Academic literature on the topic 'Priming semántico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Priming semántico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Priming semántico"

1

Bargetto Fernández, Miguel Ángel. "REDES SEMÁNTICAS EN ESTUDIANTES NOVATOS DE PEDAGOGÍA: EL EFECTO DE LA EDAD Y LOS ESTUDIOS PREVIOS." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (August 5, 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a01.

Full text
Abstract:
La relación entre léxico y comprensión lectora ha sido ampliamente investigada en el plano educativo. En este trabajo se expondrán los resultados de una prueba de priming semántico, para verificar los efectos de la edad y los estudios previos en la asociación semántica de palabras de léxico disciplinar. Los resultados señalan que las latencias en el reconocimiento y asociación léxica son superiores a otras investigaciones relacionadas y que, a pesar de las diferencias generales producidas por las variables, se concluye que la edad y los estudios previos inciden relativamente en la decisión léxica y en la configuración de redes semánticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Novoa, Abraham, Mónica Véliz, and Ernesto Guerra. "Priming semántico directo y mediado orto-fonológicamente en pacientes con enfermedad de Parkinson: un estudio de tiempos de reacción." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55325.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el impacto de la enfermedad de Parkinson en el procesamiento de información semántica durante una tarea de reconocimiento visual de palabras. Para ello, se comparó el rendimiento de un grupo de pacientes con Parkinson con el rendimiento de sujetos sin daño neurológico en dos experimentos. Se evaluaron los efectos de tiempo de presentación de un prime semántico directo (Experimento 1) y un prime semántico mediado orto-fonológicamente (Experimento 2). Además, se evaluó la influencia de la frecuencia léxica tanto del prime como la palabra target, sobre el acceso léxico. Los participantes estaban divididos en tres grupos (grupo clínico, grupo de control etario, y grupo de adultos jóvenes). Los tres grupos completaron una tarea de decisión léxica de tiempo de reacción en la modalidad go-no-go. Los participantes debían responder presionando una tecla del computador si el estímulo presentado en la pantalla era una palabra. En el caso contrario cuando era una pseudo palabra, los participantes no debían presionar ninguna tecla. Los resultados en base al número de respuestas correctas y los tiempos de reacción muestran dificultades de procesamiento semántico en el grupo clínico. Sin embargo, este grupo mostró ser sensible a la frecuencia de las palabras y los tiempos de presentación de estas. En su conjunto, los resultados son coherentes con la literatura existente, y contribuyen a comprender de mejor manera el déficit lingüístico presente en la enfermedad de Parkinson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blas Arroyo, José Luis, and Mónica Velando Casanova. "Sobre puntos de la gramática particularmente resistentes al cambio: cuatro (largos) siglos en la evolución de las relativas oblicuas de lugar. Un análisis variacionista." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 6, no. 1 (May 30, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.7557/1.6.1.4084.

Full text
Abstract:
Mediante la utilización del paradigma variacionista y el empleo de un corpus integrado por textos de inmediatez comunicativa, mayoritariamente de carácter epistolar, en esta investigación se analiza un caso de la sintaxis particularmente resistente al cambio: la alternancia entre soluciones pronominales (que y, en menor medida, cual) y adverbiales (donde) en las relativas oblicuas locativas desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XX. De los tres análisis de regresión independientes realizados, uno por cada periodo (siglos XVI, XVIII y XX), se deriva un avance paulatino, aunque moderado, de las formas pronominales a lo largo de los siglos y la progresiva disminución del adverbio donde. Con todo, algunos factores lingüísticos se revelan especialmente persistentes en la explicación de la variabilidad (semántica, función sintáctica y categoría del antecedente, junto al priming estructural y la sintaxis de la cláusula regente), lo que dificulta la progresión del cambio. Con respecto a los factores extralingüísticos, la frecuencia de los relativos pronominales en los contextos comunicativos más distantes, así como su uso preferente por parte de las élites sociales y las generaciones adultas, muestra que estas formas se han adscrito a lo largo de la historia a los registros más formales y prestigiosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Candida, Tim Horberry, Francisco J. Tornay, Carlos Martínez, and Francisco J. Martos. "Efectos de facilitación de repetición y semántica en el reconocimiento de señales de indicación y peligro Repetition and semantic priming in the recognition of indication and warning signs." Cognitiva 15, no. 1 (March 1, 2003): 19–32. http://dx.doi.org/10.1174/021435503762800923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morinigo, Carlino Iván, and Ismael Fenner. "LA MEMORIA HUMANA CONFIERE IDENTIDAD." Minerva Magazine of Science, July 7, 2021, 1–20. http://dx.doi.org/10.31070/rm2021cim08.

Full text
Abstract:
La memoria Humana es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investiga-dores han destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria. En este Número Especial se recogen trabajos sobre la memoria icónica, la memoria de trabajo y memoria a largo plazo perceptiva y semántica. Varios trabajos se dedican al estudio del priming perceptivo y semántico para palabras, dibujos y objetos 3-D familiares y no familiares. Los resultados parece que están más en consonancia con la postura de los sistemas de memoria que con la teoría procesual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrubla Sánchez, Ricardo. "Inducción de procesos cognitivos a partir de referentes semánticos basados en el reconocimiento y priming visual con desenlace trágico." Ánfora, January 1, 2020, 41–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.668.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer si la inducción de procesos cognitivos, a partir de referencias semánticas, permite una mejora en la respuesta de los conceptos de la cultura de la legalidad como instrumentos de modelos educativos para prevenir conductas disociales y criminales, en estudiantes con déficit de atención y trastornos de conducta. Metodología: estudio exploratorio descriptivo-explicativo, con dos grupos focales integrados por estudiantes de 11° grado que se sometieron a una entrevista semiestructurada, a la aplicación de la Escala de conducta antisocial y criminal y formaron parte de los talleres del grupo de control. Resultados: se encontró que de los 19 ítems evaluados el procedimiento mostró una mejora en 8 aspectos, 4 ítems de empeoramiento y 6 ítems que no mostraron cambios. Se evidenció que la inducción de procesos a partir de referentes semánticos refleja una forma general de aprendizaje en los sistemas de representación perceptiva que puede producir modificaciones cognitivas profundas. Conclusiones: la inducción semántica a través del reconocimiento y priming visual en el aprendizaje de la cultura de la legalidad, es un método que incide en la estructuración cognitiva del estudiante y para su efectividad depende del grado de superposición perceptiva entre el primer estímulo y los estímulos subsiguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Priming semántico"

1

Guasch, Moix Marc. "La organización de la memoria bilingüe: conexiones léxicas y conceptuales en la adquisición de la segunda lengua." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52833.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia cómo se organiza la información sobre las palabras en el bilingüe en cuanto a las conexiones que se establecen entre el nivel léxico y el semánti-co/conceptual de sus dos lenguas. En concreto, se ponen a prueba las propuestas de organización del Modelo Jerárquico Revisado (Kroll y Stewart, 1994) y del Modelo de Rasgos Distribuidos (de Groot, 1992). La metodología empleada se basa en el efecto de priming semántico y en la tarea de reconocimiento de traducciones, como pruebas de mediación conceptual para me-dir hasta qué punto los bilingües pueden acceder directamente al nivel conceptual desde sus dos lenguas. Por el lado de los participantes, se analiza el papel del nivel de competencia en la segunda lengua y de la edad de adquisición de la misma. Por el lado de las palabras, se estudia el papel de la forma y del significado y especialmente el grado de relación semántica entre palabras en la obtención de efectos de priming se-mántico y de interferencia. Los resultados obtenidos confirman globalmente las predicciones de los dos mode-los de referencia, aunque sugieren que habría que revisar algunos aspectos del Modelo Jerárquico Revisado.
Aquesta tesi estudia com s'organitza la informació sobre les paraules en el bilingüe pel que fa a les connexions que s'estableixen entre el nivell lèxic i el semàntic/conceptual de les seves dues llengües. En concret, es posen a prova les propostes d’organització del Model Jeràrquic Revisat (Kroll i Stewart, 1994) i del Model de Trets Distribuïts (de Groot, 1992). La metodologia emprada es fonamenta en l’efecte de priming semàntic i en la tasca de reconeixement de traduccions, com proves de mediació conceptual per mesurar fins a quin punt els bilingües poden accedir directament al nivell conceptual des de les seves dues llengües. Per la banda dels participants, s’analitza el paper del nivell de competència en la segona llengua i de l’edat d’adquisició d’aquesta. Per la banda de les paraules, s’estudia el paper de la forma i del significat i especialment el grau de relació semàntica entre paraules en l’obtenció d’efectes de priming semàntic i d’interferència.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography