To see the other types of publications on this topic, follow the link: Previsión.

Journal articles on the topic 'Previsión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Previsión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Borrell Carrió, Francesc. "Previsión de esfuerzo." Atención Primaria 39, no. 10 (October 2007): 569–71. http://dx.doi.org/10.1157/13110738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poler, Raúl, Josefa Mula, and David Peidro. "Determinación de parámetros de modelos de previsión de demanda a través de los errores de acierto en horizonte rodante." Dirección y Organización, no. 37 (February 1, 2009): 76–82. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i37.41.

Full text
Abstract:
La Previsión de la Demanda es un proceso crucial para cualquier empresa sea proveedor, fabricante o minorista. En la literatura existe una gran cantidad trabajos de investigación sobre técnicas de previsión de series temporales. Sin embargo, en muchos casos, la selección del mejor modelo de previsión de series temporales para cada histórico a tratar sigue siendo un problema complejo. En este artículo se propone un nuevo procedimiento de determinación automática de parámetros de métodos de previsión de series temporales, basado en la determinación de los errores de acierto según un método de simulación de predicción ex-ante de horizonte rodante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santa Cruz Rodriguez, Adolfo Rene, and Camila Corrêa. "Previsión de demanda intermitente con métodos de series de tiempo y redes neuronales artificiales: Estudio de caso." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63141.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo estudiar la previsión de la demanda intermitente de un tipo específico de pieza de reposición en una industria brasilera de sistemas de refrigeración que comercializa sus productos en el mercado latinoamericano. La demanda es caracterizada en términos de intermitencia y variabilidad. Los resultados son calculados usando métodos clásicos de previsión intermitente fuera de la muestra: Croston, Aproximación Syntetos-Boylan (SBA), Corrección Shale-Boylan-Johnston (SBJ), Algoritmo de Previsión de Agregación Múltiple (MAPA) y modelos basados en Redes Neuronales Artificiales (RNA). El Error Cuadrático Medio (RMSE) y Desvío Medio Absoluto (MAE) son utilizados para efectos de comparación y selección del modelo de previsión. El análisis comparativo de los resultados muestra que las previsiones basadas en modelos RNA simple de tres capas y entrenadas con el algoritmo Resilient Backpropagation presentan mejor desempeño. Los cálculos fueron realizados con el software R, RStudio, bibliotecas “forecast”, “tsintermittent” y “neuralnet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Becerra, Vicente. "Indicador de previsión “Tiempo de descripción de una agrupación documental” e indicadores de previsión asociados." Revista española de Documentación Científica 38, no. 3 (September 14, 2015): e093. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.3.1078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Pérez, Francisco José. "Arrieta Idiakez, Francisco Javier (2023). Lagun Aro: una experiencia de modelo alternativo de protección social. Madrid: Dykinson." Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social, no. 21 (November 27, 2024): 263–65. http://dx.doi.org/10.1387/gizaekoa.26809.

Full text
Abstract:
En esta monografía el profesor Arrieta Idiakez pretende demostrar la importancia que tiene la previsión social complementaria, en general, y la llevada a cabo a través de las cooperativas, en especial. Precisamente, para ello, se centra en la experiencia de Lagun Aro, Entidad de Previsión Social Complementaria (EPSV), vinculada al Grupo Mondragon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quesada Sánchez, Francisco Javier, and José Antonio Rojas Tercero. "Antecedentes históricos de la previsión social." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 8 (June 1, 2009): 307. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, se contempla la evolución histórica del seguro hasta nuestros días. La segunda parte recoge el surgimiento del régimen de previsión social obligatoria, su nacimiento en el siglo XVII en el reino Unido, su evolución en Europa y en algunos países del resto del mundo. Existen dos corrientes del sistema de previsión social: Atlántico o universalista y el continental o individualista. La tercera parte se centra en el surgimiento de la Seguridad Social en España y la aparición del sistema de previsión social complementaria o Planes y Fondos de pensiones, haciendo especial reseña a su incidencia en variables biométricas, actuariales, sociales y financieras.<br /><br />The present paper is clearly divided in three main differentiated parts. The first one deals with the historical evolution of insurance up to the present times. The second part is about the appearance of the compulsory social security, its birth in the United Kingdom in 17th Century, its evolution in Europe and in some other countries of the world. There are two streams for the social security system: The Atlantic or universal and the continental or individualist. The third part is focused on the appearance of the health service in Spain and the appearance of a complementary social security system or pension funds and it emphasizes their impact on biometric, actuarial, social and financial variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Holguín Galarón, Luis Gregorio. "Mecanismos sostenibles para la previsión social empresarial española del siglo XXI." Hallazgos 21, no. 41 (March 27, 2024): 243–56. http://dx.doi.org/10.15332/2422409x.9553.

Full text
Abstract:
El artículo "Mecanismos sostenibles para la previsión social empresarial española del siglo XXI" ofrece un análisis integral de la previsión social en España, abordando diversas perspectivas históricas y contemporáneas. Comienza explorando las rentas de complemento en la Iglesia Española del siglo XX, examinando su relevancia y funcionamiento. Luego, se adentra en el concepto del complemento a la jubilación para religiosos como una alternativa viable en materia de previsión social. A continuación, se discuten los sistemas retributivos sostenibles en la empresa del siglo XXI, destacando su importancia en el contexto actual. Finalmente, se presentan estrategias para desarrollar planes de empleo que promuevan la sostenibilidad del sistema, considerando las necesidades cambiantes de los trabajadores y las empresas en el panorama económico actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barba, Vincenzo. "Pactos en previsión de ruptura familiar: una comparación entre la jurisprudencia italiana y la española, en la esperanza de que la primera aprenda de la segunda." Cuadernos de Derecho Privado 2, no. 3 (August 31, 2022): 45–84. http://dx.doi.org/10.62158/cdp.25.

Full text
Abstract:
El artículo propone un análisis comparativo de la jurisprudencia española e italiana sobre los pactos en previsión de ruptura familiar, para mostrar que, a pesar de la similitud de los dos ordenamientos jurídicos, la jurisprudencia ha llegado a soluciones diametralmente opuestas: la jurisprudencia italiana negando la validez de cualquier pacto prematrimonial e incluso de los pactos celebrados después de la separación y en previsión del divorcio; la jurisprudencia española admitiendo la plena validez de estos acuerdos, como expresión de la autonomía de los cónyuges. Considerando que los pactos en previsión de ruptura familiar deben considerarse válidos y esperando una regulación uniforme del derecho europeo, que sería deseable, el ensayo propone algunas soluciones que deberían tenerse en cuenta en una posible reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aleksandrowicz, Tomasz Romuald. "DETERMINING THE ATTRACTOR AS A KEY ELEMENT OF FORECASTING TERRORIST THREATS AT THE TACTICAL LEVEL." PRZEGLĄD POLICYJNY 153, no. 1 (June 13, 2024): 286–98. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0054.6113.

Full text
Abstract:
The article discusses the problem of forecasting terrorist threats, in particular at the tactical level. The starting point for the author’s considerations is the thesis that it is possible to make forecasts regarding the place, time and modus operandi of a terrorist attack. The article examines the methodology of forecasting terrorist threats at the strategic and operational levels in order to explain in detail the issues of predicting them at the tactical level. The author proposes a solution consisting in determining an attractor – a target that corresponds to the terrorists’ intentions in terms of location, level of security, social functions, political time, as well as the possibility of choosing modus operandi. The basic research method used in the article is systemsanalysis; the author also uses the methodology developed within the American school of intelligence analysis.ResumenEl artículo está dedicado al problema de la previsión de las amenazas terroristas, en particular a nivel táctico. El punto de partida de las consideraciones del autor es la tesis según la cual es posible elaborar previsiones sobre el lugar, el momento y el modus operandi de un atentado terrorista. El artículo aborda la metodología de la previsión de las amenazas terroristas a nivel estratégico y operativo, con el fi n de explicar detalladamente los problemas de la previsión a nivel táctico en este contexto. El autor propone la solución de determinar el atractor: un objetivo que corresponda a las intenciones de los terroristas en términos de localización, nivel de seguridad, funciones sociales, tiempo político, así como posibilidades en cuanto a la elección del modus operandi. El principal método de investigación utilizado en el artículo es el análisis de sistemas; el autor utiliza también la metodología desarrollada en el seno de la escuela estadounidense de análisis de inteligencia. Palabras clave: amenazas terroristas, previsión, metodología, atractorPalarbas clave: amenazas terroristas, previsión, metodología, atractor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chicaiza Yugcha, Oscar Fabricio, Carlos Julio Martínez Guaman, Israel Antonio Orozco Manobanda, and Ángel Danilo Arellano Castro. "Previsión del consumo eléctrico en el cantón Salcedo mediante técnicas de aprendizaje automático." REVISTA ODIGOS 5, no. 1 (February 10, 2024): 9–24. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v5n1.2024.1134.

Full text
Abstract:
En respuesta al crecimiento de la demanda de energía eléctrica, este estudio se centra en la eficiente previsión del consumo eléctrico en el cantón Salcedo, Ecuador. Se adoptaron las técnicas de aprendizaje automático Random Forest y XGBoost para pronosticar la demanda de seis parroquias en el sector residencial con registros de enero de 2017 hasta diciembre de 2022. La metodología abarcó la recopilación de datos, preprocesamiento, entrenamiento y evaluación de modelos. Se utilizaron métricas como el RMSE y MAPE para validar el rendimiento, destacando Random Forest como el más eficaz en la previsión de la demanda en todas las parroquias, mostrando una adaptación más adecuada a las peculiaridades del consumo eléctrico. Este enfoque no solo proporciona una base para la planificación eficiente de la generación y distribución de energía, sino que también destaca la utilidad de las técnicas de aprendizaje automático en entornos de previsión de consumo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Gracia, M. Pilar. "Previsión de la evolución de un paciente." Medicina Clínica 122, Supl.1 (February 2004): 45–50. http://dx.doi.org/10.1157/13057547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urrutia Elorza, José Ramón. "'Hacia un sistema de previsión social privado." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 5-6, no. 1 (June 1, 1987): 369–77. https://doi.org/10.69810/ekz.0064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navinés Badal, Ferrán, and Ana Ronquillo Melcio. "Modelos de previsión de la demanda turística alemana y británica en Baleares y por islas." Revista de Estudios Turísticos, no. 147 (September 11, 2023): 95–102. http://dx.doi.org/10.61520/et.1472001.857.

Full text
Abstract:
La profundización de los estudios sobre la previsión de la renta regional en el caso de Baleares, exige disponer de unos modelos actualizados de previsión de la demanda turística por nacionalidades, y muy especialmente, para el caso alemán y británico. La economía balear presenta una fuerte dependencia del comportamiento de las variables básicas que determinan la dinámica macroeconómica de las economías alemana y británica, así como, del comportamiento diferencial de los precios y de los tipos de cambio con éstas economías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

San Onofre Fernández, Salvador. "Las Mutualidades de Previsión Social: disección histórica, régimen jurídico y su adaptación a Solvencia II." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 40 (September 20, 2022): 277. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.40.24384.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad analizar las Mutualidades de Previsión Social (en adelante, también “Montepíos”, “Mutualidades” o “MPS”, indistintamente) de ámbito nacional, desde su pronta aparición como instrumento de previsión social a través de las llamadas asociaciones de socorro hasta nuestros días, pasando por su régimen jurídico, la influencia que ha tenido sobre ellas la distinta normativa –sobre todo la relativa a Solvencia II–, y el impacto que determinadas circunstancias acontecidas en los años 2019 y 2020 tuvo sobre estas entidades aseguradoras de base mutual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ahumada Carazo, Rosa Mariam, and Enea Ispizua Dorna. "La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: el caso de Maier." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 84–107. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15399.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años se han realizado numerosas reformas que afectan al sistema de la Seguridad Social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional, se han adoptado una serie de medidas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea. El efecto de esas medidas ya se está empezando a notar en la caída en la tasas de sustitución de la renta de pasivo sobre la de activo, con la consiguiente necesidad de complementar la pensión pública. Aunque son muchos los que defienden la cobertura de ese déficit a través de la previsión social complementaria individual, en este trabajo mostramos la idoneidad de fomentar la previsión social complementaria dentro del marco de las relaciones laborales. Esto se viene haciendo tradicionalmente en algunos países europeos. En el trabajo se analizan las características del sistema complementario de previsión social de una empresa del País Vasco, así como la opinión de su personal sobre el mismo a través de una encuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones del marco teórico y práctico así como una relación de propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcia, Jean Rodrigo, and Paulo José Rocha de Albuquerque. "Model of nonlinear behavior applied to prediction of settlement in deep foundations." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 171–78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68523.

Full text
Abstract:
La predicción de los asentamientos de pilotes es considerada una tarea compleja para los investigadores y profesionales de la ingeniería geotécnica, lo anterior, teniendo en cuenta la diversidad de métodos de previsión y la dificultad de emplear modelos de previsión que representen el comportamiento no lineal del suelo. De esta manera, en este trabajo se evalúan dos métodos de previsión no lineal del asentamiento de un pilote raíz instrumentado, de 23 m largo y 31 cm de diámetro, a través de una prueba de carga estática lenta (SML). El subsuelo del área de estudio está compuesto por arcilla limo-arenosa coluvial, laterítica y colapsable en el estrato superficial (6,5 m), seguido por un estrato de limo arcillo-arenoso (residual) hasta una profundidad de 20 m. Los resultados mostraron que los modelos de comportamiento no lineal concuerdan correctamente con los resultados experimentales. También se verificó que fueron necesarios pequeños desplazamientos de la parte superior del pilote (5,1 mm), para la saturación de la fricción lateral, y que la reacción de la punta presentó un aumento continuo hasta la etapa final del ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Güell, José Miguel. "Foresight as an Innovative Tool for Designing Tourist Destinations." Ara: Revista de Investigación en Turismo 3, no. 2 (May 11, 2017): 161–70. http://dx.doi.org/10.1344/ara.v3i2.19035.

Full text
Abstract:
La previsión es un campo de estudio relativamente nuevo que nació inicialmente para hacer previsiones de futuro en la ciencia y la tecnología, pero en el presente se usa cada vez más en asuntos territoriales. A pesar de que el uso de herramientas de previsión en el ámbito turístico ha sido limitado, hay una creciente necesidad de gestionar la incertidumbre que rodea el desarrollo turístico. Basándose en estas premisas, este artículo pretende probar la capacidad de las herramientas de previsión para anticipar los impactos de los complejos retos globales en el campo del turismo. Esta suposición es testada a través de un ejercicio de visión de futuro que explora la evolución de los segmentos de la demanda turística y sus implicaciones en el planeamiento de destinaciones turísticas. Dos grandes segmentos de demanda fueron visualizados para el horizonte 2020: “Demanda de nicho e innovación” y “Demanda masiva predecible”. Para ambos segmentos, se muestra el valor de la cadena de consumo turístico y se recomiendan guías de diseño espacial para destinos de sol y playa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Carlos Larrínaga. "Mutualismos. La previsión social en Álava durante el franquismo." Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, no. 41 (December 20, 2018): 159–61. http://dx.doi.org/10.55698/ss.v0i41.232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lizarazu Alanez, Eddy. "Una revaloración algebraica del modelo de sobrerreacción de Dornbusch (1976)." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 14, no. 2 (August 31, 2020): 91–116. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v14i2.303.

Full text
Abstract:
En el modelo de Dornbusch (1976), una expansión monetaria genera una sobrerreacción del tipo de cambio nominal si: (1) el precio de los activos es flexible y el precio de los bienes es rígido; (2) hay perfecta movilidad de capitales; y (3) hay previsión perfecta acerca del tipo de cambio futuro. Revisamos algebraicamente el modelo de Dornbusch para mostrar algunas cuestiones: el ajuste regresivo de las expectativas y su conexión con la previsión perfecta, también establecemos las condiciones para el efecto desbordamiento. Por ejemplo, si los mercados de capitales carecen de la suficiente flexibilidad, el efecto desbordamiento es relativamente exiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ahumada Carazo, Rosa M. ª., and Ainhoa Goienetxea Murgiondo. "Enpleguko Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeek (BGAE) eta Enpleguko Pentsio-Funtsek Kapital Arriskuan egiten duten inbertsioa." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 34 (July 15, 2016): 302–35. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16576.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la inversión en Capital Riesgo de los Fondos de Pensiones y las Entidades de Previsión Social de la modalidad de empleo. Para ello, en primer lugar se describen las características del Capital Riesgo como inversión para seguidamente indagar sobre las demandas de estas instituciones a la hora de invertir. Esto nos lleva a una serie de conclusiones que son contrastadas a través de un análisis de tipo cualitativo, basado en encuestas a los Directores de Inversiones de las principales Gestoras de Fondos de Pensiones en España y de Entidades de Previsión Social del País Vasco de la modalidad de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Matas-Terrón, Antonio, Juan José Leiva Olivencia, and Pablo Daniel Franco Caballero. "PREVISIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO." Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 48 (2016): 225–40. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cervera Salvador, Sabina. "Los talleres TASEVAL: previsión normativa y realidad práctica." Securitas Vialis 5, no. 1-3 (December 2013): 9–15. http://dx.doi.org/10.1007/s12615-013-9066-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dolores Ruiz, Erika, and Julio Fernando Salazar Gómez. "El ahorro y la previsión y su relación con la toma de decisiones de los empresarios de las mipymes / Avings and forecasts and their relationship with the decision making of the businessmen of the Mipymes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (July 30, 2018): 57–81. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.117.

Full text
Abstract:
En México, así como en todo Latinoamérica, el componente primordial económicamente hablando son las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Según Carriedo (2017), 72 % del empleo los genera este sector, al igual que aporta 52 % del producto interno bruto. Sin embargo, en materia de previsión y ahorro, de cultura financiera, existe una alarmante preocupación en dicho sector. En ese sentido, el presente estudio se enfocó en analizar cómo el ahorro y la previsión influyen en la toma de decisiones en la administración de las mipymes en Tierra Blanca, Veracruz. Este estudio busca, además, obtener información que contribuya a la vinculación del sistema tecnológico con el sector empresarial para establecer convenios de colaboración interinstitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Pinto, Tatiana. "Algunos antecedentes sobre el complejo "deber de previsión" médico." Revista de derecho (Valdivia) 30, no. 1 (June 2017): 351–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502017000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cifuentes, Pietro. "Perfil de edad e ingresos, según previsión en salud." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 3 (November 15, 2015): 315. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escudé, Guillermo, and Guillermo Escude. "Gasto público, rezagos fiscales e inflación bajo previsión perfecta." Desarrollo Económico 29, no. 114 (July 1989): 221. http://dx.doi.org/10.2307/3466963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yermo, Juan. "Las políticas públicas para promover la previsión social complementaria." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 85, no. 1 (June 1, 2014): 146–67. https://doi.org/10.69810/ekz.1193.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las distintas opciones de políticas que pueden aplicarse para promover los planes de previsión complementarios y evalúa su validez basándose en la experiencia de países que las han implementado. De esta manera se percibe la obligatoriedad como la política más efectiva para asegurarse un alto grado de cobertura, unas aportaciones adecuadas y un alto grado de equidad en la distribución de la cobertura. No obstante otras opciones contempladas para lograr niveles de cobertura elevados y homogéneos incluyen la adhesión automática, la provisión de incentivos financieros, el desarrollo de programas de formación financiera así como facilitar y simplificar el acceso y las decisiones ligadas a los planes privados de pensiones. Por último se explica la importancia del buen diseño de los planes teniendo en cuenta la interacción con las prestaciones públicas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salesa Batlle, Enrique. "Avances principales de la audiología actual. Previsión de futuro." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 32, no. 4 (October 2012): 149–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perruca Albadalejo, Victoriano. "Previsión antiterrorista para la reglamentación futura de los drones." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 21 (January 31, 2018): 551. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.21.2017.21164.

Full text
Abstract:
Es el propósito de este estudio proponer un reglamento español sobre el régimen jurídico de los drones de pequeño tamaño con funciones de vigilancia y de seguridad en contextos tanto civiles como militares, previendo al respecto los lugares donde tales actividades puedan tener lugar, sus requisitos aeronáuticos y de responsabilidad civil derivada como consecuencia de tales vuelos no tripulados. Todo ello a la luz de una perspectiva propia de una eficaz lucha antiterrorista.In this study we are doing a spanish legal act about some little drones which they have security and vigilancy functions as in civil context as in military context. We can see the features of places when they could work and other requires as the civil responsability of these special flyes according to get a good antiterrorisim fight.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Roessler Vergara, Pablo Ignacio, Tomás Soto Ramírez, and Báltica Cabieses. "Factores asociados a no realizar cuarentena por COVID-19 en población venezolana residente en Chile." Medicina Clínica y Social 5, no. 3 (September 7, 2021): 123–30. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i3.180.

Full text
Abstract:
Introducción: El colectivo venezolano residente en Chile ha aumentado no solamente en cantidad, sino también en la vulnerabilidad en que migran, por ello se vuelve relevante comprender cómo han llevado adelante las una de las medidas de cuidado ante la propagación de COVID-19 más promulgadas a nivel mundial: la realización cuarentena. Objetivo: Analizar qué elementos dificultan la realización de cuarentena en la población venezolana residente en Chile, al ser el confinamiento una de las medidas más promulgadas para proteger a la población ante la propagación de COVID-19. Metodología: Lo anterior se aborda por medio de un estudio cuantitativo observacional de corte transversal desde una encuesta online sobre COVID-19 a extranjeros en Chile, realizada en abril (2020), por medio de una estrategia de muestreo en “bola de nieve” (n=1.690 migrantes). Este análisis secundario se focaliza en participantes venezolanos (N=1.006), por medio de análisis descriptivo, bivariado y de regresión multivariada, con ajuste de Raking para disminuir el sesgo de auto-selección. Resultados: Las chances de no poder realizar cuarentena son mayor en quienes cuentan con trabajo ([OR=5,35, 95%IC [3,16-9,02]), en relación a los que no; en quienes no poseen previsión de salud ([OR=4,02, 95%IC [1,57-10,32]) y en los que tienen previsión pública (Fonasa) ([OR=3,92, 95%IC [1,84-8,35]), en relación a las personas con previsión privada; en hombres ([OR=2,23, 95%IC [1,50-3,32]) que en mujeres; y en los que tienen nivel educacional menor a nivel superior ([OR=1,74, 95%IC [11,50-3,32]). Conclusión: La asociación encontrada entre no cumplir cuarentena con condiciones laborales y tipo de previsión de salud expone la relevancia de la vulnerabilidad socioeconómica en las oportunidades de llevar adelante medidas de cuidado de salud pública en población migrante venezolana en Chile, como es el seguimiento de confinamiento durante una pandemia como la de COVID-19. Esto es importante para la planificación sanitaria en futuras crisis socio-sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Canónico-Sarabia, Alejandro. "Estudio del principio de confianza legítima en el Derecho administrativo venezolano." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 39 (2024): 61–83. https://doi.org/10.7764/redae.39.5.

Full text
Abstract:
Se revisa científicamente la institución de la confianza legítima en el derecho administrativo venezolano, su previsión normativa, cómo lo ha receptado la doctrina, y cuál ha sido su tratamiento jurisprudencial; para entender su aplicación, límites y alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Izurieta, Clara, and Iñaki Zabala. "El desarrollo de las EPSV de empleo e individuales en el País Vasco." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 85, no. 1 (June 1, 2014): 96–117. https://doi.org/10.69810/ekz.1191.

Full text
Abstract:
Tras la finalización del periodo de vigencia del Plan de Previsión Complementaria de Euskadi realizamos una valoración de su implantación y desarrollo en comparación con los objetivos que establecía dicho Plan. En concreto se aspiraba a que el 70% de la población ocupada generara una pensión complementaria mínima del 20% de las rentas del trabajo o profesionales o empresariales. En este sentido efectuamos una estimación que concluye que sólo aproximadamente un 30% del objetivo del 70% (un 21% del total), por una vía u otra, estaría en condiciones de alcanzar ese objetivo. Otro 30% no lo alcanzaría, por mucho, pero hace aportaciones significativas a la previsión social complementaria, mientras que otro 40% tiene una PSC irrelevante. En definitiva, se está muy lejos del cumplir el objetivo; algunas razones son achacables a la política y comisiones de gestión de las inversiones y no a la falta de aportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

T. Minoldo, María Sol, Claudina Zavattiero, Enrique Peláez, and Jafmary Féliz. "La equidad como asignatura pendiente de la previsión social contributiva." Revista Latinoamericana de Población 9, no. 16 (December 23, 2015): 75–108. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i1.n16.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de la previsión social, evaluando la equidad que resulta del tipo de mecanismos de acceso y distribución sobre los que se estructura el sistema de seguridad social. Así, al partir de un abordaje basado en el enfoque de derechos ciudadanos y derechos humanos, reflexiona sobre las potencialidades de esquemas de acceso universalistas para consagrar el derecho a la protección en la vejez con inclusión y equidad, en contraposición a los modelos contributivos que predominan en la región. Se proponen indicadores que permiten analizar, a partir de encuestas de hogares, las brechas de equidad de los sistemas previsionales, por género y por nivel socioeconómico, en función de las diferentes calidades de protección que reciben los jubilados y pensionados, así como de la diferencial concentración de recursos públicos que resulta de combinar determinados niveles de cobertura y de beneficios previsionales en cada grupo. A partir de la observación de tres países latinoamericanos —Argentina, Paraguay y República Dominicana— se arriba a detectar algunas de las principales limitaciones y potencialidades de los sistemas previsionales en la región. Los resultados son concluyentes acerca de un fuerte patrón inequitativo en términos socioeconómicos y por género como resultado de la aplicación de mecanismos contributivos de acceso a la protección y criterios actuariales —o tasas de reemplazo de ingresos— para definir los montos de los beneficios previsionales, en tanto los mecanismos de acceso masivos y de distribución no contributivos evidencian su capacidad para alterar dicho patrón en favor de mayores niveles de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carpenter, Sergio. "Consideraciones sobre la situación financiera de la previsión social argentina." Pesquisa & Debate Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Economia Política 34, no. 1(61) (December 16, 2022): 26–48. http://dx.doi.org/10.23925/1806-9029.v34i1e60235.

Full text
Abstract:
La situación financiera de los sistemas previsionales es motivo de preocupación en el debate público, tanto en lo referido a sus impactos en el largo plazo, dada la evolución esperada de las variables demográficas, como en los análisis de la evolución macroeconómica en el presente, dada la envergadura que observa el gasto previsional. Así, el presente trabajo examina la trayectoria de recursos y gastos vinculados a la previsión social, así como los elementos contextuales que permiten caracterizar su situación financiera. En ese recorrido, se tiene que el sistema previsional argentino expresa numerosas tensiones e inequidades, aun en una situación en donde se ha alcanzado una cobertura pasiva prácticamente universal. En los últimos 5 años, se ha profundizado la diferencia entre los recursos afectados a su financiamiento y su gasto, en un contexto de estancamiento o reducción de la producción material y deterioro de los salarios reales. Asimismo, se determinan y analizan diversos resultados económico financieros asociados a la frondosa heterogeneidad de prestaciones y programas existentes, lo que ayuda a identificar posibilidades de intervención en función de reducir inequidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bell Lemus, Gustavo. "La solidaridad y la previsión, claves de la movilización nacional." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 180 (September 30, 2001): 6–7. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

HEINONEN, SIRKKA LIISA. "FINNISH NATIONAL FORESIGHT PROCESS AND PRACTICES FOR EVIDENCE-BASED DECISION MAKING ¿ HOW TO INCLUDE FUTURE GENERATIONS?" Pertsonak eta Antolakunde Publikoak kudeatzeko Euskal Aldizkaria / Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, no. 23-II (May 1, 2023): 68–79. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvgp.06.2023.ab.04.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una visión general del gobierno finlandés y la previsión parlamentaria: su origen y motivación, así como la organización, agencia, proceso y prácticas. El ecosistema nacional de previsión proporciona el marco para el trabajo de previsión gubernamental y pública, es decir, para la previsión de políticas y la toma de decisiones relacionadas. Se presentan dos mecanismos con visión de futuro que se introdujeron especialmente para apoyar la toma de decisiones públicas: 1) la Oficina del Primer Ministro y los informes del Gobierno sobre el futuro, y 2) el Comité para el Futuro en el Parlamento. Necesitamos una gobernanza anticipatoria. A todos los gobiernos, a toda la gobernanza en ciudades, naciones, organizaciones, se deben introducir enfoques y métodos sistemáticos para el futuro. Cada país también podría prosperar100 mediante el establecimiento de una Sociedad de Estudios de Futuros, como lo hizo Finlandia en 1980, compuesta por miembros de orígenes muy diferentes, en un diálogo inclusivo sobre futuros a través de seminarios, publicaciones, etc. Actualmente, estamos viviendo la era de la profunda incertidumbre cuando la preparación proactiva para varios futuros inesperados es crucial. Además, la resiliencia futura es la capacidad necesaria para anticipar tales crisis, hacerles frente, aprender de ellas y reorganizarse. Tenemos que tomar las decisiones de hoy teniendo en cuenta la gobernanza para el futuro. En consecuencia, el desafío más reciente es incluir a las generaciones futuras en este mecanismo de previsión. Para la previsión pública, los hechos como evidencia son los más importantes. Sin embargo, para escanear adecuadamente los desarrollos futuros alternativos y tener conversaciones sobre qué políticas se necesitan para abordarlos, también se necesita imaginación. Además, los propios responsables de la formulación de políticas podrían beneficiarse de los conocimientos y las aplicaciones de los métodos de previsión, no sólo del uso de estudios de previsión. Artikulu honek Finlandiako gobernuaren eta aurreikuspen parlamentarioaren ikuspegi orokorra ematen du: haren jatorria eta motibazioa, bai eta antolaketa, agentzia, prozesua eta praktikak ere. Aurreikuspen-ekosistema nazionalak gobernu-aurreikuspenerako eta aurreikuspen publikorako esparrua eskaintzen du, hau da, politikak aurreikusteko eta aurreikuspenokin lotutako erabakiak hartzeko esparrua. Etorkizunera begirako ikuspegia duten bi mekanismo aurkezten dira artikuluan, bereziki erabaki publikoak hartzen laguntzeko sortu zirenak: 1) Lehen Ministroaren Bulegoa eta etorkizunari buruz Gobernuak egindako txostenak, eta 2) Etorkizunerako Legebiltzarreko Batzordea. Gobernantza aurre-hartzailea behar dugu. Gobernu guztietan, hirietako, nazioetako eta erakundeetako gobernantza osoan, etorkizunera begirako ikuspegi eta metodo sistematikoak sartu behar dira. Finlandiak 1980an egin bezala, herrialde guztiek dute Etorkizunaren Ikaskuntzarako Elkarte bat ezarriz aurrera egiteko aukera; bertan, jatorri oso desberdineko kideek hartzen dute parte, etorkizunari buruzko elkarrizketa inklusibo batean, mintegien, argitalpenen eta abarren bidez. Gaur egun, ziurgabetasun sakoneko aro bat bizitzen ari gara, noiz eta etorkizunak ekarriko dizkigun ustekabeetara begira proaktiboki prestatzea funtsezkoa denean. Gainera, etorkizuneko erresilientzia da ate-joka ditugun krisiei aurrea hartzeko eta aurre egiteko beharrezkoa dugun gaitasuna, krisi horietatik ikasteko eta berrantolatzeko beharrezkoa dugun gaitasuna. Gaurko erabakiak etorkizuneko gobernantza kontuan hartuta hartu behar ditugu. Horrenbestez, egun, erronkarik behinena etorkizuneko belaunaldiak aurreikuspen-mekanismo horretan sartzea da. Aurreikuspen publikorako, ebidentzia diren egitateak dira garrantzitsuenak. Hala ere, irudimena ere behar da, etorkizuneko garapen alternatiboak behar bezala eskaneatzeko, eta horiei heltzeko zer politika behar diren eztabaidatzeko. Gainera, politikak formulatzeko ardura dutenek aurreikuspen-metodoen ezagutzez eta aplikazioez balia daitezke, ez bakarrik aurreikuspen-azterlanak erabiltzeaz. This article presents an overview of the Finnish government and parliamentary foresight: its origin and motivation, as well as organization, agency, process and practices. The national foresight ecosystem provides the framework for government and public foresight work i.e. for policy foresight and related decision-making. Two forward-looking mechanisms which were specially introduced to support public decision-making are presented: 1) the Prime Minister's Office and Government Reports on the Future, and 2) the Committee for the Future in Parliament. We need anticipatory governance. To all governments, to all governance in cities, nations, organisations ¿ systematic futures approaches and methods should be introduced. Each country could also thrive100 from establishing a Society for Futures Studies as Finland did in 1980, comprising members from very different backgrounds into an inclusive futures dialogue via seminars, publications etc. Currently, we are living the age of deep uncertainty when proactive preparation for various unexpected futures is crucial. Moreover, futures resilience is the capacity needed for anticipating such crises, coping with them, learning from them, and for re-organisation. We need to make today¿s decisions as bearing in mind the governance for the futures. Accordingly, the most recent challenge is to include future generations into this foresight mechanism. For public foresight, facts as evidence matter most. However, in order to adequately scan alternative future developments and to have conversations on what policies are needed to tackle those, also imagination is needed. Furthermore, policy-makers themselves could benefit from the knowledge and applications of foresight methods, not just from using foresight studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliva de Con, Fidel de la, Reinaldo Molina Fernández, and David Díaz Rodríguez. "Procedimiento para la previsión de tipos de cambio. Aplicación de redes neuronales artificiales EUR/USD." ECA Sinergia 13, no. 2 (May 20, 2022): 107–17. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4149.

Full text
Abstract:
La previsión del tipo de cambio constituye un elemento fundamental en la estrategia de cobertura frente al riesgo cambiario, lo que impulsa la búsqueda de nuevas técnicas que sean más eficaces. Con el objetivo de facilitar el uso de algoritmos de inteligencia artificial para este propósito, se creó el procedimiento expuesto en este trabajo. Este procedimiento está basado en el uso de métodos cuantitativos para la obtención de la previsión, siendo el más importante la utilización de las redes neuronales artificiales, concretamente las denominadas long short-term memory. Se lleva a cabo la construcción de distintos modelos de los cuales se elige el óptimo usando como criterio de selección la raíz cuadrada del error cuadrático medio. Tras la obtención de modelos que se desempeñan con una efectividad comprendida en el rango de 97.28% - 99.55% se demostró la eficacia del procedimiento. Palabras clave: inteligencia artificial, pronósticos, redes neuronales recurrentes, series de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuesta, Josefina. "El Ministerio de Trabajo en la II República española (1931-1939)." Sociología del Trabajo, no. 99 (November 29, 2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79034.

Full text
Abstract:
En el primer bienio republicano, el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero impulsó, un programa de mejoras sociales fundado en los proyectos elaborados por la OIT desde 1919. La fugacidad de Gobiernos y ministerios no impide aplicar, en parte, este programa, cuyos objetivos son: mejoras inmediatas para los trabajadores, una reforma progresiva del sistema de relaciones laborales, mediante los instrumentos de previsión, de mediación y de representación obrera, y una modernización de la previsión social y de la sanidad. Proyectos que, en un segundo bienio, sufren ataques para limitar su alcance y consecuencias. La Guerra civil (1936-1939), con su duplicidad de gobiernos y programas, y la derrota de la II República, truncan un modelo de modernización social, que también se extendía por Europa. España retorna al modelo asistencial, autoritario y corporativista de los fascismos europeos y se trunca en ella el proyecto más modernizador, que estará en la base los Estados sociales y de bienestar que se extienden por Europa en la segunda postguerra mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marín, Guillermo. "Seguros Sociales y confluencias doctrinales en España e Italia (1938-1944/47)." Historia Contemporánea, no. 61 (October 7, 2019): 775. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20175.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza la labor desempeñada por las publicaciones emanadas del Instituto Nacional de Previsión español (INP) y del Istituto Nazionale (Fascista) della Previdenza Sociale italiano (INFPS), como instituciones difusoras de una concepción de los seguros sociales públicos con un marcado sesgo nacionalizador, y en línea con el perfil totalitario de ambas instituciones en la cronología planteada. El objeto de estudio se enmarca, además, en un contexto europeo/internacional, el de inicios de los años 30 del s. XX, de vocación ensanchadora de los sistemas de previsión social públicos/nacionales en espacios de diversos colores políticos.El estudio comparado del corpus editor de ambos entes hace asomar paralelismos notorios en líneas discursivas y pautas de actuación, tanto en la cronología central de análisis como en los años inmediatamente posteriores al final de la 2ª Guerra Mundial, cuando ambos países se orientaron a una concepción de sus seguros sociales en línea con los planteamientos de William Beveridge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Murilo Alan. "A tramitação da Reforma da Previdência (EC nº 103-2019) na Câmara dos Deputados sob a lente dos Estudos Legislativos." Primeiros Estudos 11 (December 11, 2024): e00112009. https://doi.org/10.11606/issn.2237-2423.v11i1pe00112009.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el avance del proyecto de Reforma de la Previsión, que dio lugar a la Enmienda Constitucional No. 103/2019, en la Cámara de Diputados, durante el mandato del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022). Es un intento de abordar el debate más reciente en la literatura sobre los desafíos del presidencialismo de coalición en Brasil (ABRANCHES, 2018; LIMONGI; FIGUEIREDO, 2017), sugiriendo que el gobierno de Bolsonaro evitó negociar con el Congreso, remodelando las relaciones de poder en una especie de "presidencialismo de omisión" (LIMONGI, 2022). A través de un estudio exploratorio del progreso del proyecto y el cálculo de indicadores clásicos para medir el comportamiento parlamentario y sus relaciones con la agenda del gobierno, el objetivo es evaluar la postura de los diputados durante las votaciones sobre el texto base de la Reforma de la Previsión en la Cámara de Diputados, en dos rondas, incluso sin coordinación formal de Jair Bolsonaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Al Nijjar Salloum, Sandra. "El rediseño de la política inmigratoria destinada a influjos venezolanos en países de Suramérica (2017-2022)." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 55 (October 27, 2022): 1–24. http://dx.doi.org/10.14422/mig.2022.008.

Full text
Abstract:
Frente al éxodo venezolano, doce países latinoamericanos han implementado restricciones migratorias: ¿qué factores explicaron este rediseño de las políticas de inmigración? La hipótesis de trabajo plantea que la presión migratoria de influjos masivos vulnerables, conducirá al rediseño de la política. El mix de instrumentos restringirá el ingreso y flexibilizará el componente de regularización. El factor condicionante clave es la previsión acerca de la capacidad del Estado receptor para absorber el choque migratorio. Mediante un estudio comparativo de tres países se identifican estos factores explicativos, estudiando el contexto y las condiciones que configuraron la respuesta. En Colombia, el caso desviante, el análisis costo-beneficio entre la restricción fronteriza y la integración inmigratoria explican la apertura. En Ecuador, la transformación de su perfil migratorio y la previsión de capacidades de política, explicaron la respuesta adoptada. En Perú, ideas acerca del vínculo migración-desarrollo, previsiones de capacidad y la estructura institucional semipresidencialista, explicaron su política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luciani, María Paula. "El área de Trabajo y Previsión en el Estado peronista (1943-1955)." Estudios Sociales del Estado 3, no. 6 (December 18, 2017): 11–40. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v3i6.122.

Full text
Abstract:
A fines de 1943, el gobierno militar que dirigía la Argentina lanzó el decreto de creación de la secretaría de Trabajo y Previsión. Esta agencia se gestó sobre la base de su institución antecesora, el departamento nacional del Trabajo, pero hubo novedades en el alcance y nacionalización de las funciones, en los saberes considerados valiosos para la gestión y en los nichos de reclutamiento estatal. El surgimiento del área de Trabajo y Previsión del Estado Nacional se ligó con los orígenes del peronismo, pero se comprende en relación con un proceso previo de construcción estatal de conocimiento sobre el mundo del trabajo y de demandas sociales que fueron convocando a los poderes públicos. Para profundizar el conocimiento del área, este trabajo propone una periodización de su derrotero entre 1943 y 1955, poniendo la lupa en el proceso de transformación de una agencia del Estado en relación con los cambios observados en su organización interna, los recursos asignados, el personal y los saberes comprometidos en su construcción y funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caminero-Granja, José-Antonio, Javier Pajares Gutiérrez, Ricardo Reier Forradellas, and Miguel Ángel Echarte Fernández. "Entorno económico-financiero para la Real Federación Española de Atletismo tras el COVID19." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 3 (December 29, 2022): 212–30. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.15862.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar una previsión del entorno económico-financiero para la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) después del COVID19 basados en el enfoque de la Economía Austriaca. Para ello, llegamos a distintos escenarios utilizando una previsión de los ingresos de la RFEA con la versión AAA del algoritmo Exponential Triple Smoothing (ETS) e interpretamos los resultados basándonos en el enfoque de la Economía Austriaca con información sobre la situación económica española y el presupuesto del Consejo Superior de Deportes (CSD) como principal fuente de financiación. Los resultados muestran que, aunque las federaciones nacionales, como la RFEA, tengan un patrimonio neto suficiente para absorber los resultados negativos y el comportamiento responsable no se premia en esos organismos públicos o semipúblicos, el CSD debería intentar adaptar sus gastos al nuevo nivel de ingresos previstos para evitar problemas financieros mayores en el futuro. El resultado del trabajo puede servir como punto de partida para una reflexión sobre el futuro de la RFEA y de cualquier otra Federación Deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

I. Ripley, Daniel. "Algunas reflexiones sobre la caducidad en el procedimiento sancionador tributario." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 14 (June 30, 2006): 163–72. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/n.14/591.

Full text
Abstract:
Sumario: I. PLANTEAMIENTO.—II.EFECTOS DE LA FALTA DE RESOLUCIÓN: LA CADUCIDAD.—III. POSIBLE SUSPENSIÓN DEL PLAZO PARA QUE LA RESOLUCIÓN SEA DICTADA Y NOTIFICADA.—IV. EFECTOS DE LA CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.—V. INCORPORACIÓN DE LA CADUCIDAD TÍPICA DEL DERECHO PRIVADO.—VI. LA SORPRENDENTE PREVISIÓN DEL ARTÍCULO 211.1 DE LA LGT.—VII.CONCLUSIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hoyos, Carolina, and Raúl Poler. "Propuesta metodológica para la previsión de la demanda con modelos causales." Dirección y Organización, no. 51 (December 1, 2013): 44–54. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i51.437.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una metodología genérica para la previsión de la demanda con modelos causales que incorporan variables exógenas, conocidas o no. Para detectar eventos causales, cuando se desconoce dicha información, se contemplan dos modelos (uno estadístico y otro de exploración) que permiten realizar suposiciones fundamentadas de su existencia. La metodología se validó en un caso de estudio en una empresa colombiana del sector electrodomésticos de línea blanca. Los resultados demuestran que el porcentaje de error absoluto medio (MAPE) disminuye significativamente al utilizar el modelo causal propuesto, respecto al obtenido mediante la utilización de métodos de series temporales.Palabras claves: previsión de demanda, modelos causales, programación matemática, compartir información.Methodological proposal for demand forecasting using causal modelsAbstract: Through the last years, different collaborative practices have emerged in the supply chain. Progressively there is increasing belief that, working collaboratively, the partners in a supply chain achieve greater efficiency, both individually and collectively. Processes as demand forecasting are evolving from an individual process towards a more collaborative one, wherein sharing information is necessary and fundamental. To share relevant information constitutes a key factor to face the unexpected changes of demand, since it allows to know and to consider the information from various supply chain partners, especially the causes of demand variations, such as special offers information, new products/competitors introduction, market and price changes, among others. However, applying collaborative forecasting models is not simply, considering that companies need to fulfill a series of conditions that allow to share information. One of these conditions is recording, documenting and controlling all those especial events that could affect the demand and, subsequently they should have enough trust to share that information. If companies could have that information, they could make more accurate forecasting. However, reality is different, usually they do not count with the necessary information on the causes and therefore the demand forecasting is less accurate. This paper proposes a general methodology for demand forecasting with causal models, through a linear programming model incorporating exogenous variables, whether known or unknown. On this methodology, two models are included, one of them statistical, and the other one exploratory, to detect causal events when related information is unknown. With such models, supported assumptions on the existence of those factors can be made. The first one is up to reduce dimensions, through examination of variable interdependency and based on data structure. The goal for the second model is to find causal factors star ting from the identification of unusual values (outliers) by applying the best time series forecasting methods without regard causal factors. Having identified the causal factors, they are incorporated into a linear programming model to generate the final demand forecast. This methodology was validated in a case study in a Colombian household appliances manufacturing company, where the models to detect causal factors were applied, because the company did not have such information. The proposed exploratory model did not show sufficient information to identify causal factors, but it provided valuable information to perform a general analysis by product families. The statistical model was able to identify the causal factors to be incorporated to the proposed linear programming model. Results demonstrate a significant reduction of the mean absolute percentage error (MAPE), taking as reference the one obtained by using traditional time series forecasting methods, which evidences that assumption method can be highly useful for companies interested in obtaining more accurate forecasting without wide information on causal factors that affect demand. It is also the first step for companies that would want to star t a collaborative forecast process, since it proves the importance of sharing information with which to explain the identified causal factors.Keywords: demand forecasting, causal models, mathematical programming, sharing information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuadrado Hernández, Emerson José. "Reflexiones acerca del arte del buen vivir interpretación, sabiduría y previsión." UNACIENCIA 14, no. 26 (July 15, 2021): 4–12. http://dx.doi.org/10.35997/unaciencia.v14i26.582.

Full text
Abstract:
El arte del buen vivir es un tópico que se ha vuelto de moda durante los últimos dos siglos. La mayoría de los teóricos lo definen como la capacidad de sobrevivir y de sobreponerse en medio de este mundo hostil. El interés de abordar este tema surge como una preocupación ante la actual crisis social, económica y sanitaria causada por la pandemia del Cobid-19. Éste, como cualquier otro memento crítico de la historia, es potencialmente fecundo para asumir con responsabilidad cambios positivos no solo a nivel colectivo, sino también en el ámbito personal. Por tanto, en lo sucesivo de este texto, presentaré tres consideraciones acerca del arte del buen vivir. La primera, es que la vida requiere de una buena interpretación. La segunda, más que comprensión, sabiduría. La tercera, más que sabiduría, previsión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Prieto, Álvaro, Noelia Mayordomo-Pinilla, and Jorge Rojo-Ramos. "Los cotos escolares de previsión. Una experiencia en la alta Extremadura." EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa 5, no. 1 (January 1, 2025): 1–16. https://doi.org/10.55040/educa.v5i1.140.

Full text
Abstract:
Some educational practices have been disappearing with the rise of other pedagogical currents, being forgotten; however, it is interesting to understand the nature of previous educational currents, since they may contain aspects that can be useful to develop nowadays. The objective of this study is to gather information on the school preservice, an old practice from the mid-20th century that was successful, and to provide this knowledge to teachers who are unfamiliar with it. The conclusions of the study show that the preservice was an educational practice closely linked to mutual societies, extolling social and emotional skills and the effort of manual labor, extracting the best from the student and the land, taking advantage of them in times of scarcity; nowadays, these practices have evolved and are still applied, but in a different way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Esteban Talaya, Águeda, and Manuel Figuerola Palomo. "Técnicas de previsión y análisis de comportamiento de la demanda turística." Revista de Estudios Turísticos, no. 84 (September 11, 2023): 3–16. http://dx.doi.org/10.61520/et.841984.475.

Full text
Abstract:
Análisis sobre algunos métodos, que se han aplicado a la demanda turística, con el fin de obtener predicciones que permitan una mejor planificación de la actividad. Las técnicas que se estudian son fundamentalmente dos: modelos econométricos tradicionales y tratamiento de series temporales (metodología Box-Jenkins). Además de unos breves apuntes sobre la sistemática de utilización de ambas técnicas, este artículo aporta los resultados que se han obtenido en los últimos dos años, midiendo el margen de acierto que las previsiones han alcanzado. Tanto el conocimiento, como la aplicación concreta de estos métodos a los distintos segmentos de demanda son de gran utilidad para el establecimiento de líneas de actuación y políticas para todas aquellas influidas por el turismo sea sector público, sea empresa privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sambricio, Carlos. "De la arquitectura del nuevo Estado al origen de nuestra contemporaneidad: el debate sobre la vivienda en la década de los cincuenta." Ra. Revista de Arquitectura 4 (May 10, 2018): 75–90. http://dx.doi.org/10.15581/014.4.25956.

Full text
Abstract:
En la década de los cincuenta, las ciudades españolas deben afrontar tanto la pospuesta reconstrucción de las zonas destruidas por la Guerra como dar vivienda a una emigración que desborda cualquier previsión. Y tomando como referencia la experiencia europea, aparece un debate sobre la vivienda ajeno por completo al monumentalismo de los primeros años de franquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corro Penjean, Pablo. "Documental y futuro: disgresiones." CUADERNOS DE ARTE, no. 17 (June 12, 2023): 42–55. http://dx.doi.org/10.7764/cda.17.3.

Full text
Abstract:
El texto, basado en el análisis del documental Ecología, del cineasta brasileño León Hirszman, interpreta la preocupación por los trastornos medioambientales que produce el régimen de explotación de la naturaleza en el siglo XX, como una inusitada variante en la caracterización hegemónica del futuro como previsión epistemológica del devenir político en los documentales del “Nuevo cine latinoamericano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography