Academic literature on the topic 'Principio De La Práctica Ulterior'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Principio De La Práctica Ulterior.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Principio De La Práctica Ulterior"

1

Novak, Fabián. "LA CONDUCTA ULTERIOR DE LAS PARTES COMO REGLA PRINCIPAL DE INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 71 (2019): 101–24. http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.2.2019.1.04.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los recientes avances y desarrollos en torno a una de las reglas más importantes de interpretación de los tratados: la conducta ulterior de las partes. En este sentido, este estudio tiene como propósito establecer el contenido y los alcances de este principio principal de interpretación, recogido tanto por la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los tratados como por la costumbre internacional, teniendo en cuenta su aplicación por parte de la jurisprudencia internacional, pero también el Proyecto de conclusiones sobre los acuerdos ulteriores y la práctica ulterior en relación con la interpretación de los tratados aprobado por la CDI, en agosto de 2018. Esto será especialmente útil para los aplicadores del Derecho internacional, tanto en el interior de los Estados como por las entidades de carácter internacional, en su permanente labor de interpretación, aplicación e implementación de los tratados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gajardo-Ugas, Alejandra, and Claudio Lavados-Montes. "The Communicative Process in the Physician-Terminal Patient Relationship." Persona y Bioética 14, no. 1 (2010): 48–55. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2010.14.1.4.

Full text
Abstract:
El quehacer médico es un tipo específico de relación interpersonal donde resulta imprescindible que el profesional de salud sea capaz de utilizar métodos y procedimientos efectivos de comunicación, como elementos esenciales para cumplir con su rol, alcanzar las metas de su práctica y reconocer al ser humano como persona. El proceso comunicativo es central en el comportamiento y el desarrollo humano, aportando su complejidad y especifi cidad, situación que determina toda relación interpersonal. En el desarrollo personal cada individuo adquiere experiencias en sus actividades, mediante las cuales se representa el mundo y le va dando un signifi cado específi co. A través de la comunicación con otros seres va modifi cando sus representaciones y signifi cados, proceso que tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad. Esto tiene una importancia vital en la relación médico-paciente, ya que permite limar asperezas y facilitar la ulterior comunicación, incluso en el caso de pacientes terminales, y ser así la principal herramienta terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Sánchez, Beatríz, Deilis Ivonne Pacheco Sanz, Alejandro Canedo Garcí, Yvet Bleye Varona, and Ángela Gago Morate. "El trabajo por proyectos en el currículo educativo: principios metodológicos que lo fundamentan." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (2020): 197–208. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1825.

Full text
Abstract:
Aunque desde años atrás, pedagogos/as y maestros/as han defendido metodologías más innovadoras que las que se estaban desarrollando en las escuelas, es, en este momento, cuando de manera más ferviente, se está removiendo algo en gran parte del profesorado que está llevando a querer cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales, queriendo innovar y probando nuevos enfoques pedagógicos. El trabajo por proyectos (TP) es un claro ejemplo de esas nuevas perspectivas pedagógicas que se están ejecutando cada vez más en las aulas. Dar fundamento teórico a esta metodología activa y de innovación, sustentar teóricamente la práctica docente en torno al trabajo por proyectos y proponer un modelo de intervención a partir de los principios metodológicos que lo fundamentan, son los objetivos generales o resultados que se esperan al finalizar el proceso de revisión de la evidencia disponible, sobre la relación entre los principios metodológicos que orientan la práctica docente para el desarrollo del Trabajo por Proyectos (construcción de aprendizajes significativos, funcionalidad del aprendizaje, capacidad de aprender a aprender, modificación de los esquemas de conocimiento que el alumno/a ya posee, actividad intensa por parte del alumno/a -observación, experimentación, investigación-, individualización, socialización, autoconcepto positivo, motivación, juego, globalización) y el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concentró la búsqueda en artículos publicados entre 1998 y 2017, los cuales se sintetizan en una tabla en la que se examinan intervenciones que se han realizado con el objetivo de promover el TP con la finalidad ulterior de que el mismo mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cuerpo de evidencias revisado arroja resultados de intervenciones que han comprobado ser efectivas en promover el TP dentro del currículo de cualquier nivel/modalidad educativa, sugiriendo que existe una relación de causalidad donde el TP predice el éxito del proceso educativo (Se recibieron fondos de la MOVILIDAD INVESTIGADORES Uva BANCO SANTANDER 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Torres, Damián Ángel, Francisco Javier Salazar-Arquero, Eva María Soto-Sánchez, Daniela Absara Martínez-Carrillo, Jesús De la Fuente-Valero, and Juan José Hernández-Aguado. "Operación cesárea. Una revisión histórica." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 4 (2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i4.1711.

Full text
Abstract:
La operación cesárea que hoy en día realizamos de forma casi rutinaria en la mayoría de centros hospitalarios del mundo es consecuencia de una apasionante búsqueda de mejoras por las generaciones precedentes de obstetras. A lo largo de los años, la cesárea ha experimentado importantes cambios en la técnica quirúrgica, en la frecuencia de su práctica y en sus indicaciones, tanto maternas como fetales. En los siglos XVII, XVIII y XIX implicaba una elevadísima mortalidad materna, por lo que únicamente se realizaba en casos desesperados, con la esperanza del salvar al nasciturus. La introducción de los principios de asepsia-antisepsia por Semmelweis, Koch, Lister y Halsted, la sutura de la herida uterina, la incisión en el segmento uterino inferior y la incisión transversa en el segmento inferior del útero supusieron una importante disminución de la mortalidad materna. En la segunda mitad del siglo XX, el empleo de la antibioticoterapia, la transfusión sanguínea, el perfeccionamiento de la anestesia y de los cuidados perioperatorios, así como la modificación ulterior de algunas técnicas quirúrgicas, ha conseguido reducir ampliamente la morbimortalidad asociada a esta intervención. Todos estos cambios han conseguido que la cesárea haya pasado de ser una operación in extremis que condenaba con gran probabilidad a la paciente, a una técnica que en la actualidad es demandada por algunas mujeres como sustitución del parto vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rabasa, Enrique. "Principios y construcción de las bóvedas de crucería." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 86. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3208.

Full text
Abstract:
<p>El conocimiento práctico de los arcanos de la construcción tradicional nos conduce sin duda a una mejor valoración de su dificultad, calidad y maestría. El paso de los trazados recogidos en los tratados de cantería a la realidad puede reservarnos sorpresas en la ejecución que permiten una ulterior reflexión sobre la excelencia en el proceso constructivo de los antiguos maestros de obras. La experiencia de erigir exnovo una bóveda de crucería llevada a cabo por el autor en colaboración con el Centro de los Oficios de León aporta nuevos e interesantes datos al conocimiento de la construcción gótica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Justicia de la Nación, Suprema Corte De. "Obligación subsidiaria alimenticia a cargo de los ascendientes en segundo grado (abuelos). Se actualiza en las líneas paterna y materna, sólo ante la falta o imposibilidad de ambos progenitores." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, no. 2 (April 18, 2016): 193–94. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i2.35.

Full text
Abstract:
La obligación alimenticia de los padres hacia sus hijos deriva directamente del ejercicio de la patria potestad, por lo que ambos están obligados a satisfacer el requerimiento alimentario de sus hijos de forma igualitaria y sin distinción de género, pues se trata de una obligación solidaria; en cambio, la obligación a cargo de los ascendientes en segundo o ulterior grado no deriva de la patria potestad, sino de un principio de solidaridad familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nagore, Iñigo. "Integración y agrupación en las cooperativas vascas." Deusto Estudios Cooperativos, no. 8 (March 10, 2021): 97–124. http://dx.doi.org/10.18543/dec-8-2016pp97-124.

Full text
Abstract:
Enraizando la integración y la agrupación cooperativa en el principio de intercooperación, se analiza la legislación vasca en la materia, desde los acuerdos entre cooperativas a los Grupos cooperativos, pasando por las Cooperativas de segundo y ulterior grado y las Corporaciones cooperativas, con referencias comparadas a la legislación estatal. Por último, se abordan las Cooperativas mixtas por estar englobadas dentro del mismo Capítulo de la Ley vasca.
 Recibido: 22 noviembre 2016Aceptado: 20 diciembre 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García B., Cristián. "El principio de justicia en la práctica radiológica." Revista chilena de radiología 24, no. 3 (2018): 85–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082018000300085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Gallo, Jorge Alfonso. "La virtud como finalidad más propia de la argumentación." Euphyía - Revista de Filosofía 6, no. 11 (2018): 99. http://dx.doi.org/10.33064/11euph169.

Full text
Abstract:
En este texto se cuestiona la idea tradicional según la cual la práctica de la argumentación tiene como finalidad última convencer o persuadir a otros de algo. Si ello fuera meramente así, el recurso a formas viciosas de argumentación no estaría claramente descartado, y la práctica de argumentar no podría considerarse lograda. Pareciera más bien que ello sólo puede ser así si el convencimiento y la persuasión son considerados únicamente medios para una finalidad ulterior: la propia virtud o, en general, una vida buena (a la manera socrática).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez Vallejos, Miguel, and Eduardo Molina Cantó. "El sujeto ante la ley Conciencia de la ley moral y Faktum de la razón en Kant." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 55 (June 8, 2018): 275–97. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i55.934.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaré dos aspectos relativos a lo que Kant considera el principio fundamental de la razón práctica. En primer lugar, intentaré mostrar que el principio práctico fundamental implica necesariamente una suerte de suspensión de todo principio subjetivo de acción, esto es, de la función orientadora propia de las máximas. Este sería un primer momento de negatividad inherente a la conciencia de la ley moral en nosotros. En segundo lugar, trataré también de mostrar que la conciencia de dicha ley implica el reconocimiento de nuestra inadecuación originaria respecto de ella, y que dicha inadecuación es sentida necesariamente como un peculiar tipo de dolor, sentimiento negativo tan único y originario como es único y originario el hecho de la conciencia de la ley. Este sería un segundo momento de negatividad, relativo esta vez a la propia identidad práctica del agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Principio De La Práctica Ulterior"

1

Rojas, Sinche Hilda, Jordán Fernando Loayza, Córdova Enrique Zevallos, and La Rosa Juan Carlos Girao. "Entrevista a Fabían Novak : controversia Perú – Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123333.

Full text
Abstract:
A lo largo de la presente entrevista, el profesor Novak desarrolla una descripción de los principales puntos controvertidos en el diferendo marítimo entre Perú y Chile, controversia en la que existen 37,900 km2 de subsuelo marino bajo disputa, centrando su análisis en la posición que el Perú ha adoptado ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya. El entrevistado absolvió nuestras dudas, haciendo un minucioso recuento de los principales hechos y categorías jurídicas que deben tenerse presentes para abordar el tema. Finalmente, nos dio a conocer sus expectativas ante el próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. In this interview, Professor Novak provides a description of the principal points of contention in the maritime dispute between Peru and Chile, a controversy over 37,900 km2 of sea and seabed. He centers his analysis on the position that Peru has adopted before the International Court of Justice in The Hague. The interviewee cleared up existing questions through a detailed review of the principal facts and juridical categories that must be kept in mind in order to understand the issues. Finally, describes his expectations regarding the upcoming ruling by the International Court of Justice in The Hague.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrascal, Alessandra Fernando Vladimir. "El Principio de jurisdicción universal en el derecho internacional y la práctica de los estados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2250.

Full text
Abstract:
El derecho penal internacional es una rama jurldica relativamente nueva, que en los últimos años ha cobrado importancia y ha sido objeto de debate a ralz de la creación de la Corte Penal Internacional que consagra el principio de la responsabilidad penal internacional del individuo as! como la posibilidad someter a su conocimiento una causa en merito al principio de jurisdicción universal cuando concurran ciertos requisitos. En este sentido, la presente tesis pretende abordar temas de derecho penal internacional, siendo objeto de la misma el estudio de los fundamentos del principio de jurisdicción universal en el derecho internacional, además de su análisis conforme a 10 establecido en el derecho internacional convencional as! como la práctica más reciente de los Estados, analizando los más importantes fallos de los últimos tiempos que de alguna manera abarcan temas referidos a la jurisdicción universal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escorihuela, Gallén Carlos Vicente. "El Ministerio Fiscal y la Responsabilidad Penal de los Menores (Aplicación práctica del Principio de Oportunidad en la fase instructora)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396660.

Full text
Abstract:
La presente tesis intenta abordar los problemas prácticos que se suscitan en la aplicación del principio de oportunidad penal en el ámbito de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del menor en la fase instructora del procedimiento penal en ella regulado desde la perspectiva del Ministerio Fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miyares, Puig Bárbaro Julián. "ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31635.

Full text
Abstract:
Definimos el objeto de estudio, focalizado, entorno al complejo entramado que configura el problema idea de idea de proyecto de obra como ¿objeto de saber¿ en relación al proyecto artístico. A través de la revisión y el cuestionamiento de la relación práctica artística y universidad, proponemos una metodología denominada elementos discursivos, creando para ello un marco didáctico que recoge la experiencia, el proceso de reflexión y la puesta en práctica tanto en el contexto de la producción artística, la crítica o la docencia. Si consideramos que ¿la enseñanza del arte es una parte importante de la producción de arte¿, la formación del artista en la universidad del siglo XXI cobra un lugar relevante sobre las cuestiones que deberíamos problematizar: por ejemplo, ¿qué modelos pedagógicosse utilizan considerando que ¿el arte es, de hecho, la definición del arte¿, y qué es, o no, relevante en estos modelos?, ¿el aprendizaje de contenidos o el desarrollo de destrezas cognitivas mediante métodos? ¿Desde los estudios de arte se piensa la idea de universidad, la pertenencia al ámbito de las humanidades? ¿En virtud de qué construimos una obra de arte? o ¿cómo es que se piensa la idea de una obra de arte? De partida, estas preguntas iniciales parecen no ser suficientes al presuponer otras aún más amplias que las abarcan y que en su extensión tratan sobre significados filosóficos, estudios pedagógicos, sociológicos o históricos. Pensamos, sin embargo, que desde nuestra área de conocimiento deberíamos reflexionar sobre los procesos formativos del arte, señalando la necesidad de adquirir ¿como argumentaba José Luis Brea¿ ¿herramientas conceptuales que proporcionen un conocimiento crítico del mundo contemporáneo¿ y sobre la situación problemática del conocimiento crítico del mundo y por extensión, de las contribuciones del conocimiento artístico a este conocimiento crítico. Por ello llevamos a cabo esta investigación sobre procesos formativos del arte contemporáneo en el contexto universitario, con el objetivo de reflexionar sobre las posibilidades de un principio de análisis crítico-disciplinar (de base metodológica), que podría objetivar, conceptual y críticamente, los procesos formativos de la idea de idea de proyecto de obra en relación al proyecto artístico. Esta metodología didáctica que nombramos ¿elementos discursivos: el problema de la idea de idea de proyecto de obra como ¿objeto de saber¿ en relación al proyecto artístico¿, concentra (o debería concentrar) algo que de hecho es aún más complejo: ideas, imágenes, hechos y datos de la comprensión del propio elemento (el sujeto), imágenes del pensamiento en las que el artista proyecta su concepción de sí mismo (mundos de vida), y que constituye, en la medida en que organiza su experiencia y, por lo mismo, punto de vista y perspectiva sobre el conocimiento del mundo (realidades del saber). Entendemos la metodología didáctica de los elementos discursivos como una relación, como un anclaje entre partes cooperantes equilibradas de significación, de ámbitos_sistemas, de producción de criticidad. Aunque podemos hablar de ¿elementos discursivos¿ como si fuesen entidades separadas, existen solamente en cuanto componentes_colaborantes de la idea de obra en relación al conocimiento crítico del mundo: por un lado, como inductores potenciales de las funciones semánticas, por otro lado, como referencias exteriores de la mismidad de la cosa idea, y por otro, como subtextos de supuestos implícitos ¿de proposiciones¿ sobre la naturaleza de las realidades de saber que la envuelve, o, de la entonces posible realidad de acogida en tanto que operación constructiva transformada en ¿hecho¿. Hablamos, por tanto, de una metodología didáctica que piensa la idea de idea de proyecto de obra, de un pensamiento que haría permisible dar mención ¿bajo el supuesto de una conciencia de la experiencia de obra¿ a la procesualidad en tanto que forma, también, de producción de conocimiento. Todo esfuerzo por la consolidación de una metodología didáctica de las artes debería concentrar su atención en todo aquello concerniente, y que se da, en la experiencia de la visualidad (¿el arte trabaja con ideas plasmadas en un orden de visualidad¿), pero también, en las relaciones y flujos de conexión que tienen lugar con los otros órdenes de la experiencia, en la telaraña de su condicionalidad ¿de la explicación ordenada de las radiaciones que la constituyen y materializan.<br>Miyares Puig, BJ. (2013). ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31635<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durán, Rojas Alejandro. "Relación interdisciplinaria entre el karate Ken Shin Kan y el oficio actoral. Estudio sobre el principio de opuestos complementarios y la práctica corporal." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152091.

Full text
Abstract:
Esta memoria pretende dar cuenta de la relación interdisciplinaria que se puede establecer entre la práctica del karate ken shin kan, y la práctica del actor. El objetivo es exponer en que puntos de la práctica puede suceder esta relación complementaria, tomando como base el principio de opuestos complementarios y el entrenamiento o práctica corporal. El procedimiento de la investigación consistió en el análisis de los dos conceptos recién mencionados, primero desde la mirada de tres teatristas de renombre en el teatro contemporáneo: Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Yoshi Oida; y luego, según la visión del karate ken shin kan. Por último, se relacionaron los postulados investigados, estudiados en principio por separado. Se vuelve pertinente, según lo estudiado, tomar en consideración aspectos, tanto físico como filosóficos, del karate ken shin kan, para aplicarlos en la práctica del actor. Los principios fundamentales que hemos podido desprender son: la respiración, la atención sobre el centro del cuerpo y las piernas, la observación de la naturaleza como guía para la práctica, y la comprensión del oficio como camino de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Principio De La Práctica Ulterior"

1

Vallotton, Nicole Stoffel. La prohibición de restricciones a la libre circulación de mercancías en la comunidad europea: Evolución del principio en la práctica de los estados miembros y en la jurisprudencia comunitaria. Centro de Documentación Europea, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ringuelet, Roberto, ed. Temas y problemas en Antropología Social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32182.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene que ver con el programa de la materia Antropología Cultural y Social dictada en la Facultad de Psicología de nuestra Universidad de La Plata. Sus diversos capítulos cubren varios temas del curso y fueron antecedidos por otros textos temáticos menos formalizados, editados anteriormente por la Cátedra. Nos ha parecido siempre importante adaptar los conocimientos de la Antropología en el marco de las Ciencias Sociales y de la Antropología Social en particular -que constituyen el eje de la materia- con la intención de conformar un eje didáctico de materiales que sean de fácil comprensión y permitan una lectura ulterior de mayor profundidad y continuidad, según el avance en la construcción de los conocimientos por parte de alumnos. Esto es importante por cuanto la disciplina constituye, de acuerdo al nuevo perfil del Plan de Estudios, uno de los cuatro pilares de conocimiento básico de la Psicología. En este sentido, se la considera un ámbito disciplinar académico destacado que aporta a los estudiantes herramientas conceptual-metodológicas básicas para la lectura y comprensión crítica del contexto sociohistórico, cultural y político en el que desarrollan sus prácticas actuales y su futura práctica profesional. Con una perspectiva más amplia se ha pensado, al redactar los capítulos, en el posible interés que puedan tener su lectura en el ámbito general de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, et al. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Principio De La Práctica Ulterior"

1

Pico Estrada, Paula. "Amor a sí y amor a los demás. El impulso de autoconservación como principio de tolerancia en el pensamiento de Nicolás de Cusa." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Vera, María Claudia. "El principio de estabilidad laboral reforzada: una garantía del derecho a la igualdad." In Derecho Constitucional: Teoría y práctica. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2021. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2021.03.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE DAÑO EN LA PRÁCTICA." In Libertad Religiosa. Ediciones Didot, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bdk.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suárez, José Antonio. "El principio de legalidad y la teoría del antiprocesalismo." In Puesta en Práctica del Código General del Proceso. Coedición Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrondo, Arantza Echaniz. "Principio de democracia en el cooperativismo:." In Estudio sistemático del principio cooperativo de gestión democrática.Su aplicación práctica en un modelo de empresa eficiente. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zchrv.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Terán Ortega, Andrés Dario. "El principio del interés superior del niño, según la estructura de la ponderación de Robert Alexy, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador." In Derecho Constitucional: Teoría y práctica. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2021. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2021.03.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Los acuerdos ulteriores y la práctica ulterior en relación con la interpretación de los tratados." In Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 2015, Vol. II, Parte 2. United Nations, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/9789210475587c010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elorriaga, Aitziber Mugarra. "El principio de gestión democrática en la economía social vasca." In Estudio sistemático del principio cooperativo de gestión democrática.Su aplicación práctica en un modelo de empresa eficiente. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zchrv.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Los acuerdos ulteriores y la práctica ulterior en relación con la interpretación de los tratados (Tema 6 del programa)." In Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 2014, Vol. II, Parte 1. United Nations, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/9789210475556c006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vasserot, Carlos Vargas. "El reconocimiento del voto plural como práctica de buen gobierno corporativo en las cooperativas de cierta dimensión." In Estudio sistemático del principio cooperativo de gestión democrática.Su aplicación práctica en un modelo de empresa eficiente. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zchrv.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Principio De La Práctica Ulterior"

1

Martínez Barragán, Carlos. "Empatía. Principio metodológico de análisis de la representación." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9592.

Full text
Abstract:
Uno de los pasos necesarios para realizar Investigación Derivada de la Práctica Artística es la personificación cada elemento de la representación (en su totalidad o en partes significantes). Una vez personificados los elementos de la representación, entonces y por ello, se produce la empatía, esto es, la vivencia en el espectador del acto creativo a partir del darse de la obra. Si la vivencia de las obras (su percepción, su contemplación) es considerada como un fenómeno indubitable e incancelable (Stein 2004, pg. 21), dicha vivencia se convierte en la forma más directa de conocer la obra. De este modo, el reconocimiento del hecho creativo se da a ver en el aquí y ahora del espectador y el de la experiencia de la obra. Este trabajo recuperará la propuesta de Edith Stein y su Tesis doctoral “El problema de la Empatía. 2004" para tratar de establecer que la empatía permite vivenciar la originariedad del hecho creativo permitiendo al espectador ser consciente y, por lo tanto, ser capaz de expresar su experiencia y acercarse cognoscitivamente a lo que acontece con y en la obra de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanmartín Santos, Isaias, Ignacio Ventura, Jesús Ángel Prieto, and Ana Lloret. "Desarrollo de competencias profesionales en biomedicina utilizando el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10451.

Full text
Abstract:
Las competencias profesionales en el ámbito de las ciencias experimentales se adquieren con la práctica del ejercicio profesional. En el ámbito universitario, se imparten de forma parcelada los conocimientos, destrezas y habilidades en las diferentes asignaturas de grado. Nuestros 45 alumnos del grado de Biotecnología de la Universidad Católica de Valencia, durante los periodos de prácticas repiten protocolos y siguen una receta para realizar un experimento que ejemplarice los contenidos fundamentales de la asignatura que se está impartiendo. El abordaje de este trabajo se basa en el aprendizaje basado en proyectos. El alumno ha de elaborar un proyecto biotecnológico de principio a fin. El proyecto se basa en la construcción de un vector no vírico para inmunoterapia, que va desde la temporalización de los experimentos hasta la elaboración del artículo que debería representar el resultado de su aprendizaje. El alumno, ha de elaborar sus protocolos, calcular los tiempos, sincronizar los cultivos y usar diferentes técnicas aprendidas en cursos anteriores. Esta experiencia próxima a la realidad futura le obliga a trabajar las competencias de diversas asignaturas del grado, no solo inmunología. Las ventajas que ofrece este tipo de trabajo es aumentar la autonomía en el laboratorio y poner en práctica lo aprendido durante el grado para que le sea significativo su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez García, Elías Miguel. "Un teatro de perros." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6417.

Full text
Abstract:
... y les sobrevino a los perros la capacidad de desdoblarse y representar con sus escuálidos cuerpos otros papeles y situaciones ajenos en principio a su condición. ..... y mediante la recreación de la pose y el sumatorio de performances estáticos, invocaron el sentido imposible de un teatro sin tiempo. Investigación práctica sobre medios, procesos y formatos expositivos de la escultura contemporánea mediante el modelado y la instalación. Esta investigación en arte propone una relectura de imágenes emblemáticas del arte y la cultura contemporánea, desde el enfoque desinhibido que acompaña los proyectos de stop motion y la ironía de un personaje ajeno a todo juego simbólico: la mirada de un perro, de cien perros dispuestos a emular mediante poses teatralizadas o performances congelados algunos de los momentos característicos del comportamiento social y cultural humanos. El formato final es una instalación compuesta por cien piezas autónomas, cien fotogramas tridimensionales de una misma obra sin principio de continuidad, con el galgo español como actor protagonista. Exponemos como se han definido los parámetros generales del proyecto, la importancia de referencias literarias de autores como Cervantes, Auster, Vila-matas, Savage o Martín Sánchez, y por que se ha elegido el perro y específicamente el galgo español como protagonista. Justificaremos el sentido de la conexión que establecemos entre el diseño de personajes y escenas para animación stop motion con la escultura y la instalación, así como las alusiones al teatro y al performance. Abordamos también la investigación realizada sobre nuevos materiales para el modelado físico y algunas de sus características mas relevantes. Continuamos con el análisis de algunas de las diferentes escenas que constituyen la instalación mediante representaciones humanizadas de violencia, sexo o aislamiento, con referencias a la escultura monumental y a obras de autores como Joseph Beuys, Maurizio Cattelan, Bruce Nauman, Barry Flanagan, Marina Abramović, Pierre Huyghe, etc.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6417
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín, Sergio. "Imágenes en conflicto: el fenómeno iconoclasta como teoría del disenso." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10514.

Full text
Abstract:
Recientes estudios han tratado de profundizar en dos conceptos fundamentales en el estudio histórico de la cultura humana: la imagen y la iconoclasia. Apartados en un principio de los cánones académicos impartidos desde la Historia del Arte, han sido deconstruidos por nuevas corrientes teóricas como los estudios visuales o la ciencia de la imagen. Debido a esta apertura hacia nuevas perspectivas sobre los objetos y prácticas artísticas, se ha comenzado a revisar más de cerca el fenómeno bautizado como la destrucción del arte o, comúnmente conocido, como los fenómenos iconoclastas. Entendidos como actos relacionados sobre bases del fundamento religioso, se convirtieron en laboratorios de algunas de las crisis sobre la representación a través de la práctica artística y la reacción frente a esta. Así pues, actualmente, esta clase de sucesos están siendo revisitados para ampliar los límites en los que se les solía encasillar: que iban desde disputas religiosas hasta meros ataques emocionales y vandálicos. Por lo tanto, en el presente escrito se busca aproximarse a otra mirada sobre la iconoclasia que tiene presente las teorías sobre la plusvalía de las imágenes compartidos por autores como W.J.T Mitchell o David Freedberg. Con este propósito, se trata de encontrar otras definiciones al acto violento contra las imágenes, convirtiéndose este fenómeno en una posible teoría del disenso. Se defiende, de este modo, un campo de estudio que analiza los eventos destructivos como un escenario del agonismo que articula cambios en las comunidades sociales desde sus propias representaciones y el pensamiento tras estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ansio Martinez, Tania, and Ana Tomás Miralles. "La creación gráfica como estrategia prospectiva de apertura a lo global transitando previamente lo local." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5781.

Full text
Abstract:
En torno al libro y la gráfica, iniciamos el año 2012 un proyecto interdisciplinar de investigación de la estimulación temprana mediante la imagen ilustrativa con un programa de cooperación educativa bajo el Convenio Marco de Colaboración de la Escuela Príncipe Valiente con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. En un principio era una investigación de carácter local, la confluencia entre la escuela y los alumnos de asignaturas de Grabado y estampación con Ana Tomás como directora docente. Una práctica de asignatura con el fin de realizar estampas, exhibirlas y publicar un libro. Como tantas veces sucede con los proyectos de investigación, los códigos cambian, evolucionan, se expanden, abriéndose a lo global. Aunque los objetivos iniciales permanecen, los contextos evolucionan ensanchando las actuaciones alrededor del proyecto gráfico. La perspectiva local de interactuación de la infancia, el público adulto o profesional con los elementos gráficos, amplía el horizonte. Los actores divergen y los resultados confluyen en un enfoque holístico e integrador. Deriva en una herramienta metodológica y constructiva de capacidades, habilidades y conocimientos artísticos. Trabajamos el seguimiento de metodologías que permiten la elección de opciones estratégicas para motivar al alumnado y hacerle partícipe de proyectos reales, profesionales y darles máxima visibilidad fuera de las aulas. Así el alumno trasmuta desde la vivencia local en la Facultad, a una experiencia colectiva de gráfica con un desarrollo expositivo extraacadémico, con intervenciones “in situ”, participaciones en congresos, ferias,... En esta ponencia vamos a desarrollar nuestra vivencia constante de repensar y adaptar los códigos que dirigen los proyectos en la experiencia de su quehacer y en la evolución y desarrollo de una experimentación e investigación que, al igual que la gráfica, tiene tantas y tan variadas posibilidades de variación y expansión.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5781
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Castillo, María Regina. "PRÁCTICAS HOLÍSTICAS EN ARTE CONTEMPORÁNEO. Una nueva forma de aproximar la creación contemporánea a un público no experto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4573.

Full text
Abstract:
A lo largo de mi carrera profesional como crítico de arte y profesora en el grado de Historia del Arte he buscado activamente la manera de aproximar el arte contemporáneo al gran público, desarrollando estrategias de acercamiento y comprensión del mismo. Prácticas Holísitcas en torno a la obra de ... es el programa didáctico que he diseñado aplicando el principio holístico al ámbito de la educación artística, es decir, cualquier obra de arte está relacionada con un TODO, y en ese TODO están contenidas las experiencias personales e íntimas de cualquier espectador, por lo que el sujeto es capaz de aprender sobre la obra de arte a través de sí mismo, es decir, éste es un proyecto que pretende generar un aprendizaje significativo en materia de arte contemporáneo. El sistema de trabajo holístico se basa, principalmente, en derribar el muro que distancia a la persona de la obra de arte contemporáneo (un muro que en los últimos años se viene cimentando en la desconfianza hacia la figura del artista y la invalidez de un discurso cada vez más conceptual) a través de una dinámica de grupo en la que cada participante expone de manera libre una historia personal o una idea relativa a la exposición (al tema, los elementos formales de las obras, el montaje, etc.). Cuando el espectador observa que la obra habla de sus propias vivencias y entiende (aunque sea de un modo tangencial) el contenido de la misma, la actitud de rechazo hacia una exposición concreta y, en general, hacia el arte contemporáneo cambia por completo. De hecho, el objetivo principal de esta práctica no es “hacer digerible” una exposición, sino cambiar la tendencia actual de repudio hacia la creación contemporánea.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4573
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CERDÁ ACEBRÓN, MARÍA. "Recuerdos del futuro." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5793.

Full text
Abstract:
En una necesidad por repensar nuestros pasados recientes y su resignidicación en el presente, comencé a trabajar con la memoria del exilio republicano español en México focalizada en la tercera generación. El propósito de Recuerdos del futuro es reflexionar, a partir de la producción visual, acerca de las posibilidades del recuerdo por medio de acciones que activan la performatividad de la memoria. Estas memorias se movilizan a través de mecanismos que cobran cuerpo en acciones-performance colectivas. De este modo, el trabajo que estoy desarrollando ha tomado forma en distintos dispositivos como un ensayo visual, una coreografia desarrollada a partir de entrevistas o un coro, elaborado con nietos del exilio a partir de fragmentos de las canciones que cantaban en sus familias. Sin embargo, ha sido con mis ultimas obras las que me gustaría determe brevemente, una playlist elaborada colectivamente y un taller, han servido para reubicar mi práctica artística desde nuevos formatos que entienden como indispensable la discusión colectiva, el trabajo colaborativo y compartir las experiencias que generar una memoria común y un entendido por venir. Todas las canciones son nuestras, es un cancionero construido de forma colectiva a través de la difusión y participación en redes sociales. El playlist se basa en canciones que hayan sido emblemáticas para el reconociemiento de los participantes como sujetos políticos en algún momento de su vida. Esto va ligado, en principio, a las canciones de los contextos históricos a los que cada uno pertenece o heredó. El taller esta enfocado en generar un relato paralelo por medio de las narraciones y vivencias transmitidas en el ámbito familiar referentes a eventos históricos, como un ejercicio de ampliación de la “historia oficial”. Es un taller práctico que consiste en trabajar con los recuerdos familiares dándoles forma por medio de la creación de un fanzine como un posible nuevo libro de historia compuesto por collages, texto, dibujos y fotografías. En definitiva la investigación que estoy llevando acabo pasa por crear dispositivos que puedan generar un entendido común, con una memoria compartida, catártica y performativa como activadora de estos recuerdos que reverberan en el presente. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5793
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!