Academic literature on the topic 'Principio De Capacidad Contributiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Principio De Capacidad Contributiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Principio De Capacidad Contributiva"

1

Rezzoagli, Luciano Carlos. "El Principio de Capacidad Contributiva: Alcance y Manifestación en los Tributos." Nueva Epoca, no. 8 (November 18, 2010): 183–90. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i8.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llave Angulo, Irvin Luis. "EL IMPUESTO A LA RENTA PERUANO Y LOS GASTOS DEDUCIBLES PARA LOS CONTRIBUYENTES CON RENTA DE QUINTA CATEGORIA." Quipukamayoc 26, no. 52 (December 29, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15526.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la vulneración del principio de capacidad contributiva presente en los Gastos Deducibles del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría de los trabajadores dependientes, periodo 2017. Método: Es una investigación de índole explicativa, cuantitativa y no experimental, con base al análisis cuantitativo. Resultados: En la determinación del Impuesto a la Renta existe una deducción fija equivalente a 7 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), y un adicional de gastos deducibles equivalente a 3 UIT, cuyo resultado comparado con la real capacidad contributiva representada por la canasta familiar de los trabajadores dependientes, de acuerdo a su carga familiar, muestra que el impuesto que pagaría un trabajador sin carga familiar con un sueldo de 3,500 soles es mucho menor que el monto que le corresponde pagar de acorde a su real capacidad económica, y que a medida que la carga familiar aumenta, el impuesto a pagar es menor que el de un trabajador sin carga familiar. Conclusiones: El impuesto a la renta de quinta categoría grava todos los ingresos de los empleados dependientes permitiéndoles una deducción ciega de 7 UIT con un adicional de 3 UIT de sus ingresos brutos, sin considerar la situación económica-personal (carga familiar) que tiene cada trabajador respecto de sus ingresos percibidos y gastos asumidos, transgrediéndose así el principio de capacidad contributiva al no considerar todo los gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jáuregui, María de los Ángeles. "Equidad como principio: una interpretación de su contenido." Ciencias Económicas 2 (May 8, 2018): 107–23. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.7241.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla la teoría de la justicia y los principios fundamentales de la misma que formuló John Rawls (1990). Esta se considera de ineludible conocimiento a fin de que sea la base de toda decisión social. Asimismo, se trata de relacionar dicha concepción con la equidad, definiendo esta última como la justicia en su aplicación al caso concreto de la obligación tributaria. Además, se hace mención de las distintas dimensiones de la equidad planteadas por Grazzo y Torres González (1992).Luego, se hace hincapié en el concepto de García Belsunce (1989), quien considera que la equidad es un principio de imposición más que una garantía constitucional. Se la relaciona con otros principios tributarios como ser: razonabilidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, generalidad y capacidad contributiva. Finalmente, se analizan la compatibilidad de los principios y su relación última con la justicia y los incentivos fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana Ulloa, Milca Naara, Néstor Daniel Gutiérrez Jaramillo, and Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega. "El principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador, 2019-2020." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20186.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID–19. Método: La investigación se centró en el estudio documental, exploratorio y descriptivo. La información fue seleccionada a partir de la lectura crítica de documentos y materiales bibliográficos, así como información oficial y datos estadísticos de organismos nacionales e internacionales. Resultados: La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido consecuencias tanto a nivel de salud, sociedad y economía, por lo que los gobiernos se encuentran aplicando diversas políticas buscando superar la crisis a las que se ven enfrentados. En Ecuador, en el primer cuatrimestre del año 2020, la recaudación tributaria fue menor en 534 millones de dólares con respecto al año 2019, siendo un gran desafío para el Estado generar recursos que le permita cubrir los gastos públicos que demanda la sociedad. Conclusión: El sistema tributario debe configurarse de modo que aquellos que tengan más capacidad económica de pago contribuyan en mayor medida en el sostenimiento de las cargas públicas a través de la priorización de los impuestos directos y progresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Obando, Julián Andrés, Lina Marcela Sánchez Vásquez, and Carlos Mario Restrepo Pineda. "La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria." Revista Visión Contable, no. 23 (June 16, 2021): 156–75. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n23a7.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabanillas Ñaño, Sara Isabel, Wilker Hernán García Romero, and María Patricia Rodríguez Kong. "CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LAS PERSONAS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL IMPUESTO A LA RENTA, REGION LA LIBERTAD, 2018." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 80–90. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1247.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue determinar la influencia que tiene la capacidad contributiva en el impuesto a la renta de las personas naturales en la región La Libertad 2018. El principal problema de nuestra investigación, fue que las personas naturales no tienen la capacidad contributiva para asumir sus gastos y eso influye en la recaudación del impuesto a la renta en la región La Libertad. Siendo así, se planteó el problema de investigación ¿Cómo influye la capacidad contributiva de las personas naturales en el impuesto a la renta en la región La Libertad, 2018? Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la capacidad contributiva de las personas naturales en el impuesto a la renta en la región La Libertad, 2018. El diseño de investigación fue no experimental, transversal correlacional causal. Se utilizó el método analítico, sintético, inductivo, deductivo. El Objeto de estudio de la presente investigación fue estudiar la capacidad contributiva de las personas naturales. La población estuvo conformada por todas las personas naturales contribuyentes de la región La Libertad, 2018. La muestra estuvo conformada por 96 personas naturales, lo mismos que fueron seleccionados aplicando el muestreo no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fue una encuesta y finalmente se concluyó que la capacidad contributiva de las personas naturales de la región La Libertad tiene influencia positiva en la determinación del impuesto a la renta, región La Libertad, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinedo del Aguila, Victoria Esther, Angel Jhoseph Chavez Guerrero, and Merlin Lazo Palacios. "Principio de no confiscatoriedad e impuesto a la renta de 5ta Categoría." Revista de Investigación Valor Contable 6, no. 1 (March 3, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1256.

Full text
Abstract:
El principio de no confiscatoriedad es uno de los principios más controvertidos y difíciles de precisar con exactitud en toda la doctrina tributaria, al considerar que es deber de todo ciudadano el contribuir al financiamiento de los gastos públicos; teniendo en cuenta la situación económica de cada quien. De allí que, en el presente estudio empírico de nivel correlacional y corte transversal, se determina la relación entre el principio de no confiscatoriedad y el impuesto a la renta de 5ta Categoría, en una población constituida por 49 profesionales afiliados y miembros de la Junta Directiva al Colegio de Contadores Públicos de Lima. Los resultados establecen la existencia de una relación altamente significativa; es decir, a mayor capacidad contributiva mayor será la consideración del impuesto de renta de 5ta categoría; por tal motivo se establece que el principio de no confiscatoriedad posee su propio campo de acción y los tribunales tienen la misión de construir una doctrina sobre su alcance, mediante la formación del contribuyente con información necesaria mediante capacitaciones a fin de cumplir con sus obligaciones tributarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez Peralta, Nazareth Ruth. "Impuesto a la renta de profesionales independientes en relación con los principios de equidad y justicia en el Perú." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 166. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.14.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo general demostrar que el impuesto a la renta del trabajo aplicado a los profesionales independientes no permite determinar su real capacidad contributiva dentro del principio de equidad y justicia en el Perú. El diseño de la investigación fue no experimental, correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 profesionales independientes afiliados al Colegio de Contadores Públicos de Áncash, escogida de manera dirigida de entre una población de 670 matriculados al 31 de diciembre del 2005. A ellos se les aplicó un cuestionario mediante la técnica de la encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados: del total de la muestra tomada, el 56 % de los profesionales tiene una renta neta imponible bajo un sistema de deducción real, el 38 % de los profesionales tiene un ingreso promedio que alcanza el primer tramo imponible, un 4 % alcanza el segundo tramo imponible y solo el 2 % alcanza el tercer tramo imponible. Finalmente se ha comprobado que el impuesto a la renta de cuarta categoría que se aplica en el Perú no permite determinar la real capacidad contributiva de los profesionales, por lo que se incurre en injusticia e inequidad, de modo que la hipótesis planteada se demuestra como verdadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Guijarro, Fernando, and Vicente Gomar Giner. "LA CATARSIS DEL IMPUESTO DE PLUSVALÍA MUNICIPAL: CRISIS INMOBILIARIA; LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 59/2017, DE 11 DE MAYO; Y LOS PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES POSTERIORES MÁS RELEVANTES." Revista Crónica Tributaria 178, no. 1 (March 2021): 61–89. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.2.

Full text
Abstract:
La regulación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) presentaba un vicio de origen a la hora de determinar la base imponible ya que no partía del principio de capacidad económica. Esta configuración daba lugar a tributación aunque no existiera incremento de valor y, por lo tanto, capacidad contributiva alguna. Ello conllevó una gran conflictividad en los tribunales de la Jurisdicción, llegando a pronunciarse el Tribunal Constitucional en varias ocasiones declarando la nulidad de varios preceptos de la ley del impuesto, y alentando al legislador a modificar y adaptar dicha norma. Sin embargo, la debida regulación no se ha producido y ello ha derivado en una creciente inseguridad jurídica y, con ello, a un incremento de la conflictividad judicial. Este trabajo de investigación estudia la situación jurídica del impuesto antes y después de la Sentencia del Tribunal Constitucional 59/2017, y analiza, con una finalidad práctica, la abundante jurisprudencia dictada que está supliendo el déficit normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón Vargas, Freddy. "Nuevo procedimiento de presunción: Margen de utilidad bruta promedio ponderado." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11600.

Full text
Abstract:
Como se conoce, una de las facultades que posee laAdministración Tributaria (SUNAT) es la determinaciónde la obligación tributaria en base presunta.En esta oportunidad, se propone un nuevo procedimientode presunción, basada en el análisis de losdocumentos e información de las propias empresasfiscalizadas. De esta forma, estaríamos respetandolos principios de capacidad contributiva y realidadeconómica de los contribuyentes.Este procedimiento sería adicional a lo señalado enel numeral 1 del artículo 93° de la Ley del Impuestoa la Renta, que establece la “Presunción de ventas oingresos adicionando al costo de ventas declarado oregistrado por el deudor tributario, el resultado de aplicara dicho costo al margen de utilidad bruta promediode empresas similares”. En muchos años de mi laborcomo auditor tributario, he podido comprobar que alaplicarse esta presunción, generalmente los importesdeterminados como ingresos omitidos son por montosmuy elevados, alejándose de la realidad económica delas empresas sin respetar su capacidad contributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Principio De Capacidad Contributiva"

1

Novoa, Herrera Gerardo. "El Principio de la Capacidad Contributiva." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo, Cucci Jorge. "Breves reflexiones sobre el desarrollo jurisprudencial del principio de capacidad contributiva." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sosa, Vera Rossy Carol. "¿La determinación objetiva en el Nuevo RUS vulnera el principio de capacidad contributiva?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14672.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto comprobar o desmitificar las críticas al Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado), con relación a que dicho régimen distorsiona el sistema tributario porque la determinación objetiva de la base permite que contribuyentes con iguales capacidades económicas se adscriban a un régimen tributario distinto, existiendo así un aprovechamiento indebido de este régimen especial para pequeños contribuyentes. Ante la ausencia de un análisis constitucional del Nuevo RUS, la presente investigación realiza un acercamiento a los principios constitucionales que limitan la potestad tributaria, en especial el que sustenta el Nuevo RUS, el principio de solidaridad, y el que afecta, el principio de capacidad contributiva. Haciendo uso del método dogmático y el método de ponderación se verifica que el régimen tributario materia de análisis si bien afecta el principio de capacidad contributiva lo hace en un grado medio, pero ello no hace que el Nuevo RUS sea ilegítimo porque la importancia del principio de solidaridad es alta. Lo importante de este estudio es que desmitifica el discurso elaborado por los críticos de este régimen, y se pueda concluir que el Nuevo RUS sacrifica en cierta medida el principio de capacidad contributiva, mas no prescindiendo de él, y por el logro de sus fines, sobre la base del principio de solidaridad, logra consagrarse como una figura tributaria compatible con el ordenamiento constitucional
The purpose of this research is to verify or demystify the criticisms of the New RUS (Unique Simplified Regime). Such criticisms refer that the mentioned regime distorts the tax system because the objective determination of the base of this tax allows taxpayers with equal economic capacity to be assigned to different tax regime, generating an undue advantage over the New RUS. Given the absence of a constitutional jurisprudence about the New RUS, this research will approach us to the constitutional principles that limit taxation power such as the principle of solidarity that support the New RUS and then the research will address the principle of contributory capacity, which is affected. Using the dogmatic and weighing methodologies we conclude that the New RUS affects the principle of contributory capacity in a medium degree, it does not mean that the New RUS is not legitimate because the importance of the principle of solidarity, which supports the mentioned regime, is high. The importance of this research is that it demystifies some criticisms against the New RUS. It can be said that this regime affects the principle of contributory capacity but it does not infringe the mentioned principle. Consequently, we believe that the New RUS is a tax that is in accordance with the Constitution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grados, Mesías Luisa Johana. "Trasgresión al principio de capacidad contributiva del sistema de pagos de obligaciones tributarias-detracciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12751.

Full text
Abstract:
La presente investigación abarca el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), conocido también como el Sistema de Detracciones, y su vinculación con los Principios Tributarios Constitucionales, siendo necesario analizar si a este Sistema le son aplicables estos principios tributarios, en especial, el de Capacidad Contributiva, que no se encuentra expresamente citado en la Constitución Política del Perú pero se desprende del Principio de Igualdad. Bajo este escenario surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) trasgrede el principio tributario de capacidad contributiva? ¿Cómo se evidencia que el SPOT reduce la capacidad contributiva de los administrados tributarios? ¿Cómo se evidencia que el SPOT tiene efectos confiscatorios para el administrado tributario? Se obtiene como hipótesis que el Sistema de Detracciones, debe ser analizado dentro de un Sistema Tributario por lo tanto le son aplicables sus principios y de la manera como está configurado en la actualidad, afecta al principio de la capacidad contributiva pues limita el acceso a un bien para ser invertido y/o ahorrado, con lo cual genera pérdida de valor en el negocio y con ello reducción de la capacidad contributiva. Para demostrar ello se realizó un análisis de la doctrina, legislación y jurisprudencia sobre las detracciones y los principios tributarios constitucionales, el cual se ve reflejado en el presente trabajo constituyendo un aporte a la escasa información que se tiene sobre esta problemática en nuestro país. Finalmente, no se pretende eliminar el Sistema de Detracciones, pues a través de éste se aporta ampliamente en la recaudación tributaria, sin embargo, ello no puede conllevar a no respetar el Principio de Capacidad Contributiva más aun cuando existen medidas legales con las cuales se puede seguir cumpliendo con el deber de contribuir sin menoscabar la capacidad contributiva.
Trabajo de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Machado, Álvaro Augusto Lauff. "O dever fundamental de contribuir para os gastos públicos e o principio da capacidade contributiva." Faculdade de Direito de Vitoria, 2014. http://191.252.194.60:8080/handle/fdv/234.

Full text
Abstract:
Submitted by Leticia Alvarenga (leticiaalvarenga@fdv.br) on 2018-08-31T19:06:07Z No. of bitstreams: 1 ÁLVARO AUGUSTO LAUFF MACHADO.pdf: 882028 bytes, checksum: 054e09d7929ca0d04b795feeae731b66 (MD5)
Approved for entry into archive by Ana Paula Galdino (repositorio@fdv.br) on 2018-09-03T20:29:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 ÁLVARO AUGUSTO LAUFF MACHADO.pdf: 882028 bytes, checksum: 054e09d7929ca0d04b795feeae731b66 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-09-03T20:29:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ÁLVARO AUGUSTO LAUFF MACHADO.pdf: 882028 bytes, checksum: 054e09d7929ca0d04b795feeae731b66 (MD5) Previous issue date: 2014-02-07
A pesquisa busca evidenciar a necessidade de aprofundamento e difusão do debate acerca da efetividade do princípio da capacidade contributiva e o estudo do dever fundamental de contribuir para os gastos públicos, no caso, o recolhimento de tributos. Para tanto, estabelece-se, em primeiro momento, a capacidade contributiva como um princípio intrínseco a toda e qualquer atividade tributária, a partir de um exercício hermenêutico constitucional, muito além do mero sentido gramatical e semântico próprio do positivismo. Isso porque a capacidade contributiva, como elemento unívoco, através de seus critérios quantitativos e qualitativos, é meio eficaz de viabilizar uma adequada atividade tributária. Em um segundo momento, traz-se à tona a carência nas discussões acerca dos deveres fundamentais, in casu, o dever de contribuir para os gastos públicos, demonstrando-se que seu fundamento é o princípio da solidariedade a partir do qual se permitirá compreender que o adimplemento do dever não corresponde a uma pura privação de liberdades, mas a uma atuação indispensável para o convívio em comunidade, sobretudo por meio do reconhecimento de que o implemento dos direitos pressupõe um custo, que deve ser arcado, por todos, solidariamente. Isso, no âmbito fiscal, torna-se ainda mais evidente diante da possibilidade de implementação desse dever a partir da solidariedade tanto pela fiscalidade tributária como por sua extrafiscalidade, o que revela o vínculo que o dever de contribuir tem com o princípio da capacidade contributiva, assim, apontando que tanto o dever quanto o direito são essenciais para a viabilização, portanto, de uma justiça fiscal. Por fim, em um terceiro momento, construída a necessária compreensão do princípio da capacidade contributiva e do dever fundamental de contribuir com os gastos públicos enquanto fundamentos de uma justiça fiscal, busca-se analisar, a partir da aplicação conjuntiva de ambos, se as medidas tributárias vigentes no ordenamento jurídico pátrio – em que pese sua constitucionalidade se verificadas apenas a partir do prisma da legalidade – não estariam, ainda assim, exercendo uma prática inconstitucional por não atendê-los. Portanto, elegeu-se a Lei nº 12.350/2010, sobretudo seu art. 7º, que concedeu isenção tributária para a Fédération Internationale de Football Association (FIFA), inclusive de imposto de renda, o que se revela inconstitucional diante da notada capacidade contributiva da instituição e da inexistência de qualquer justificação para sua desoneração tributária o que, ao contrário, demonstra uma baixa compreensão da solidariedade que integra o dever fundamental. É a aplicação metodológica das premissas estabelecidas para, dentro de um caso específico e notório da legislação pátria, concluir que a norma sub examen viola o texto constitucional brasileiro.
The research seeks to bring to evidence the need for further development and dissemination of the debate about the effectiveness of the principle of contributive capacity and the study of the fundamental duty to contribute to the public expense, in case the tax collection. It is established, in the first time, the contributory capacity as intrinsic principle to any tax activity, from a constitutional hermeneutic exercise, far beyond mere own grammatical and semantic sense of positivism. This is because the contributive capacity, as univocal element through its quantitative and qualitative requirements, is an effective way to enable a proper tax activity. Second point, it brings to the fore the lack in discussions of the fundamental duties, in casu, the duty to contribute to public spending, demonstrating that its foundation is the principle of solidarity from which you will allow to understand that the due performance does not correspond to a pure deprivation of freedoms, but a prerequisite for living together acting, especially from the recognition that the implement of rights presupposes a cost that must be financed by all, in solidarity. That, in fiscal context, it becomes even more evident at the possibility of implementing this duty from the solidarity as a taxation as an extrafiscality, which reveals the bond that has a duty to contribute to the principle of contributive capacity, showing that both, the duty and the right, are essential for viability, therefore, a tax justice. Finally, in the third time, built the necessary understanding of the principle of contributive capacity and the fundamental duty to contribute public spending as grounds for a tax justice we seek to analyze, from the conjunctival application of both if the existing tax measures in the national legal system – in spite of its constitutionality was observed only from the perspective of legality – would not be still exerting an unconstitutional practice by not serve them. For this he was elected the art. 7 of the law nº. 12.350/2010 granting tax break to the Fédération Internationale de Football Association (FIFA), including income tax, which proves to be unconstitutional on the proved contributory capacity of the institution and nonexistence of any justification for his tax breaks which, on the contrary, shows a low understanding of solidarity that must integrate fundamental duty. It is the application of the methodological premisses established to within a specific case of legislation, conclude than the norm violates the Brazilian constitution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luna, Requena Álvaro Carlos. "Crisis of the user charges in the Argentine Republic: reflections in light of the jurisprudence of Peru, Uruguay and Brazil." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118385.

Full text
Abstract:
The article sets out that argentinean municipalities are legally banned from raising taxes, but are allowed to levy user charges for specific services. Nevertheless, such limitation is overlooked by the municipalities by means of introducing the “ability top ay” principle within the structure of the taxable base of said user charges. The author concludes that such mechanism distorts the user charge, altering its essence, with the result of transforming it into a mere tax, with the resulting violation of the current legislation.The author critically reviews argentinean case law that has given grounds to such a fiscal deviation and –in order to make his point- compares it with jurisprudence registered on this issue by the Supreme Courts of Peru, Brazil and Uruguay. Such comparison evidences that, if argentinean courts were to apply the criteria said of those Supreme Courts, almost every user charge in Argentina would have to be declared unconstitutional.
El artículo expone que los municipios argentinos están legalmente vedados de cobrar impuestos, viendo limitado su poder tributario al cobro de tasas. Sin embargo, en la práctica eluden esa prohibición mediante la maniobra de introducir en su base imponible criterios puros de capacidad contributiva (vgr. el monto de ventas), con total prescindencia del costo de los servicios retribuidos.El autor reseña críticamente la jurisprudencia de los tribunales argentinos, los cuales han convalidado el uso del principio de capacidad contributiva en materia de tasas. También efectúa una comparación con el tratamiento que esta cuestión ha tenido en los máximos tribunales de Perú, Brasil y Uruguay. Dicha comparación deja en evidencia que, de aplicarse en Argentina los criterios uniformemente sostenidos por los tribunales de estos tres países, una parte sustancial de las tasas hoy vigentes en este último país debería ser declarada inconstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sevillano, Gomero Armando Santiago Martin. "¿La regulación actual de las deducciones aplicables a la renta de trabajo de las personas naturales, y según el decreto legislativo 1258, es compatible con el principio de capacidad contributiva?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20229.

Full text
Abstract:
Nuestro principal objetivo es analizar los principios tributarios de igualdad, capacidad contributiva, solidaridad, generalidad y justicia tributaria; y como estos principios influyen en nuestro actual sistema de deducciones por Rentas de trabajo. Todos tenemos la obligación de contribuir al gasto público y que esta contribución sirva para ayudar a los más necesitados, esta contribución debe ser justa; de tal manera que no afecte la capacidad contributiva de las personas. Autores como Rubio, Bernales y Landa; nos explican claramente el principio tributario de igualdad, y como la carga tributaria debe ser distribuida de acuerdo a la capacidad económica de cada persona, de acuerdo a su situación y grupo familiar. La capacidad contributiva de acuerdo a lo mencionado por Novoa, Tarsitano y Moschetti, debe respetar en primer lugar la capacidad real de las personas de contribuir a las cargas públicas, pero asegurándose de que exista realmente un excedente que pueda ser afectado a dicha carga. Asimismo, debe asegurarse que primero se cubran las necesidades básicas de las personas, hoy esas necesidades básicas no solo deben limitarse a lo mínimo indispensable, sino a lo necesario para que las personas puedan ofrecer a su familia una vida digna y un mejor futuro es todos los aspectos. La calidad en el gasto público y un manejo eficiente en el Presupuesto público ayudarían a que los legisladores puedan cumplir lo estipulado en los principios tributarios, debido a que por efectos de una menor recaudación por cambios en las deducciones de trabajo, no exista excusa para realizar cambios normativos que cumplan con los principios tributarios. Países como Ecuador y Colombia tienen un sistema de deducciones que consideran gastos educativos y de salud, los cuales ayudan a reflejar la capacidad contributiva de las personas, cambios que se han realizado en los últimos años y han contribuido a que se cumpla con lo establecido en las normas legales respecto a los principios tributarios. Nuestro país está dando pasos importantes para ampliar la base tributaria, lo cual ayudaría al cumplimiento de los principios tributarios. Aun así, es necesario un cambio en el sistema de deducciones por rentas de trabajo que refleje la real capacidad contributiva de las personas, de lo contrario se estaría afectando un de los derechos tributarios implícitos en nuestra Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meneses, Morales Indhira, Zamora Johanny Mayte Napán, and Casas Nicolás Alejandro Valverde. "The myth of contributive capacity: Brief comments regarding to the current regulation to Income Tax Individuals and a proposal for the future." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122447.

Full text
Abstract:
This paper aims at analyzing the current regulation of the income Tax of Individuals from a critical point of view of its effects on taxpayers’ ability to pay. Also, it propose a different solution to the current model of taxation in our country, which is found more accordance with the wealth of the taxpayers.
El presente ensayo tiene como objetivo el análisis de la actual regulación del impuesto a la renta de las Personas Naturales desde una perspectiva crítica de los efectos que ésta tiene en la capacidad contributiva de los contribuyentes. Asimismo, propone una solución distinta al actual modelo de gravamen en nuestro país, que se encuentre más acorde con la real manifestación de riqueza de los contribuyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montenegro, Gutierrez Natally Nicoll. "El método de precios de transferencia aplicable a transacciones con commodities para evitar la vulneración de los principios de capacidad contributiva y de no confiscatoriedad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2462.

Full text
Abstract:
El surgimiento de las empresas multinacionales obliga que la administración tributaria esté atenta a las transacciones entre partes vinculadas, pues pueden afectar la recaudación tributaria mediante la manipulación de los precios de transferencia, el cual es el precio fijado para un producto o servicio proporcionado por una empresa a otra que pertenece al mismo grupo. Al respecto, nuestro país ha regulado diversos métodos para determinar los precios de transferencia, estableciendo en el numeral 1), inciso e) del artículo 32-A° de la Ley del Impuesto a la Renta que en el caso de las transacciones con commodities, corresponde aplicar el método de precio comparable no controlado siempre que el contribuyente efectúe una comunicación, la misma que se constituye en una exigencia que conlleva a que en la práctica la aplicación del referido método sea la excepción, convirtiendose en la regla general la aplicación del sexto método, que sustituye las condiciones pactadas por las partes por una hipotética operación cerrada el día en que finaliza la carga de la mercadería, fijandose un precio mayor al pactado por las partes a efectos del impuesto a la renta, vulnerandose así, el principio de capacidad contributiva y el principio de no confiscatoriedad. Por ello, resulta necesario modificar la normativa peruana a efectos de no restirgir irrazonablemente la aplicación del método de “precio comparable no controlado” el cual resulta más apropiado en términos generales, pues en casos particulares debe aplicarse un método basado en el principio de plena competencia que resulte más adecuado como lo plantea la OCDE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llontop, Lecca Walter Rosendo. "Aplicación del artículo 70° del código tributario en la determinación de la obligación tributaria y la vulneración a los principios tributarios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3471.

Full text
Abstract:
La determinación del tributo por presunciones ha conllevado a pensar que la metodología utilizada puede ser objeto de sentencias alejadas de la realidad, de manera que el procedimiento presuntivo establecido en el artículo 70° del Código Tributario: Presunción por patrimonio no declarado, no registrado; no es ajena a esta problemática pues no se asegura que al aplicarse se respete los principios tributarios generando un incremento excesivo en la cuantía del tributo. Por ello, se planteó como objetivo principal, determinar si la aplicación de la presunción del artículo 70° del Código Tributario en la determinación de la obligación tributaria vulnera los principios tributarios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva. Para tal efecto, la metodología de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, de tipo evaluativa y de nivel descriptivo; y su diseño fue de tipo no experimental, transversal y retrospectiva. Tuvo como instrumentos el análisis documental, el fichaje, donde se examinó la información existente, la normatividad, las RTF y, por último, el cuestionario para obtener la opinión de los especialistas en materia tributaria. En base a los resultados se concluyó que el uso de las presunciones en la determinación del tributo debe ser excepcional y subsidiaria a la base cierta y que la presunción del artículo 70° del Código Tributario vulnera los principios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva, puesto que se determinan los ingresos en función al patrimonio omitido multiplicado por un coeficiente que no puede ser menor que la unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Principio De Capacidad Contributiva"

1

Etchegoyen, Marcos F. García. El principio de capacidad contributiva: Evolución dogmática y proyección en el derecho argentino. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El principio de la capacidad contributiva y su aplicación en el impuesto sobre la renta de las personas naturales. Bogotá: [s.n.], 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa, Regina Helena. Princípio da capacidade contributiva. 2nd ed. São Paulo, SP: Malheiros Editores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, José Marcos Domingues de. Capacidade contributiva: Conteúdo e ificácia do princípio. Rio de Janeiro: Renovar, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eddy de la Guerra Zúñiga. Régimen tributario ecuatoriano: [una aproximación desde la capacidad contributiva y la suficiencia recaudatoria en la tributación interna]. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Di Berardino, María Aurelia, and Andrea Vidal, eds. Filosofía de las Ciencias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63857.

Full text
Abstract:
Este es un libro de cátedra que comenzó latiendo en las clases de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la convergencia de dos factores: una conjetura –no muy audaz- de lo que querríamos contar sobre el desarrollo de esta disciplina filosófica y, la feliz capacidad de los estudiantes de hacernos torcer el rumbo por momentos y de reafirmar nuestras expectativas, en otros. El saldo entre refutaciones y confirmaciones selló la suerte de estas páginas: nos comprometimos con un discurso amplio, variopinto, por momentos anárquico, para tratar de mostrar apenas la punta del iceberg de todo lo que hay para decir, por decir, sin decir, etc. desde la filosofía sobre las ciencias. Ernest Hemingway solía decir que él escribía siguiendo el principio del iceberg: por cada parte que se cuenta, hay siete octavos que permanecen bajo la superficie. Cuanto más observa un escritor, más partes quedan atrapadas bajo el agua. Pero son precisamente esas partes, productos no siempre conscientes de la observación, las que fortalecen aquello que se revela. En nuestro caso, la docencia ha sido el mirador privilegiado que nos ha permitido escribir estas páginas que contienen, entendemos, ese octavo imprescindible para acercarnos al discurso epistemológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Principio De Capacidad Contributiva"

1

Amatucci, Andrea. "Los fundamentos del principio de capacidad contributiva en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino." In De Aristóteles a Santo Tomás, 107–43. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpbnn9n.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santagata, Floriana. "Proposta di rivisitazione del principio di capacità contributiva alla luce del principio di uguaglianza nei Paesi Euro-Mediterranei." In Le uguaglianze: diritti, risorse, sfide per il futuro, 71–91. Ledizioni, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.ledizioni.2484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RODRÍGUEZ, CRISTIAN CAMILO. "Delimitación conceptual de la noción de capacidad contributiva en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana." In Reflexiones sobre la jurisprudencia y doctrina tributaria. Serie Observatorio de Jurisprudencia y doctrina Tributaria/ Aduanera, 191–224. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwrz.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.

Full text
Abstract:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Principio De Capacidad Contributiva"

1

Navarro Jover, José Manuel. "Comienzo de los alumnos en la Universidad: autorregulación y primeros resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10464.

Full text
Abstract:
En este trabajo, al principio de curso se ha evaluado el nivel de autorregulación para el aprendizaje académico en la Universidad, y se ha puesto en relación con otras variables de tipo académico. Se ha observado que los estudiantes con mayor capacidad de autorregulación son los que eligen estudiar la titulación en primeras opciones. La calificación obtenida en el primer acto de evaluación del curso no resultó relacionada con la capacidad de autorregulación ni con la nota de acceso. Sin embargo, sí resultó correlacionada (r = 0,42; p < 0,05) con la tasa de asistencia a clase. Todo esto resalta la importancia de la asistencia a clase, al menos en asignaturas que requieren el desarrollo de la habilidad de visión espacial, y sobre todo en este contexto de adaptación e innovación que conlleva el comienzo de los estudios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez García, Elías Miguel. "Un teatro de perros." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6417.

Full text
Abstract:
... y les sobrevino a los perros la capacidad de desdoblarse y representar con sus escuálidos cuerpos otros papeles y situaciones ajenos en principio a su condición. ..... y mediante la recreación de la pose y el sumatorio de performances estáticos, invocaron el sentido imposible de un teatro sin tiempo. Investigación práctica sobre medios, procesos y formatos expositivos de la escultura contemporánea mediante el modelado y la instalación. Esta investigación en arte propone una relectura de imágenes emblemáticas del arte y la cultura contemporánea, desde el enfoque desinhibido que acompaña los proyectos de stop motion y la ironía de un personaje ajeno a todo juego simbólico: la mirada de un perro, de cien perros dispuestos a emular mediante poses teatralizadas o performances congelados algunos de los momentos característicos del comportamiento social y cultural humanos. El formato final es una instalación compuesta por cien piezas autónomas, cien fotogramas tridimensionales de una misma obra sin principio de continuidad, con el galgo español como actor protagonista. Exponemos como se han definido los parámetros generales del proyecto, la importancia de referencias literarias de autores como Cervantes, Auster, Vila-matas, Savage o Martín Sánchez, y por que se ha elegido el perro y específicamente el galgo español como protagonista. Justificaremos el sentido de la conexión que establecemos entre el diseño de personajes y escenas para animación stop motion con la escultura y la instalación, así como las alusiones al teatro y al performance. Abordamos también la investigación realizada sobre nuevos materiales para el modelado físico y algunas de sus características mas relevantes. Continuamos con el análisis de algunas de las diferentes escenas que constituyen la instalación mediante representaciones humanizadas de violencia, sexo o aislamiento, con referencias a la escultura monumental y a obras de autores como Joseph Beuys, Maurizio Cattelan, Bruce Nauman, Barry Flanagan, Marina Abramović, Pierre Huyghe, etc.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6417
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Carrero, José Luis. "Innovación en la contratación de una EDM. El caso de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4077.

Full text
Abstract:
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la autoridad del transporte de la aglomeración urbana de Pamplona. Dentro de sus cometidos, figuran los relativos a la gestión y planificación de la red de transporte urbano comarcal. En enero de 2013 se establecieron las bases de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM 2013). Se dividió el proyecto en cinco contrataciones diferentes que interrelacionadas entre ellas, configuraron el trabajo final que desembocó en una propuesta de una nueva red de transporte basada en ejes troncales de alta capacidad (BRT). La primera fase consistió en un trabajo previo para establecer la zonificación y así dimensionar adecuadamente el trabajo de campo de la encuesta domiciliaria. La segunda fase se centró en la selección del equipo consultor que llevaría el grueso de los trabajos, incluyendo las determinaciones técnicas de las campañas de campo posteriores. La tercera fase (tres últimas contrataciones) referidas al trabajo de campo, se encargaron del grueso de la encuesta domiciliaria, de los parámetros del modo autobús y de una campaña de preferencias declaradas para caracterizar los modelos de demanda en relación con el transbordo y aparcamiento. Los trabajos se realizaron bajo la premisa de no hacer un fraccionamiento del contrato sino con el principio de conseguir una mayor especialización de los trabajos. La principal ventaja obtenida de este sistema ha sido la calidad final obtenida en los trabajos a pesar de la elevada carga de trabajo administrativo que ha sido necesario acometer.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4077
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dempere-Marco, Laura, Natalia Conesa, and Marta Balagué. "Evaluación de la interacción entre atención visual y memoria de trabajo: un estudio basado en técnicas de eye-tracking." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10023.

Full text
Abstract:
Introducción: La memoria de trabajo (MT) es la función cognitiva que nos permite mantener y manipular información cuando ya no está presente para los sentidos. Esta función cognitiva es básica para el desarrollo de otras funciones cognitivas superiores, como la inteligencia, el lenguaje o la memoria. La MT muestra un deterioro con la edad y la presencia de patologías neurodegenerativas relacionadas con la edad. Este trabajo constituye un avance en la caracterización de perfiles cognitivos y la identificación de cambios sútiles en los mismos con valor diagnóstico. Esto es particularmente crítico en enfermedades como el Alzheimer, con fases preclínicas muy largas, ya que es precisamente en estas fases en que las terapias pueden ser más efectivas. Una característica distintiva de MT es su capacidad limitada (3-4 elementos para estímulos visuales). Cuando los estímulos se muestran secuencialmente emergen efectos seriales. En particular, el efecto de recencia (i.e. es más probable que se recuerden los estímulos presentados en últimas posiciones en la secuencia) se ha observado en MT visual. Por el contrario, el efecto de primacía (i.e. es más probable que se recuerden los estímulos presentados al principio de la secuencia) no se ha encontrado en MT visual, aunque sí se ha observado en MT verbal.Objetivo: El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la atención visual y MT. Con este fin, se ha diseñado un protocolo experimental de coincidencia con una muestra diferida (Delayed Match-to-Sample, DMS), monitorizado mediante técnicas de eye-tracking. Por un lado, se investiga cómo varía la MT con la edad y con el número de objetos presentes en la fase de estimulación. Posteriormente, se analiza hasta qué punto la atención visual modula la codificación de la información durante la fase de estimulación, lo que determina qué estímulos acceden y se mantienen en MT.Metodología: Un total de 54 sujetos divididos en 2 cohortes, adultos jóvenes (J) (Edad: 24.10土2.10 años; 13 hombres, 17 mujeres) y adultos de mediana edad (M) (Edad: 51.63土5.03 años; 10 hombres, 14 mujeres), participaron en la tarea DMS en que estímulos cuadrados de colores se presentaron simultáneamente en matrices de 2, 4 o 6 elementos durante 500 ms. Todos los estímulos estaban a la misma distancia del centro de la pantalla (5,5 grados visuales) y, en cada ensayo, había la misma cantidad de estímulos en cada hemiespacio. Tras 2 s sin estimulación, se presentó un estímulo de prueba en el centro de la pantalla para su posterior reconocimiento. Cada experimento consta de 252 ensayos presentados al azar en un diseño equilibrado en el número de estímulos, el color, la ubicación espacial y el estímulo de reconocimiento. Durante el experimento, la mirada de los sujetos fue monitorizada por medio de un eye-tracker (Tobii X120). Resultados: Los adultos jóvenes obtuvieron más respuestas correctas que los adultos de mediana edad. Se produjeron diferencias significativas entre las dos cohortes para 4 estímulos (t = -2.044, p <0.05) y 6 estímulos (t = -2.811, p <0.05) pero no para 2 estímulos. En relación a los efectos seriales, el estudio se centró en aquellos ensayos en que se mostraron 6 estímulos. De éstos, en el 26% de los 84 ensayos/persona en que tuvieron lugar búsquedas exhaustivas (las secuencias de fijaciones están totalmente contenidas en ROIs de 3x3 grados visuales centrados en los estímulos), los 2 últimos estímulos que recibieron atención abierta durante la búsqueda fueron reconocidos significativamente mejor que los estímulos visitados con anterioridad durante la fase de codificación (desde la posición final, 1º vs 2º 𝛸2=0.713 p=0.3983; 2º vs 3º 𝛸2=112,081, p<0.05; 3º vs 4º 𝛸2=61,727, p<0.05), poniendo de relieve la aparición de un efecto de recencia.Conclusiones: Nuestros resultados confirman que la capacidad de MT disminuye con la edad y el tamaño del conjunto de memorización. Además, respaldan la hipótesis de que la atención visual modula la codificación de los elementos en MT. En particular, el efecto de recencia surge como consecuencia de la asignación de atención visual a los diferentes elementos durante la fase de estimulación de la tarea DMS, lo que ilustra el papel tan importante que tiene la interacción entre la atención visual y MT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography