Academic literature on the topic 'Principio De Causalidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Principio De Causalidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Principio De Causalidad"

1

Sánchez Carrión, Miguel Ángel. "Hume y Zubiri: el principio de causalidad." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 106 (2013): 43. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0106.000250585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corazón González, Rafael. "El principio de causalidad y la ocurrencia esencial." Studia Poliana, no. 19 (February 10, 2017): 83–110. http://dx.doi.org/10.15581/013.19.83-110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marambio, José Tomás Alvarado. "¿CONFIEREN PODERES CAUSALES LOS UNIVERSALES TRASCENDENTES?" Tópicos, Revista de Filosofía 40, no. 1 (November 28, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.21555/top.v40i1.92.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute el así llamado argumento ‘eleático’ en contra de la existencia de universales trascendentes,esto es, universales que no requieren de la instanciación para su existencia. El principio eleático establece que todo produce una diferencia en los poderes causales de algo. Como los universales trascendentes parecen no producir tales diferencias, parece que no hay universales trascendentes. El argumento depende crucialmente de la justificación y de la interpretación del principio eleático. Se argumenta, primero, que no está claro que el principio se encuentre justificado y, segundo, que hay varias alternativas para su interpretación, en relación con diferentes teorías que uno podría adoptar acerca de la modalidad o la causalidad. Las teorías anti-realistas de la modalidad o de la causalidad no son muy apropiadas para la comprensión de qué deba ser un ‘poder causal’. Tampoco lo es una teoría realista de la causalidad unida a una teoría combinatoria de los mundos posibles. Un ‘poder causal’ parece ser comprendido mejor en conexión con una teoría realista –no reduccionista– de la causalidad y una teoría causal de la modalidad. Tomado de este modo el principio eleático, sin embargo, se argumenta que los universales trascendentes ‘producen’ una diferencia en los poderes causales, pues toda conexión causal requiere tales universales para su existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, Agustín. "El principio del cierre causal del mundo físico." Crítica (México D. F. En línea) 33, no. 99 (January 7, 2001): 3–17. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2001.924.

Full text
Abstract:
Cabe argumentar en favor del fisicismo a partir de consideraciones metodológicas o epistémicas, o desde un punto de vista ontológico. En los últimos años se ha venido presentando un potente argumento ontológico que hace un uso esencial de lo que se ha dado en llamar el "principio del cierre causal del mundo físico". En este artículo examino si es posible que sea la propia física quien fundamente este principio. Propongo que, con la ayuda de las contemporáneas teorías reductivas de la causalidad a intercambio o transferencia de cantidades conservadas, las leyes de conservación pueden proporcionar tal fundamento. También evalúo qué fuerza modal puede tener este principio del cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Mazara, Fabricio. "El computador como determinante del acceso a Internet en hogares de la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 1, no. 1 (July 1, 2017): 39–85. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2017.v1i1.pp39-85.

Full text
Abstract:
La literatura relevante sobre los impactos del uso de Internet en el bienestar de los hogares ha identificado dos problemas centrales: el primero, denominado “doble causalidad” o “causalidad simultánea”, parte del principio de que el uso de Internet estaría determinado por un conjunto de indicadores de bienestar, tales como el ingreso familiar y el nivel educativo del jefe o de la jefa de hogar. En este trabajo se utilizó un modelo econométrico de probabilidad respecto de hogares que tienen o no computador y acceso a Internet. Los resultados confirman que variables como el ingreso, la educación y las zonas rurales / urbanas son determinantes claves de la difusión de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Sarmiento, Ruth M. "Inferencia no demostrativa y causalidad: Russell y el problema de Hume." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (January 1, 2015): 27–42. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39709.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan las perspectivas de David Hume y Bertrand Rus-sell en tormo dos asuntos estrechamente vinculados, a saber, el problema de la justificación de la inferencia no demostrativa y de la validez del principio de causalidad, ambos configu-ran el así llamado “problema de Hume”. Desde una perspectiva analítica y comparativa, se intenta mostrar que a pesar de la lectura fuertemente crítica que Russell adopta respecto del filósofo escocés, ambos filósofos comparten en cierta medida un programa filosófico común. En este contexto se hacen notar algunas distinciones de importancia pasadas a menudo por alto en la discusión especializada, que permiten concluir que la teoría de Russell del conoci-miento está en realidad alineada con la del empirista moderno, y por tanto, que es también susceptible de las mismas críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jáuregui, Claudia. "Causalidad ascendente y descendente: Kant y la peculiar unidad de los fines de la naturaleza." Praxis Filosófica, no. 49 (May 29, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i49.7948.

Full text
Abstract:
En la Crítica de la facultad de juzgar, Kant llama la atención sobre ciertos productos de la naturaleza –los organismos- en los que tiene lugar un tipo de causalidad que nos es totalmente desconocida. Los organismos son causas y efectos de sí mismos. No sólo son seres organizados, sino que son capaces también de auto-organizarse. Estas características peculiares de los organismos no pueden ser explicadas por una causalidad mecánica. Mientras que las causas eficientes se dan bajo la forma temporal de una serie descendente, los nexos causales en los organismos se dan bajo la forma temporal de una serie que es, a la vez, descendente y ascendente. En este trabajo, me propongo elucidar hasta qué punto la consideración de los organismos como fines de la naturaleza nos permite traducir la forma temporal de sus nexos causales a una forma temporal que sea conciliable con el principio de la segunda analogía de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ZUNINO, Gabriela Mariel, Valeria ABUSAMRA, and Alejandro RAITER. "Causalidad, iconicidad y continuidad: el efecto del conocimiento previo sobre el mundo en la comprensión de relaciones causales." Alfa : Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 60, no. 2 (August 2016): 261–85. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1608-2.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo estudia la intervención del conocimiento previo sobre el mundo y su articulación con el conocimiento lingüístico (semántico) durante la comprensión de relaciones causales. Se intenta verificar hasta qué punto el principio de iconicidad y la hipótesis de continuidad – especialmente, a partir de la propuesta de Murray (1997) –, se confirman en español. Esperamos, también, relacionar nuestros resultados con la propuesta de Sanders (2005): Hipótesis de causalidad por defecto. Para ello, se evalúa la comprensión de textos bioracionales de dos tipos (“cotidianos” y “técnicos”), en cuatro condiciones: orden habitual e invertido (causa-efecto vs. efecto-causa); sin y con partícula conectiva presente. Esperamos que la variable “tipo de información”, uno de los elementos centrales de este trabajo, genere un condicionamiento notable durante el procesamiento de relaciones causales y modifique de algún modo las predicciones del principio de continuidad e iconicidad. Los resultados obtenidos muestran que la ausencia de conocimiento previo, en efecto, puede alterar las predicciones y supuestos del principio de iconicidad y de la hipótesis de continuidad; y que, en casos de ausencia de conocimiento previo, la introducción de pistas lingüísticas (partículas conectivas) no sólo es facilitadora del proceso de comprensión sino imprescindible para poder llevarlo a cabo exitosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Angel Yágüez, Ricardo. "Responsabilidad por productos defectuosos. Reflexiones en torno a la carga de la prueba." Estudios de Deusto 44, no. 1 (January 27, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.18543/ed-44(1)-1996pp9-53.

Full text
Abstract:
I. Objeto y propósito de esta ponencia. A) Rasgos principales de la Ley. B) Orientación de esta ponencia. II. Reflexiones en torno a la prueba en la Ley de 6 de julio de 1994. A) Consideraciones generales. a) Principios que adopta la Ley. b) El régimen de la prueba en esta Ley. c) Lo que el perjudicado no tiene que probar. d) El «cruce » de las reglas sobre la carga de la prueba. Doctrina del Tribunal Supremo sobre flexibilidad del principio «incumbit probatio». La «facilidad » o «disponibilidad» para cada parte, a efectos de prueba. e) Aspectos probatorios que la norma no contempla. i) Una «prueba» previa: la de la procedencia del producto, esto es, la de la identidad del fabricante. ii) El caso del producto defectuoso cuyo concreto fabricante no consta, siendo seguro que es uno de entre varios posibles. Hipótesis que caben. Cuando el perjudicado no puede establecer la identidad del concreto fabricante: «market share liability» y doctrina del daño causado por el miembro indeterminado de un grupo. iii) Prueba de la identidad del fabricante del bien «unido o incorporado» a otro bien y de la del fabricante del «elemento integrado en un producto terminado». B) La prueba del defecto. a) Observaciones previas. La amenazadora apariencia de esta carga probatoria. b) Interpretación que procede. c) Relación con el artículo 3. d) La prueba del defecto de diseño: la «perfección posible ». e) La prueba del defecto de información. C) La prueba de la relación de causalidad. a) La «reducción» del problema de la causalidad al modelo estadístico: la teoría del «more probable than not». b) Limitaciones del criterio de la probabilidad estadística. c) La relación de causalidad cuando se trata de un «defecto» en la información por parte del fabricante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Burillo, Santiago. "Metafísica de la creación en Francisco Suárez: Aspectos del principio de causalidad en las Disputationes Metaphysicae." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25 (January 1, 1998): 5–55. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Principio De Causalidad"

1

Villanueva, Gutiérrez Walker. "El principio de causalidad y el concepto de gasto necesario." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109442.

Full text
Abstract:
Could it be stated that the fulfillment of the causality principle is required in order for expense deduction to be applied? And, can criteria such as reasonability and normality be considered complementary to causality in Peruvian domestic law? In the present article, the author analyzes how the causality principle is configured in our legal system, and explains the importance of its subjective and objective division. He also ends up examining the concept of necessary expenditure from, as understood in local and foreign jurisprudence.
¿La deducción de gastos está supeditada al cumplimiento del principio de causalidad? ¿Se puede afirmar la existencia de razonabilidad y normalidad como criterios complementarios al de causalidad en nuestro ordenamiento jurídico? En el presente artículo, el autor buscará analizar cómo se configura el principio de causalidad en nuestro ordenamiento, a partir de su división subjetiva y objetiva. Asimismo, se estudiará el concepto de gasto necesario a partir de la jurisprudencia nacional y extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán, Rojo Luis Alberto. "Alcances del principio de causalidad en el impuesto a la renta empresarial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114880.

Full text
Abstract:
The following article presents the implications about the practice of the causality principle for the determination of the income set with intention to apply the business income tax.We start considering the fact that this tax can be imposed to acquire goods known as a deductible expense of the practice, but not from those that are going to be part of the compatible cost to expropriate. Then, we make an extensive analysis about the way the Peruvian income tax law has configured the approaches of this principle and the understanding emerged from important jurisprudence cases from the members that solve problems, specially the Tax Court, when adopting a fast principle of expenses without causes.At the same time, this article describes the achievements of the rational and normality cost principles, so important for the evaluation of the performance of the principle of causality.Finally, we present some ideas about the accreditation of the cost facing and its relation to the causality principle.
El artículo analiza los alcances de la aplicación del principio de causalidad para la determinación de la renta neta imponible a efectos de aplicar el impuesto a la renta empresarial.Se parte de establecer que dicho principio es aplicable a erogaciones que sean consideradas como gasto deducible del ejercicio, mas no de aquellas que han de formar parte del costo computable de los bienes a enajenar. Luego, se realiza un extenso análisis de la manera como la ley del impuesto a la renta peruana ha configurado los alcances de este principio y el entendimiento que ha surgido en la casuística jurisprudencial de los órganos que resuelven conflictos, especialmente del Tribunal Fiscal, al acoger en la esfera del principio precitado gastos no causales.A su vez, el artículo aborda los alcances de los principios de razonabilidad y normalidad del gasto, tan necesarios para la evaluación del cumplimiento del principio de causalidad.Finalmente, se plasman unas reflexiones respecto a la acreditación de la fehaciencia del gasto y su vinculación con el principio de causalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Berenguel Luis. "Algunas consideraciones sobre el principio de causalidad en el Impuesto a la Renta." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benites, Mendoza Sara Mónica. "La aplicación del principio de causalidad al gasto de responsabilidad social empresarial : límites y alcances." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9564.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea un análisis de los fundamentos tributarios y constitucionales que permitirían la deducción de los gastos en los que las empresas incurren para ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, en cumplimiento de parámetros éticos y morales demandados por una sociedad que así lo exige y que es influenciada por la globalización, y cómo es que dichas erogaciones sí se subsumen en los alcances del principio de Causalidad para lograr su reconocimiento como gastos deducibles; dado que, actualmente, la Responsabilidad Social Empresarial se erige como una herramienta de gestión relevante para la obtención de legitimidad social en cualquier organización –y, especialmente, para aquellas que realizan actividades económicas que afectan al medio ambiente y/o la salud de la comunidad- que genera beneficios directos e indirectos para quienes la adoptan, a partir de una revisión de la legislación nacional y latinoamericana en materia de impuestos sobre las ganancias, así como las tendencias jurisprudenciales y doctrinales al respecto, esta investigación evidencia que los gastos asumidos en cumplimiento de las indicadas políticas sí reúnen los requisitos previstos en la normativa tributaria peruana, para la determinación del Impuesto a la Renta empresarial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Tarazona Catya Evelyn. "Los Gastos deducibles y el principio de causalidad en la determinación de las rentas netas empresariales-caso peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/221.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de demostrar, que el aplicar las medidas restrictivas para la imputación y deducción de los gastos o costos condicionándolos al pago previo, afectan la determinación de las rentas netas empresariales, ocasionando un perjuicio económico en las empresas, al afectar la capacidad contributiva. Además se ha observado que en el actual Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta – en adelante TUO de la LIR, se han establecido limitaciones que afectan la determinación de las referidas rentas, desconociendo su realidad económica. Puesto que con carácter general, las rentas empresariales se deben imputar en el ejercicio gravable en que se devenguen, y las mismas normas establecidas son de aplicación para la imputación de los gastos; por lo tanto, los gastos serán deducibles, en la medida que cumplan con el principio del devengado. Adicionalmente, los gastos serán deducibles cuando se destinen a generar o mantener la fuente productora de renta; es decir, los gastos serán deducibles en la medida que cumplan con el principio de causalidad. Los resultados de la presente investigación demostraron que la Ley del Impuesto a la Renta no permite, imputar correctamente los gastos de la tercera categoría, puesto que restringe indebidamente la imputación de algunos gastos, en el ejercicio comercial en que se devenguen al condicionar indebidamente al pago previo, la deducción de algunos gastos, que son necesarios para generar y mantener la fuente productora de renta.
The present investigation work have realized to prove that applying restrictive measures for charging and deduction of expenses or costs, are in a conditional stay of previous payment that affect the determination of total income business , causing financial loss in business, by affecting the ability to pay. It has also been observed that in the current consolidated text of the Law on Income Tax - in front of the LIR TUO were established limitations that affect the determination of those revenues, ignoring their economic reality. In general, business income should be charged in the tax year, it must be included and the same established rules apply to the allocation of expenses, therefore, expenses are deductible to the extent that meet with the principle of accrual. Additionally, expenses are deductible when they are intended to generate or maintain income-producing source, ie expenses are deductible to the extent that compliance with the principle of causality. The results of this investigation demonstrate that the Law of Income Tax can not, be properly charged the expenses of the third category, since it unduly restricts the allocation of certain expenses, in marketing year it is earned to pay unduly constraining the after the deduction of certain expenses that are necessary to generate and sustain income-producing source.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De, La Cruz Silvestre Nieves, and Herrera Cindy Scarlett Begazo. "Impacto tributario de los principales gastos de promoción reparables y su relación con el principio de causalidad en los laboratorios farmacéuticos trasnacionales de Lima Metropolitana 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625939.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto tributario de los principales gastos de promoción reparables y su relación con el principio de causalidad aplicado en los laboratorios farmacéuticos trasnacionales de Lima Metropolitana durante el ejercicio fiscal 2017. Al respecto, existen distintas posiciones por parte de la Administración Tributaria y de los entes jurisprudenciales en cuanto al tratamiento tributario de tales gastos, lo cual ha originado que los contribuyentes del sector farmacéutico no tengan una posición muy clara sobre este tema. Por ello, este estudio busca aclarar y dar a conocer cuáles son los gastos de promoción observados por la Administración Tributaria que podrían ser reparables, así como los criterios y pautas para sustentar dichos gastos como “escudo fiscal” de los laboratorios farmacéuticos frente a un proceso de fiscalización. En ese sentido, se ha recurrido al análisis de diferentes jurisprudencias que tratan sobre la deducibilidad de tales gastos y también se tomaron en cuenta las opiniones de gerentes y socios del área tributaria de las principales firmas auditoras a nivel mundial, estudios de abogados y del gremio ALAFARPE (Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos). Todo ello ha permitido concluir, que los gastos de promoción son uno de los más importantes para este tipo de negocio y que los principales gastos son las muestras médicas, congresos y eventos médicos. Para el caso de las muestras médicas, podrían ser deducibles si se cuenta con todos los sustentos para su acreditación. Por otro lado, para los congresos y eventos médicos la Administración Tributaria no acepta dicho gasto, ya que la principal controversia de Sunat por este gasto es el principio de causalidad cuestionando la necesidad de tal gasto. Sin embargo, los expertos del tema opinan que, si deberían ser deducibles, ya que estos si cumplen con el principio de causalidad.
The present investigation evaluates the tax impact of the main repairable promotion expenses and its relation with the principle of causality applied in transnational pharmaceutical laboratories of Metropolitan Lima in the period of 2017. There are different positions between the Peruvian Tax Administration and the jurisprudential organisms regarding the tax treatment of such expenses, which has caused that the contributors of the pharmaceutical sector don´t, have a very clear position on this subject. Therefore, this study seeks to clarify the promotional costs that are observe for the Peruvian Tax Administration that could be deductible, as well as the criteria and guidelines to support such expenses as "tax shield" of pharmaceutical laboratories facing an audit process. In this sense, an analysis of different jurisprudences that deal with the deductibility of such expenses and the different opinions of manager and partner of tax area in the leading audit firms world-wide, law firms and the ALAFARPE association (National Association of Pharmaceutical Laboratories). All this has allowed to conclude that the promotion expenses are one of the most important in the determination of Income Tax and are mainly the expenses of medical samples, congresses and medical events. In the case of medical samples, it could be deductible if all the proofs are available for their accreditation. Regarding congresses and medical events, the Tax Administration does not accept this expense, since the main controversy of Sunat by this expense is the principle of causality questioning the need for such expense. However, the experts on this matter believe that they should be deductible since those comply with the principle of causality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Guerrero Claudia Jazmín Sofía, and Delgado Judith Vásquez. "El principio de causalidad y su incidencia en la determinación de la renta imponible por la no deducibilidad de gastos con boleta de venta, en la Empresa Copito SAC Chiclayo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1166.

Full text
Abstract:
La determinación de la renta neta imponible, engloba tanto los ingresos como las erogaciones que realice la empresa que se encuentre dentro de las rentas empresariales. Situándonos en la erogaciones, es decir, los gastos estos siempre tienen que cumplir con un principio esencial, que es el de causalidad, el cual interrelaciona en modo causa – efecto todos los hechos económicos. Por precaución nuestra normativa ha plasmado ciertas restricciones o limitaciones que no cumplen con este principio, sin embargo en el penúltimo inciso del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta existe una limitación que no responde a esta causa; sino más bien a una formalidad no se tuvo prevista Lo que se busca con esta tesis es hacer notar que dicho inciso perjudica económicamente a la empresa que realiza adquisiciones con boleta de venta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frisancho, Jibaja Alejandra. "“Lectura crítica de las resoluciones del Tribunal Fiscal de los años 2013 a 2015 en materia del principio de causalidad de los gastos”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9964.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013 a 2015 que resuelven controversias respecto del principio de causalidad del gasto, bajo la hipótesis de que estas no conformaban una doctrina jurisprudencial que contribuya al mejor entendimiento de dicho principio. Para poner a prueba esta última, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad a la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional. Con esa base conceptual, se procedió a la revisión de las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013 a 2015, encontrándose tres criterios recurrentes: el de “vinculación entre el gasto y la actividad empresarial del contribuyente”, el de “obligatoriedad del gasto”, y el de “finalidad y/o destino del gasto”. Tales criterios se contrastaron con el marco conceptual propuesto, con lo cual se pudo concluir que en los años 2013 a 2015 se desarrolló una doctrina jurisprudencial que, en efecto, contribuye a un mejor entendimiento del principio de causalidad del gasto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nuñez, Davila Lissette Yackeline. "El conocimiento del principio de causalidad en la gestión tributaria ante la fiscalización electrónica de los comerciantes de la galería Central de Chiclayo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2881.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como premisa que los comerciantes de la Galería Central de Chiclayo no aplican correctamente el Principio de Causalidad ni los parámetros de la Ley de Impuesto a las Renta para la deducibilidad de los gastos, al no cumplir con lo previsto en la ley, los desembolsos realizados no serán deducibles en su totalidad, aunque hayan sido necesarios para mantener la fuente de ingresos, el resultado será reparar dichos excesos y pagar más impuesto a la renta. Por lo cual se tiene como principal objetivo; Conocimiento de la gestión tributaria de los comerciantes de la Galera Central de Chiclayo en la aplicación del principio de Causalidad como parte de la Fiscalización electrónica. Por otra parte, se obtuvo de muestra a los 46 comerciantes. El diseño de investigación es no experimental, enfoque cualitativo, tipo aplicada y nivel descriptivo. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: Entrevista, Observación Directa. En los objetivos se desarrolló la descripción técnica y normativa del principio de causalidad, se elaboró el cuadro de detalle de los comerciantes y mediante la encuesta se pudo obtener el nivel de gestión, conocimiento del principio de causalidad y los efectos que tiene ante una fiscalización electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Tarazona Rina Eloha. "Análisis del principio de causalidad de los gastos de publicidad de las empresas del sector farmacéutico peruano en la determinación del impuesto a la renta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7919.

Full text
Abstract:
El Impuesto a la Renta (“IR”) es uno de los principales tributos, en términos de recaudación para el Estado peruano, ello, debido a que el impacto de la carga impositiva del impuesto, incide en su mayoría, sobre la renta neta de las empresas domiciliadas en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Principio De Causalidad"

1

Bunge, Mario Augusto. La Causalidad: El principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Principio De Causalidad"

1

"El principio de causalidad compleja." In El conocimiento de lo social, 219–28. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzq1x.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hayes, Steven C. "Epílogo a Teoría del marco relacional." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 335–38. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_00d.

Full text
Abstract:
La mayor contribución al análisis de la cognición y el lenguaje humanos realizada por B. F. Skinner ha sido el tratar estos temas de una manera monista, contextual y no reduccionista (un atributo que compartía con J. R. Kantor y con la mayoría de los demás teóricos de la conducta descritos en este volumen). El enfoque de Skinner era elegante en el sentido de que señalaba cuestiones clave para el uso de los principios conductuales que permitían la comprensión de cualquier conducta compleja, como, por ejemplo, la causalidad múltiple. De hecho, este volumen asume muchas de estas ideas. Por ejemplo, no hemos incluido una sección sobre la causalidad múltiple. En su lugar, tal y como hacen la mayoría de los analistas de conducta modernos, simplemente asumimos este concepto...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Principio De Causalidad"

1

Posligua Balseca, Pedro Benjamin. "Psicosis de transición o limítrofes." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p002.

Full text
Abstract:
Existen cuatro principios matemáticos que rigen en los procesos naturales o físicos: Causalidad, Casualidad, Campos borrosos y Caos. La vida transcurre en un proceso y equilibrio dinámico construida sobre una meseta homeo quinética. Cuando se debilita el orden o aumenta el nivel de desorden, se produce una nueva organización clínica y fisiopatológica que constituye la enfermedad. Sistemas y subsistemas de redes funcionan como una red global unitaria, asegurando un estado de coherencia en la unidad mente cuerpo. La coherencia cuántica contiene elementos contrapuestos y complementarios. La enfermedad está dada por una acentuación de la entropía que conduce al desequilibrio mental. La física cuántica es expresada por ecuaciones no lineales, siendo las características de éstas la absorción de energía de las ondas lineales o estables. La superposición de tendencias hacia el trastorno bipolar y el trastorno esquizofrénico, conduce a la pérdida de la coherencia cuántica con cuadros clínicos nuevos en la sintomatología clínica: Los trastornos esquizoafectivos, que representan entidades clínicas con expresión de campos borrosos o limítrofes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography