To see the other types of publications on this topic, follow the link: Principio De Capacidad Contributiva.

Journal articles on the topic 'Principio De Capacidad Contributiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Principio De Capacidad Contributiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rezzoagli, Luciano Carlos. "El Principio de Capacidad Contributiva: Alcance y Manifestación en los Tributos." Nueva Epoca, no. 8 (November 18, 2010): 183–90. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i8.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llave Angulo, Irvin Luis. "EL IMPUESTO A LA RENTA PERUANO Y LOS GASTOS DEDUCIBLES PARA LOS CONTRIBUYENTES CON RENTA DE QUINTA CATEGORIA." Quipukamayoc 26, no. 52 (December 29, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15526.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la vulneración del principio de capacidad contributiva presente en los Gastos Deducibles del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría de los trabajadores dependientes, periodo 2017. Método: Es una investigación de índole explicativa, cuantitativa y no experimental, con base al análisis cuantitativo. Resultados: En la determinación del Impuesto a la Renta existe una deducción fija equivalente a 7 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), y un adicional de gastos deducibles equivalente a 3 UIT, cuyo resultado comparado con la real capacidad contributiva representada por la canasta familiar de los trabajadores dependientes, de acuerdo a su carga familiar, muestra que el impuesto que pagaría un trabajador sin carga familiar con un sueldo de 3,500 soles es mucho menor que el monto que le corresponde pagar de acorde a su real capacidad económica, y que a medida que la carga familiar aumenta, el impuesto a pagar es menor que el de un trabajador sin carga familiar. Conclusiones: El impuesto a la renta de quinta categoría grava todos los ingresos de los empleados dependientes permitiéndoles una deducción ciega de 7 UIT con un adicional de 3 UIT de sus ingresos brutos, sin considerar la situación económica-personal (carga familiar) que tiene cada trabajador respecto de sus ingresos percibidos y gastos asumidos, transgrediéndose así el principio de capacidad contributiva al no considerar todo los gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jáuregui, María de los Ángeles. "Equidad como principio: una interpretación de su contenido." Ciencias Económicas 2 (May 8, 2018): 107–23. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.7241.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla la teoría de la justicia y los principios fundamentales de la misma que formuló John Rawls (1990). Esta se considera de ineludible conocimiento a fin de que sea la base de toda decisión social. Asimismo, se trata de relacionar dicha concepción con la equidad, definiendo esta última como la justicia en su aplicación al caso concreto de la obligación tributaria. Además, se hace mención de las distintas dimensiones de la equidad planteadas por Grazzo y Torres González (1992).Luego, se hace hincapié en el concepto de García Belsunce (1989), quien considera que la equidad es un principio de imposición más que una garantía constitucional. Se la relaciona con otros principios tributarios como ser: razonabilidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, generalidad y capacidad contributiva. Finalmente, se analizan la compatibilidad de los principios y su relación última con la justicia y los incentivos fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana Ulloa, Milca Naara, Néstor Daniel Gutiérrez Jaramillo, and Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega. "El principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador, 2019-2020." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20186.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID–19. Método: La investigación se centró en el estudio documental, exploratorio y descriptivo. La información fue seleccionada a partir de la lectura crítica de documentos y materiales bibliográficos, así como información oficial y datos estadísticos de organismos nacionales e internacionales. Resultados: La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido consecuencias tanto a nivel de salud, sociedad y economía, por lo que los gobiernos se encuentran aplicando diversas políticas buscando superar la crisis a las que se ven enfrentados. En Ecuador, en el primer cuatrimestre del año 2020, la recaudación tributaria fue menor en 534 millones de dólares con respecto al año 2019, siendo un gran desafío para el Estado generar recursos que le permita cubrir los gastos públicos que demanda la sociedad. Conclusión: El sistema tributario debe configurarse de modo que aquellos que tengan más capacidad económica de pago contribuyan en mayor medida en el sostenimiento de las cargas públicas a través de la priorización de los impuestos directos y progresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Obando, Julián Andrés, Lina Marcela Sánchez Vásquez, and Carlos Mario Restrepo Pineda. "La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria." Revista Visión Contable, no. 23 (June 16, 2021): 156–75. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n23a7.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabanillas Ñaño, Sara Isabel, Wilker Hernán García Romero, and María Patricia Rodríguez Kong. "CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LAS PERSONAS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL IMPUESTO A LA RENTA, REGION LA LIBERTAD, 2018." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 80–90. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1247.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue determinar la influencia que tiene la capacidad contributiva en el impuesto a la renta de las personas naturales en la región La Libertad 2018. El principal problema de nuestra investigación, fue que las personas naturales no tienen la capacidad contributiva para asumir sus gastos y eso influye en la recaudación del impuesto a la renta en la región La Libertad. Siendo así, se planteó el problema de investigación ¿Cómo influye la capacidad contributiva de las personas naturales en el impuesto a la renta en la región La Libertad, 2018? Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la capacidad contributiva de las personas naturales en el impuesto a la renta en la región La Libertad, 2018. El diseño de investigación fue no experimental, transversal correlacional causal. Se utilizó el método analítico, sintético, inductivo, deductivo. El Objeto de estudio de la presente investigación fue estudiar la capacidad contributiva de las personas naturales. La población estuvo conformada por todas las personas naturales contribuyentes de la región La Libertad, 2018. La muestra estuvo conformada por 96 personas naturales, lo mismos que fueron seleccionados aplicando el muestreo no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fue una encuesta y finalmente se concluyó que la capacidad contributiva de las personas naturales de la región La Libertad tiene influencia positiva en la determinación del impuesto a la renta, región La Libertad, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinedo del Aguila, Victoria Esther, Angel Jhoseph Chavez Guerrero, and Merlin Lazo Palacios. "Principio de no confiscatoriedad e impuesto a la renta de 5ta Categoría." Revista de Investigación Valor Contable 6, no. 1 (March 3, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1256.

Full text
Abstract:
El principio de no confiscatoriedad es uno de los principios más controvertidos y difíciles de precisar con exactitud en toda la doctrina tributaria, al considerar que es deber de todo ciudadano el contribuir al financiamiento de los gastos públicos; teniendo en cuenta la situación económica de cada quien. De allí que, en el presente estudio empírico de nivel correlacional y corte transversal, se determina la relación entre el principio de no confiscatoriedad y el impuesto a la renta de 5ta Categoría, en una población constituida por 49 profesionales afiliados y miembros de la Junta Directiva al Colegio de Contadores Públicos de Lima. Los resultados establecen la existencia de una relación altamente significativa; es decir, a mayor capacidad contributiva mayor será la consideración del impuesto de renta de 5ta categoría; por tal motivo se establece que el principio de no confiscatoriedad posee su propio campo de acción y los tribunales tienen la misión de construir una doctrina sobre su alcance, mediante la formación del contribuyente con información necesaria mediante capacitaciones a fin de cumplir con sus obligaciones tributarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez Peralta, Nazareth Ruth. "Impuesto a la renta de profesionales independientes en relación con los principios de equidad y justicia en el Perú." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 166. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.14.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo general demostrar que el impuesto a la renta del trabajo aplicado a los profesionales independientes no permite determinar su real capacidad contributiva dentro del principio de equidad y justicia en el Perú. El diseño de la investigación fue no experimental, correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 profesionales independientes afiliados al Colegio de Contadores Públicos de Áncash, escogida de manera dirigida de entre una población de 670 matriculados al 31 de diciembre del 2005. A ellos se les aplicó un cuestionario mediante la técnica de la encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados: del total de la muestra tomada, el 56 % de los profesionales tiene una renta neta imponible bajo un sistema de deducción real, el 38 % de los profesionales tiene un ingreso promedio que alcanza el primer tramo imponible, un 4 % alcanza el segundo tramo imponible y solo el 2 % alcanza el tercer tramo imponible. Finalmente se ha comprobado que el impuesto a la renta de cuarta categoría que se aplica en el Perú no permite determinar la real capacidad contributiva de los profesionales, por lo que se incurre en injusticia e inequidad, de modo que la hipótesis planteada se demuestra como verdadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Guijarro, Fernando, and Vicente Gomar Giner. "LA CATARSIS DEL IMPUESTO DE PLUSVALÍA MUNICIPAL: CRISIS INMOBILIARIA; LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 59/2017, DE 11 DE MAYO; Y LOS PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES POSTERIORES MÁS RELEVANTES." Revista Crónica Tributaria 178, no. 1 (March 2021): 61–89. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.2.

Full text
Abstract:
La regulación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) presentaba un vicio de origen a la hora de determinar la base imponible ya que no partía del principio de capacidad económica. Esta configuración daba lugar a tributación aunque no existiera incremento de valor y, por lo tanto, capacidad contributiva alguna. Ello conllevó una gran conflictividad en los tribunales de la Jurisdicción, llegando a pronunciarse el Tribunal Constitucional en varias ocasiones declarando la nulidad de varios preceptos de la ley del impuesto, y alentando al legislador a modificar y adaptar dicha norma. Sin embargo, la debida regulación no se ha producido y ello ha derivado en una creciente inseguridad jurídica y, con ello, a un incremento de la conflictividad judicial. Este trabajo de investigación estudia la situación jurídica del impuesto antes y después de la Sentencia del Tribunal Constitucional 59/2017, y analiza, con una finalidad práctica, la abundante jurisprudencia dictada que está supliendo el déficit normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón Vargas, Freddy. "Nuevo procedimiento de presunción: Margen de utilidad bruta promedio ponderado." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11600.

Full text
Abstract:
Como se conoce, una de las facultades que posee laAdministración Tributaria (SUNAT) es la determinaciónde la obligación tributaria en base presunta.En esta oportunidad, se propone un nuevo procedimientode presunción, basada en el análisis de losdocumentos e información de las propias empresasfiscalizadas. De esta forma, estaríamos respetandolos principios de capacidad contributiva y realidadeconómica de los contribuyentes.Este procedimiento sería adicional a lo señalado enel numeral 1 del artículo 93° de la Ley del Impuestoa la Renta, que establece la “Presunción de ventas oingresos adicionando al costo de ventas declarado oregistrado por el deudor tributario, el resultado de aplicara dicho costo al margen de utilidad bruta promediode empresas similares”. En muchos años de mi laborcomo auditor tributario, he podido comprobar que alaplicarse esta presunción, generalmente los importesdeterminados como ingresos omitidos son por montosmuy elevados, alejándose de la realidad económica delas empresas sin respetar su capacidad contributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salassa Boix, Rodolfo. "TRIBUTOS AMBIENTALES: LA APLICACIÓN COORDINADA DE LOS PRINCIPIOS QUIEN CONTAMINA PAGA Y DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA." Revista chilena de derecho 43, no. 3 (December 2016): 1005–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372016000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salassa Boix, Rodolfo. "Cuestiones elementales sobre los tributos ambientales." Revista de Derecho, no. 16 (October 7, 2014): 125–46. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1489.

Full text
Abstract:
En la actualidad no resulta nada extraño que los Estados hagan uso del sistema fiscal para llevar adelante políticas de carácter intervencionista. De hecho, es cada vez más asiduo encontrar gravámenes cuya finalidad principal va más allá de la mera obtención de recursos, configurándose como verdaderos mecanismos reguladores de conducta. Así las cosas, estos tributos conviven armónicamente con aquéllos que tienen una finalidad orientada eminentemente a la obtención de recursos. Los tributos reguladores o extrafiscales presentan un abanico de posibilidades muy variado, con lo cual, sería prácticamente imposible enumerarlos sin dejar algún caso fuera de la lista. Entre los más comunes podemos citar los tributos ambientales, en los cuales centraremos nuestra atención en el presente estudio. A estos fines estructuramos el trabajo en base a dos grandes partes: en una primera parte, y a modo de cuestión preliminar, daremos una noción genérica de los tributos con fines extrafiscales; en la segunda parte nos avocaremos de lleno en los tributos ambientales, tratando su terminología, definición y relación con el principio de capacidad contributiva. Finalmente, exponemos las conclusiones finales.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1489 Revista de Derecho No.16 2013 pp.125-146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peralta, Carlos E. "REFLEXIONES SOBRE EL ALCANCE DE LOS PRINCIPIOS DEL CAUSANTE Y DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA A LA LUZ DE LA TEORÍA DE LA." Revista Jurídica da FA7 17, no. 2 (October 13, 2020): 143–60. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;17.2:1242.

Full text
Abstract:
La introducción de la variable ambiental en el sistema tributario es objeto de debate en agendas políticas y en la doctrina jurídica. La tendencia es que en los próximos años la discusión sea más intensa y que figuras tributarias de carácter ecológico sean implementadas de manera más sistemática. El presente artículo pretende realizar algunas reflexiones críticas con respecto a los alcances de los principios del causante y de capacidad contributiva en la tributación ambiental, analizando su contenido y aspectos más controvertidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saballos, Reynaldo Balladares. "La reforma tributaria 2009 en Nicaragua: una visión jurídica." Revista de Derecho, no. 15 (April 28, 2013): 95–123. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1030.

Full text
Abstract:
La reforma tributaria del año 2009 obedece a criterios fundamentalmente recaudatorios, más que de justicia. Significa un quebrantamiento de la lógica inherente a la tributación que encuentra en los principios de justicia tributaria el límite de legitimidad constitucional al ejercicio del poder tributario por parte del Estado para la creación de tributos o su reforma. En relación con el impuesto sobre la renta referido a las personas físicas o al pago mínimo defi nitivo, la regulación legal del mismo operada por la reforma en cuestión es incongruente con las exigencias de los principios de igualdad y capacidad contributiva establecidos en los artículos 114 y 115 de la Constitución nicaragüense. Riassunto: La riforma tributaria dell´anno 2009 obedisce, fondamentalmente, a criteri di riscossione, invece di giustizia costituzionale. Significa una spazzatura della logica propria della imposizione che trova nei principi della giustizia tributaria i limiti della legittimità costituzionale all`utilizzo del potere tributario dallo Stato con riguardo alla creazione dei tributi, sebbene, alla loro riforma. In rapporto con l´imposta sul redito delle persone fi siche o al pagamento minimo defi nitivo, la regolazione legale dei medesimi operata dal legislatore nella suddetta riforma non è congrua nei confronti delle esigenze divenuti dai principi di eguaglianza e capacità contributiva defi niti dal dettato costituzionali negli articoli 114 e 115 della Costituzione nicaraguese. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1030 Revista de Derecho No.15 2011 pp.95-124
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Tarazona, Catya. "IMPUESTO A LA RENTA PERUANO Y LAS RESTRICCIONES PARA DEDUCIR GASTOS CAUSALES." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13804.

Full text
Abstract:
En el actual Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por el D.S. N°179-2004-EF y normas modificatorias, se han establecido restricciones en la deducción de los costos o gastos que afectan la determinación de la renta neta, desconociendo su realidad económica. El hecho que en la Ley del Impuesto a la Renta existan restricciones en la deducción de algunos gastos condicionándolos al pago previo, generan un mayor gasto corriente por Impuesto a la Renta en las empresas, lo podría trasgredir el principio de capacidad contributiva. Por ello, en el presente artículo se presenta el análisis de los gastos sujetos a restricción descritos en los incisos l) y v) del artículo 37° la mencionada base legal, los cuales se encuentran condicionados al pago previo para que puedan ser deducibles en el ejercicio gravable. Mediante la aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de datos y técnicas de obtención de información documental se observó que la Ley del Impuesto a la Renta no permite imputar correctamente los gastos de la tercera categoría, puesto que restringe indebidamente la imputación de algunos gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domingues, José Marcos, and Clemente Checa González. "Concepto de tributo: una perspectiva comparada Brasil-Espanã." Revista Direito GV 9, no. 2 (December 2013): 573–614. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-24322013000200009.

Full text
Abstract:
Se analizan en este trabajo el concepto de tributo, así como los diversos elementos caracterizadores que lo conforman, tanto desde la perspectiva del derecho brasileño como desde la óptica del derecho español, examinándose también los principios constitucionales que deben guiar su implantación, en especial el de capacidad contributiva, no atendido en numerosas ocasiones por el legislador, y tampoco exigido con todo el rigor que el mismo merece por los tribunales. Se efectúa asimismo um detenido análisis del fenómeno de la extrafiscalidad, cada vez de más amplia utilización en todos los ordenamientos Jurídico-tributarios. Este estudo comparado Procura presentar las sintonias y las diversidades de enfoque de un instituto fundamental para el estado de derecho de forma a contribuir para el enriquecimiento del estudo científico a través del ojar del otro sobre ambiente cultural diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez González, Iván Ignacio, and Byron Guillermo Marín Jiménez. "Impacto financiero en los contribuyentes del impuesto predial unificado ocasionado por la ausencia de regulación de gradualidad en los procesos de actualización catastral en Cartagena D.T. y C." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 2 (July 1, 2015): 147–58. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.792.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos esenciales en la estructura económica de todo país es la tributación; acción que está íntimamente relacionada con la economía de cada ciudadano, su nivel socioeconómico y su papel dentro de la sociedad. Esta investigación tiene por objeto analizar el comportamiento de las Actualizaciones de los Avalúos Catastrales en los últimos años y evidenciar la ausencia de regulación de gradualidad que se presenta en dichos procesos, realizados quinquenalmente, demostrando que se vulneran los principios tributarios de equidad y capacidad contributiva contemplados explícitamente a nivel constitucional y legal. Así mismo, se busca medir el impacto financiero del impuesto en los contribuyentes, evaluando su racionalidad y objetividad frente a la economía. La investigación es cualitativa y cuantitativa, la cual involucra la identificación de los factores presentes, los efectos fiscales de estos procesos de Actualización Catastral, el análisis descriptivo de las técnicas y procedimientos empleados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para realizar esta importante labor en los predios ubicados en el Distrito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alonso Seco, José María. "Seguridad Social y principio de solidaridad." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (August 4, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27997.

Full text
Abstract:
En este artículo, después de describir la noción de solidaridad, su origen histórico y rasgos que la caracterizan, se analiza cómo dicho principio ha venido a constituir uno de los fundamentos básicos de los sistemas de Seguridad Social, en su modalidad contributiva y no contributiva. Se examina su incorporación al ordenamiento jurídico español de Seguridad Social: en la Constitución y en la legislación ordinaria. Del análisis realizado se desprende que la solidaridad ha sido un principio que el Tribunal Constitucional y la legislación han consolidado progresivamente como pieza angular de la Seguridad Social, de manera que esta ya no puede entenderse sin referencia directa a la solidaridad interpersonal, interterritorial e intergeneracional Se concluye el artículo con tres reflexiones que afectan al principio de solidaridad: necesidad de reforzarlo en las prestaciones contributivas y no contributivas, mantenimiento del sistema de reparto y mantenimiento del régimen económico de la Seguridad Social como competencia exclusiva del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

RIBEIRO, Jair. "(IN) CONSTITUCIONALIDADE DO ARTIGO 3°, §14, DA LEI Nº 8666/93 AO FIXAR CRITÉRIOS DE DESEMPATE EM CASO DE LICITAÇÃO QUANDO SE TRATA DE MICRO EMPRESAS E EMPRESAS DE PEQUENO PORTE." Percurso 3, no. 30 (December 16, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.21902/revpercurso.2316-7521.v3i30.3620.

Full text
Abstract:
RESUMO Em que perspectiva o tratamento diferenciado da lei 8666/93 artigo 3°, §14 fere o principio da isonomia constitucional e a livre concorrência? Temos duas hipóteses uma positiva onde no artigo 170 inciso IV da constituição federal temos o direito da livre concorrência, portando a isonomia fica mitigada por conta do tratamento diferenciado exposto na lei 8666/93 em critérios de desempate em licitação ela tem privilégios perante as outras modalidades de empresas; E a negativa, pois embora á livre concorrência seja uma regra, há uma garantia constitucional no artigo 146 d onde se tem a proteção do tratamento diferenciado e 179 da Constituição Federal onde as micro empresas e empresas de pequeno porte tem tratamento jurídico diferenciado nas obrigações administrativas, tributarias , previdenciárias e creditícias.O objetivo geral é analisar é se o critério de desempate em licitações fixados na lei 8666/93 artigo3° que tem por finalidade o tratamento diferenciado para microempresas e empresas de pequeno porte é se fere o principio constitucional de isonomia no que tange a livre concorrência. Os objetivos específicos são verificar a previsão normativa quanto as Microempresas e empresas de pequeno porte, perquirir se a previsão normativa se reflete e ela justifica a pratica econômica, analisar o posicionamento do STF quanto a constitucionalidade do tratamento diferenciado das micro empresas e empresas de pequeno porte. Para o Ministro Eros Roberto Grau não se tem uma ofensa ao principio da isonomia ao tratar de maneira diferenciada as micro empresas e empresas de pequeno porte, por conta da capacidade contributiva distinta, e para ter uma concorrência justa é preciso a intervenção do estado com o intuito de colocar em igualdade o desigual, dando tratamento diferenciado ao desigual se tem uma isonomia, e tendo então uma isonomia se tem uma característica do mercado, e mais empresas com capacidade de disputar a licitação. No âmbito normativo constitucional pode ser analisada essa visão diante do artigo 146 D onde se tem especificado o tratamento diferenciado das microempresas e empresas de pequeno porte, artigo 170 com a previsão da ordem econômica e o livre mercado no inciso IV, e artigo 179 que também visa o tratamento diferenciado das ME e EPP as incentivando a continuar no mercado. Em caráter de infra constitucional temos a lei complementar 123/06 onde se trata da livre concorrência, prevenção e a repressão as infrações contra a ordem econômica, e deslumbra a oportunidade da união em colocar a licitação até 80.000,00 (oitenta mil) por item, apenas destinado apenas para micro empresas e empresas de pequeno porte artigo 47 e 48 da lei supra citada; E a lei 8666/93 que se trata das licitações e contratos administrativos pertinentes a obras, e no seu artigo 3° §14 apresenta se a forma de desempate em licitações, colocando as micro empresas e empresas de pequeno porte como critério de desempate tendo assim tratamento diferenciado, mostrando assim a intervenção estatal com o intuito de trazer isonomia.A pesquisa se valeu do método dedutivo com base em referencia bibliográfica e analise jurisprudencial do STF. - Microempresas no ordenamento jurídico (Constituição federal, e lei complementar); - Ordem econômica Artigo 170 ss da CF; - Tratamento diferenciado das Me e EPP’s 8666/93 artigo 3° §14; - Acórdão ADI 1643; - Considerações finais. PALAVRA-CHAVE: Ordem econômica; Lei 8666/93; Principio da Isonomia; Livre Concorrência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roca, William. "Biotecnología y seguridad alimentar en los países en desarrollo." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 1. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:174.

Full text
Abstract:
<p>El gran desafío para la agricultura en los próximos 20 años, será el de producir suficiente alimento para la población creciente de los países en desarrollo. En principio hay dos posibles rutas hacia la producción de alimentos a niveles que puedan satisfacer la demanda: La expansión de tierras agrícolas y/o la intensificación agrícola. Por lo expuesto, la contribución de la biotecnología en la lucha por la seguridad alimentaria de los países en desarrollo, dependerá en gran medida de la capacidad para integrar la biotecnología a la realidad socioeconómica del país o región. </p><p> </p><p><strong>Biotechnology and food security in developing countries.</strong></p><p>The big challenge for agriculture over the next 20 years will be to produce enough food for the growing population of developing countries. In principle there are two possible routes for food production to levels that can meet the demand: The expansion of agricultural land and / or agricultural intensification. For these reasons, the contribution of biotechnology in the fight for food security in developing countries depend heavily on the ability to integrate biotechnology in the socio-economic reality of the country or region.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa, José Manuel da. "The ability to pay principle in portuguese constitutionalism and in the jurisprudence of the Constitutional Court." Boletim de Ciências Económicas 57, no. 1 (2014): 1159–86. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4260_57-1_32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Petuba, Claudia Aniceto Caetano. "IGUALDADE E CAPACIDADE CONTRIBUTIVA, LIMITAÇÕES AO PODER DE TRIBUTAR." Revista de Direito Tributário e Financeiro 4, no. 1 (August 21, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2526-0138/2018.v4i1.4283.

Full text
Abstract:
Em matéria de tributos a Constituição brasileira visa proteger o cidadão de eventuais abusos do Estado, ainda assim, existem alguns impostos que, devido à técnica de arrecadação utilizada, dificultam a aplicação do princípio da Igualdade às relações tributárias e acabam por estagnar uma sociedade em suas desigualdades. A capacidade contributiva é o principal critério utilizado pelo Direito Tributário para garantir a materialidade deste princípio supraconstitucional, mas não são todos os tributos que se atentam à capacidade econômica do cidadão para definir a carga tributária que poderá suportar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giolito, Eugenio. "Gratuidad en la educación superior: La revolución del status-quo." Observatorio Económico, no. 93 (May 1, 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi93.176.

Full text
Abstract:
Aunque es muy difícil conocer con precisión los detalles del proyecto de gratuidad de la educación superior que el Gobierno enviará próximamente al Congreso, distintas fuentes coinciden en que la recaudación impositiva -fruto de la reforma tributariaserá insuficiente, por lo que probablemente se establezca un impuesto progresivo según capacidad contributiva a los estudiantes graduados con el fin de financiar (al menos parcialmente), esta política. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escribá Pérez, Ana Nieves. "La nueva prestación no contributiva: el Ingreso Mínimo Vital." IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no. 1 (March 24, 2021): 99–124. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2021.i01.04.

Full text
Abstract:
El Ingreso Mínimo Vital está claramente fundamentado en los pilares del Estado social y democrático de derecho y, por supuesto, en el carácter eminentemente social de nuestro tipo de Estado. Es obligación de los poderes públicos garantizar el bienestar de todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad y dentro de dicho ámbito debe enmarcarse la nueva prestación no contributiva de nuestro sistema de seguridad social. Basada en el principio de igualdad y, por ende, en el de universalidad –concebidos como dos pilares básicos del ordenamiento jurídico de la seguridad social–, la nueva prestación tiene como finalidad la erradicación de la pobreza –en la medida de lo posible– y la protección de los colectivos más desfavorecidos y, por consiguiente, la inclusión de dichos colectivos tanto en la vida social como en la laboral. Una prestación que se hacía necesaria y que se ha visto materializada de forma abrupta debido a la irrupción de la COVID-19 en nuestra sociedad. Este artículo trata de esclarecer las cuestiones técnicas de la nueva norma así como el cumplimiento, por parte de los poderes públicos, de la obligación de velar por el bienestar de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nadir Júnior, Amery Moisés, and Robson Juscelino De Melo. "O O princípio da capacidade contributiva é limitado aos impostos?" Revista Jurídica 19, no. 1 (June 24, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.29248/2236-5788.2019v19i1.p1-16.

Full text
Abstract:
Este artigo, de cunho bibliográfico, objetiva investigar se o princípio da capacidade contributiva é limitado aos impostos ou abrangeria todas as espécies de tributos: impostos, taxas, contribuições e empréstimos compulsórios. Para tanto, com base na doutrina dominante e na jurisprudência, discorre-se sobre as diferenças entre princípio, norma e regra, as principais particularidades do princípio da capacidade contributiva, previsto no § 1º do artigo 145 da Constituição Federal de 1988, e o âmbito de sua aplicação. Este tema é de relevante importância, considerando que o Brasil é um dos paises mais desiguais do mundo, e o princípio da capacidade contributiva está associado ao princípio da igualdade, à ideia de justiça fiscal e de equidade na tributação. O estudo conclui que o princípio da capacidade contributiva deve ser aplicado a todas as espécies tributárias, assim como na concessão de incentivos fiscais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baldivieso, Pablo Enrique Carneiro, and Saul Carneiro Baldivieso. "A TRIBUTAÇÃO NA PANDEMIA: O RESPEITO AO PRINCÍPIO DA CAPACIDADE CONTRIBUTIVA." Revista de Direito Tributário e Financeiro 6, no. 2 (December 28, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2526-0138/2020.v6i2.6941.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por finalidade analisar os principais efeitos da pandemia na tributação brasileira, tendo como destaque o princípio constitucional da capacidade contributiva. O artigo traz como problema central, o seguinte questionamento: como a pandemia pode afetar a capacidade contributiva das pessoas? Partindo deste problema, desenvolve-se a seguinte hipótese: O Estado deve respeitar a capacidade contributiva das pessoas levando em consideração a retração econômica causada pela pandemia. Assim, serão abordados os efeitos da pandemia no campo da tributação tendo em vista o princípio da capacidade contributiva e qual o papel do judiciário sobre este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fortich Lozano, Iliana Marcela, and Yesid Carrillo de la Rosa. "El debido proceso administrativo en el trámite de la calificación de la pérdida de capacidad laboral." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (July 15, 2014): 57–69. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12-2014-2033.

Full text
Abstract:
Este avance de investigación tiene como propósito abordar las implicaciones y efectos que el derecho fundamental al debido proceso tiene en el procedimiento de la calificación de la pérdida de la capacidad laboral. Para ello, se analiza el significado que el debido proceso y la aplicación que dicho principio tiene en el ámbito de las actuaciones de la administración pública, así como las garantías normativas y jurisprudenciales que conlleva el principio del debido proceso en el procedimiento de la calificación de la pérdida de la capacidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Mourelo, Santiago. "El «principio de capacidad salvífica» en la teología de Adolphe Gesché." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 96, no. 377 (May 31, 2021): 325–63. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v96.i377.y2021.003.

Full text
Abstract:
Adolphe Gesché estableció el «principio de capacidad salvífica» —salutarité— como la tarea propia de la teología. Ésta debía ser capaz de proponer la inteligibilidad de los conceptos propios de la fe cristiana para redescubrir a Dios y la salvación que sólo él puede dar. El presente estudio expone dicho principio, su origen y significado, así como su desarrollo en la obra Dieu pour penser. Muestra sus posibilidades —contra los límites de la existencia—, su fundamentación —la filiación—, su propuesta —la divinización— y su actualización —la revelación—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Echeverry Enciso, Yecid, and Laura Valentina Oñate Delgado. "La prohibición de reforma peyorativa como principio y garantia constitucional." Precedente. Revista Jurídica 9 (May 22, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v9.2427.

Full text
Abstract:
La non reformatio in peius es un principio constitucional y una garantía procesal que limita la capacidad decisoria del juez superior, prohibiendo agravar la situación del procesado que ha apelado la sentencia o parte de ella como apelante único. La excepción a la aplicación de dicho principio se halla en las decisiones que por ley deben ser sometidas a consulta. En torno a dicho principio se ha consolidado amplia jurisprudencia de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema de Justicia, las cuales han definido su alcance y aplicación contrastando el citado principio con el de legalidad, el debido proceso y el derecho de defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

T. Minoldo, María Sol, Claudina Zavattiero, Enrique Peláez, and Jafmary Féliz. "La equidad como asignatura pendiente de la previsión social contributiva." Revista Latinoamericana de Población 9, no. 16 (December 23, 2015): 75–108. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i1.n16.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de la previsión social, evaluando la equidad que resulta del tipo de mecanismos de acceso y distribución sobre los que se estructura el sistema de seguridad social. Así, al partir de un abordaje basado en el enfoque de derechos ciudadanos y derechos humanos, reflexiona sobre las potencialidades de esquemas de acceso universalistas para consagrar el derecho a la protección en la vejez con inclusión y equidad, en contraposición a los modelos contributivos que predominan en la región. Se proponen indicadores que permiten analizar, a partir de encuestas de hogares, las brechas de equidad de los sistemas previsionales, por género y por nivel socioeconómico, en función de las diferentes calidades de protección que reciben los jubilados y pensionados, así como de la diferencial concentración de recursos públicos que resulta de combinar determinados niveles de cobertura y de beneficios previsionales en cada grupo. A partir de la observación de tres países latinoamericanos —Argentina, Paraguay y República Dominicana— se arriba a detectar algunas de las principales limitaciones y potencialidades de los sistemas previsionales en la región. Los resultados son concluyentes acerca de un fuerte patrón inequitativo en términos socioeconómicos y por género como resultado de la aplicación de mecanismos contributivos de acceso a la protección y criterios actuariales —o tasas de reemplazo de ingresos— para definir los montos de los beneficios previsionales, en tanto los mecanismos de acceso masivos y de distribución no contributivos evidencian su capacidad para alterar dicho patrón en favor de mayores niveles de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Otoya Cabrera, Jorge. "Cláusulas antielusivas específicas y capacidad contributiva: a propósito de la limitación a la deducción de intereses." Advocatus, no. 040 (2021): 49–56. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5283.

Full text
Abstract:
A través de este artículo, el autor desarrolla el cambio de enfoque en las reglas para la deducción de intereses como consecuencia del cambio normativo que se dio en el año 2019 con relación a la aplicación de la norma antielusiva así como su aplicación en el Perú a partir del año 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guzmán Rodríguez, Emmanuel. "La cultura tributaria como el raciocinio de los evasores contributivos." Oikos 18, no. 38 (September 8, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.38.994.

Full text
Abstract:
RESUMENLa investigación identifica y explica las razones de la sociedad para evadir sus responsabilidadescontributivas. Este raciocinio es la composición de la moral social, normas sociales y la ética social.Estos tres factores tienen la capacidad de influenciar la cultura tributaria de cada país. Se discuteque los diversos métodos y estrategias de evadir las responsabilidades contributivas son utilizadospor una cultura de evasores.Palabras clave: raciocinio contributivo, evasión contributiva, moral social, ética social, normas sociales, cultura tributaria.The tax culture as the reasoning of the levy evadersABSTRACTThe research identifies and explains the society reasons to evade their tax responsibilities. This reasoningis composed by the social moral, social norms and social ethics. These three factors have thecapacity of influencing the tributary culture of each country. The study discusses different methodsand strategies of evading the tax responsibilities by a culture of evaders.Keywords: tax reasoning, levy evasion, social moral, social ethics, social norms, tributary culture.A cultura fiscal como o raciocínio das pessoas que evadem impostos.RESUMOA pesquisa identifica e explica as razões da sociedade para evadir suas responsabilidades fiscais. Esteraciocínio é a composição da Moral Social, normas sociais e a ética social. Estes três fatores têm acapacidade de influenciar a cultura tributária de cada país. Se discute que os diversos métodos eestratégias de evasão das responsabilidades contributivas são utilizados por uma cultura deevasão.Palavras-chave: raciocínio tributário, evasão contributiva, moral social, ética social,normas sociais,cultura fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Haro Ruiz, Miguel Ángel, Carmen Álvarez Esquivel, and Maricela Álvarez Esquivel. "Asalariados vs principios de proporcionalidad y equidad tributaria en México / Salaried vs principles of proportionality and equity tax in Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (October 25, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.63.

Full text
Abstract:
En la actualidad la carga fiscal de los asalariados en México, en específico el Impuesto Sobre la Renta (ISR), representa 35 % del total de sus ingresos, en comparación con otros contribuyentes, como las personas físicas, quienes obtienen ingresos por actividades empresariales y profesionales y cuya carga fiscal les representa 15 % del total de sus ingresos.La presente investigación es un estudio comparativo y descriptivo de las constituciones mexicana, española y colombiana, sobre las garantías individuales y los derechos humanos de los contribuyentes de cada país; además permite identificar y evidenciar la carga contributiva de los asalariados, que afecta de manera importante su patrimonio personal y familiar, como el derecho al mínimo vital, el principio prohomine, la proporcionalidad y equidad tributaria, entre otros, violentando sus derechos humanos, garantías individuales y demás disposiciones establecidas en la Constitución mexicana, máxima norma jurídica de aplicación estricta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reuben Soto, Sergio. "Racionalidad capitalista y principio económico." Revista de Ciencias Económicas 39, no. 1 (June 30, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v39i1.47629.

Full text
Abstract:
En este artículo sometimos a escrutinio el concepto de “racionalidad” como ejercicio de la razón. Conforme avanzamos en la investigación quedó claro, que esa razón está fundada en un conjunto de valores y principios que le dan validez, como decisiones correctas, a nuestras acciones fundadas en esa razón. De esa manera, vimos la necesidad de distinguir entre razón instrumental y razón comunicativa como lo propone Habermas, para comprender que esa razón instrumental se valida con la pretensión de alcanzar el "principio económico". Llegamos a la conclusión que esa razón instrumental está determinada por las condiciones históricas en que se encuentra la sociedad. Así propusimos una razón instrumental capitalista o racionalidad capitalista como la razón que guía el conjunto de acciones económicas que se toman en el marco de una sociedad determinada por la acumulación de capital, con la pretensión de lograr el principio económico. De ahí lo que se hizo fue confrontar esa racionalidad con su capacidad de alcanzar el principio económico en las condiciones históricas de su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saltos Medina, Carlos Alberto. "Sistemas Oleohidráulicos." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (June 1, 2015): 62–69. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp62-69p.

Full text
Abstract:
Mediante este artículo conoceremos cómo somos beneficiariosde la ingeniería a través del constante desarrollotecnológico que se ha dado desde la investigacióndel comportamiento de los fluidos y el descubrimientode un principio elemental como lo es el principio deBlaise Pascal, científico francés del siglo XVII, quiendedujo que la presión de un fluido confinado era iguala la fuerza sobre una superficie (P = F/A), fórmula querevolucionó el campo industrial y nuestra manera devivir, ya que esto implicaba una capacidad bárbara demultiplicar una fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nunes, Suzana Gilioli. "Capacidade de Absorção do Conhecimento e a Comunicação com o Ambiente Externo: Uma Análise em Empresas de Palmas/TO." Revista Observatório 1, no. 1 (September 30, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n1p123.

Full text
Abstract:
O objetivo principal desta pesquisa foi avaliar a capacidade de absorção do conhecimento organizacional, tendo como uma das suas dimensões a comunicação com o ambiente externo. Foi desenvolvida uma pesquisa de caráter quantitativo com cem empresas pertencentes aos setores de comércio e de serviços, localizadas na cidade de Palmas, TO. O questionário aplicado envolveu a utilização de uma escala da capacidade de absorção do conhecimento, desenvolvida por Matusik e Heeley (2005). Os autores avaliam que a capacidade de absorção é composta de múltiplas dimensões: 1) relação da empresa com seu ambiente externo, 2) a estrutura, as rotinas de conhecimentos, e o grupo principal de criação de valor e, 3) absorção de habilidades individuais. Os resultados demonstraram que as empresas pesquisadas possuíam alto grau de predominância de relacionamento com o ambiente.Palavras-chave: Capacidade de Absorção do Conhecimento; Conhecimento; Comunicação com o ambiente externo. ABSTRACTThe main objective of this research was to evaluate the absorption capacity of organizational knowledge, having as one of its dimensions communication with the external environment. One quantitative study with a hundred companies belonging to the trade and service sectors has been developed, located in the city of Palmas, TO. The questionnaire involved the use of a range of absorption capacity of the knowledge developed by Matusik and Heeley (2005). The authors estimate that the absorption capacity is made up of multiple dimensions: 1) the company's relationship with its external environment, 2) the structure, routines of knowledge, and the main group of value creation and, 3) absorption of individual skills . The results showed that the surveyed enterprises had a high degree of dominance relationship with the environment.Keywords: Absorption Capacity of Knowledge; Knowledge; Communication with the external environment. RESUMENEl principal objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de absorción de conocimiento organizacional, teniendo como una de sus dimensiones de comunicación con el ambiente externo. Un estudio cuantitativo con un centenar de empresas pertenecientes a los sectores de comercio y servicios se ha desarrollado, que se encuentra en la ciudad de Palmas, TO. El cuestionario implicó el uso de una gama de capacidad de absorción del conocimiento desarrollado por Matusik y Heeley (2005). Los autores estiman que la capacidad de absorción se compone de múltiples dimensiones: 1) la relación de la empresa con su entorno externo, 2) la estructura, las rutinas de conocimiento, y el grupo principal de la creación de valor y, 3) la absorción de las capacidades individuales . Los resultados mostraron que las empresas encuestadas tenían un alto grado de relación de dominación con el medio ambiente.Palabras clave: Capacidad de absorción de conocimiento; el conocimiento; la comunicación con el ambiente externo. REFERÊNCIASCOHEN,W. M., LEVINTHAL, D. A. Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, v. 35: 128-152, 1990.CRADWELL, D. The Norton history of technology. London: Norton.1995.FELDMAN, M. S.; PENTLAND, B., T. Reconceptualizing organizational routines as a source of flexibility and change. Administrative Science quarterly, v. 48, n. 1, 94-118, 2003.FLATTEN, T.; BRETTEL, M.; ENGELEN, A.; GREVE G. A measure of absorptive capacity: Development and validation. Academy of Management Proceedings Volume: 2009, Publisher: Academy of Management, Pages: 1-7, 2009.GOES, J. B.; PARK, S. H. Interorganizational links and innovation: The case of hospital services. Academy of Management Journal, v. 40: 673-697, 1997.GREVE, H.R. Exploration and exploitation in product innovation. Industrial and Corporate Change, 1-31, may, 2007.HUBER, G. P. Organizational learning: The contributing processes and the literatures. Organization Science, v. 2:88-115, 1991.JANSEN, J.J.P., VAN DEN BOSCH, F.A.J.; VOLBERDA, H.W. Exploratory innovation, exploitative innovation, and performance: Effects of organizational antecedents and environmental moderators. Management Science, v. 52, 1661-74, 2006.KIM, L. Crisis construction and organizational leanirg: capability bulding in catchinp-up at HyaundayMotor. Organization Science, 9: 506-521, 1998.KOGUT, B.; ZANDER, U. Knowledge of the firm, combinative capacidades and the replication of technology. Organization Studies, v. 3, p. 383-397, 1992.KHOJA, F. AND MARANVILLE, S. How do firms nurture absorptive capacity? Journal of Managerial Issues, Vol. 12, No. 2, pp. 262-278, 2010..LANE, P. J. LUBATKIN, M. Relative absorptive capacity and interorganizational learning. Strategic Management Journal, v.19, n. 5, 461-477. 1998.LEONARD-BARTON, D. Wellsprings of knowledge: Building and sustaining the source of innovation. Boston: Harvard Business School Press, 1995.MATUSIK, S.F.; HEELEY, M.B. Absorptive capacity in the software industry: Identifying factors that affect knowledge and knowledge creation activities. Journal of Management, v. 31, n.4, p. 549-572, 2005.MATUSIK, S. F.; HILL, C.W. L. The utilization of contingent work, knowledge creation, and competitive advantage., Academy of Management Review, v. 23: 680-697, 1998.NONAKA, I. A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, v. 5: 14-37, 1994.NONAKA, I. TAKEUCHI, H. The knowledge-creating company: How japanese companies create the dynamics. Oxford: Oxford University Press. 1995.ROSA, A. C. ; RUFFONI, Janaina . Mensuração da Capacidade Absortiva de Empresas que possuem Interação com Universidades. Economia e Desenvolvimento (Santa Maria), v. 26, p. 80-104, 2014.ROXAS, B. Clarifying the link between social capital and MSME innovation performance: the role of absorptive capacity, Asia-Pacific social science review, vol. 7, no. 1, pp. 31-51, 2007.WAHYUNI, S.; SUDHARTIO, L. How to increase local partners' bargaining power and absorptive capacity in joint ventures? Global Management Journal. Vol. 2, n. 1, 86-93, 2010.ZAHRA, S. A., GEORGE, G. Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of Management Review, v. 27, n. 2, 185-203, 2002.ZANDER, U.; KOGUT, B. Knowledge and the speed of the transfer and imitation of organizational capabilities: An empirical test. Organization Science, v. 6, n. 1: 76-92, 1995. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2720/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora, Germán. "Maternidad segura. Experiencia internacional." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 45–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1431.

Full text
Abstract:
El desarrollo humano ha sido definido como la capacidad de ampliar la gama de opciones para la población, en términos de educación, salud, trabajo productivo y remunerado y de participación social. Es el principio de equidad expresado en satisfactores del nivel de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodrigues da Silva, Gildo, and Arlindo Carlos Rocha da Silva. "CAPACIDADE CONTRIBUTIVA: UMA ANÁLISE BIBLIOMÉTRICA NOS PERIÓDICOS CAPES NOS ANOS DE 1988 A 2016." Revista de Direito Brasileira 15, no. 6 (December 1, 2016): 255. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2016.v15i6.3032.

Full text
Abstract:
O objetivo principal foi mapear a produção científica sobre o Princípio Constitucional da Capacidade Contributiva, através da análise bibliométrica e gerar lacunas possivelmente existentes que possam direcionar novas pesquisas na área tributária. A pesquisa classifica-se como descritiva, bibliográfica e, quantitativa. O objeto do estudo foram as publicações nos periódicos da Capes no idioma nacional, entre os anos de 1988 a 2016. Os dados foram coletados no site dos periódicos classificado pela CAPES e da SPELL em Qualis de A1 a C, tomando como foco o Princípio da Capacidade Contributiva, totalizando 03 (três) artigos, e em seguida, os dados foram lançados na planilha Office Excel 2013. Os resultados da pesquisa demonstraram que há poucas pesquisas e ou publicações sobre o tema. Conclui-se que, dos artigos publicados na sua maioria são de pesquisas bibliográficas, a metodologia utilizada foi a descritiva, com abordagem qualitativa, o maior índice de publicação foi da Revista SJRJ, todas as publicações foram por homens, e a abordagem foi a do sujeito passivo. Sugerem-se para estudos futuros a abordagem quantitativa, com intuito de aferir a aplicação da tributação sobre o mínimo existencial. Novas pesquisas podem mensurar a tributação aplicada no Brasil no comparativo com outros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carranza, Gonzalo Gabriel, and Claudia Elizabeth Zalazar. "La autonomía de la persona menor de edad en la toma de decisiones sobre su propio cuerpo: cambios normativos en Argentina." Revista de Derecho Privado, no. 36 (December 11, 2018): 29–55. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n36.02.

Full text
Abstract:
La reforma (y unificación) del código civil y comercial de Argentina en 2015 trajo aparejada una serie de cambios de notoria trascendencia, como aquellos que refieren a nuevas regulaciones sobre la capacidad de las personas menores. La norma, ahora, establece diversos grados que se desarrollan acorde al principio de capacidad progresiva, atendiendo al interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Este trabajo pretende analizar dichos cambios desde la óptica de las decisiones que estas personas pueden tomar sobre su propio cuerpo. El objetivo es poner de manifiesto no solo los desafíos normativos que suponen, sino también los de carácter ético y judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rebollo Puig, Manuel. "En busca de la prevalencia perdida." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 93 (December 31, 2015): 13–61. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n93.777.

Full text
Abstract:
El principio de prevalencia del Derecho estatal sobre el Derecho autonómico ha sido mínimamente utilizado por el Tribunal Constitucional que ha desperdiciado todas sus posibilidades. Ello ha tenido lamentables consecuencias. Las peores se han manifestado en la jurisprudencia constitucional reciente, de la que es acabado ejemplo la STC 66/2011, que merma gravemente la capacidad del legislador estatal para imponer efectivamente reformas. Frente a ello, aquí se destaca la necesidad, fundamento e importancia del principio de prevalencia. Se sostiene que urge restablecerlo en toda su dimensión y operatividad. Asimismo, se precisa su función, alcance y efectos según la clase de conflictos que se presenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laje, Alejandro, and Gabriel Lanzavecchia. "Fuentes y proyección de las causales de incapacidad." Revista de Derecho, no. 17 (December 7, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v0i17.1520.

Full text
Abstract:
Se analiza la evolución del concepto de las categorías jurídicas persona, capacidad e incapacidad con el fin de hacer una proyección de la evolución de las causales de incapacidad en el derecho, tomando como criterio la legislación de la República Argentina. Se describen las fuentes de estos institutos y su validez a la luz del principio general de solidaridad jurídica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez de la Torre Vargas, Maricruz. "Las implicancias de considerar al niño como sujeto de derecho." Revista de Derecho, no. 18 (November 12, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v18i2.1703.

Full text
Abstract:
Se aborda las consecuencias que el niño sea sujeto de derecho, lo que implica que tiene autonomía progresiva, y que debe ser oído y considerada su opinión cuando se tome una decisión que le afecte, de acuerdo con su edad y grado de madurez. Principio que entra en colisión con algunas instituciones tradicionales del derecho civil como la capacidad y la patria potestad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vergara Amaya, Mario Hernando. "El principio de creatividad, en tiempo de la COVID-19 en la actividad del ser humano." Cuadernos de Teología 12 (December 31, 2020): e4631. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0719-8175-2020-0009.

Full text
Abstract:
Se intenta relacionar los conceptos del principio de creatividad con la actividad de cada ser humano, a partir de los postulados teológicos originados de la Constitución Gaudium et Spes y la Laudato Si’. También tendrá como referente, el artículo Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación de Veronika Díaz Abrahan y Nadia Justel. Estos textos, muestran una apuesta orientadora para la construcción de un discurso creyente, sobre cómo se puede utilizar el principio de la creatividad como paradigma para una mejor calidad de vida. Especialmente, en un contexto como el de la pandemia COVID-19, que ha originado diversos escenarios de vida del ser humano y de sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Cárdenas, María Isabel. "Supuesta equidad tributaria de los impuestos de renta, IVA e ICA en Colombia (Supposed tax equity of income, VAT and ICA taxes)." Inclusión & Desarrollo 5, no. 1 (December 10, 2017): 113–18. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.113-118.

Full text
Abstract:
El presente artículo se encarga de analizar el cumplimiento del principio constitucional de equidad, a partir de la estructura de los impuestos nacionales de renta e IVA y del impuesto distrital del ICA. Para su desarrollo, se ha realizado una revisión documental sobre la definición en el contexto tributario de dicho principio, y se exponen las problemáticas identificadas y los resultados de estudios elaborados previamente sobre este tema. Se extrajeron los aportes más relevantes y se identificaron las variables que deben ser tomadas en cuenta para corroborar el cumplimiento del principio de equidad en estos tres impuestos a partir de la perspectiva del contribuyente. Con este examen, se logró identificar que ninguno de los tres impuestos da cumplimiento a dicho principio. Las exenciones y los descuentos tributarios permiten la manipulación de la equidad vertical en el impuesto de renta. EL IVA, al ser un impuesto indirecto, no considera la situación específica de cada contribuyente, siendo inequitativo, y el ICA, al ser calculado a partir de los ingresos, deja a un lado, variables como el nivel de sacrificio, por lo que no es posible determinar la capacidad de pago del contribuyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Goicolea Julián, Fco Javier. "Fiscalidad real en La Rioja a fines del medievo: el tributo de la alcabala." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 42 (December 17, 2018): 7–30. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3770.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el análisis de varios aspectos relacionados con el tributo medieval de la alcabala. Para ello se han escogido como marco de estudio las diferentes demarcaciones fiscales que se extendían por el territorio de La Rioja en los anos finales del siglo XV y primeros del XVI. Con este objetivo el trabajo se inicia con la presentación de los diferentes espacios fiscales y el análisis de la capacidad contributiva de cada uno de ellos. Se ha prestado especial atención a las principales villas y ciudades que, como Logroño o Santo Domingo de la Calzada, conformaban los principales centros de recaudación para la administración fiscal regia castellana en territorio riojano. Finalmente se aborda el estudio de las diferentes partidas del gasto canalizado a través de las alcabalas, sobre todo aquellas que eran “libradas” para hacer frente a las crecientes costas militares o al funcionamiento de la Corte y administración regias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montero, Julio. "¿Qué criterio de igualdad requiere una democracia deliberativa?" Diánoia. Revista de Filosofía 50, no. 55 (September 1, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v50i55.355.

Full text
Abstract:
<p class='p1'> En este artículo me propongo establecer un criterio de igualdad adecuado para una democracia deliberativa. A tales efectos, comenzaré analizando la propuesta de Rawls y las críticas que Sen le dirige. Luego presentaré el principio de autonomía de Guariglia y expondré sus dificultades. Finalmente, utilizando la idea de “capacidad deliberativa” de Bohman, presentaré mi propio criterio de igualdad. De acuerdo con este principio, el estado debe garantizar a todo ciudadano un umbral mínimo de capacidades intelectuales y materiales que le permita incorporarse al debate público; sin embargo, una vez alcanzado este umbral, los ciudadanos mismos deben decidir qué concepción de la justicia económica y social es la más apropiada para su sociedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Amor, José Antonio, and Patricio Masbernat. "El principio de capacidad económica en la jurisprudencia tributaria comparada de Chile y España." Revista de derecho (Valparaíso), no. 37 (December 2011): 567–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512011000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro Ruiz, Jean M., Bibiana M. ,. Vallejo Díaz, and Helber J. Barbosa Barbosa. "Diseño de un sistema bioadhesivo de clorhexidina empleando pullulan como matriz para uso en mucosa oral." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 1 (June 13, 2016): 48–76. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58016.

Full text
Abstract:
<p>Se desarrollaron sistemas poliméricos bioadhesivos del tipo película polimérica y comprimido empleando el biopolímero pullulan, para el transporte de digluconato de clorhexidina, el cual es un principio activo utilizado como alternativa terapéutica<br />en el tratamiento de la gingivitis y de la enfermedad periodontal. Inicialmente, se evaluó la capacidad del polímero para formar películas y tabletas, luego, fueron propuestas formulaciones de cada uno de los sistemas. A las películas y comprimidos obtenidos se les determinaron propiedades mecánicas y de transporte, actividad antiséptica, caracterización de las microestructuras obtenidas, además, se comprobó la liberación del fármaco desde los sistemas estudiados. Con las formulaciones seleccionadas se determinó su capacidad mucoadhesiva in vitro, empleando como sustrato mucosa oral porcina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hidalgo Quispe, Maribel Alexandra, Cynthia Angélica Ipiales Quinatoa, and Mario René Vaca García. "Efectos de un plan de entrenamiento funcional en situación post-pandemia en el gimnasio “The Gym”." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 276 (May 9, 2021): 52–62. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i276.2932.

Full text
Abstract:
Introducción: El entrenamiento funcional está orientado al trabajo muscular específico de la vida cotidiana, para lo cual cada rutina de entrenamiento tiene su base en el principio de individualización, por lo cual se adapta perfectamente a las necesidades de los sujetos inactivos derivados de la pandemia por COVID-19. Objetivo: Implementar un plan de entrenamiento funcional para mejorar la capacidad aeróbica máxima post-pandemia de los deportistas del gimnasio “The Gym”. Métodos: Investigación cuasiexperimental de orden correlativa, estudiando a 40 personas (20-30 años, ambos géneros) con inactividad física, implementándole un entrenamiento funcional por cuatro meses, y valorando en dos momentos la capacidad aeróbica máxima. Resultados: Se alcanzó un promedio en el pretest del nivel ≈8, y en postest del nivel ≈11, siendo significativamente diferente (p=0,000) a favor del postest (Postest: 20,00; Pretest: 0,00). Conclusiones: El entrenamiento funcional mejoró la capacidad aeróbica máxima post-pandemia de los asistentes al gimnasio “The Gym”, siendo una alternativa a los estados prolongados de inactividad física como la provocada en la presente pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rúa Flechas, Marissa, Juan Carlos Arbeláez Restrepo, and Harol Castro Beltrán. "La planeación en los contratos de obra pública en Colombia ¿principio, deber o requisito? Obligatoriedad y consecuencias de su inaplicación." Opinión Jurídica 18, no. 37 (October 30, 2019): 93–115. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v18n37a3.

Full text
Abstract:
La indagación acerca del principio de planeación en el contrato estatal de obra pública constituye el objetivo de este escrito. De él tratan la jurisprudencia y la doctrina administrativa y lo derivan de las normas legales y de los principios que la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 consagran como requisitos de la contratación estatal. Para la indagación se utiliza el método cualitativo y el análisis descriptivo se apoya en la hermenéutica jurídica. Los fallos recientes del Consejo de Estado se caracterizan por la consideración del principio de planeación como esencial en la contratación estatal. De no estar presente, procede la nulidad absoluta del contrato, argumentación controvertida en salvamentos de voto y resolución de acciones de tutela, considerando que las causales de nulidad son taxativas y no provenientes de interpretaciones judiciales. Se concluye sobre la importancia de este principio-deber de la administración por su capacidad de control sobre la contratación y como freno a la corrupción. Se propone una modificación normativa y la divulgación previa de los componentes de la planeación con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas, sin desestimular la actividad privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography