To see the other types of publications on this topic, follow the link: Principio De Causalidad.

Journal articles on the topic 'Principio De Causalidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Principio De Causalidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Carrión, Miguel Ángel. "Hume y Zubiri: el principio de causalidad." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 106 (2013): 43. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0106.000250585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corazón González, Rafael. "El principio de causalidad y la ocurrencia esencial." Studia Poliana, no. 19 (February 10, 2017): 83–110. http://dx.doi.org/10.15581/013.19.83-110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marambio, José Tomás Alvarado. "¿CONFIEREN PODERES CAUSALES LOS UNIVERSALES TRASCENDENTES?" Tópicos, Revista de Filosofía 40, no. 1 (November 28, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.21555/top.v40i1.92.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute el así llamado argumento ‘eleático’ en contra de la existencia de universales trascendentes,esto es, universales que no requieren de la instanciación para su existencia. El principio eleático establece que todo produce una diferencia en los poderes causales de algo. Como los universales trascendentes parecen no producir tales diferencias, parece que no hay universales trascendentes. El argumento depende crucialmente de la justificación y de la interpretación del principio eleático. Se argumenta, primero, que no está claro que el principio se encuentre justificado y, segundo, que hay varias alternativas para su interpretación, en relación con diferentes teorías que uno podría adoptar acerca de la modalidad o la causalidad. Las teorías anti-realistas de la modalidad o de la causalidad no son muy apropiadas para la comprensión de qué deba ser un ‘poder causal’. Tampoco lo es una teoría realista de la causalidad unida a una teoría combinatoria de los mundos posibles. Un ‘poder causal’ parece ser comprendido mejor en conexión con una teoría realista –no reduccionista– de la causalidad y una teoría causal de la modalidad. Tomado de este modo el principio eleático, sin embargo, se argumenta que los universales trascendentes ‘producen’ una diferencia en los poderes causales, pues toda conexión causal requiere tales universales para su existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, Agustín. "El principio del cierre causal del mundo físico." Crítica (México D. F. En línea) 33, no. 99 (January 7, 2001): 3–17. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2001.924.

Full text
Abstract:
Cabe argumentar en favor del fisicismo a partir de consideraciones metodológicas o epistémicas, o desde un punto de vista ontológico. En los últimos años se ha venido presentando un potente argumento ontológico que hace un uso esencial de lo que se ha dado en llamar el "principio del cierre causal del mundo físico". En este artículo examino si es posible que sea la propia física quien fundamente este principio. Propongo que, con la ayuda de las contemporáneas teorías reductivas de la causalidad a intercambio o transferencia de cantidades conservadas, las leyes de conservación pueden proporcionar tal fundamento. También evalúo qué fuerza modal puede tener este principio del cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Mazara, Fabricio. "El computador como determinante del acceso a Internet en hogares de la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 1, no. 1 (July 1, 2017): 39–85. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2017.v1i1.pp39-85.

Full text
Abstract:
La literatura relevante sobre los impactos del uso de Internet en el bienestar de los hogares ha identificado dos problemas centrales: el primero, denominado “doble causalidad” o “causalidad simultánea”, parte del principio de que el uso de Internet estaría determinado por un conjunto de indicadores de bienestar, tales como el ingreso familiar y el nivel educativo del jefe o de la jefa de hogar. En este trabajo se utilizó un modelo econométrico de probabilidad respecto de hogares que tienen o no computador y acceso a Internet. Los resultados confirman que variables como el ingreso, la educación y las zonas rurales / urbanas son determinantes claves de la difusión de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Sarmiento, Ruth M. "Inferencia no demostrativa y causalidad: Russell y el problema de Hume." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (January 1, 2015): 27–42. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39709.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan las perspectivas de David Hume y Bertrand Rus-sell en tormo dos asuntos estrechamente vinculados, a saber, el problema de la justificación de la inferencia no demostrativa y de la validez del principio de causalidad, ambos configu-ran el así llamado “problema de Hume”. Desde una perspectiva analítica y comparativa, se intenta mostrar que a pesar de la lectura fuertemente crítica que Russell adopta respecto del filósofo escocés, ambos filósofos comparten en cierta medida un programa filosófico común. En este contexto se hacen notar algunas distinciones de importancia pasadas a menudo por alto en la discusión especializada, que permiten concluir que la teoría de Russell del conoci-miento está en realidad alineada con la del empirista moderno, y por tanto, que es también susceptible de las mismas críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jáuregui, Claudia. "Causalidad ascendente y descendente: Kant y la peculiar unidad de los fines de la naturaleza." Praxis Filosófica, no. 49 (May 29, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i49.7948.

Full text
Abstract:
En la Crítica de la facultad de juzgar, Kant llama la atención sobre ciertos productos de la naturaleza –los organismos- en los que tiene lugar un tipo de causalidad que nos es totalmente desconocida. Los organismos son causas y efectos de sí mismos. No sólo son seres organizados, sino que son capaces también de auto-organizarse. Estas características peculiares de los organismos no pueden ser explicadas por una causalidad mecánica. Mientras que las causas eficientes se dan bajo la forma temporal de una serie descendente, los nexos causales en los organismos se dan bajo la forma temporal de una serie que es, a la vez, descendente y ascendente. En este trabajo, me propongo elucidar hasta qué punto la consideración de los organismos como fines de la naturaleza nos permite traducir la forma temporal de sus nexos causales a una forma temporal que sea conciliable con el principio de la segunda analogía de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ZUNINO, Gabriela Mariel, Valeria ABUSAMRA, and Alejandro RAITER. "Causalidad, iconicidad y continuidad: el efecto del conocimiento previo sobre el mundo en la comprensión de relaciones causales." Alfa : Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 60, no. 2 (August 2016): 261–85. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1608-2.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo estudia la intervención del conocimiento previo sobre el mundo y su articulación con el conocimiento lingüístico (semántico) durante la comprensión de relaciones causales. Se intenta verificar hasta qué punto el principio de iconicidad y la hipótesis de continuidad – especialmente, a partir de la propuesta de Murray (1997) –, se confirman en español. Esperamos, también, relacionar nuestros resultados con la propuesta de Sanders (2005): Hipótesis de causalidad por defecto. Para ello, se evalúa la comprensión de textos bioracionales de dos tipos (“cotidianos” y “técnicos”), en cuatro condiciones: orden habitual e invertido (causa-efecto vs. efecto-causa); sin y con partícula conectiva presente. Esperamos que la variable “tipo de información”, uno de los elementos centrales de este trabajo, genere un condicionamiento notable durante el procesamiento de relaciones causales y modifique de algún modo las predicciones del principio de continuidad e iconicidad. Los resultados obtenidos muestran que la ausencia de conocimiento previo, en efecto, puede alterar las predicciones y supuestos del principio de iconicidad y de la hipótesis de continuidad; y que, en casos de ausencia de conocimiento previo, la introducción de pistas lingüísticas (partículas conectivas) no sólo es facilitadora del proceso de comprensión sino imprescindible para poder llevarlo a cabo exitosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Angel Yágüez, Ricardo. "Responsabilidad por productos defectuosos. Reflexiones en torno a la carga de la prueba." Estudios de Deusto 44, no. 1 (January 27, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.18543/ed-44(1)-1996pp9-53.

Full text
Abstract:
I. Objeto y propósito de esta ponencia. A) Rasgos principales de la Ley. B) Orientación de esta ponencia. II. Reflexiones en torno a la prueba en la Ley de 6 de julio de 1994. A) Consideraciones generales. a) Principios que adopta la Ley. b) El régimen de la prueba en esta Ley. c) Lo que el perjudicado no tiene que probar. d) El «cruce » de las reglas sobre la carga de la prueba. Doctrina del Tribunal Supremo sobre flexibilidad del principio «incumbit probatio». La «facilidad » o «disponibilidad» para cada parte, a efectos de prueba. e) Aspectos probatorios que la norma no contempla. i) Una «prueba» previa: la de la procedencia del producto, esto es, la de la identidad del fabricante. ii) El caso del producto defectuoso cuyo concreto fabricante no consta, siendo seguro que es uno de entre varios posibles. Hipótesis que caben. Cuando el perjudicado no puede establecer la identidad del concreto fabricante: «market share liability» y doctrina del daño causado por el miembro indeterminado de un grupo. iii) Prueba de la identidad del fabricante del bien «unido o incorporado» a otro bien y de la del fabricante del «elemento integrado en un producto terminado». B) La prueba del defecto. a) Observaciones previas. La amenazadora apariencia de esta carga probatoria. b) Interpretación que procede. c) Relación con el artículo 3. d) La prueba del defecto de diseño: la «perfección posible ». e) La prueba del defecto de información. C) La prueba de la relación de causalidad. a) La «reducción» del problema de la causalidad al modelo estadístico: la teoría del «more probable than not». b) Limitaciones del criterio de la probabilidad estadística. c) La relación de causalidad cuando se trata de un «defecto» en la información por parte del fabricante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Burillo, Santiago. "Metafísica de la creación en Francisco Suárez: Aspectos del principio de causalidad en las Disputationes Metaphysicae." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25 (January 1, 1998): 5–55. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paz Sefair, Antonio. "La culpa del consumidor en la responsabilidad financiera y su proyección causal en el daño por fraude electrónico. Una mirada a la jurisprudencia de la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia." Revista de Derecho Privado, no. 35 (July 31, 2018): 261–89. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n35.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca, dentro del ámbito de la responsabilidad financiera por fraude electrónico, evidenciar las problemáticas que se presentan si la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia no considera el elemento de la causalidad cuando valora la “culpa de la víctima” como eximente de responsabilidad. Mitigar la responsabilidad que en principio le asiste a la entidad financiera, por un incumplimiento del consumidor que no se estatuye como causa adecuada del daño, supone una depreciación de las garantías jurídicas que cobijan al consumidor en su relación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Falcón, Luis Álvarez. "La ontología formal del arte." Análisis, no. 78 (June 30, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0078.06.

Full text
Abstract:
<p>La investigación que aquí les presentamos plantea las condiciones de posibilidad de la experiencia estética a partir de la configuración formal de los objetos del arte. Su articulación parte de las consideraciones clásicas en torno al problema de la constitución de la realidad. El eje central de la discusión tomará como referencia las potentes intuiciones kantianas sobre el concepto de finalidad, poniendo en juego la paradójica naturaleza del principio de identidad y de causalidad. Los planteamientos clásicos y modernos se interpretarán desde una descripción fenomenológica, en lo que será la tesis principal de la propuesta: la íntima relación entre el modo de aparecer de los objetos artísticos y la aparición de la obra de arte. La convergencia de los planteamientos expuestos mostrará que la teoría estética contemporánea ha puesto de manifiesto las relaciones críticas entre forma lógica, forma estética y forma artística, recuperando la exigencia de una ontología formal en la que se exhiben los dinamismos propios de la subjetividad y su forma de configurar el mundo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alberto, Jorge A., Aníbal M. Mignone, Guillermo A. Arce, and Silvina Lopez. "El análisis espacial del uso del suelo en la periferia del Gran Resistencia y Gran Corrientes, mediante la aplicación de geoindicadores." Locale 4, no. 4 (November 25, 2020): 5–35. http://dx.doi.org/10.14409/rl.v4i4.9796.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la dinámica y evolución del uso del suelo en la periferia de los aglomerados Gran Resistencia y Gran Corrientes en el siglo XXI. Para ello, se considera la aplicación de geoindicadores que, desde la concepción geográfica y sistémica, permiten proporcionar herramientas para comprender las raíces históricas, la situación actual y la evolución físico-social de las ciudades, a fin de reconocer la tendencia y dinámica del uso del suelo, además de proyectar y evaluar los aspectos socio-ambientales. El marco de análisis dominante se basa en el principio de causalidad (marco Impulso–Estado–Respuesta), ya que se considera que las actividades humanas ejercen presión sobre el ambiente y cambian las características cualitativas y cuantitativas de los recursos. Se trabaja con fuentes bibliográficas, cartográficas y estadísticas que permiten reconocer los fenómenos antes mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guarino, Juan Ignacio. "LA TEORÍA SCHOPENHAUERIANA DE LA VISIÓN: EN EL PARÁGRAFO 21 DE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 5 (August 1, 2011): 28–37. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i5.41.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo me ocuparé de presentar los rasgos generales de la teoríaschopenhaueriana de la visión mediante una exégesis del parágrafo 21 de La cuádruple raízdel principio de razón suficiente , el cual se titula “Aprioridad del concepto de causalidad;intelectualidad del conocimiento empírico; la inteligencia”. El rol de dicha teoría en tal parágrafoes el de argumentar a favor del carácter intelectual del conocimiento empírico, es decir, de lapercepción del mundo exterior. La argumentación schopenhaueriana pretende mostrar eldesatino de las teorías de la visión de su época, las cuales se centran en la sensibilidadhaciendo caso omiso de las operaciones espontáneas de la inteligencia para construir la visiónempírica, consciente. Sin embargo, por cuestiones de extensión y conveniencia, el presentetrabajo se centrará en la presentación de la teoría schopenhaueriana más que en las críticas alas teorías no intelectuales de la visión. Para poder comprender la teoría schopenhaueriana dela visión es necesario comprender su fisiología trascendental de la percepción, puesto que lavisión no es más que un caso concreto de ésta. Me ocupare entonces de exponer breve yconcisamente la teoría schopenhaueriana fisiológica-trascendental de la percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fraga Castillo, Carlos A. "LAS RAÍCES INTELECTUALES DEL MODELO CRBP." PANORAMA ECONÓMICO 6, no. 12 (February 22, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v6i12.71.

Full text
Abstract:
El modelo de Thirlwall, conocido como modelo CRBP, ha tenido varias contribuciones, que han incrementado su capacidad explicativa sobre diversos problemas relacionados con el crecimiento económico de los países. Algunas de ellas han hecho referencia a la existencia de hondas raíces que sustentan a dicho modelo. Esta investigación penetra en esos fundamentos encontrando, en primer lugar, que el multiplicador del comercio exterior de Harrod es el antecedente de la versión de 1979 del modelo CRBP; segundo, que la relación entre especialización y extensión del mercado de Smith, junto con los conceptos de rendimientos crecientes y progreso técnico de Young, conforman la visión de la causalidad acumulativa dentro de la cual se encuentra el modelo CRBP; tercero que dicha visión ha sido contrastada de forma exitosa por Myrdal; cuarto, el planteamiento más acabado se encuentra en Kaldor que incorpora el principio de la demanda efectiva de Keynes y la Ley de Verdoorn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moscoso, Manolete, and Eliana Delgado. "La teoría del estrés crónico como modelo científico en neurociencia cognitiva." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (May 10, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11786.

Full text
Abstract:
El estudio científico del estrés presenta serias limitaciones teóricas y metodológicas, las cuales incluyen restricciones conceptuales relacionadas con el antiguo principio de homeostasis como noción central del proceso de adaptación. Un nuevo modelo de estudio acerca del estrés crónico, alostasis y carga alostática explican las interacciones entre el cerebro y los sistemas nervioso e inmune en la causalidad de enfermedades físicas y mentales. Este nuevo marco metodológico de investigación científica refleja el avance empírico observado en el campo de las neurociencias cognitiva y del comportamiento. El impacto negativo del estrés crónico en la salud del individuo pone énfasis en el rol central que cumple el distrés emocional percibido. Se examina la eficacia y efectos de la terapia de reducción de estrés basada en mindfulness (MBSR) a través del diseño de un cuidadoso estudio piloto como una alternativa de tratamiento en el campo de reducción del estrés crónico en pacientes con cáncer y los familiares responsables de su cuidado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caseres, Erik Alexander, and Gerardo Márquez González. "5. Aprendizaje de la matemática en la bimodalidad instruccional: reflexiones desde el pensamiento complejo." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 2 (January 9, 2015): 97–117. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i2.160.

Full text
Abstract:
El articulo refleja una revisión documental vinculada con el análisis crítico sobre referencias de variadas experiencias instruccionales, que permitieran generar reflexiones sobre las implicaciones de las TIC en el aprendizaje de la Matemática tomando como base paradigmática la perspectiva del pensamiento complejo en función de la propuesta del Plan de Gradualidad Progresividad (PGP). Se precisa que la experiencia de aprendizaje en Matemática debe seguir un modelo de causalidad circular retroactiva, no lineal, ni unidireccional, de acuerdo con el principio de retroalimentación mediante actividades como tareas, pruebas en línea formativas, foros de discusión, lecciones interactivas, chats, entre otros, al tiempo que se ejercen acciones auto-equilibradoras y auto-reforzadoras del proceso educativo. Como conclusión, el PGP constituye una propuesta para aumentar el potencial de la bimodalidad, al presentar un enfoque adecuado a los requerimientos educativos de la sociedad actual, propiciando la apertura de espacios para que los estudiantes logren vivir experiencias satisfactorias relacionadas con la Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Heinz Gössel, Karl. "El vínculo entre la conducta negligente y la lesión al bien jurídico en el hecho imprudente no es una cuestión de imputación objetiva sino de un juicio conforme al principio de razón suficiente." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo, como queda ya evidenciado en el título del mismo, examina la relación entre la lesión al bien jurídico y la conducta negligente producto de una acción imprudente. En tal sentido, el autor considera que las sanciones penales no caen del cielo para castigar a los buenos y malos en forma aleatoria y arbitraria, sino que incluso ellas están sujetas a las leyes de causa y efecto. Las leyes penales imponen sanciones como consecuencia de delitos que se basan en ciertos elementos previstos en los tipos penales —por ejemplo, frente a la lesión de un bien jurídico fundado en un comportamiento humano—, y por ello, a la vez, estos elementos actúan también como causal criminal.Palabras clave: causalidad, conducta negligente, razón suficiente, razón jurídica, razón obligatoria, bien jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Papayannis, Diego M. "El enfoque económico del Derecho de daños." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 32 (November 15, 2009): 459. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2009.32.19.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es presentar una serie de objeciones en contra de las tesis explicativas del análisis económico del Derecho de daños. Ellas toman como eje central la distorsión conceptual que se produce cuando se interpreta la responsabilidad extracontractual a la luz del principio de eficiencia. En particular, se argumenta que el uso exclusivo del balance entre costos y beneficios no permite dar cuenta de la práctica efectiva de los tribunales. El razonamiento consecuencialista no se ajusta a la argumentación que lleva a un juicio de responsabilidad —fuertemente marcado por un lenguaje deóntico— ni al sentido de las decisiones judiciales. Así, entre otras cosas, la eficiencia es incapaz de sostener la diferencia conceptual que existe entre la conducta incorrecta y la conducta meramente riesgosa; tampoco puede capturar la relevancia de la causalidad en el Derecho de daños, ni explicar la estructura bilateral de la responsabilidad extracontractual. Por estas razones, las teorías económicas no pueden ofrecer una imagen del Derecho de daños que sea reconocible por aquellos individuos que adoptan el punto de vista interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schmill, Ulises. "Hans Kelsen: aportaciones teóricas de la teoría pura del Derecho." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 17. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.01.

Full text
Abstract:
La finalidad fundamental es la de presentar brevemente las aportaciones de Kelsen a diversos campos del pensamiento jurídico y filosófico. Por ello, se expone tanto el concepto de la pureza metódica como la construcción conceptual en los «Problemas Capitales» de la norma coactiva y de la imputación (Sollen). Se expone la tesis de la identidad del Derecho y el Estado y se indica cómo se plantean y resuelven jurídicamente los problemas relativos al Estado. Dentro de la Dinámica Jurídica se analizan escuetamente las formas de Estado y sus relaciones con las concepciones del mundo. Se hace mención a la primera edición de la Teoría pura del Derecho y de la publicación de la Teoría general del Derecho y del Estado. Se presentan las aportaciones a la teoría de la constitución y del Derecho internacional y se enumeran todos los ensayos sobre la filosofía de Platón y sobre el origen de la ley de causalidad a partir de conceptos normativos, en especial el principio de retribución, así como las críticas a la teoría política y jurídica del marxismo y del comunismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acosta, Eduardo Omar, María Teresa Garea, Natalia Álvarez, and Liliana Perez. "Distortions of Gaussian pulses transmitted through a transparent isotropic layer." Elektron 2, no. 2 (December 3, 2018): 67–70. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.2.58.2018.

Full text
Abstract:
Los láseres pueden operar en dos regímenes: modo continuo ó pulsado. En los casos más simples, el modo continuo se corresponde a haces monocromáticos con distribución de amplitudes gaussiana (es un haz limitado en el espacio); mientras que el modo pulsado corresponde a haces policromáticos con distribución gaussiana de frecuencias (pulso limitado en el tiempo).Cuando los haces pulsados se reflejan y refractan en diferentes tipos de interfaces, sufren distorsiones peculiares que tienen cierto paralelismo con los encontrados para haces limitados en el espacio. Estos efectos, como se muestra en un trabajo anterior, corresponden al retardo de tiempo (primer orden) y al cambio de ancho de pulso (segundo orden).Las distorsiones están claramente limitadas por el principio de causalidad y su interpretación, aunque no es directa, emerge claramente cuando los campos asociados se expresan en magnitud y fase. Pero como las expresiones analíticas no son simples (incluso en el caso de que el pulso se transmita a través de una capa única de material lineal, homogéneo, isotrópo y transparente) se hace difícil resolver el problema inverso.En este trabajo, presentamos un desarrollo analítico alternativo que hace posible determinar explícitamente estos efectos de distorsión cuando un pulso incide normalmente en una capa isotrópica transparente sumergida en un medio de características análogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Eslava, Edgar. "MÁS ALLÁ DE LOS DATOS DESNUDOS: ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MECÁNICA CUÁNTICA." Praxis Filosófica, no. 24 (December 13, 2011): 69–78. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i24.3134.

Full text
Abstract:
En un intento de probar los límites de la interpretación más aceptada de lamecánica cuántica, de acuerdo con la cual los sistemas microscópicos seencuentran siempre en una superposición de estados, el premio Nobel defísica A. Leggett ha propuesto la tesis del macrorealismo, según la cual lassuperposiciones mecanico-cuánticas de estados microscópicamentediferentes nunca tienen lugar. Leggett ha mostrado también los elementosbásicos de algunas pruebas experimentales que podrían decidirdefinitivamente entre la mecánica cuántica y el macrorealismo. En este textopresento los elementos fundamentales de la interpretación estándar de lamecánica cuántica y del macrorealimo, a fin de poner en evidencia que losresultados experimentales están más abiertos a interpretación de lo que Leggettestá dispuesto a aceptar. Dentro de las interpretaciones alternativas sedestaca la posibilidad de comprender los resultados como ejemplos deviolaciones al principio de inducción en que descansa el macrorealismo,abriendo así la puerta para resolver la tensión entre la MC y el macrorealismoen términos causalidad inversa, de acuerdo con la cual no es necesarioapelar a ningún papel especial desempeñado ni por los observadores ni porlos aparatos de medición a fin de explicar las diferencias entre los sistemasmecánico-cuánticos y los macroscópicos, una diferencia que puede ahoraser definida parcialmente en términos de su direccionalidad causal y temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larre, Olga. "La metafísica de la creación de Duns Escoto: el entendimiento divino como locus de los posibles." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 46, no. 2 (October 30, 2020): 235–51. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2020146.

Full text
Abstract:
La exhaustiva bibliografía escotista de Tobías Hoffman registra unos pocos estudios comparativos entre Escoto y Leibniz marcando el carácter exiguo de los antecedentes contemporáneos sobre trabajos que desarrollen esta línea de indagación. Nuestro interés consiste en poner las bases de una investigación que evidencie las estrategias argumentativas puestas en juego en la configuración de las metafísicas de la creación propuestas por ambos pensadores. En este contexto y como primera aproximación, nuestro artículo se centra en Escoto y describe la analítica de la creación con las distintas mediaciones sugeridas en el ámbito de la inteligencia y de la voluntad. En primer lugar, nos detenemos en la fenomenología del conocimiento divino que da origen a los posibles. Escoto distingue dos órdenes de posibilidad: la formal y la ontológica. La primera proviene de la relación de compatibilidad y no contradicción entre las formalidades constitutivas de lo posible. La ontológica reconoce como causa al entendimiento divino en cuanto es principio del esse inteligibile. El entendimiento divino aparece como región de los posibles a los que la existencia no les pertenece ni les repugna esencialmente. En un segundo momento se analiza el paso a la existencia de los posibles como efectos de la acción libre y contingente de la voluntad omnipotente de Dios bajo la modalidad de una causalidad sincrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Faggion, Andrea. "Causa – causalidade." Estudos Kantianos [EK] 6, no. 2 (January 29, 2019): 29–32. http://dx.doi.org/10.36311/2318-0501.2018.v6n2.07.p29.

Full text
Abstract:
A teoria do conhecimento moderna é marcada por investigações filosóficas sobre a natureza da causa/causalidade. Immanuel Kant prestou uma das principais contribuições a esse debate. Este trabalho sumariza brevemente a sua teoria da causa/causalidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres Tafur, Cristina N. "¿La mera indicación de la causa objetiva vulnera el derecho al trabajo? Exigencias del Principio de Causalidad en la contratación laboral a plazo fijo a propósito del voto mayoritario recaído en el Exp. N° 02766-2010-PA/TC." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (September 4, 2020): 186–94. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.426.

Full text
Abstract:
La expresión de la causa objetiva que justifica la contratación laboral a plazo fijo exige más que invocar la denominación del contrato a plazo fijo escogido por el empleador. Sin duda, existen necesidades empresariales razonables que ameritan la contratación de personal a plazo fijo pero ello no significa que cualquier circunstancia empresarial amerite la contratación temporal de trabajadores más aún si esta modalidad de contratación es excepcional en atención al Derecho al Trabajo que corresponde al prestador de servicios subordinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Alarcón, María Luz. "El aforamiento de los cargos públicos. Derecho español y derecho comparado. = The Public Office´s legal Inmunity. Spanish law and Comparative Law." Teoría y Realidad Constitucional, no. 35 (January 1, 2015): 437. http://dx.doi.org/10.5944/trc.35.2015.14926.

Full text
Abstract:
The number of aforados has been discussed in recent times in Spain. Most authors, after saying that this procedural exception exists only exceptionably in the Comparative Constitucional Law, request a substantial decrease of its figure in our country. However, this research of Comparative Constitutional Law reveals that the aforamiento is usual in relation to the Head of State and the Government members in the European constitutionalism. By contrast, the parliamentary aforamiento is an exceptional situation. Anyway, the Comparative Constitutional Law, although useful, should not be decisive in order to take decision about the future of this privilege in our country. In this regard, it is absolutely necessary to take into account its objectives and the causational and proportionately relationship between the adopted measure (aforamiento)and the achievement of those objectives in the political, institutional and social context of the specific country. And the truth is that the arguments to justify this institution, an exception to the principle of equality, are certainly weak.El número de aforados en nuestro país ha sido objeto de una fuerte polémica en los últimos tiempos en España. La mayoría, tras afirmar que esta institución se prevé de forma absolutamente excepcional en los países con los que compartimos una tradición jurídica común, solicita una reducción sustancial de esta cifra. Sin embargo, este análisis de derecho constitucional comparado revela que el aforamiento es una práctica habitual con relación a los Jefes de Estado (en el marco de una responsabilidad, eso sí, muy limitada) y a los miembros de Gobierno en el constitucionalismo europeo. Sí que es excepcional, sin embargo, el aforamiento parlamentario. En todo caso, el recurso al derecho comparado, aunque útil, no debe ser el elemento decisivo en la decisión sobre el futuro de esta institución en nuestro país. En este sentido resulta inexcusable tomar en consideración los fines pretendidos por la misma y la relación de causalidad y proporcionalidad existente entre su previsión y la consecución de dichos fines en el marco político, institucional y social del país de referencia en el que se inserta. Y lo cierto es que los fundamentos para justificar su presencia en nuestro país son un tanto endebles para conducir, como conducen, a limitar el principio de igualdad ante la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barata, Rita Barradas. "Causalidade e epidemiologia." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 4, no. 1 (June 1997): 31–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59701997000100003.

Full text
Abstract:
Este texto trata da questão da causalidade em epidemiologia. Começa com um breve retrospecto histórico para recuperar os diversos sentidos dados ao conceito pelos principais filósofos ocidentais. Em seguida, considera as raízes históricas da epidemiologia enquanto disciplina científica e as transformações que o conceito de causa sofreu em seu âmbito. Estabelecidas essas premissas, analisa-se o desenvolvimento da epidemiologia no século XX e a crise de paradigma que enfrenta na atualidade. Como saídas para a crise, no que se refere à questão da causalidade, examina três alternativas: a epidemiologia social, a crítica popperiana a os aportes da biologia molecular. Finalmente, comenta a necessiclade de uma nova teoria epidemiológica construída a partir da teoria da complexidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molano Rojas, Andrés. "TERRORISMO: RECURRENCIA, CAUSALIDAD Y EXPANSIÓN." Criterio Libre 8, no. 13 (February 2, 2018): 253–72. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2010v8n13.1256.

Full text
Abstract:
Para efectos de este trabajo, el terrorismo se entiende como un método de acción política violenta, que tiende a articularse en procesos de larga duración (campañas terroristas), con el fin de compensar asimetrías en el contexto de un conflicto. Como método, el terrorismo opera provocando una destrucción o caos suntuario, según un modelo eminentemente transitivo y cuyo efecto psicológico es superior a sus efectos materiales (por cuanto elige objetivos con alto valor simbólico), a efectos de transmitir un mensaje y afectar grandes audiencias, en aras de la promoción (principal aunque no exclusivamente) de determinadas pretensiones políticas (Molano-Rojas, 2010). Una de las características más llamativas del método terrorista es su tendencia a presentarse en oleadas de cobertura global. Un investigador pionero (Rapoport, 2004: 47) definió estas oleadas como “un ciclo de actividad en un periodo determinado –un ciclo caracterizado por fases de expansión y contracción… (cuyo) rasgo fundamental es su carácter internacional; actividades similares que ocurren en varios países, orientadas por una fuerza común predominante que determina las características y relaciones mutuas entre los grupos participantes”. Siguiendo esta hipótesis, se ha sugerido en otra parte (Molano-Rojas, 2009b) la existencia de tres ciclos globales de terrorismo, es decir, momenta (más que periodos) durante los cuales se intensificó y extendió el uso del terrorismo como método predilecto para la acción política por diversos grupos en todo el mundo: un “ciclo revolucionario” (que va desde 1870 hasta 1914, aproximadamente), uno “emancipatorio” (que se produciría entre 1948 y 1980), y uno más reciente, el “milenarista”, que data de la década de 1990 y actualmente estaría en plena expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Farias, Hiron Pereira, and Thelma Sáfadi. "Causalidade entre as principais bolsas de valores do mundo." RAM. Revista de Administração Mackenzie 11, no. 2 (April 2010): 96–122. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712010000200005.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi analisar os mercados dos países emergentes que fazem parte do Bric, com exceção da Índia, buscando mostrar como os mercados do Brasil, da Rússia e China se comportam entre si e em relação ao mercado dos Estados Unidos. Analisou-se também como alguns países desenvolvidos do grupo G8, Estados Unidos, Reino Unido e Japão, se comportam. Em cada análise, ajustou-se um modelo VAR e buscou-se verificar o grau de dependência dentro e entre cada grupo, utilizando teste de causalidade de Granger, critérios de seleção de modelos, função resposta a impulso e decomposição da variância do erro de previsão. Nas análises realizadas, os mercados brasileiro e americano mostraram forte influência sobre os demais mercados, e, na análise entre os grupos, consideraram-se o mercado dos Estados Unidos do grupo ERJ e todos os mercados emergentes do grupo BRC. O mercado americano mostrou forte influência sobre os outros mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Faggion, Andrea. "Clareza e distinção." Estudos Kantianos [EK] 6, no. 2 (January 29, 2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.36311/2318-0501.2018.v6n2.06.p25.

Full text
Abstract:
A teoria do conhecimento moderna é marcada por investigações filosóficas sobre a natureza da causa/causalidade. Immanuel Kant prestou uma das principais contribuições a esse debate. Este trabalho sumariza brevemente a sua teoria da causa/causalidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Seggiaro, Claudia Marisa. "Generación y causalidad en Física I.7 y II.3." Synthesis 26, no. 1 (November 5, 2019): e051. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe051.

Full text
Abstract:
En este trabajo, nos interesa analizar la articulación entre los cuatro sentidos de causa sistematizados en Física II.3 y la noción de generación desarrollada en Física I.7. Con este objetivo, dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera, realizaremos un esbozo de la noción de causa, presentando esquemáticamente las principales líneas interpretativas sobre la cuestión. En la segunda parte, analizaremos los cuatro sentidos de causa –material, formal, motriz y final–, desplegados en Física II.3, a la luz de su relación con las nociones de “generación” (Física I.7) y de “naturaleza” (Física II.1) y, por lo tanto, en conexión con los tres principios: materia, forma y privación (Física I.7).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mosteiro Louzao, Manuel. "A expresión lingüística do significado de "causalidade"." Revista Galega de Filoloxía 1 (May 17, 2000): 187–98. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2000.1.0.5407.

Full text
Abstract:
A relación lóxica de “causalidade”, segundo a cal todo efecto (q) está precedido no tempo dunha causa (p) que o xera, maniféstase lingüisticamente de diferentes formas, dependendo, entre outros factores, da natureza da propia causa (real ou hipotética), do nexo utilizado ou da posición das cláusulas. Estas, ao se poñeren en relación, dan lugar a diferentes clases de oracións (causais, finais, consecutivas, condicionais e concesivas) que presentan varios puntos de contacto, como o significado común de ‘causalidade’, a analoxía sintáctica (no tempo: acción anterior ou simultánea con relación á cláusula principal; no modo: uso do tempo indicativo ou subxuntivo; na disposición: maioría de inversión da orde, se ben leva consigo unha interpretación pragmática diferente) e a súa clasificación en oracións lóxicas e non lóxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caro Gómez, Claudia Lucia. "Sociedad civil, capital social y desarrollo sostenible: en busca de las fuentes de progreso del Cauca (Civil society, social capital and sustainable development looking for sources of progress del Cauca)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 1 (December 3, 2015): 97–100. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.97-100.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del libro consiste en identificar la relación de causalidad entre el capital social y las redes de asociatividad, en los desequilibrios regionales, así como la efectividad de las políticas públicas en el departamento del Cauca a 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camolezi, Marcos. "O PROBLEMA DA CAUSALIDADE EM BERGSON:." Revista Limiar 2, no. 4 (March 24, 2019): 80–104. http://dx.doi.org/10.34024/limiar.2015.v2.9258.

Full text
Abstract:
A fi m de realizar uma contribuição pontual à história do bergsonismo no Brasil, propomonos compreender a evolução da interpretação do problema da causalidade na fi losofi a de Bergson a partir de duas interpretações de reconhecida relevância. Trata-se de revisitar as obras Presença e campo transcendental, de Bento Prado Jr., e Bergson: intuição e discurso fi losófi co, de Franklin Leopoldo e Silva, à luz do problema da causalidade. Como ambos os autores compreenderam este problema, sua importância e suas consequências fi losófi cas; quais foram os modos pelos quais o colocaram e a ele responderam à medida que interpretavam a obra bergsoniana; como suas alternativas interpretativas distinguem-se e, ao mesmo tempo, complementam-se: tais são as principais questões que animam este trabalho. Bento Prado Jr. revela como Bergson tende a identifi car a causalidade ao determinismo, e como a realocação da causalidade em sua apropriada “região da realidade” exige uma releitura da primeira crítica de Kant. Por sua vez, Franklin Leopoldo e Silva faz valer a constatação de Bento Prado Jr., cujas consequências são estendidas até a conclusão de que a causalidade, na fi losofi a de Bergson, é precisamente substituída pelo conceito de criação na “região da realidade” do tempo. Segundo Franklin Leopoldo e Silva, ao passo que a causalidade simboliza adequadamente o tempo na ciência, a criação é o conceito que exprime a temporalidade da consciência e a especifi cidade da arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos, Anderson Moreira Aristides dos, Paulo de Andrade Jacinto, and César Augusto Oviedo Tejada. "Causalidade entre renda e saúde: uma análise através da abordagem de dados em painel com os estados do Brasil." Estudos Econômicos (São Paulo) 42, no. 2 (June 2012): 229–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-41612012000200001.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem o objetivo de analisar a relação de causalidade entre renda e saúde, buscando controlar as potenciais diferenças dessa relação ao longo do território brasileiro. Para tanto, três testes de causalidade de Granger para dados em painel, propostos respectivamente por Holtz-Eakin et al. (1988), Granger e Huang (1997) e Hurlin (2005, 2007), são aplicados para uma base de dados com os estados brasileiros, no períodocompreendido entre 1981-2007. Os principais resultados mostram que as conclusões podem ser enganosas quando são baseadas em testes com uma estrutura homogênea nos parâmetros. E assim, o teste proposto por Hurlin (2005, 2007), que controla os diferentes tipos de heterogeneidade, aponta que, no Brasil, as evidências são mais claras para causalidade no sentido da saúde para a renda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Diniz, Marcelo Bentes, José Nilo de Oliveira Junior, Nicolino Trompieri Neto, and Márcia Jucá Teixeira Diniz. "Causas do desmatamento da Amazônia: uma aplicação do teste de causalidade de Granger acerca das principais fontes de desmatamento nos municípios da Amazônia Legal brasileira." Nova Economia 19, no. 1 (2009): 121–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-63512009000100006.

Full text
Abstract:
Muitas são os fatores, apontadas pela literatura pertinente, acerca das causas do desmatamento da Amazônia Legal brasileira. Desde aspectos endógenos como as condições edafo-climáticas, a aspectos relacionados à ação antrópica como os movimentos populacionais, o crescimento urbano e, em especial, as ações autônomas ou induzidas dos diversos agentes econômicos públicos e privados que têm atuado na região, configurando historicamente os processos de ocupação do solo e aproveitamento econômico do espaço amazônico. Este artigo tem como objetivo realizar um teste de causalidade, no sentido de Granger, nas principais variáveis sugeridas como importantes para explicar o desmatamento da Amazônia Legal, no período de 1997 a 2006. A metodologia a ser empregada se baseia em modelos dinâmicos para dados em painel, desenvolvidos por Holtz-Eakin et al. (1988) e Arellano-Bond (1991), que desenvolveram um teste de causalidade baseado no artigo seminal de Granger (1969). Entre os principais resultados obtidos está a constatação empírica de que existe uma causalidade bidirecional entre desmatamento e as áreas de culturas permanente e temporária, bem como o tamanho do rebanho bovino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lamounier, Wagner Moura, and Else Monteiro Nogueira. "Causalidade entre os retornos de mercados de capitais emergentes e desenvolvidos." Revista Contabilidade & Finanças 18, no. 43 (April 2007): 34–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772007000100004.

Full text
Abstract:
Utilizando-se de instrumentais estatísticos para a análise de séries temporais, procurou-se verificar as relações entre os retornos dos principais mercados de capitais emergentes e dos principais mercados desenvolvidos. A amostra foi divida em dois períodos: entre 1995-2002 e entre 2003-2005, tendo em vista os momentos distintos dos mercados quanto à vulnerabilidade externa. No primeiro momento, apesar das diversas crises econômicas, verificou-se que apenas o retorno do mercado emergente da Rússia sofreu grandes impactos ante os choques dos retornos dos outros mercados. Entre 2003-2005, no entanto, os retornos de outros mercados emergentes, como o do Brasil e o do México, responderam de forma significativa aos choques nos retornos dos demais mercados analisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ribeiro, Rodrigo Calmon, and Solange C. Inforzato Souza. "Causalidade entre educação e crescimento econômico: uma revisão da literatura e a contribuição brasileira ao debate." Economia & Região 8, no. 2 (August 21, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.5433/2317-627x.2020v8n2p41.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é mostrar o debate sobre a causalidade entre a educação e o crescimento econômico, os principais métodos para a identificação da direção da causalidade e a contribuição brasileira para o tema. A resenha metodológica sobre a relação de causa entre a educação e o crescimento econômico revela que a sua estimação empírica se sobrepõe ao conceito de precedência temporal de variáveis. Nesse aspecto, a literatura nacional mostra que o nível do ensino fundamental mantém uma relação de causalidade em direção ao crescimento econômico; em comparação aos estudos internacionais, possui divergência quanto ao ensino superior, uma vez que as pesquisas internacionais verificaram que o crescimento econômico possui relação de precedência do ensino superior, fenômeno não encontrado nos trabalhos nacionais. Além disso, a disponibilidade de trabalhos brasileiros sobre o assunto é proporcionalmente menor do que os internacionais e replicam métodos utilizados em outros trabalhos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pereira Júnior, Alfredo. "Indeterminismo e liberdade em Hume." Trans/Form/Ação 16 (January 1993): 29–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31731993000100002.

Full text
Abstract:
Embora Hume eventualmente pareça supor que os processos naturais ocorrem de modo determinístico, sua concepção da causalidade proíbe que os conheçamos enquanto tais, pois, para ele, toda idéia de conexão necessária entre eventos é de natureza psicológica. Em nossa análise dessa questão, argumentamos que: a) nas suas principais passagens sobre a causalidade, Hume não assume um compromisso forte com o determinismo; b) certas partes de seus textos sugerem que o indeterminismo é ineliminável, no conhecimento da natureza; e c) sua concepção causal da liberdade supõe o indeterminismo dos processos naturais, e não apenas o indeterminismo em nível de seu conhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

P., Hortensia Cuéllar. "La ontología anti-metafísica de Nicolai Hartmann." Tópicos, Revista de Filosofía 1, no. 1 (November 28, 2013): 159. http://dx.doi.org/10.21555/top.v1i1.584.

Full text
Abstract:
La ontología intramundana de Hartmann se propone ser una teoría del ser y de la realidad que, por sus principios, y, en consecuencia, por la consistencia interna que ellos generan, queda despojada del ideal de trascendencia y profundidad que el realismo metafísico clásico perseguía. Dado que Hartmann reduce el ente, y con él a devenir entero, al darse efectivo como Dasein y Sosein, preguntas metafísicas como la de un Dios, la finalidad y la causalidad, entendida como creación, quedan completamente excluidas. Mediante un conjunto de categorías modales, la necesidad queda reducida a la contingencia y ciertas causas, que para Aristóteles serían formales y finales, simplemente desaparecen. La causalidad, como una cadena de la totalidad de los efectos, se vuelve una categoría ciega, despojada de todo sentido y trascendencia. La ontología de Hartmann es una prueba de que en el siglo XX puede haber ciencia del ser sin elementos metafísicos como Dios, la finalidad y la necesidad, permaneciendo en el simple darse efectivo de las cosas y estudiando su modo de darse, a la guisa fenomenológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guazzelli, Cesar Augusto Barcellos. "Sarmiento e seus monstros: caudilhos, deserto e violência na Argentina do século XIX." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 4, no. 7 (December 6, 2011): 29–55. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v0i7.324.

Full text
Abstract:
O escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento foi um dos mais importantes intelectuais latino-americanos do século XIX, além de ter participado ativamente dos principais movimentos políticos do seu país. Sua principal preocupação era explicar e buscar soluções para os crônicos problemas que identificava como responsáveis pelo atraso da Argentina e da América do Sul como um todo. A primeira parte deste artigo constará da análise das causalidades que o autor levantava para justificar este atraso da sociedade argentina, onde aparece claramente o que eles supunham fossem razões naturais; a segunda parte procurará destacar a forma como se desenvolveu o pensamento político de Sarmiento, tendo em vista a maneira como via e propunha soluções para os “males” do país; finalmente, serão tratados as inovações e limites desta produção intelectual. Para este texto serão usados alguns dos principais livros de Sarmiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moraes, Bruna Márcia Machado, Reisoli Bender Filho, Kelmara Mendes Vieira, and Paulo Sérgio Ceretta. "Análise de Causalidade de Preços no Mercado Internacionalda Soja: O Caso do Brasil, Argentina e Estados Unidos." Desenvolvimento em Questão 14, no. 34 (January 7, 2016): 301. http://dx.doi.org/10.21527/2237-6453.2016.34.301-319.

Full text
Abstract:
<p>O presente artigo analisou a relação de precedência dos preços internacionais da soja em grãos, levando em consideração os principais exportadores mundiais, Brasil, Argentina e Estados Unidos, no período entre 2003 e 2012. Para isso, utilizou-se a metodologia de causalidade proposta por Toda e Yamamoto (1995). Os resultados indicam que nos preços da soja da Argentina existe precedência de causalidade bidirecional significativa do Brasil. Já os preços da soja do Brasil sofrem influência tanto dos preços do mercado dos Estados Unidos quanto da Argentina, enquanto que os preços da <em>commodity</em> norte-americana mostraram relação de precedência dos preços argentinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salazar Olives, Gladys. "Apertura comercial, inversión doméstica y crecimiento económico en Ecuador. Investigación empírica 1950-2019." Julio-Diciembre 2021 3, no. 2 (July 1, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.47666/summa.3.2.29.

Full text
Abstract:
La teoría del crecimiento ha dedicado atención a la inversión doméstica y a la apertura comercial de las economías con el resto del mundo como factores claves para explicar la evolución del crecimiento. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la relación de cointegración, la dinámica de corto y largo plazo y los vínculos causales entre la apertura comercial, la inversión doméstica y el crecimiento económico en el Ecuador en el período 1950-2019. El trabajo es de nivel explicativo con diseño de investigación empírica. Se presenta un modelo empírico de crecimiento estimado por medio del enfoque de prueba de límites de rezago distribuido autorregresivo (ARDL) y la prueba de causalidad de Granger. Los resultados hallados indican que existe una relación de cointegración a largo plazo entre inversión, apertura y crecimiento, según la prueba de límites de ARDL, en el Ecuador. La inversión y la apertura tienen un impacto positivo y significativo sobre el ingreso y el crecimiento, a corto y largo plazo. No obstante, el análisis de causalidad de Granger indicó un proceso unidireccional que va de la apertura hacia la inversión y el ingreso, mientras que no se pudo rechazar la hipótesis de no causalidad en ambas direcciones entre inversión y crecimiento. Se concluye que, como consecuencia, el análisis implica que esta economía debe continuar sus esfuerzos para una mayor apertura hacia los mercados internacionales, tanto vía exportaciones como a través de las importaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villarreal Romero, Sebastián, and Darío A. Ortiz Navarro. "Transporte y mercado interno en Colombia: una contribución a un debate hasta ahora desconocido, 1928-1950." Tiempo y economía 3, no. 1 (April 18, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1096.

Full text
Abstract:
Algunos autores sostienen que durante el siglo XIX y principios del XX, el desarrollo del mercado interno colombiano fue escaso como consecuencia del atrasado sistema de transportes. Sin embargo, otros autores atribuyen el pobre desarrollo de las vías de comunicación precisamente a la ausencia de un mercado interno consolidado. El documento establece los términos de este debate inadvertido hasta ahora en la literatura sobre la primera mitad del siglo XX, incluso en la historiografía económica colonial, proponiendo la prueba de causalidad de Granger (procedimiento Toda-Yamamoto) como estrategia metodológica para contribuir empíricamente al debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Granda Torres, Glenda, and Carmen Del Cisne Herrera Abrahan. "Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación." Ius Humani. Law Journal 9, no. 1 (June 19, 2020): 251–68. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v9i1.209.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar la reparación integral, los principios sobre los que se basa y los modelos de reparación integral. Los modelos de reparación pueden aplicarse en un mismo caso, por ello es necesario la evaluación del daño ocasionado para aplicar un tipo de reparación específica en la que puede concurrir la restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. La metodología que se utilizó es el método analítico sintético. El artículo consta de cuatro secciones. La primera sección desarrolla la introducción del trabajo de investigación. La segunda sección se analiza la reparación integral, su acceso y consulta a las víctimas de las reparaciones, los beneficiarios de las reparaciones, las reparaciones proporcionales adecuadas, causalidad; y, estándar y carga de la prueba. En la tercera sección se estudia los principios sobre los que se basan las reparaciones. En la cuarta sección se desarrolla los modelos de reparación integral, entre ellos la reparación individual que abarca la restitución, la indemnización monetaria y rehabilitación; y, en la reparación colectiva, se estudian las medidas de satisfacción y garantías de no repetición y se concluye que la reparación integral es un derecho de las víctimas reconocido en el derecho internacional por lo que se reconocen varios principios aplicables al momento de dictar una reparación, además existen dos modalidades para reparar integralmente a la víctima una que es la individual y otra que es la colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marques, André M., and Adelar Fochezatto. "Taxa de juros e prêmio de risco: investigando a hipótese Bresser-Nakano para a economia brasileira, 1995-2005." Revista de Economia Contemporânea 11, no. 2 (August 2007): 351–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-98482007000200007.

Full text
Abstract:
A proposta Bresser-Nakano deflagrou uma forte discussão sobre a política de juros no Brasil, suscitando uma série de críticas e contribuições para o seu aperfeiçoamento. Seu argumento central baseia-se na suposição de que o sentido da causalidade vai da taxa de juros para o prêmio de risco, e não o contrário. Com isso, a autoridade monetária, ao reduzi-la, promove um círculo virtuoso na economia, reduzindo o prêmio de risco e, através da taxa de câmbio, a própria inflação. Essa hipótese, no entanto, continua controversa e carece de estudos empíricos visando à sua verificação. O objetivo principal deste trabalho é investigar a sua validade para a economia brasileira nos últimos 10 anos de política monetária. Aplicando testes de causalidade de Granger, os resultados encontrados apóiam a hipótese Bresser-Nakano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garcia, Natália Rodovalho, and Evely Boruchovitch. "Atribuições de causalidade para o desempenho escolar e resiliência em estudantes." Psico-USF 19, no. 2 (August 2014): 277–86. http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712014019002003.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar as atribuições de causalidade para o sucesso e para o fracasso escolar e a resiliência em estudantes do ensino fundamental, bem como verificar se existem relações entre esses construtos na amostra. Participaram do estudo 275 alunos do 5º ao 9º ano, de ambos os sexos, de uma escola pública de uma cidade do interior do Estado de Minas Gerais. Os dados foram coletados por meio de duas escalas do tipo likert e analisados de acordo com os procedimentos da estatística descritiva e inferencial. Os estudantes relataram atribuir causas internas e controláveis ao desempenho escolar, para ambas as situações de sucesso e fracasso, e reportaram as características principais da resiliência. Foi encontrada correlação significante, positiva e de magnitude forte, entre as atribuições de causalidade e a resiliência. Os resultados são discutidos em termos de suas implicações educacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Algranti, Eduardo, José Tarcísio Penteado Buschinelli, and Eduardo Mello De Capitani. "Câncer de pulmão ocupacional." Jornal Brasileiro de Pneumologia 36, no. 6 (December 2010): 784–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-37132010000600017.

Full text
Abstract:
O câncer de pulmão é multicausal. Fatores hereditários, genéticos e ambientais interagem na sua gênese. O principal fator de risco é o tabagismo. Entretanto, o ambiente de trabalho é um local de possível exposição a agentes cancerígenos. Atualmente, a International Agency for Research on Cancer lista 19 substâncias/situações de trabalho/ocupações comprovadamente associadas ao câncer de pulmão (grupo 1). A abordagem da ocupação em pacientes portadores de câncer de pulmão é fraca, impactando negativamente na busca da causalidade e, consequentemente, no desvelamento de casos de câncer ocupacional. Os objetivos desta revisão foram elencar os agentes reconhecidamente indutores de câncer de pulmão, discutir a contribuição da ocupação no desenvolvimento da doença, citar as publicações nacionais sobre o tema e sugerir uma lista de procedimentos que são essenciais para uma adequada investigação da relação de causalidade entre câncer de pulmão e ocupação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toledo, Wilfredo. "El Rol de las Exportaciones en el Crecimiento Económico: Evidencia de una Muestra de Países de América Latina y el Caribe." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 34, no. 89 (June 1, 2017): 78–100. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2017.88.

Full text
Abstract:
Se estudia la hipótesis del crecimiento económico fomentado por las exportaciones. Dicha hipótesis se examina en un panel de datos de 17 países de América Latina y el Caribe para el periodo de 1971 a 2013. La principal metodología que se utiliza es la prueba de causalidad de Granger. El análisis se realizó para las exportaciones totales y las de productos de alta tecnología. Se encontró una relación de retroalimentación entre el PIB real y las exportaciones totales, por lo que no existe evidencia para la hipótesis mencionada. Sin embargo, los resultados evidencian una relación unidireccional débil de las exportaciones de alta tecnología a la producción agregada real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fresneda, Edel J. "Educación y migración." Equidad y Desarrollo 1, no. 36 (March 2, 2021): 217–37. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el factor educativo para profundizar en la correlación entre migración y desarrollo. El objetivo principal es examinar cómo la desintegración en el acceso a sistemas educativos con estrategias de desarrollo consiente un desequilibrio que complejiza la causalidad que, endógenamente, condiciona la migración de recursos humanos. Además, con ese fenómeno se extiende el ciclo reproductivo de recursos calificados y altamente calificados internacionalmente, cuando son relativamente marginados de los mercados de trabajo endógenos. Para interpretar los efectos de ese fenómeno se proponen los conceptos reinserción internacional de la fuerza de trabajo y rearticulación internacional de capacidades, que fortalecen la visión alternativa sobre la correlación migración-desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography