Academic literature on the topic 'Principio de superposición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Principio de superposición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Principio de superposición"

1

Castañeda, Román. "¿Requiere la interferencia de la superposición de ondas como principio físico?" Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (2018): 466. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.514.

Full text
Abstract:
La superposición de ondas es una de las ideas fundamentales más preciadas de la física. Durante cerca de dos siglos ha constituido el principio físico de la interferencia y la difracción de las ondas y, a lo largo de los últimos cien años se ha empleado como instrumento predictivo del comportamiento de sistemas cuánticos. Sin embargo, dicha superposición no puede explicar la interferencia de las ondas y de las partículas de manera generalizada debido, principalmente, a la diferente interpretación de la función de onda en cada contexto. Dado que los fenómenos del mismo tipo deben obedecer al mismo principio, o ser consecuencia de las mismas causas, esta limitación de la superposición de ondas es, por lo tanto, un problema actual en los fundamentos de la física. Como solución se propone un nuevo principio físico, el cual proporciona la misma explicación para la interferencia de las ondas y de las partículas sin detrimento de la precisión predictiva. Su validez se apoya en el análisis de resultados experimentales reportados por otros autores. Este principio es completamente novedoso y conduce a una formulación no estandarizada de la interferencia, que deberá abrir nuevos campos de discusión sobre este tema fundamental de la física. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozo Clavijo, Mauricio, Diana Mendoza, and Javier A. Olarte T. "En torno a la noción de estado y principio de superposición." Visión electrónica 10, no. 2 (2016): 230–36. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11901.

Full text
Abstract:
en el presente artículo se presenta una reflexión en torno a los conceptos de estado y principio de superposición desde el contexto clásico y cuántico. Se resaltan las estrategias y nociones que utilizan los pensadores para la explicación de los fenómenos a nivel atómico; explicación que esta soportada por una formalización que el sujeto hace y por una imagen como soporte de su elaboración. Además, el proceso de formalización se caracteriza por la construcción de relaciones que dan cuenta del sistema. En este sentido, se dan ejemplos que permiten conceptualizar la noción de estado y el principio de superposición dentro de los dos contextos ya que estos juegan un papel fundamental en el formalismo de toda teoría física. El abordar este análisis permite aportar elementos para la enseñanza de la mecánica cuántica en ingeniería dando la posibilidad de desarrollar una práctica pedagógica y didáctica diferente a la usual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Román. "FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE UNA TEORÍA DE INTERFERENCIA UNIFICADA PARA ONDAS Y PARTÍCULAS." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (2016): 76–97. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55861.

Full text
Abstract:
La interferencia de la luz y de la materia se aborda de manera muy distinta, a pesar de que sea producida por arreglos experimentales con la misma configuración a escala diferente, que entregan resultados de morfología similar, llamados patrones de interferencia. El aparato matemático empleado para la predicción de los patrones de interferencia es similar y se basa en la superposición de funciones de onda. No obstante, mientras que en el caso de la luz la superposición de ondas es un principio fenomenológico que conduce a explicaciones físicas, en el caso de la materia, las funciones de onda no tienen significado físico, por lo que su superposición no conduce a explicaciones fenomenológicas. Así, fenómenos físicos análogos no se explican con base en causas naturales comunes y necesarias, como lo establecen las dos reglas de filosofía natural de Newton vigentes para el análisis de resultados experimentales. En este trabajo se proponen fundamentos conceptuales para una teoría basada en un nuevo principio físico de interferencia, tanto para luz como para la materia, que supera tales limitaciones y se ajusta a las reglas filosóficas de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales.
 En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas temáticos del Ministerio del Ambiente MINAM, se determina el coeficiente de escorrentía para la cuenca del rio Checras.
 A continuación se procede hacer la trasformación y tratamiento estadístico de la data histórica de SENAMHI relacionado con registros de precipitación entre 1967 y 2008, obteniéndose la intensidad de precipitación de diseño y la precipitación media de la cuenca.
 Con los cuatro parámetros principales identificados: área, coeficiente de escorrentía, precipitación media y la intensidad de precipitación de diseño, se procede a calcular la serie de caudales máximos así como los caudales medios y mínimos del rio Checras. Esto permite caracterizar la cuenca en términos hidrológicos y climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lamosa, Ángel-José-F., and Vicente López-Chao. "El proceso creativo detrás de la física y mecánica del movimiento animado." Con A de animación, no. 18 (March 4, 2024): 84–106. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2024.20240.

Full text
Abstract:
Este artículo explora y expande el principio de superposición y continuación del movimiento, con el objetivo de proporcionar un enfoque más aplicable y completo a través de la organización y ampliación de sus atributos fundamentales, estableciendo así una base sólida para la investigación. El nuevo enfoque relaciona los elementos esqueléticos, masas secundarias y apéndices con los tres niveles de acción y aborda el aspecto relacionado con la estilización del movimiento. En busca de una metodología más efectiva, se propone un método gráfico que permite analizar y comparar el nivel de estilización de los atributos y nuevos conceptos presentes en este principio. Para comprobar la funcionalidad de esta propuesta, se aplica sobre dos casos prácticos, en los que se consiguen representar y analizar las principales propiedades existentes en las acciones animadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Rodrigo Sebastián, Jimena Franzoni, Leandro Laino, and Gonzalo Rodríguez Rizk. "Cambio climático y evolución ambiental, un taller donde construir el concepto de tiempo geológico." Terrae Didatica 17 (September 30, 2021): e0210231. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8666408.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un método innovador para que alumnos de escuela media, logren establecer relaciones entre el registro estratigráfico (y por extensión el tiempo geológico) y el cambio climático, utilizando como puente a la paleontología. En esta propuesta se trabaja sobre una hipotética evidencia de registros fósiles en la provincia de Buenos Aires, para así, a través de una actividad lúdica y un razonamiento de tipo abductivo realizar hipótesis sobre el cambio ambiental de la región y, posteriormente, el cambio climático del planeta en el pasado. Adicionalmente, la actividad se utilizó para hacer un primer relevamiento de las concepciones alternativas sobre tiempo geológico en un total de 152 alumnos de nivel medio. De esta recopilación se destaca la presencia generalizada de concepciones sobre principios estratigráficos, como el principio de superposición; y la fuerte dificultad para establecer una relación entre los cambios climáticos y su repercusión en el registro fósil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pavón, Brito Christian. "Modelo matemático de un armonógrafo de doble péndulo." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (2015): 45–55. https://doi.org/10.53591/iti.v7i7.142.

Full text
Abstract:
El prop&oacute;sito de este trabajo es presentar un modelo matem&aacute;tico para un armon&oacute;grafo formado por dos p&eacute;ndulos que oscilan entre s&iacute; formando un &aacute;ngulo recto. El modelo planteado parte de la suposici&oacute;n de que los p&eacute;ndulos realizan un movimiento oscilatorio amortiguado, analiz&aacute;ndolos primero por separado para hallar las ecuaciones param&eacute;tricas y luego aplicando el principio de superposici&oacute;n para poder graficar el movimiento completo de la pluma en el tiempo. Para poder comprobar el modelo, se construy&oacute; un armon&oacute;grafo y se realizaron mediciones de la frecuencia angular, las amplitudes y el factor de fricci&oacute;n para graficar mediante <strong>un </strong><strong>so</strong><strong>ftware la</strong><strong>s so</strong><strong>lucione</strong><strong>s</strong> <strong>con </strong><strong>lo</strong><strong>s </strong><strong>par&aacute;metros obtenidos </strong><strong>de </strong><strong>manera experimen</strong>tal. Finalmente se comparar&aacute; cualitativamente las gr&aacute;ficas obtenidas mediante el software, con las gr&aacute;ficas obtenidas en el armon&oacute;grafo construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteban Becedas, María. "Ecos interseccionistas en la canción de autor." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 135. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21665.

Full text
Abstract:
El interseccionismo, propuesta vanguardista que Fernando Pessoa materializó en los poemas de la serie "Chuva oblíqua", planea una estrategia creativa basada en la superposición de planos objetivos y subjetivos. El principio del interseccionismo está presente en otras formas de literatura, como la canción de autor, ya sea con total afinidad a los poemas pessoanos (el caso de "Mundo abisal", de Jorge Drexler) o presentando cierta evolución, un estadio superior del ismo ("Nos ocupamos del mar", de Alberto Pérez, y "Debo partirme en dos", de Silvio Rodríguez). El triple carácter musical, textual y escénico de la canción permite especial dinamismo en la fragmentación del sujeto y la multiplicidad de perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amador Bedolla, Carlos, and Alán Aspuru Guzik. "Cuántica por Cuántica: química cuántica con computadoras cuánticas." Educación Química 19, no. 3 (2011): 182. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.3.25810.

Full text
Abstract:
La superposición de estados y el intrincamiento son características de la naturaleza cuántica que invitan a especular acerca de la construcción, la programación y el funcionamiento de computadoras cuánticas. En particular, se ha especulado acerca de la posibilidad de usarlas para resolver la ecuación de Schrödinger y calcular la energía de un sistema cuántico, es decir, la posibilidad de hacer química cuántica en computadoras cuánticas. Recientemente se demostró que, en principio, esto es posible. Presentamos las ideas básicas del algoritmo cuántico para la solución de la ecuación de Schrödinger y las estimaciones de los recursos que deberá tener la computadora cuántica que implemente este algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mañalich R, Juan Pablo. "El principio ne bis in idem frente a la superposición del derecho penal y el derecho administrativo sancionatorio." Política criminal 9, no. 18 (2014): 543–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992014000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Principio de superposición"

1

Contreras, Canchan Manuel Ángel. "Diseño óptimo bajo el principio de superposición aplicado a una central hidroeléctrica con bocatoma tipo alpina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6237.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Investigación sobre diseño optimo bajo el principio de superposición de las obras de cabecera, desarenador, canal de conducción, cámara de carga, tubería forzada y casa de máquinas en las especialidades de la hidráulica y mecánica tratando interrogantes como el grado de correlación entre ambas especialidades, características geométricas para la elección de la alternativas más viable, escenario más crítico para el diseño de las estructuras anteriormente mencionadas, nivel de implicancia de un análisis estático y dinámico en las estructuras hidromecánicas y porcentaje de sobrepresión en el estudio de golpe de ariete en la tubería forzada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferroa, Quispe Elías Manuel. "Aplicación del principio de superposición eléctrica para el cálculo de aporte de reactivos de los generadores de sistemas eléctricos de potencia." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/ferroa_qe/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Principio de superposición"

1

Zuluaga Ramírez, Carlos Mauricio, José Soto Mejía, Sandra Estrada Mejía, Julio César Chavarro Porras, and Manuela Gómez Suta. "Conceptualización unificadora, formal y adaptativa para contrarrestar la falta de parsimonia en el dominio de liderazgo." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone y explica las etapas llevadas a cabo para el desarrollo de un proceso investigativo que involucró áreas como la representación del conocimiento, la ingeniería ontológica y la minería de texto para la construcción de una conceptualización unificadora, formal y adaptativa que ayudó a contrarrestar los problemas presentes en el dominio de liderazgo, como son: (1) La falta de parsimonia, ocasionada por ambigüedad conceptual, proliferación y superposición de información, lo que influye en la generación de confusión teórica, impidiendo un panorama claro sobre los efectos y resultados que produce la aplicación de las distintas perspectivas de liderazgo a nivel organizacional. (2) El carácter estático de los esfuerzos de unificación y síntesis para este campo, que va en contravía con su carácter adaptativo. Este trabajo desde su línea teórica fue diseñado para encontrar los principios generales que gobiernan las diversas perspectivas del campo de liderazgo, mediante la clarificación del conocimiento, por medio de la recolección, análisis, procesamiento, unificación y síntesis de información, lo que permitió alcanzar un nivel de simplicidad y coherencia lógica. Por otro lado, desde su aspecto descriptivo, el proyecto buscó especificar la configuración de conceptos, propiedades, relaciones, operaciones y reglas que componen el dominio de liderazgo y modelan su carácter adaptativo. La investigación descriptiva combinada con ciertos criterios de clasificación, ayudó a organizar, detallar y sintetizar los diferentes elementos involucrados en este campo, fortaleciendo así el principio de parsimonia. La metodología propuesta para las etapas del proyecto, siguió lineamientos de las áreas de representación del conocimiento e ingeniería ontológica, las cuales permitieron adoptar una serie de pasos debidamente sustentados para consolidar una estructura taxonómica unificadora que posibilitó representar y ordenar adecuadamente el conocimiento de este campo, disminuyendo la proliferación y superposición de información. Dicha representación fue consensuada y validada con la ayuda de expertos en el dominio de liderazgo. Posteriormente se usaron técnicas de minería de texto para encontrar y tratar información novedosa que permitiera modificar, actualizar y refinar la abstracción inicialmente desarrollada. Lo anterior también ayudó a determinar y abstraer el conjunto de operaciones computacionales y reglas que modelaron el componente adaptativo de la conceptualización inicialmente construida. Seguidamente, se creó un conjunto de axiomas representados en un lenguaje lógico, para establecer formalmente los distintos componentes de la conceptualización unificadora, definir sus términos y restringir su interpretación, disminuyendo así el problema de ambigüedad conceptual en los constructos del dominio de liderazgo. Finalmente, la conceptualización obtenida se instanció en un componente computacional para ser expresada mediante lenguajes ontológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Posligua Balseca, Pedro Benjamin. "Psicosis de transición o limítrofes." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p002.

Full text
Abstract:
Existen cuatro principios matemáticos que rigen en los procesos naturales o físicos: Causalidad, Casualidad, Campos borrosos y Caos. La vida transcurre en un proceso y equilibrio dinámico construida sobre una meseta homeo quinética. Cuando se debilita el orden o aumenta el nivel de desorden, se produce una nueva organización clínica y fisiopatológica que constituye la enfermedad. Sistemas y subsistemas de redes funcionan como una red global unitaria, asegurando un estado de coherencia en la unidad mente cuerpo. La coherencia cuántica contiene elementos contrapuestos y complementarios. La enfermedad está dada por una acentuación de la entropía que conduce al desequilibrio mental. La física cuántica es expresada por ecuaciones no lineales, siendo las características de éstas la absorción de energía de las ondas lineales o estables. La superposición de tendencias hacia el trastorno bipolar y el trastorno esquizofrénico, conduce a la pérdida de la coherencia cuántica con cuadros clínicos nuevos en la sintomatología clínica: Los trastornos esquizoafectivos, que representan entidades clínicas con expresión de campos borrosos o limítrofes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bula Oyola, Ena Lucía. "Fundamentos biomecánicos en el diseño de inmovilizador para rehabilitación de fracturas múltiples." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10043.

Full text
Abstract:
Las patologías óseas que afectan a la cintura escapular son comunes y en la mayoría de los casos su recuperación se obtiene a través de tratamiento conservador. Se presenta el caso de paciente femenino de 20 años con politraumatismo por accidente de alta energía. Entre las lesiones se encuentran: una fractura diafisiaria de clavícula derecha con desplazamiento, 11 fracturas de costillas con desplazamiento y luxación escapular. Teniendo en cuenta la inestabilidad toráxica y la incompatibilidad entre la fijación en “8” (Watson-Jones) frente a la disposición de los fragmentos desplazados, se diseñó un inmovilizador basado en la analogía funcional de la cintura escapular y se estableció un sistema de tracciones externos que emulan la acción de los músculos Trapecio, Pectoral Mayor y Deltoides sobre los huesos. El uso continuo del producto durante seis semanas favoreció la consolidación de las fracturas, restituyó la estabilidad de la cintura escapular y el rango de movimiento funcional. La adecuada tracción de los fragmentos de la clavícula y su leve superposición contribuyó a atenuar la discontinuidad en el hombro. Los principales beneficios en el diseño propuesto son: efecto de doble tracción, fijación posterior para mantener la clavícula y omoplatos en posición y bajo condiciones dinámicas, y la posibilidad de generar presión en forma gradual e independiente en puntos prefijados. Estos principios podrían ser aplicables en la rehabilitación de otro tipo de fracturas múltiples
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magro de orbe, Iñigo. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9554.

Full text
Abstract:
Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a planteamientos “ingenuos” de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre espacios contiguos, valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra referencia arquitectónica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magro de orbe, Iñigo. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9554.

Full text
Abstract:
Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a planteamientos “ingenuos” de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre espacios contiguos, valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra referencia arquitectónica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona Aristizábal, Jaiber Evelio, Alexander Vera Tasamá, Alexander López Parrado, et al. "Una propuesta de laboratorio remoto para circuitos eléctricos." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2187.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone el diseño de una plataforma de experimentación remota, con didácticas activas, como apoyo en la enseñanza de circuitos eléctricos de corriente directa (DC), bajo el marco CDIO (Concepción, Diseño, Implementación, Operación) para el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío. Los laboratorios de experimentación han tenido un rol central en la formación de los ingenieros y tecnólogos, siendo las prácticas de laboratorio un recurso fundamental para la modalidad educativa presencial. En todo caso, los laboratorios virtuales/simulados y los de experimentación remota continúan teniendo un papel importante, estableciendo canales alternativos y complementarios para el entrenamiento y desarrollo de habilidades. Además, los laboratorios remotos tienen la ventaja de permitir acceso a sistemas reales sin la necesidad de presencia física y con una mayor flexibilidad de horarios. En ese sentido, las didácticas activas permiten al estudiante ser protagonista de su propio aprendizaje como lo sugieren las tendencias de educación del siglo XXI. En este sentido, la evolución de las TIC ha sido un factor determinante en la expansión de la cobertura educativa, debido a la adaptación de ambientes de enseñanza semipresencial que integran estos recursos tecnológicos, cobrando gran importancia con los retos impuestos como consecuencia de la pandemia por COVID-19. La vinculación de laboratorios remotos a las didácticas activas, permitirán un aprendizaje con flexibilidad para el acceso a los laboratorios. Por otro lado, los circuitos eléctricos hacen referencia a componentes que son interconectados y por los cuales circula corriente eléctrica; el conocimiento y experimentación en este tipo de circuitos son esenciales en programas afines a la ingeniería eléctrica y electrónica, siendo los circuitos eléctricos de DC la base para la construcción de los conocimientos disciplinares. Por su importancia, cobra relevancia la incorporación de didácticas activas durante la enseñanza de estos temas y la flexibilidad del acceso a laboratorios remotos. La iniciativa CDIO promueve el establecimiento de unos modelos y lineamientos, con base en 12 estándares, para la educación en ingeniería en todo el mundo, y surge del distanciamiento entre las competencias de los ingenieros y las demandas en la práctica de la ingeniería en contexto. Entre las más de 120 instituciones alrededor del mundo que han adoptado esta iniciativa, está la Universidad del Quindío; en particular, el programa de Ingeniería Electrónica es el primero en implementarla en esta Institución. Finalmente, en el trabajo se exponen seis circuitos eléctricos diseñados para ser manipulados tanto de forma presencial como de forma remota, conservando la similitud entre la manipulación física y la remota, en los cuales se vincula aprendizaje activo enmarcado en la iniciativa CDIO. El primer laboratorio trata sobre las leyes de Kirchhoff, el segundo sobre divisores de corriente y voltaje, el tercero trata sobre mallas, nodos y resistencias equivalentes, el cuarto sobre principios de linealidad y superposición, el quinto sobre el teorema de Thevenin y la máxima transferencia de potencia, y el sexto sobre Amplificadores operacionales en configuración inversor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography