To see the other types of publications on this topic, follow the link: Principio de igualdad procesal.

Dissertations / Theses on the topic 'Principio de igualdad procesal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Principio de igualdad procesal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lobos, Herrera Paulina. "Facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio a la luz del principio de igualdad procesal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144450.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en derecho del trabajo y seguridad social)
Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
El artículo 429 del Código del Trabajo, consagra la facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio. Esta facultad infringe el principio de igualdad procesal, hipotecando la imparcialidad del juez e instrumentalizándolo para alcanzar los fines estatales relativos a la justicia social y al equilibrio de la asimetría en la relación entre trabajador y empleador. Analizados los elementos de la igualdad procesal se confirma que la proyección del principio protector en el procedimiento laboral no es fundamento suficiente para cercenar la igualdad procesal, bajo el pretexto de estar consagrando una diferencia no arbitraria, puesto que afecta el derecho en su esencia, haciéndolo irreconocible. Más todavía si se tiene presente que mediante otro tipo de políticas públicas es posible lograr el mismo resultado, sin transferir al Tribunal la imposible tarea de alcanzar la verdad real impregnándole un sesgo político a su labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar, Jardón Gustavo, and Galván Liliana Hernández. "“ANÁLISIS JURÍDICO AL QUEBRANTAMIENTO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL, EN EL SISTEMA ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL EN EL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66848.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene tablas.
El presente trabajo de investigación sigue la Teoría Dialéctica; por lo tanto, para su desarrollo se realizaron tres capítulos tendientes a demostrar una tesis, una antítesis y una síntesis, lo cual culmino con las conclusiones finales en donde se pudo comprobar de forma fehaciente la hipótesis que se realizó como resultado de nuestro planteamiento del problema. En los últimos años hemos sido testigos de una constante evolución del Sistema de Gestión Judicial desde sus más remotos antecedentes como lo fueron Grecia y Roma, que ha ocasionado que la sociedad de hoy en día haya implementado nuevamente un Sistema de Justicia Penal de carácter Acusatorio, Adversarial y Oral, mismo que ha marcado la diferencia entre el Sistema Inquisitivo o Tradicional y el actual en los últimos tres años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bullemore, Lasarte Thomas Robert. "Igualdad y legitimidad : la justificación normativa del principio de igualdad distributiva." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yáñez, Ana María. "El trabajo femenino y el principio de igualdad." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Naime, González Alejandro. "El principio de igualdad en el procedimiento abreviado." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106189.

Full text
Abstract:
El Código Nacional de Procedimientos Penales regula el procedimiento abreviado, como mecanismo constitucional que permite acelerar la conclusión de un juicio pero, aun cuando representa bondades, su instrumentación procesal ha sido desafortunada, porque vulnera derechos humanos y principios procesales que ocasionan desigualdad entra las partes, lo que eventualmente hace nugatoria su aplicación o bien, resulta materia fértil para promover la corrupción y la impunidad. Desde la experiencia jurisdiccional, se revisa el principio de igualdad en el procedimiento abreviado en el contexto del sistema de administración de justicia en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos, Ramírez Juan. "Principio garantista del derecho penal y procesal penal." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eguiguren, Praeli Francisco José. "Principio de igualdad y derecho a la no discriminación." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pasco, Cosmópolis Mario. "El principio protector en el derecho procesal del trabajo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yon, Ruesta Roger. "El principio de oportunidad en nuestro sistema procesal penal." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Lara Julio Andrés. "El principio de igualdad como límite al poder tributario privado." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blume, Moore Iván. "Mejoras salariales, principio de igualdad y no discriminación entre trabajadores." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Priori, Posada Giovanni F. "El principio de la Buena Fe Procesal, el abuso del proceso y el Fraude Procesal." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bovino, Alberto. "El principio de oportunidad en el Código Procesal Penal peruano." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Figueroa, Gutarra Edwin. "El principio de «autonomía procesal». Notas para su aplicación material." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95904.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla un estudio del principio de «autonomía procesal», desde la posición por la defensa del mismo en razón de su vinculación con el concepto de tutela urgente que representan los derechos fundamentales. En esa perspectiva de orden material igualmente considera una posición moderada y propone un conjunto de reglas para un mejor desarrollo de esta concepción. Reconoce, asimismo, las posiciones críticas al respecto y las examina en una propuesta de complementariedad entre el derecho procesal y la «autonomía procesal» propiamente dicha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Latorre, Martínez Juan Mauricio, Muñoz Gonzalo Andrés Lira, and Mori Sergio Esteban Soto. "Principio de igualdad y condiciones discriminatorias en la oferta de trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106829.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto y finalidad principal del presente estudio consiste en examinar, desde un punto de vista descriptivo, el principio de no discriminación en la oferta de trabajo, fase pre ocupacional de la relación laboral, señalando los recursos de que dispone nuestra legislación para restablecer los derechos conculcados, proveyendo del debido resguardo a las víctimas de la discriminación laboral. En virtud de esto, consideramos preciso dividir nuestro trabajo de la siguiente manera: En el Capítulo I analizamos los Tratados Internacionales y la regulación interna en búsqueda del principio de igualdad y de la no discriminación, profundizando el estudio de lo que ocurre con respecto a la discriminación laboral en sí. En el Capítulo II, ahondamos en el desarrollo del principio de no discriminación en la relación laboral propiamente tal, señalando las formas de discriminación laboral que existen, separándolas en directas, indirectas y acciones positivas y especificando los diferentes momentos en que pueden presentarse conductas discriminatorias durante la relación laboral. En el Capítulo III, realizamos un estudio detallado del principio de no discriminación, en la etapa previa a la relación laboral, incluyendo los motivos, las distinciones, particularidades o excepciones de discriminación reconocidos por la legislación interna y los tratados internacionales. Asimismo, analizaremos los mecanismos discriminatorios más usados en esta etapa y los grupos más propensos a verse afectados con este tipo de actos. Por último, en el Capítulo IV, estudiamos las diferentes formas de impugnación existentes ante hechos de discriminación tanto en la legislación interna como comparada, enfocándonos especialmente en el tratamiento de la viabilidad en la obtención de reparaciones e indemnizaciones en nuestra legislación. Finalmente, el mayor aporte en este sentido será buscar una orientación, en todo caso, denunciando la insuficiencia de las actuales herramientas legales, judiciales y administrativas que permitan garantizar los derechos consagrados en la Constitución y la Ley en atención a la necesidad de resguardar los derechos de los trabajadores y las acciones que pueden iniciar éstos cuando resultan ser víctimas de la discriminación y la desigualdad laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Martín Nuria. "«El principio de igualdad, la prohibición de discriminación y las acciones positivas»." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toyama, Miyagusuku Jorge, and Díaz Gianfranco Bringas. "Los principios de igualdad laboral y generalidad tributaria : puntos de encuentro y desencuentros." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123245.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis en torno a la entrega de beneficios y condiciones de trabajo por parte de los empleadores en una relación laboral. Para ello, se desarrollan las relaciones entre los principios del Derecho Laboral y el Derecho Tributario, como los de igualdad y generalidad, respectivamente, teniendo en cuenta la normativa nacional, la doctrina y la jurisprudencia en ambas materias. Así, los autores concluyen que para apreciar la existencia de la igualdad laboral o la generalidad tributaria deben seguirse las mismas reglas o criterios. The purpose of this paper is an analysis about the handing over of benefits and working conditions by employers in an employment relationship. For this purpose, the authors develop the relation between the principles of Labour law and Tax law, such as labour equality and fiscal equity, respectively, taking into consideration national law, doctrine and jurisprudence in both subjects. Toyama and Bringas conclude that in the assessment of the existence of labour equality or fiscal equity, it is necessary to follow the same rules or criteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Neves, Mujica Javier. "Los trabajos prohibidos a las mujeres y el principio de igualdad ante la ley." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abollado, Vivanco Jorge Andrés, and Aránguiz Carolina Paz Martínez. "Hacia un Estudio Sobre El Principio de Igualdad y no Discriminación en el Empleo." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107295.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Comenzaremos definiendo ciertos conceptos básicos necesarios para la mejor comprensión de esta tesis, luego continuaremos con un análisis jurídico del principio de igualdad y no discriminación, para seguir con posterioridad con el análisis de los aspectos generales del pueblo Mapuche y, por último, nos referiremos al reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional y de la legislación comparada. En la segunda parte, nos referiremos a la situación específica del pueblo mapuche en materia laboral, para lo cual se analizarán datos estadísticos relativos a la situación ocupacional del pueblo mapuche, así como también, la situación diferenciada entre hombre y mujer mapuche, a fin de determinar si efectivamente éstos son objeto de discriminación en el empleo, para luego seguir con un análisis esquemático de las diferentes vías de impugnación existentes en nuestro ordenamiento jurídico, para los efectos de hacer frente a un acto discriminatorio efectuado en contra de un trabajador indígena, así como también analizaremos la vía existente en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la solución española. Finalmente, en la tercera parte de esta memoria, analizaremos un caso jurisprudencial relativo a la discriminación laboral indígena, resuelto por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, a fin de demostrar la realidad hostil a que los indígenas a menudo pueden verse expuestos en el ambito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina, Rillón Rodrigo. "La eficacia como principio y la ineficacia como sanción en el derecho procesal civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114290.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta investigación apunta fundamentalmente al objetivo de poder responder la siguiente pregunta: ¿para qué existe un proceso?. De consiguiente, particularmente en este trabajo, lo vamos a enfocar frente al principio procesal de la EFICACIA; y como corolario de ésta, la sanción de la INEFICACIA en nuestro procedimiento civil chileno. Así, haciendo una analogía con el derecho del trabajo, en el cual rige el principio de la realidad, en sede procesal vamos a investigar el principio de la eficacia, que bastante simetría comparte con el principio de la realidad. Ya que ambos principios buscan la aplicación de las normas jurídicas en el mundo de los hechos y no sólo en la abstracción de la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Esparza, Leibar Iñaki. "El principio del proceso debido." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 1994. http://hdl.handle.net/10803/10427.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo lo constituye el estudio del principio del proceso debido (due process of law, en su formulación originaria). La investigación trata de determinar el inicial significado y la evolución posterior del principio a lo largo de los varios siglos en los que tiene vigencia. Pero sobre todo, y desde una perspectiva contemporánea, mediante el empleo de materiales legislativos, doctrinales y jurisprudenciales, se pretende fijar su exacto alcance en los EEUU de norteamérica, la recepción en el derecho europeo, a través de Alemania y, finalmente, tratamos de determinar qué lugar ocupa el principio del proceso debido en el ordenamiento español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salas, Villalobos Sergio. "Saneamiento procesal y fijación de puntos controvertidos para la adecuada conducción del proceso." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122567.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de la fijación de los puntos controvertidos durante la etapa Postulatoria, los cuales a juicio del autor permitirán definir los lineamientos del proceso y concretamente la posterior etapa Probatoria. Para lograrlo, el autor  sostiene que es necesario un correcto saneamiento del proceso, interpretando las pretensiones y contrapretensiones de las partes con el fin de determinar si hay un conflicto de intereses que genere incertidumbre jurídica. De esta forma, el juez se aleja de particularidades que no forman parte del fondo de la litis. This article addresses the issue of fixing controversial points during the stage of pleadings, which allow defining the process guidelines and specifically the subsequent Evidentiary Stage. to achieve this, the author submits that it is necessary to a proper sanitation of the process, by interpreting the claims and counterclaims of the parties in order to determine whether there is a conflict of interest that generates legal uncertainty. In this way, the judge is far from particularities that are not part of the background of the dispute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz, Carbonell Ricardo. "El principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde el ámbito público al jurídico-familiar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10750.

Full text
Abstract:
En el texto se investiga la evolución que ha sufrido el derecho familiar en todos los aspectos que guardan relación con las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.Para ello, el estudio abarca un análisis detallado de aquellos factores, sociales y legales, que han obstaculizado durante siglos la igualdad sustancial entre los sexos, así como los avances que han favorecido el principio de igualdad en las relaciones familiares, mediante el establecimiento de diferentes políticas públicas y de la legislación actual.
The research describes the evoution of the family law under the gender equality perspective. In order to get that objective, the text makes a specific description and analysis of social and legal factors which have hampered the gender equality along the centuries. In addition, it is explained too the positive factors to get the gender equality into the family relations, by means of public policies and the current legislation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña, Fergadiott Daniela. "Análisis del Principio de Igualdad Constitucional en materia Electoral en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Guerrero Bárbara Alicia. "El principio de igualdad y no discriminación en razón de la nacionalidad como principio rector del estatuto jurídico de los migrantes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152105.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de un fenómeno que ha estado creciendo constantemente en el campo internacional y que radica, principalmente, en cómo los diversos acontecimientos de las prácticas discriminatorias se ven reflejadas en nuestra sociedad, particularmente debido a diversos fenómenos migratorios y al hecho de que las comprensiones de lo que constituye la nacionalidad se ven afectadas por criterios del Derecho internacional. A lo que se apunta es que, una vez visualizado correctamente el campo en el cual observar el problema, es decir, el de la migración que se ha dado dentro de América Latina por parte de extranjeros hacia nuestro país, se estudiará cómo es que el Derecho internacional y sus pautas reflejadas particularmente en los derechos de igualdad y no discriminación se constituyen como principios rectores que guían el estatuto jurídico de los migrantes en Chile. Para ello se hace uso de bibliografía pertinente perteneciente al ámbito del Derecho internacional público; de leyes y reglamentos basados principalmente en las nuevas políticas públicas que se están realizando en torno a las recientes migraciones al país; y, por último, se revisa jurisprudencia reciente que ha estado dialogando en torno a los principios referidos sobre los que se basa el trabajo. Se concluye todo con una reflexión personal sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pigrau, Solé Antoni. "El principio de igualdad de participación de los países en desarrollo en las relaciones económicas internacionales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1989. http://hdl.handle.net/10803/666063.

Full text
Abstract:
La tesis se enmarca en el estudio de los aspectos jurídicos del nuevo orden económico internacional y se conecta, en particular, con los trabajos que está desarrollando la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Partiendo de los datos que se extraen del análisis de la cooperación internacional en las áreas industrial, comercial, financiera y monetaria, sobre la participación de los paises en desarrollo, se trata de identificar los aspectos jurídicos que configuran el principio estudiado y de hacer una evaluación jurídica del mismo. La investigación realizada en base a la posición de los estados, la doctrina y la práctica internacionales, permite afirmar la existencia del principio de igualdad de participación como uno de los principios fundamentales de derecho internacional relativos al NOEI, que se halla en un avanzado estadio de formación. Encuentra su fundamento jurídico en el principio de la igualdad soberana de los Estados y expresa el desarrollo del concepto de igualdad en su aplicación a los procesos de adopción de decisiones económicas internacionales. Su ámbito de aplicación no se limita a las instituciones en las que rigen sistemas de voto ponderado en proporción a la cuota aportada a las mismas, como el Fondo Monetario Internacional, sino que comprende cualquier proceso de adopción de decisiones en el conjunto de las relaciones económicas internacionales. El alcance del principio no se reduce a la garantía de una igualdad formal sino que permite el establecimiento de mecanismos de desigualdad compensatoria dirigidos a favorecer la participación politica de los P.E.D. que son los sujetos beneficiarios del principio. El principio fundamenta una pluralidad de medidas concretas de aplicación que deben plantearse y evaluarse en cada estructura concreta de cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruay, Sáez Francisco Alberto. "Las potestades atípicas del juez laboral frente al garantismo procesal y el principio de juridicidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116952.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
En la presente investigación analizaremos, en primer lugar la diferencia entre la concepción garantista del Proceso y la concepción activista, lo que nos permitirá definir una posición sobre sus fines, principios y función del mismo. En segundo lugar, dirigiremos nuestro estudio al denominado “Principio de Juridicidad” en general, su consagración normativa y su alcance en nuestro Ordenamiento Jurídico. En tercer lugar estudiaremos el alcance del Principio de juridicidad respecto del Poder Judicial, y en particular del juez laboral, dilucidando la posibilidad de su sujeción en el desarrollo de la función jurisdiccional del Estado a través del Proceso Por último, revisaremos cuatro casos ejemplares contenidos en la ley laboral, que representarían una eventual vulneración al Principio de Juridicidad, exponiendo en concreto cuáles serían las razones que llevarían a sostener dicho conflicto y las posibilidades de su superación. Se trata del análisis de la denominada buena fe procesal, de la norma contenida en el artículo 432 CT, de las medidas cautelares y de las medidas de reparación en la sentencia de tutela, todas a la luz del Principio de Juridicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cornejo, Pino Eder Andrés, and Silva José Ignacio Schmidt. "Principio de congruencia procesal y medidas reparatorias en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116635.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dentro del procedimiento de tutela laboral existen casos en que el juez, al acoger una determinada denuncia por vulneración de derechos fundamentales, por actos discriminatorios o por prácticas antisindicales, se alejaría del principio de congruencia procesal al dictar medidas reparatorias sin que hayan sido solicitadas por las partes en la pretensión; práctica que, afectaría el debido proceso establecido en nuestra Carta Fundamental y por ende todo nuestro ordenamiento jurídico, generando la posibilidad de que la parte afectada deduzca recurso de nulidad, por la causal de la e) del artículo 478 del Código del Trabajo. En tal sentido, mediante la presente investigación nuestro interés es el de determinar de qué manera la dictación de medidas reparatorias (en sentencias por vulneración de derechos fundamentales, por actos discriminatorios o por prácticas antisindicales acogidas por los tribunales del trabajo) sin ser solicitadas por las partes, afectan o no el debido proceso, en especial mediante la transgresión del principio de congruencia procesal existente en nuestra legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez, Felip Patricio. "Los principios de concentración y economía procesal en los procedimientos civiles chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114221.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Durante el desarrollo del tema propuesto intentaremos mostrar que nuestro ordenamiento jurídico, a pesar de no consagrar en norma alguna estos principios, recoge de diversas formas su contenido; asimismo, demostraremos que no siempre se da cumplimiento a este fin implícito de celeridad —en su sentido más general— ya sea por parte del tribunal, de las partes, o de los auxiliares de justicia. En el análisis de los principios objeto del presente trabajo, luego de la explicación teórica de cada uno, analizaremos su concurrencia en los procedimientos civiles de nuestro ordenamiento jurídico. Para ello, nos guiaremos por el orden dispuesto por el Código de Procedimiento Civil, comenzando por los procedimientos de aplicación general, pasando por los especiales, los procedimientos sobre asuntos no contenciosos, para terminar con aquellos procedimientos referidos a los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras, Rodríguez Mariella De Los Ángeles. "La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13864.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como propósito cuestionar la ineficiente regulación del Código Procesal Civil respecto a la fijación de los puntos controvertidos, la cual conlleva inclusive a la vulneración de derechos fundamentales, tales como el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. Ante ello, la práctica judicial se ha visto orillada, de manera reiterada, a incluir puntos controvertidos a puertas de emitirse la sentencia, pese a que estos ya fueron fijados por el juez y debidamente comunicados a las partes. No obstante, dicha “medida” ignora que el juez también se encuentra sujeto al principio de preclusión, el cual le impide modificar el contenido de las decisiones, tal como lo dispone el artículo 406 del Código Procesal Civil. Además del derecho de las partes a una seguridad jurídica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar, Hancco Karen. "Crédito indirecto para aliviar la doble imposición económica : análisis desde el principio de igualdad tributaria en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Campos, Torres Joseph Gabriel. "El juez civil y la flexibilización del principio de congruencia procesal en los procesos constitucionales de Amparo." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Harvez, Sánchez Felipe Javier, and Mansilla Claudia Andrea Ruiz. "Circunstancia atenuante de la responsabilidad por arrebato y obcecación : un análisis desde la perspectiva del género con especial atención al régimen chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152716.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo pretende dar respuesta a la interrogante acerca de si las discriminaciones históricas contra grupos vulnerabilizados han repercutido en la interpretación de las instituciones jurídicas actuales. En lo específico, en esta tesis desarrollaremos un análisis jurídico-dogmático comparado de la aplicación de la atenuante contenida en el art. 11 Nº5 del CP chileno cuando se hace en casos de femicidios (art. 390 inc. 2º CP). Para su desarrollo, partiremos analizando los principios de igualdad y no discriminación como mandatos para los Estados y sus instituciones a la hora de interpretar las leyes y veremos cómo se han visto sesgadas por el paradigma biológico, que posiciona a lo masculino como un valor dominante, que ha excluido, invisibilizado y desplazado otros valores y otras vidas, totalmente reconocibles. A la vez, aportamos un paneo general de la respuesta feminista a este fenómeno a través de la perspectiva del género y su rol en la reinterpretación de las instituciones jurídicas. Luego realizamos un análisis acabado en torno al tipo de femicidio recogido en el inc. 2º del art. 390 del CP chileno, su conceptualización y alcances, el bien jurídico que protege para terminar contextualizándolo como un delito por odio. Por último, analizaremos la atenuante de arrebato y obcecación desde una perspectiva dogmático-jurídica comparada a nivel nacional, latinoamericano, pero principalmente desde la óptica española, quienes seguramente son quienes más estudios han dedicado a este tema tanto a nivel jurisprudencial como a nivel académico. Concluiremos esta tesis, realizando un cruce entre la atenuante y el delito de femicidio, para ello ponemos énfasis en una lectura interpretativa que sin ser completamente excluyente del modelo formal considere las variables de género al momento de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez, Caicedo Jorge Alejandro. "LA RETROACTIVIDAD PROCESAL PENAL EN MÉXICO. UN ENFOQUE DESDE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98861.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la evolución que ha tenido en México el principio de retroactividad procesal penal en beneficio del reo, sobre todo, a partir de las reformas constitucionales en materias de amparo1 y derechos humanos2 del 6 y 10 de junio de 2011, con base en la dogmática constitucional, la interpretación de los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, las posturas doctrinales y legales, así como en los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano y en algunas sentencias de los tribunales internacionales de derechos humanos. Así como la influencia que tuvo en éstas el principio pro homine. Como podemos observar, nos referimos a dos momentos en la historia de nuestro país, antes de las reformas constitucionales mencionadas y, después de ellas. Por ese motivo, resulta relevante el estudio que aquí proponemos, pues no es lo mismo la retroactividad penal como principio que surge históricamente de la mano del Estado constitucional de derecho, que la retroactividad penal vista con los lentes de las mencionadas reformas, pues a partir de éstas surgió un nuevo paradigma en la materia de derechos humanos al alcance de todos los operadores jurídicos3, que cambiaría, sigue cambiando y continuará cambiando por muchos años, para utilizar las palabras de Juan N. Silva Meza, “el modo de administrar justicia”4, así como el rumbo del derecho constitucional y convencional.
En México, la aplicación de la retroactividad procesal penal en beneficio del reo, dentro de cada proceso penal, se ha sometido a la interpretación de cada órgano judicial encargado de su aplicación, optando como regla general por su inaplicabilidad. Eso explica el que no exista un criterio estándar en dicha aplicación, sino solamente un principio positivista que se ve reflejado en algunas de las tesis jurisprudenciales que se analizan en este trabajo. Por tanto, lo que se pretende con esta investigación es realizar un análisis lógico-jurídico, jurisprudencial y doctrinal, que nos permita ir más allá de los argumentos positivistas, con base en las reformas constitucionales en Amparo y Derechos Humanos en México del 6 y 10 de junio del 2011 y, sobre todo, con base en la interpretación del principio pro homine, así como también en algunas sentencias emitidas por los tribunales internacionales de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roel, Alva Luis Andrés. "El principio de elasticidad en los procesos constitucionales : concepto, alcances y límites a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/889.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca desarrollar el contenido jurídico del principio procesal constitucional de elasticidad, también denominado principio de adecuación de las formalidades al logro de los fines de los procesos constitucionales. Este principio no ha sido desarrollado de manera cabal por nuestra legislación ni por nuestro Tribunal Constitucional a la hora de aplicarlo a sus resoluciones constitucionales, ya que no podemos encontrar una definición del mismo, así como la extensión de sus alcances ni los límites en su aplicación en los procesos constitucionales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garcia, Cespedes Eliana Maritzell. "La vulneración del principio constitucional a la igualdad frente a la discriminación remunerativa en las empresas del sector privado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2854.

Full text
Abstract:
En el Perú, una de las situaciones más preocupantes y lamentables en el ámbito laboral es la discriminación remunerativa que se da a los trabajadores que desempeñan la misma función en la empresa del sector privado, discriminación que muchas veces es injustificada, no tiene razón de ser y no se sanciona, porque a diferencia de la empresa del publica, no se fiscaliza como se debe. Por lo tanto, si nuestro Estado social y democrático de derecho ampara la igualdad ante la ley y la no discriminación por cualquier motivo, debido a que la persona cuenta con derechos fundamentales que le son inherentes, y al ser parte de un contrato de trabajo; como trabajador se encuentra en situación de vulnerabilidad y desventaja frente al empleador, ya que este último abusa de su poder de dirección; del ius variandi, y otorga una remuneración diferente sin sustento objetivo y sin valorar el carácter de derecho fundamental que ostenta la remuneración y el fin que tiene, por esta razón es necesario realizar una fiscalización eficiente y que se dé las sanciones correspondientes, para así proteger al trabajador frente a situaciones de discriminación, dándole un trato justo y digno. Por ello, en el presente trabajo de investigación se analizará si en las casaciones propuestas el empleador de la empresa del sector privado ha vulnerado o no el derecho de igualdad y no discriminación del trabajador, y si estamos ante ¿Discriminación o distinción con sustento objetivo?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bustamante, Aguirre Valentina, and Espinosa Magdalena Schaub. "Principales problemas de legislación y políticas migratorias en Chile a la luz del principio de igualdad y no discriminación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Benites, Tangoa Jimmy Alexander. "Mecanismos de celeridad procesal principio de oportunidad y proceso de terminación anticipada en el código procesal penal de 2004 y su aplicación en el distrito judicial de Huaura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1591.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad tratar el problema de la dilación en los procesos penales causada por diversos factores como por ejemplo el excesivo formalismo o ritualismo, la falta de unificación de la normativa procesal penal y la inconstitucionalidad del proceso sumario, y cómo ello se puede solucionar con la aplicación de los mecanismos de celeridad procesal, especialmente el de terminación anticipada que sumado al principio de oportunidad hemos denominado mecanismos de celeridad procesal en tanto coadyuvan a la celeridad del proceso penal resolviendo rápidamente los procesos menos complejos para otorgarle mayor tiempo a los procesos de mayor complejidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guerrero, Retamales Francisco Esteban. "Análisis crítico del principio de la buena fe en el procedimiento laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147427.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación consta de una memoria, la cual pretende examinar los fundamentos, expresión normativa y aspectos críticos del principio de la buena fe en los procedimientos laborales chilenos. En el primer capítulo nos aproximaremos al origen histórico del concepto de la Buena Fe, para esto será necesario hacer una mirada más amplia a la disputa argumentativa entre las corrientes publicistas y garantistas del proceso, viendo como la hegemonía una sobre otra es el fenómeno que propicia la inclusión en los distintos ordenamientos del concepto de la buena fe; en el segundo capítulo, veremos el sentido moralizante e ideológico del proceso que conlleva la existencia del concepto en comento, el carácter de concepto jurídicamente indeterminado, su lugar dentro de las distintas teorías del proceso, los deberes en los cuales se expresa y, especialmente el mecanismo de análisis propuesto por Damaska. En el tercer capítulo, identificaremos las manifestaciones normativas de este principio en el procedimiento laboral chileno actual, desde las más generales a normas particulares que lo consagren, desentrañando, a partir de los elementos avanzados en este trabajo, las ideas detrás de las normas y sus consecuencias prácticas. Se finalizará el presente trabajo con las naturales y lógicas conclusiones que correspondan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chahuán, Kim Suina, and Bugueño Stefano Ferreccio. "El principio de impulso procesal de oficio en el nuevo proceso laboral : entre el resguardo de garantías y la búsqueda de eficacia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113902.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
“La plena vigencia de los derechos laborales requiere como conditio sine qua non, no sólo un reconocimiento normativo sino que también, y ante todo, de mecanismos de tutela jurisdiccional idóneos y eficaces…” Con esta frase se inició la tramitación de la ley 20.087, cuerpo normativo que pretendía concretar el anhelo, esperado por muchos, de modernizar la justicia procesal laboral en Chile. La intención era clara, y es que, junto con los avances de derecho sustantivo como la incorporación del seguro de desempleo o las mejoras en el ámbito de la capacitación, se hizo imperiosa la necesidad de un procedimiento que asegurara a todos los trabajadores el acceso a una justicia laboral eficiente y expedita. La reforma procesal laboral es un hito que se enmarcó en una serie de reformas realizadas a la justicia procesal chilena, junto a la reforma en materia procesal penal y de familia y pretendía, como en otras áreas, otorgar a la sociedad entera una justicia procesal acorde a un Estado de Derecho y a los tiempos en que vivimos. Se construyó a partir del año 2000, donde el gobierno de la época convocó al “Foro para la reforma de la justicia laboral y previsional” con la clara intención de que se propusieran las bases para una futura reforma en el área. Ésta se concretaría en diversos cuerpos legales: primeramente, la ley 20.022 publicada el 30 de mayo de 2005, mediante la cual se crearon los actuales Juzgados de Letras del Trabajo; luego, la Ley 20.023, que modificaba la ley 17.322 relativa a la cobranza judicial, publicada el 31 de mayo de 2005; y finalmente, la ley 20.087, publicada el 3 de enero de 2008, que establece un nuevo procedimiento laboral, y que fue modificada por la ley 20.260 en el año 2008. A partir de la reforma procesal laboral, enfrentamos un escenario completamente diferente respecto del procedimiento laboral y sus elementos. No solo se introdujeron modificaciones orgánicas que, en sí mismas, implican un cambio radical en la manera de impartir justicia para trabajadores y empleadores, sino que, como veremos con detención en el cuerpo de esta tesis, se incorporan procedimientos especiales, se introduce un nuevo procedimiento “ordinario”, un nuevo régimen recursivo, y también, muy relevante para las pretensiones del presente trabajo, se incorpora al Código del Trabajo la consagración expresa de un catálogo de principios rectores que orientan el desarrollo de estos nuevos procedimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz, Saldías Claudia, and Telías Alejandra Fischer. "Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146530.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olano, Sandoval Silvia Aurora. "La regulación de un perfil de cumplimiento tributario a nivel legal como una herramienta para optimizar el principio de igualdad tributaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19535.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo está centrado en determinar si con la adopción de un perfil de cumplimiento tributario a nivel legal se optimiza el principio de igualdad tributaria en las diversas actuaciones que realizan los contribuyentes ante la Administración Tributaria, logrando reducir aquellas situaciones en las cuales buenos como malos contribuyentes reciben el mismo tratamiento jurídico tributario. Para ello, se parte por abordar los conceptos de Estado Social y Democrático de Derecho, los fines constitucionales del tributo, los principios constitucionales tributarios, con énfasis en el principio de igualdad tributaria. Asimismo, se busca comprender las causas del incumplimiento tributario sobre la base de los distintos enfoques y las estrategias que usan las administraciones tributarias para combatirlo, entre las que destaca el perfil de cumplimiento como parte del modelo de gestión de riesgos de cumplimiento. El trabajo utiliza al enfoque comparado para analizar las experiencias de países de la Alianza Pacífico (Chile, Colombia y México), así como Argentina y España, que justifica en mayor medida la propuesta de regulación legal de un perfil de cumplimiento tributario, sus bondades y elementos mínimos que debe contemplar la normativa. Adicionalmente, se analiza si con la adopción de un perfil de cumplimiento a nivel legal se incentiva el cumplimiento tributario voluntario y si dicha propuesta de regulación supera el test de razonabilidad del Tribunal Constitucional, lo que efectivamente sucede y confirma su validez constitucional. Finalmente, se verifica la hipótesis y cumplido los objetivos trazados, se concluye la existencia de la perfecta viabilidad e importantes beneficios en la implementación de la propuesta desarrollada en la presente investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pastene, Navarrete Paulina Leonor. "El principio de objetividad en la función persecutora del Ministerio Público. ¿Abolición o fortalecimiento?" Tesis, Facultad de Derecho, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136041.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El propósito central de este trabajo consiste en analizar el principio de objetividad que debe guiar la actividad persecutora del Ministerio Público como órgano exclusivo a cargo de la dirección de la investigación penal. Éste es concebido por nuestro sistema procesal penal como una consecuencia directa del principio de legalidad y viene a entregar una directriz fundamental que debe guiar la actividad investigativa del Ministerio Público, lo que se traduce en el deber de investigar con igual celo tanto aquellos hechos o circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado, como también aquellos que le eximan de ella, la extingan o atenúen. Lo anterior nos plantea inmediatamente la idea de que nuestro legislador ha entendido la función del Ministerio Público no como un persecutor a ultranza, sino muy por el contrario, éste tendría una función consistente en ser lo que algunos llaman “custodio de la ley”, imprimiéndole características, que en opinión de parte de la doctrina lo alejan de su real misión en el sistema procesal penal, razón por la que se han formulado fuertes críticas respecto de su existencia, postulándose incluso su abolición de nuestro sistema y su reemplazo por otros principios que impliquen deberes acordes con la misión del Ministerio Público como ente persecutor. Nuestro estudio se basará en analizar las distintas críticas que se han formulado al respecto y comprobar que tan razonables resultan ser éstas, para formular finalmente una propuesta al respecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Palacios, Plaza Valentina, and Arzola Belén Quezada. "Efectos y alcances del principio de no discriminación en el derecho laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández, B. Pablo, and S. Mauricio Jiménez. "Ley orgánica constitucional Nº 19.640 del Ministerio Público frente al principio de control y responsabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107664.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Precisamente, el objetivo de esta memoria es el estudio del Ministerio Público frente a estos principios. Para ello, antes de dedicarnos, en concreto, al desarrollo de esos temas, nos ocupamos en los capítulos I al III, de esta memoria a revisar los antecedentes históricos y legales de la reforma procesal penal en general y del Ministerio Público, en particular. Como así mismo de determinar la naturaleza jurídica, con que es reinstalada esta institución en nuestro sistema jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acuña, Gutiérrez Víctor Augusto. "El principio del contradictorio en el proceso cautelar. Un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en el Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12232.

Full text
Abstract:
Una sociedad que se desarrolla dentro de un Estado Constitucional y Social de Derecho debe saber y entender que su actuar se rige en armonía con los derechos, deberes y principios que emanan de la Constitución Política del país. El proceso como mecanismo de solución de controversias entre los individuos que forme este colectivo no es ajeno al poder que irradia la Constitución, otorgándole al proceso una característica democrática; es decir, un proceso donde las partes y el juez se rijan sobre principios fundamentales como el de la tutela jurisdiccional efectiva y el de igualdad entre las partes. Así las cosas, la presente tesis desarrollará la importancia de analizar el proceso dentro de un modelo cooperativo, donde el diálogo entre las partes y el juez cumple un papel trascendental. Teniendo, el principio del contradictorio, un rol imprescindible dentro de este estudio. A partir de ello, realizaremos un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en las medidas cautelares reguladas en el Código Procesal Civil. Concluyendo que, su actual regulación no va acorde, y no respeta, los derechos fundamentales emanados de la Constitución, así como al modelo de proceso mencionado. Con la finalidad de salvaguardar el derecho fundamental al contradictorio de las partes, se interpretará la legislación infraconstitucional cautelar conforme a la Constitución y lo derechos fundamentales. Esta nueva interpretación, buscará orientar a los jueces para que empiecen a aplicar e interpretar las normas procesales conforme a la Constitución, dejando de lado las lecturas aisladas de la norma, las cuales antes de buscar una decisión justa, convalidan una transgresión a los derechos de las partes dentro del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro, Cejas Mercedes. "El principio de igualdad y no discriminación de las trabajadoras migrantes: un factor clave en el estudio de género en la sociedad global." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667584.

Full text
Abstract:
The present doctoral thesis work analyzes the issue of migrant women in relation to gender equality and non-discrimination in employment. In particular, the group of domestic migrant women whose condition is most vulnerable is addressed. More specifically, an analysis is made of the problems perceived by this group, such as the segmentation of work, the struggle for decent work and the complications that arise around the underground economy, which comes precisely from irregular work. That is why, in order to analyze these issues in particular, an approach to the principle of equality, non-discrimination in Chapter I, of gender equality in Chapter II, of gender equality in employment in Chapter III and finally the group of migrant women is addressed in Chapter IV. In particular, this work is a documentary and in-depth legal investigation. In addition, the special protections that these women have today in the international and community sphere are contemplated and, specifically, the regulations and doctrine that derive from two specific States: Spain and Ecuador
El presente trabajo de tesis doctoral analiza el tema de las mujeres migrantes en relación a la igualdad de género y no discriminación en el empleo. De forma particular, se aborda el colectivo de las mujeres migrantes domésticas cuya condición es más vulnerable. Más concretamente se realiza un análisis sobre los problemas que percibe este colectivo como lo son la segmentación del trabajo, la lucha por el trabajo decente y las complicaciones que se generan en torno a la economía sumergida, que proviene precisamente, del trabajo irregular. Es por ello que, con la finalidad de analizar en concreto estas cuestiones se plantea inicialmente un abordaje del principio de igualdad, no discriminación en el capítulo I, de la igualdad de género en el capítulo II, de la igualdad de género en el empleo en el capítulo III y finalmente se aborda el colectivo de las mujeres migrantes en el capítulo IV. En concreto, este trabajo es una investigación documental y jurídica en profundidad. Además se contemplan las protecciones especiales con las que cuentan estas mujeres hoy en día en el ámbito internacional y comunitario y en específico se tratan las regulaciones y doctrina que derivan de dos Estados concretos: España y Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Méndez, Chang Elvira. "Las bases romanistas frente al cambio político-económico: el principio de igualdad de trato al extranjero en materia de inversiones en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luján, Sandoval Luis Alejandro. "Deberes de protección y personas con discapacidad: estudio sobre la justificación de la teoría del contacto social a través del principio de igualdad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7748.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca demostrar que el contacto social puede justificar la instauración de una relación de tipo obligatoria cuando en ella intervenga una persona con discapacidad. En ese sentido, se parte por afirmar que el contenido de la obligación no sólo comprende el interés a la prestación (Leistungsinsteresse), sino también del interés a la protección (Schutzinteresse). Este último componente encuentra su fundamento en la confianza, el cual es un valor fundante de nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que haya correlato normativo en la cláusula normativa general de buena fe. En tal sentido, lo que permite a la confianza generar una relación obligatoria son las cualidades de las personas que intervienen en ella y el contexto en donde se desarrolla, estos aspectos sólo pueden ser considerados a partir de un pensamiento teleológico orientado por otros dos principios como son el de justicia e igualdad. Así, el juzgador valora y redescubre el establecimiento de especiales relaciones de confianza en la sociedad en función del caso en concreto. En este último extremo, el trato isonómico del material fáctico es esencial, pues al examinar las cualidades de una persona con discapacidad se tiene que el nivel de exposición de su esfera privada es mayor al satisfacer sus necesidades en comparación con las personas sin discapacidades. Por lo tanto, siendo las personas con discapacidad un grupo socialmente vulnerable es mucho más proclive la instauración de relaciones intensificadas de confianza frente a ellas. Esto último generaría que ante la eventualidad de daños este grupo de personas pueda perseguir judicialmente su resarcimiento a través del estatuto de la inejecución de obligaciones en lugar del aquiliano, lo que permitiría reafirmar el sentido de justicia, pues el segundo régimen es mucho más gravoso en el sistema romano germánico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gayoso, Gamboa Giancarlo. "La aplicación del principio de igualdad en el contrato de trabajo a tiempo parcial : análisis sobre la validez de la exclusión de beneficios laborales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática existente en torno a la escasa regulación que existe respecto al contrato a tiempo parcial, el mismo que debiera ubicarse como un mecanismo que incentive la productividad en las empresas, así como una alternativa para los trabajadores que requieran laborar en jornadas reducidas. Se plantea como objetivo demostrar que existe una exclusión de beneficios sociales en los trabajadores contratados a tiempo parcial contraria al principio-derecho de igualdad, y que, en aplicación de este, se pueden cubrir vacíos normativos existentes. En efecto, este principio-derecho, implica, entre otros aspectos, un derecho constitucional subjetivo de ser tratado con igualdad ante la ley y de no ser objeto de forma alguna de discriminación, pero que también permite, con base en la razonabilidad y objetividad, establecer diferencias entre las personas, porque así lo exige la naturaleza de las cosas. Sobre la base de esta premisa, es que se aprecia que la regulación peruana vulnera el principio-derecho de igualdad cuando excluye de ciertos beneficios sociales a los trabajadores contratados a tiempo parcial, sin razón que lo justifique. No obstante, se concluye también que el contrato a tiempo parcial reviste diferencias en relación al contrato a tiempo completo que hacen que, en tanto sea razonable y guarde correspondencia con el objeto que los diferencia, los trabajadores bajo aquel tipo contractual dejen de percibir ciertos beneficios válidamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography