To see the other types of publications on this topic, follow the link: Principio de superposición.

Journal articles on the topic 'Principio de superposición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Principio de superposición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castañeda, Román. "¿Requiere la interferencia de la superposición de ondas como principio físico?" Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (2018): 466. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.514.

Full text
Abstract:
La superposición de ondas es una de las ideas fundamentales más preciadas de la física. Durante cerca de dos siglos ha constituido el principio físico de la interferencia y la difracción de las ondas y, a lo largo de los últimos cien años se ha empleado como instrumento predictivo del comportamiento de sistemas cuánticos. Sin embargo, dicha superposición no puede explicar la interferencia de las ondas y de las partículas de manera generalizada debido, principalmente, a la diferente interpretación de la función de onda en cada contexto. Dado que los fenómenos del mismo tipo deben obedecer al mismo principio, o ser consecuencia de las mismas causas, esta limitación de la superposición de ondas es, por lo tanto, un problema actual en los fundamentos de la física. Como solución se propone un nuevo principio físico, el cual proporciona la misma explicación para la interferencia de las ondas y de las partículas sin detrimento de la precisión predictiva. Su validez se apoya en el análisis de resultados experimentales reportados por otros autores. Este principio es completamente novedoso y conduce a una formulación no estandarizada de la interferencia, que deberá abrir nuevos campos de discusión sobre este tema fundamental de la física. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozo Clavijo, Mauricio, Diana Mendoza, and Javier A. Olarte T. "En torno a la noción de estado y principio de superposición." Visión electrónica 10, no. 2 (2016): 230–36. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11901.

Full text
Abstract:
en el presente artículo se presenta una reflexión en torno a los conceptos de estado y principio de superposición desde el contexto clásico y cuántico. Se resaltan las estrategias y nociones que utilizan los pensadores para la explicación de los fenómenos a nivel atómico; explicación que esta soportada por una formalización que el sujeto hace y por una imagen como soporte de su elaboración. Además, el proceso de formalización se caracteriza por la construcción de relaciones que dan cuenta del sistema. En este sentido, se dan ejemplos que permiten conceptualizar la noción de estado y el principio de superposición dentro de los dos contextos ya que estos juegan un papel fundamental en el formalismo de toda teoría física. El abordar este análisis permite aportar elementos para la enseñanza de la mecánica cuántica en ingeniería dando la posibilidad de desarrollar una práctica pedagógica y didáctica diferente a la usual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Román. "FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE UNA TEORÍA DE INTERFERENCIA UNIFICADA PARA ONDAS Y PARTÍCULAS." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (2016): 76–97. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55861.

Full text
Abstract:
La interferencia de la luz y de la materia se aborda de manera muy distinta, a pesar de que sea producida por arreglos experimentales con la misma configuración a escala diferente, que entregan resultados de morfología similar, llamados patrones de interferencia. El aparato matemático empleado para la predicción de los patrones de interferencia es similar y se basa en la superposición de funciones de onda. No obstante, mientras que en el caso de la luz la superposición de ondas es un principio fenomenológico que conduce a explicaciones físicas, en el caso de la materia, las funciones de onda no tienen significado físico, por lo que su superposición no conduce a explicaciones fenomenológicas. Así, fenómenos físicos análogos no se explican con base en causas naturales comunes y necesarias, como lo establecen las dos reglas de filosofía natural de Newton vigentes para el análisis de resultados experimentales. En este trabajo se proponen fundamentos conceptuales para una teoría basada en un nuevo principio físico de interferencia, tanto para luz como para la materia, que supera tales limitaciones y se ajusta a las reglas filosóficas de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales.
 En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas temáticos del Ministerio del Ambiente MINAM, se determina el coeficiente de escorrentía para la cuenca del rio Checras.
 A continuación se procede hacer la trasformación y tratamiento estadístico de la data histórica de SENAMHI relacionado con registros de precipitación entre 1967 y 2008, obteniéndose la intensidad de precipitación de diseño y la precipitación media de la cuenca.
 Con los cuatro parámetros principales identificados: área, coeficiente de escorrentía, precipitación media y la intensidad de precipitación de diseño, se procede a calcular la serie de caudales máximos así como los caudales medios y mínimos del rio Checras. Esto permite caracterizar la cuenca en términos hidrológicos y climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lamosa, Ángel-José-F., and Vicente López-Chao. "El proceso creativo detrás de la física y mecánica del movimiento animado." Con A de animación, no. 18 (March 4, 2024): 84–106. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2024.20240.

Full text
Abstract:
Este artículo explora y expande el principio de superposición y continuación del movimiento, con el objetivo de proporcionar un enfoque más aplicable y completo a través de la organización y ampliación de sus atributos fundamentales, estableciendo así una base sólida para la investigación. El nuevo enfoque relaciona los elementos esqueléticos, masas secundarias y apéndices con los tres niveles de acción y aborda el aspecto relacionado con la estilización del movimiento. En busca de una metodología más efectiva, se propone un método gráfico que permite analizar y comparar el nivel de estilización de los atributos y nuevos conceptos presentes en este principio. Para comprobar la funcionalidad de esta propuesta, se aplica sobre dos casos prácticos, en los que se consiguen representar y analizar las principales propiedades existentes en las acciones animadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Rodrigo Sebastián, Jimena Franzoni, Leandro Laino, and Gonzalo Rodríguez Rizk. "Cambio climático y evolución ambiental, un taller donde construir el concepto de tiempo geológico." Terrae Didatica 17 (September 30, 2021): e0210231. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8666408.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un método innovador para que alumnos de escuela media, logren establecer relaciones entre el registro estratigráfico (y por extensión el tiempo geológico) y el cambio climático, utilizando como puente a la paleontología. En esta propuesta se trabaja sobre una hipotética evidencia de registros fósiles en la provincia de Buenos Aires, para así, a través de una actividad lúdica y un razonamiento de tipo abductivo realizar hipótesis sobre el cambio ambiental de la región y, posteriormente, el cambio climático del planeta en el pasado. Adicionalmente, la actividad se utilizó para hacer un primer relevamiento de las concepciones alternativas sobre tiempo geológico en un total de 152 alumnos de nivel medio. De esta recopilación se destaca la presencia generalizada de concepciones sobre principios estratigráficos, como el principio de superposición; y la fuerte dificultad para establecer una relación entre los cambios climáticos y su repercusión en el registro fósil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pavón, Brito Christian. "Modelo matemático de un armonógrafo de doble péndulo." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (2015): 45–55. https://doi.org/10.53591/iti.v7i7.142.

Full text
Abstract:
El prop&oacute;sito de este trabajo es presentar un modelo matem&aacute;tico para un armon&oacute;grafo formado por dos p&eacute;ndulos que oscilan entre s&iacute; formando un &aacute;ngulo recto. El modelo planteado parte de la suposici&oacute;n de que los p&eacute;ndulos realizan un movimiento oscilatorio amortiguado, analiz&aacute;ndolos primero por separado para hallar las ecuaciones param&eacute;tricas y luego aplicando el principio de superposici&oacute;n para poder graficar el movimiento completo de la pluma en el tiempo. Para poder comprobar el modelo, se construy&oacute; un armon&oacute;grafo y se realizaron mediciones de la frecuencia angular, las amplitudes y el factor de fricci&oacute;n para graficar mediante <strong>un </strong><strong>so</strong><strong>ftware la</strong><strong>s so</strong><strong>lucione</strong><strong>s</strong> <strong>con </strong><strong>lo</strong><strong>s </strong><strong>par&aacute;metros obtenidos </strong><strong>de </strong><strong>manera experimen</strong>tal. Finalmente se comparar&aacute; cualitativamente las gr&aacute;ficas obtenidas mediante el software, con las gr&aacute;ficas obtenidas en el armon&oacute;grafo construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteban Becedas, María. "Ecos interseccionistas en la canción de autor." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 135. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21665.

Full text
Abstract:
El interseccionismo, propuesta vanguardista que Fernando Pessoa materializó en los poemas de la serie "Chuva oblíqua", planea una estrategia creativa basada en la superposición de planos objetivos y subjetivos. El principio del interseccionismo está presente en otras formas de literatura, como la canción de autor, ya sea con total afinidad a los poemas pessoanos (el caso de "Mundo abisal", de Jorge Drexler) o presentando cierta evolución, un estadio superior del ismo ("Nos ocupamos del mar", de Alberto Pérez, y "Debo partirme en dos", de Silvio Rodríguez). El triple carácter musical, textual y escénico de la canción permite especial dinamismo en la fragmentación del sujeto y la multiplicidad de perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amador Bedolla, Carlos, and Alán Aspuru Guzik. "Cuántica por Cuántica: química cuántica con computadoras cuánticas." Educación Química 19, no. 3 (2011): 182. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.3.25810.

Full text
Abstract:
La superposición de estados y el intrincamiento son características de la naturaleza cuántica que invitan a especular acerca de la construcción, la programación y el funcionamiento de computadoras cuánticas. En particular, se ha especulado acerca de la posibilidad de usarlas para resolver la ecuación de Schrödinger y calcular la energía de un sistema cuántico, es decir, la posibilidad de hacer química cuántica en computadoras cuánticas. Recientemente se demostró que, en principio, esto es posible. Presentamos las ideas básicas del algoritmo cuántico para la solución de la ecuación de Schrödinger y las estimaciones de los recursos que deberá tener la computadora cuántica que implemente este algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mañalich R, Juan Pablo. "El principio ne bis in idem frente a la superposición del derecho penal y el derecho administrativo sancionatorio." Política criminal 9, no. 18 (2014): 543–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992014000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro-González, David, Luis Hernando Barbosa, Vladimir Prada-Jiménez, and Gregory Conde-Méndez. "Diseño y desarrollo de un entorno virtual inmersivo para instruir el principio de superposición de movimientos a estudiantes de ingeniería." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (2017): 101. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.759.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el diseño y construcción de un entorno de realidad virtual inmersiva con una secuencia de escenas interactivas que recrean la composición de movimientos de una partícula para instruir el principio de superposición de movimientos en estudiantes de Física en ingeniería. El entorno virtual se ha desarrollado en Unity y permite la interacción por medio de las manos con visualización a través de un Head Mounted Display. Este artículo muestra la etapa de diseño, la programación y las principales características del entorno inmersivo logrado. Para probar el entorno inmersivo final se ha interactuado con una población de 20 estudiantes usando un test de 9 preguntas antes y después del uso del entorno inmersivo en cada estudiante. La ganancia normalizada que produce su uso en el grupo de estudiantes, sin acompañamiento y sin interacción social, es 〈g〉=0.08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Abdeslem, J. "Nonlinear 3-D inversion of gravity data over a sulfide ore body." Geofísica Internacional 39, no. 2 (2000): 179–88. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.2.275.

Full text
Abstract:
El gradiente gravimétrico horizontal y el principio de superposición de campos potenciales son utilizados en la interpretación de los datos gravimétricos de un yacimiento de sulfuros mediante una estructura 3-D de densidades. El yacimiento está constituido por sulfuros masivos y diseminados, principalmente de esfalerita, alojados en caliza. El gradiente horizontal de la anomalía gravimétrica permitió inferir en forma aproximada la extensión lateral del yacimiento. La interpretación de los datos gravimétricos se propone como un problema inverso que se realiza en forma iterativa, siguiendo un criterio de mínimos cuadrados con amortiguamiento. El modelado inverso está acotado con valores de densidades y espesor del yacimiento, obtenidos a partir de un pozo perforado sobre la zona mineralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moraga Mejías, Miguel Ángela. "Tribunales internacionales insertos en mecanismos regionales y disociados, ante soluciones globales protectoras de los derechos humanos." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 23 (February 26, 2020): 230–60. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6018.

Full text
Abstract:
Para disfrutar plenamente de los derechos humanos se requiere de Cortes internacionales competentes en tales materias, de lo contrario se desplomaría todo espíritu dogmático. Por tal razón analizaremos si las respuestas jurisdiccionales internacionales son coherentes con cada momento histórico. Observaremos que tales derechos ya no pueden garantizarse solo con sistemas regionales, sino que debemos orientarnos hacia una Corte especializada y universal. Actualmente hay Cortes continentales especializadas y sub-continentales no especializadas generándose una coexistencia y superposición territorial en Europa, América y África de singulares características, sobre todo, en cómo las Cortes no especializadas, obtuvieron sus competencias en derechos humanos, afectando al principio de atribución de competencias que rige en la dimensión transnacional de la jurisdicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pavón Brito, Christian. "Modelo matemático de un armonógrafo de doble péndulo." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (2015): 45–55. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.142.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un modelo matemático para un armonógrafo formado por dos péndulos que oscilan entre sí formando un ángulo recto. El modelo planteado parte de la suposición de que los péndulos realizan un movimiento oscilatorio amortiguado, analizándolos primero por separado para hallar las ecuaciones paramétricas y luego aplicando el principio de superposición para poder graficar el movimiento completo de la pluma en el tiempo. Para poder comprobar el modelo, se construyó un armonógrafo y se realizaron mediciones de la frecuencia angular, las amplitudes y el factor de fricción para graficar mediante un software las soluciones con los parámetros obtenidos de manera experimental. Finalmente se comparará cualitativamente las gráficas obtenidas mediante el software, con las gráficas obtenidas en el armonógrafo construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivero, Jorge A., Juan J. Pellón, and Orlando J. Zegarra. "Activity patterns of short-tailed fruit bats Carollia Gray, 1838 in a premontane forest of central Peru." Notas sobre Mamíferos Sudamericanos 06, no. 1 (2024): 001–12. http://dx.doi.org/10.31687/saremnms24.01.6.

Full text
Abstract:
La partición temporal es un mecanismo poco estudiado para especies de murciélagos frugívoros que coexisten en competencia. Describimos los patrones de actividad de Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758), Carollia brevicauda (Schinz, 1821) y Carollia benkeithi Solari and Baker, 2006 basándonos en la variación temporal de las capturas en un bosque premontano del centro de Perú. Para C. perspicillata, también fueron comparados los patrones de actividad entre diferentes sexos y estaciones (húmeda vs. seca). Reportamos una superposición temporal (Delta = 0,91) entre las tres especies, siendo más activas al principio de la noche cuando los recursos se encuentran más disponibles. Ni el sexo ni la estación cambiaron el patrón de actividad de C. perspicillata. La evidencia sugiere que estas especies simpátricas no reducen la competencia a través de la segregación temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castrillón, Jhonny, Olival Freire Jr., and Boris Rodríguez. "Mecánica cuántica fundamental, una propuesta didáctica." Revista Brasileira de Ensino de Física 36, no. 1 (2014): 1–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172014000100023.

Full text
Abstract:
La mecánica cuántica fundamental (MCF) es una exposición comentada de los experimentos y conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, que es la teoría física del dominio cuántico de fenómenos: el principio de superposición y el entrelazamiento cuántico se proponen como el fundamento teórico de la descripción cuántica. De estas nociones base se presenta su formalismo para sistemas de dos niveles. También se exponen las ideas de probabilidad, evolución (dinámica) y medición con el fin de plantear el problema de la medición. Finalmente, esta construcción teórica es contextualizada en experimentos emblemáticos del dominio cuántico: la doble rendija, el experimento de Stern-Gerlach y el interferómetro de Mach-Zehnder, y en aplicaciones tecnológicas, como la teletransportación y la criptografía cuánticas. Además, la MCF es una propuesta didáctica, materializada en seis secuencias didácticas, dirigida a profesores en formación lo mismo que a estudiantes de secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ovelar Escobar, Milciades, María Luisa Hermosilla de Olmedo, and Jaqueline Olmedo Hermosilla. "Derecho a la defensa vs. jurado de enjuiciamiento de magistrados Propuesta de una ley ideal." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 6251–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5787.

Full text
Abstract:
Como ya resultaba insostenible el estéril confrontamiento entre el poder político y el jurisdiccional que venía soportando el sistema judicial del Paraguay, debido a la directa injerencia de los actores políticos en el enjuiciamiento de jueces y agentes fiscales, se debatió seriamente el asunto, desde el año 2.018, hasta que finalmente, en el 2.021 se promulgó la nueva ley que regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Es una situación que, desde un principio, resulta difícil de superar, puesto que la propia Constitución Nacional establece un Jurado integrado por dos senadores y dos diputados, los cuales representan a un robustecido Poder Legislativo que, a su vez, condiciona en alguna medida, a la propia Corte Suprema, cuyos dos ministros también integran el referido órgano juzgador. Finalmente, se completa con otros dos miembros del Consejo de la Magistratura, cuya fuente de asignación también es política. Así pues, desde el punto de vista de la conformación del JEM, se erige una superposición del poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ovelar Escobar, Milciades, María Luisa Hermosilla de Olmedo, and Jaqueline Olmedo Hermosilla. "Derecho a la defensa vs. jurado de Enjuiciamiento de Magistrados Propuesta de una Ley ideal." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 3980–4009. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5625.

Full text
Abstract:
Como ya resultaba insostenible el estéril confrontamiento entre el poder político y el jurisdiccional que venía soportando el sistema judicial del Paraguay, debido a la directa injerencia de los actores políticos en el enjuiciamiento de jueces y agentes fiscales, se debatió seriamente el asunto, desde el año 2.018, hasta que finalmente, en el 2.021 se promulgó la nueva ley que regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Es una situación que, desde un principio, resulta difícil de superar, puesto que la propia Constitución Nacional establece un Jurado integrado por dos senadores y dos diputados, los cuales representan a un robustecido Poder Legislativo que, a su vez, condiciona en alguna medida, a la propia Corte Suprema, cuyos dos ministros también integran el referido órgano juzgador. Finalmente, se completa con otros dos miembros del Consejo de la Magistratura, cuya fuente de asignación también es política. Así pues, desde el punto de vista de la conformación del JEM, se erige una superposición del poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Corrales, Ana Paula, María Isabel Viera, and Washington Meneses. "Una experiencia de aplicación del aprendizaje activo del electromagnetismo en la formación docente durante la pandemia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 9864–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5180.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una breve investigación cualitativa-cuantitativa sobre los aprendizajes de algunos conceptos de campo magnético y el principio de superposición. La actividad se basó en una metodología activa, con la de participaron diecisiete estudiantes, mayores de diecinueve años, de segundo año de las especialidades física y química del Ce.R.P. del Norte, Rivera, Uruguay. En una primera instancia, virtual y con apoyo de plataforma educativa, se utilizaron guías para análisis de videos. Luego, en una etapa presencial, se realizó un conjunto de actividades experimentales guiadas. La evolución de los aprendizajes, del pretest al postest, se registró con el apoyo de formularios web. Las respuestas fueron analizadas cualitativamente según las preconcepciones sobre el magnetismo y se exploraron cuantitativamente usando el análisis de concentración. Tras el análisis de los resultados, se observaron cambios conceptuales interesantes sobre el campo magnético producido por imanes y conductores de corriente. Las interpretaciones de los estudiantes parecen haber transitado de opiniones realistas ingenuas a concepciones amperianas del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Henao, Guillermo. "Endocrinología y epistemología: el eje hipotálamo-hipófisis-ovario revisitado." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 3 (2004): 218–31. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.593.

Full text
Abstract:
La historia del descubrimiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovario y su papel en los sistemas nervioso, endocrino y reproductivo se correlaciona con las concepciones sobre la existencia de sutiles sustancias en un comienzo denominadas espíritus animales y recientemente con diversos nombres, entre ellos hormonas y neurotransmisores. Se ha seguido un modelo de serie lineal A...B, acorde con el principio «una causa, un efecto», si bien su descubrimiento fue al contrario, «efecto, causa». El esquema se rompió con los descubrimientos de la retroacción hormonal, en la cual el efecto puede convertirse en causa, y la participación aleatoria de múltiples factores externos al eje, unos internos al organismo, otros externos a él. Hay superposición entre los sistemas exocrino, endocrino, inmunológico y nervioso, de tal manera que en ciertos momentos se borran los tradicionales límites entre ellos, por lo cual las interdependencias pueden sobrepasar la capacidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos en uso. Esto tiene consecuencias prácticas no solo terapéuticas sino también éticas, por lo que se requiere precaución en el acto médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Turcios, Uzzy Merary, and Armando Euceda. "Comprensión conceptual: Mecánica Cuántica en una dimensión. El Pozo Cuadrado Infinito." Revista de la Escuela de Física 5, no. 2 (2019): 85–98. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i2.8272.

Full text
Abstract:
La comprensión conceptual de la Mecánica Cuántica ha sido de mucho interés en los últimos años en la educación de la fı́sica, se han realizado numerosas investigaciones con el fin de identificar, documentar y diseñar estrategias de aprendizaje para la asimilación de los conceptos cuánticos. En Honduras se realizó una investigación sobre la comprensión conceptual de la Mecánica Cuántica no relativista en una dimensión espacial que tienen los estudiantes de pregrado de la Carrera de Fı́sica de la UNAH, se aplicó una prueba especializada de fı́sica a 15 estudiantes que habı́an finalizado el curso Mecánica Cuántica I, esta prueba fue diseñada y publicada por profesores de Universidades de Estados Unidos de América. En el presente artı́culo se comparan los resultados obtenidos por los estudiantes de la UNAH y estudiantes de Universidades de EE. UU, se eligieron los ı́tems que relacionan el pozo cuadrado infinito con los conceptos de: principio de superposición, estados estacionarios y no estacionarios, medidas y colapso de la función de onda, mediciones continuas de observables fı́sicos, dependencia temporal, discriminación de posibles funciones de onda de un sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montañés Castillo, Lourdes Yolanda. "El medio ambiente como objeto de protección en el derecho sancionador y en el derecho penal." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 77 (August 31, 2010): 99–129. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n77.653.

Full text
Abstract:
En el terreno del medio ambiente es frecuente encontrar distintas normas que, con la finalidad de reforzar su protección jurídica o de ejercer un mayor control social, se superponen o solapan al contemplar como sancionables conductas idénticas o cuasi idénticas que no es fácil deslindar. En este artículo se trata de analizar algunas cuestiones surgidas en torno a las sanciones ambientales, con especial referencia al principio non bis in ídem (prohibición de la doble sanción por un mismo hecho ilícito) referido al conflicto entre el Derecho Sancionador penal y Derecho Sancionador Administrativo, por ser la materia ambiental muy propicia para su aplicación, al haberse configurado el delito ecológico como una norma penal en blanco (consecuencia de la accesoriedad del derecho penal del medio ambiente respecto del derecho administrativo), que exige la previa vulneración de la legislación administrativa ambiental, lo que va a ser uno de los elementos del tipo penal. Ciertamente, en materia de medio ambiente el legislador ha mostrado su más absoluta incapacidad para eliminar la superposición de sanciones, trasladando el problema a los Tribunales y a la propia Administración para que sean éstos quienes lo solventen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castañeda, Román. "¿CONFINA EL ESPACIO LIBRE A LAS ONDAS Y LAS PARTÍCULAS?" Revista de la Facultad de Ciencias 12, no. 1 (2023): 24–46. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v12n1.102032.

Full text
Abstract:
En física no-relativística, el espacio libre es considerado desde una perspectiva Newtoniana, es decir, como un escenario uniforme e isotrópico que no interviene en el comportamiento de los entes físicos. En este contexto, la interferencia y la difracción son descritas por la superposición de funciones de onda, lo cual aporta una explicación fenomenológica de esos comportamientos para las ondas, pero sólo provee una estrategia matemática de predicción para las partículas. Se muestra a continuación que la elaboración de una explicación fenomenológica de estos comportamientos, basada en un único principio, conduce a considerar el espacio libre como un ente físico que confina la energía de las ondas y las partículas en pozos Lorentzianos espacialmente estructurados por un potencial geométrico, el cual es activado por una condición de no-localidad preparada sobre la máscara de interferencia. Si esta condición es suficientemente fuerte, los pozos de confinamiento estarán espacialmente entrelazados. También se muestra que difracción e interferencia son términos que denotan modulaciones de confinamiento en diferentes regiones de la banda de frecuencias espaciales. Este desarrollo es puramente teórico, respaldado por modelamiento numérico y reproduce de manera precisa los resultados de experimentos reportados por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Eslava, Edgar. "MÁS ALLÁ DE LOS DATOS DESNUDOS: ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MECÁNICA CUÁNTICA." Praxis Filosófica, no. 24 (December 13, 2011): 69–78. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i24.3134.

Full text
Abstract:
En un intento de probar los límites de la interpretación más aceptada de lamecánica cuántica, de acuerdo con la cual los sistemas microscópicos seencuentran siempre en una superposición de estados, el premio Nobel defísica A. Leggett ha propuesto la tesis del macrorealismo, según la cual lassuperposiciones mecanico-cuánticas de estados microscópicamentediferentes nunca tienen lugar. Leggett ha mostrado también los elementosbásicos de algunas pruebas experimentales que podrían decidirdefinitivamente entre la mecánica cuántica y el macrorealismo. En este textopresento los elementos fundamentales de la interpretación estándar de lamecánica cuántica y del macrorealimo, a fin de poner en evidencia que losresultados experimentales están más abiertos a interpretación de lo que Leggettestá dispuesto a aceptar. Dentro de las interpretaciones alternativas sedestaca la posibilidad de comprender los resultados como ejemplos deviolaciones al principio de inducción en que descansa el macrorealismo,abriendo así la puerta para resolver la tensión entre la MC y el macrorealismoen términos causalidad inversa, de acuerdo con la cual no es necesarioapelar a ningún papel especial desempeñado ni por los observadores ni porlos aparatos de medición a fin de explicar las diferencias entre los sistemasmecánico-cuánticos y los macroscópicos, una diferencia que puede ahoraser definida parcialmente en términos de su direccionalidad causal y temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrera-Sánchez, Moisés. "La percepción sinestésica como prospectiva en el diseño arquitectónico." Legado de Arquitectura y Diseño 18, no. 33 (2023): 165. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v18i33.17227.

Full text
Abstract:
El desarrollo del diseño arquitectónico en el proceso de enseñanza–aprendizaje debe exhortar la aceptación de la sinestesia y percepción como factores detonantes de la creatividad en el diseño a partir de componentes emo–sensoriales, con la intención de perfeccionar el espacio antrópico mediante el dominio de los sentidos aristotélicos. Además, la integración de la corpóreo y propioceptivo como principio fundamental de lo sensorio permite que el diseño se ejecute desde una superposición de capas perceptuales; por el contrario, a las condiciones funcionales o técnicas que anteponen algunos hábitos institucionales. El presente artículo describe el progreso de la investigación doctoral llevada a cabo con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la cual se ven implicados agentes antropológicos, sociales o etnográficos que permiten analizar los aspectos conductuales del ser humano. Asimismo, descubrir los efectos sinestésico–perceptuales en un grupo de estudiantes que frecuentan los Talleres de Diseño Integral en los cuales serían capaces de producir un espacio arquitectónico antropizado. El alcance es únicamente descriptivo, pero se presentan algunos prototipos generados a partir de pruebas propioceptivas las cuales pertenecen a las diferentes etapas de desarrollo de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rozo Clavijo, Mauricio, Angélica Walteros, and Carlos Cortés. "La actividad experimental como una parte fundamental para la enseñanza de la física moderna: el caso de la mecánica cuántica." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 191–206. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9846.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han propuesto metodologías y estrategias para la enseñanza de la mecánica cuántica. Esto se debe a que ha generado una revolución cognitiva en la medida que da una nueva visión del mundo. Esta es una de las razones por la que es importante enseñarla y a la vez permite profundizar en las dificultades que presentan los estudiantes en la apropiación de algunos conceptos en los que se fundamenta como son: la noción de estado y principio de superposición. En este sentido, se propone un enfoque fenoménico como herramienta para la enseñanza de la mecánica cuántica. Bajo este contexto, se desarrollan actividades experimentales que son la estrategia para involucrar a los estudiantes en la construcción de explicaciones alrededor del fenómeno. La actividad experimental es entendida como aquella que le permite al estudiante realizar una reflexión alrededor del fenómeno para su explicación. Este enfoque favorece el desarrollo de un pensamiento físico ya que el estudiante involucra habilidades y maneras de proceder, maneras de pensar y maneras de construir y reconstruir argumentos para la explicación del fenómeno considerado. Esta forma de plantear la enseñanza de la mecánica cuántica supera la dicotomía entre experimento y teoría ya que desde esta perspectiva el experimento es considerado parte constituyente para la construcción de explicaciones en torno al fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manrique, Jorge Isaac Torres. "A PROPÓSITO DEL BIODERECHO: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES." Revista ESMAT 17, no. 30 (2025): 251–62. https://doi.org/10.29327/270098.17.30-13.

Full text
Abstract:
Siendo el Derecho un ordenamiento jurídico que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y seguridad jurídica, que regula la convivencia social, tiene una categoría o rango normativo superior, en relación al Bioderecho. Ya que este último sólo responde a nuevas necesidades derivadas del progreso científico y tecnológico, relacionadas con las nuevas posibilidades de manipulación de la vida humana. En relación a los principios, se observa que el principio de legitimidad del Derecho es preeminente a los principios del Bioderecho. Salvaguardando así la legitimidad, no sólo del ordenamiento jurídico, sino también de la corrección de la aplicación del Bioderecho. Por otra parte, la finalidad del Derecho es más amplia y básica que la del Bioderecho. Ya que este último sólo abarca una forma de ver y dar solución a los problemas actuales.Y a su vez, el Derecho, comparte principios e instituciones jurídicas. El Bioderecho debe ser regulado normativa y constitucionalmente, de acuerdo a su naturaleza subordinada al Derecho. El Bioderecho debe entenderse y aplicarse en todos los casos, de acuerdo con la legitimidad y los derechos fundamentales que asisten a todos los seres vivos. La finalidad del Bioderecho no debe anteponerse ni superponerse a la finalidad del Derecho. El Bioderecho, como disciplina jurídica emergente, se ocupa de las implicaciones jurídicas y éticas de los avances biotecnológicos y médicos. Su relación con los derechos fundamentales es intrínseca, ya que muchos de sus principios se basan en la protección y garantía de estos derechos en el ámbito de la vida, la salud y la integridad física. No se trata de una relación de simple superposición, sino de una compleja interacción en la que los derechos fundamentales actúan como pilares sobre los que se construye el Bioderecho, mientras que éste los redefine y amplía en el contexto de las nuevas realidades biomédicas.En suma, el Bioderecho se presenta como un campo en constante evolución, donde la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales son cruciales para asegurar un desarrollo biomédico responsable y ético que beneficie a la humanidad sin comprometer los valores que lo sustentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rego Pereira, Laura, Amelia Beatriz Ulloa Felipe, Tomás Espinosa Achong, and Leila Pérez Santana. "Propagación de onda en una interfase." ConcienciaDigital 4, no. 1 (2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1524.

Full text
Abstract:
Introducción. Una onda es la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial. Este mecanismo cubre una amplia gama de situaciones: Desde las ondas en la superficie de un líquido hasta la luz, que es en sí un tipo de onda. Desde hace miles de años las ondas han sido objeto de estudio. Todo comenzó cuando Pitágoras descubrió que la investigación acústica tenía relación con la teoría de las ondas, ya que las cuerdas de los instrumentos musicales generaban sonidos. Tiempo después Galileo Galilei pudo relacionar la conexión existente entre cuerpos vibratorios y diferentes sonidos, para lo cual utilizó un péndulo, llegando así a los principios básicos del MAS. Muchos otros científicos continuaron su análisis, ejemplo fue Robert, quien probó la teoría de que no es posible que el sonido viaje en el vacío, confirmándose que este tipo de onda viaja en medios como el aire; también Jean Le Rond d’ Alembert aportó su granito de arena, derivando la ecuación de la onda. De aquí en adelante las futuras generaciones se dedican al estudio de este fenómeno. Christian Huygens, en el siglo XVIII realizó una teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz, deduciendo, tiempo más tarde, que todo objeto luminoso genera perturbación en el éter. Este último experimento constituyó la base para la definición actual de onda electromagnética como la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Objetivo. Analizar los procesos de transmisión y reflexión de las ondas viajeras en una interfase entre medios de propagación elásticos con diferente densidad haciendo énfasis en el fenómeno inversión de la fase por reflexión y las condiciones para que ocurra. Metodología. Para ello fue necesario enfatizar sobre diferentes conceptos, como el de onda, onda mecánica, onda viajera, movimiento ondulatorio, reflexión de una onda viajera, entre otros. Resultados. Todas las ondas, independientemente de su clase o medio de propagación, tienen propiedades comunes que se manifiestan claramente en el espacio, pasando de un medio a otro con características distintas, las mismas que serán de vital importancia para los cambios de velocidad y dirección que sufre la perturbación ondulatoria en la interfase, de modo que de acuerdo a las características del medio un cambio en algunas de sus propiedades traerá como consecuencia que dicho movimiento ondulatorio cambie irremediablemente. Conclusiones. Se clasificaron las ondas respecto a diversos criterios, así como los elementos principales que la describen. Se demostró que cuando una onda cambia de un medio a otro, esta es reflejada y dependiendo a las condiciones de frontera que la limitan, este reflejo será invertido o no. También fue estudiada la ley de reflexión para ondas planas y la difracción en ondas circulares. Consecuentemente se explicó el principio de superposición, el cual aborda sobre la función de onda resultante obtenida a través de la suma de dos ondas completamente individuales que se solapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rego Pereira, Laura, Amelia Beatriz Ulloa Felipe, Tomás Espinosa Achong, and Leila Pérez Santana. "Propagación de onda en una interfase." ConcienciaDigital 4, no. 1 (2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1524.

Full text
Abstract:
Introducción. Una onda es la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial. Este mecanismo cubre una amplia gama de situaciones: Desde las ondas en la superficie de un líquido hasta la luz, que es en sí un tipo de onda. Desde hace miles de años las ondas han sido objeto de estudio. Todo comenzó cuando Pitágoras descubrió que la investigación acústica tenía relación con la teoría de las ondas, ya que las cuerdas de los instrumentos musicales generaban sonidos. Tiempo después Galileo Galilei pudo relacionar la conexión existente entre cuerpos vibratorios y diferentes sonidos, para lo cual utilizó un péndulo, llegando así a los principios básicos del MAS. Muchos otros científicos continuaron su análisis, ejemplo fue Robert, quien probó la teoría de que no es posible que el sonido viaje en el vacío, confirmándose que este tipo de onda viaja en medios como el aire; también Jean Le Rond d’ Alembert aportó su granito de arena, derivando la ecuación de la onda. De aquí en adelante las futuras generaciones se dedican al estudio de este fenómeno. Christian Huygens, en el siglo XVIII realizó una teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz, deduciendo, tiempo más tarde, que todo objeto luminoso genera perturbación en el éter. Este último experimento constituyó la base para la definición actual de onda electromagnética como la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Objetivo. Analizar los procesos de transmisión y reflexión de las ondas viajeras en una interfase entre medios de propagación elásticos con diferente densidad haciendo énfasis en el fenómeno inversión de la fase por reflexión y las condiciones para que ocurra. Metodología. Para ello fue necesario enfatizar sobre diferentes conceptos, como el de onda, onda mecánica, onda viajera, movimiento ondulatorio, reflexión de una onda viajera, entre otros. Resultados. Todas las ondas, independientemente de su clase o medio de propagación, tienen propiedades comunes que se manifiestan claramente en el espacio, pasando de un medio a otro con características distintas, las mismas que serán de vital importancia para los cambios de velocidad y dirección que sufre la perturbación ondulatoria en la interfase, de modo que de acuerdo a las características del medio un cambio en algunas de sus propiedades traerá como consecuencia que dicho movimiento ondulatorio cambie irremediablemente. Conclusiones. Se clasificaron las ondas respecto a diversos criterios, así como los elementos principales que la describen. Se demostró que cuando una onda cambia de un medio a otro, esta es reflejada y dependiendo a las condiciones de frontera que la limitan, este reflejo será invertido o no. También fue estudiada la ley de reflexión para ondas planas y la difracción en ondas circulares. Consecuentemente se explicó el principio de superposición, el cual aborda sobre la función de onda resultante obtenida a través de la suma de dos ondas completamente individuales que se solapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solana, Aguilar Enrique. "Cotejo por superposición de huellas dactilares usando el programa Adobe PhotoShop." Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística 16, no. 8 (2021): 134–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.4414941.

Full text
Abstract:
La presente investigaci&oacute;n tuvo como objetivo principal el presentar un manual que permitir&aacute; tener una t&eacute;cnica auxiliar para la comparaci&oacute;n de huellas dactilares realizando la superposici&oacute;n de estas, permitiendo de esta manera, visualizar las huellas una debajo de otra y as&iacute; realizar una comparaci&oacute;n causal y explicativa, que diera al juzgador o al mismo investigador dactiloscopista una idea m&aacute;s directa del estudio que sea hace, y con esto tener una visi&oacute;n m&aacute;s certera de lo que se estaba comparando. Esta t&eacute;cnica se propone para huellas dactilares y direccionado de una manera especial a aquellas huellas latentes que pudieran fijarse solo de manera fotogr&aacute;fica, logrando con esto una huella digital que pudiera compararse superponi&eacute;ndola con la testigo que existiese. Para este manual se utiliz&oacute; como plataforma o herramienta computacional que nos ayud&oacute; con este cotejo el programa Adobe PhotoShop. Como resultado, se pudo obtener un manual que ayuda a la comparaci&oacute;n de huellas por medio de la superposici&oacute;n de las mismas, el cual fue validado y puede servir como una opci&oacute;n auxiliar para el cotejo de huellas, marcas, objetos o cualquier actividad que precise de un examen visual, sencillo y practico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Canals de la Puente, Jorge, and Javiera Estenssoro Soriano. "Análisis crítico de la regulación jurídica chilena de residuos de la construcción y demolición: Identificación de deficiencias y propuesta de directrices generales para su solución a partir de los principios de la economía circular." Revista Derecho Aplicado - LLM UC, no. 9 (2022): 1–40. http://dx.doi.org/10.7764/rda.0.9.49957.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo identifica el marco jurídico vigente para los residuos de la construcción y demolición (RCD), uno de los flujos de residuos más significativos de la economía nacional. Identifica sus deficiencias, vacíos y superposición de competencias, y propone como directrices para la creación de un marco normativo integrado una Ley General de Residuos, y reglamentación con objetivos específicos de valorización, considerando los principios que informan la economía circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Noriega Gutiérrez, Aldo. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EXPLORATORIAS EN MARAY VIEJO. UN ASENTAMIENTO COLONIAL EN LA REGIÓN DE CHECRAS." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 339–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12237.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra desde el enfoque arqueológico evidencias sobre la cronología hallada en el subsuelo del sitio colonial llamado Maray Viejo. La data cronológica representada por la información etnohistórica y arqueológica, brinda pruebas que el sitio fue ocupado por los españoles desde el siglo XVI. También se presentan pruebas de la existencia de materiales y edificaciones en el subsuelo del asentamiento colonial, que por principios de asociación y superposición serían de la época prehispánica. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Insua, Jorge Tomas. "Principialismo, bioética personalista y principios de acción en medicina y en servicios de salud." Persona y Bioética 22, no. 2 (2018): 223–46. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.3.

Full text
Abstract:
Dado que hay una brecha y diferencias entre conceptos bioéticos y otros principios de acción provenientes de la práctica de la medicina moderna, su comparación es razonable. La medicina moderna ha generado principios de acción basados en la evidencia y principios de calidad en medicina, y la argumentación bioética recurre frecuentemente al principialismo, o a la bioética personalista. Este artículo pretende ilustrar las características de las relaciones entre estos conceptos y su potencial enriquecimiento mutuo. Se propone una matriz de comparación simple y práctica, para cotejar la relación entre los principios. Estos conceptos tienen una superposición significativa. Sin embargo, tanto en la historia de las ideas como en su formulación son muy diferentes. Se enfatiza el valor contextual de este análisis dado por las tendencias de la salud global, y algunas implicaciones para la medicina de bioética personalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Artázcoz García, Xabier. "Sociografía del espacio urbano contemporáneo: estudios iniciales sobre la representación gráfica de las estructuras relacionales que conforman la vida social 1." QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, no. 12 (December 2021): 8–27. http://dx.doi.org/10.5821/qru.10985.

Full text
Abstract:
La sociabilidad, es una cualidad inherente al ser humano, reconocible como&#x0D; la construcción de un lenguaje propio que se da como resultado de un aprendizaje&#x0D; inagotable de intercambios puntuales y secuencias sostenidas en el&#x0D; tiempo que se expresan y se reconocen socialmente en forma de interacciones,&#x0D; vínculos o relaciones características entre diferentes formas y agrupaciones&#x0D; sociales. La sociología, sería la ciencia social encargada de investigar los&#x0D; procesos y reconocer la naturaleza de tales estructuras, estableciendo conexiones&#x0D; con otros fenómenos como sería el de analizar el sentido organizativo&#x0D; de la vida social en el entorno físico en el que se desarrollan. Esta afirmación,&#x0D; debería plantearse como esencial en la medida en que se pretenda reivindicar&#x0D; para la noción sociológica un espacio propio dentro de las estrategias implicadas&#x0D; en el análisis y la ideación de las intervenciones sobre la forma urbana, a&#x0D; pesar de que su integración se vuelva manifiestamente compleja y contradictoria.&#x0D; Es compleja, porque implica poner en relación y relacionar dos de los&#x0D; aspectos que describen con mayor precisión el significado del espacio urbano,&#x0D; tratando de reconocer en esta superposición de tramas su capacidad para&#x0D; hacer emerger nuevas interpretaciones del conjunto de elementos y atributos&#x0D; característicos que le puedan dar sentido. Es contradictoria, porque pese a&#x0D; proponerse como parte de un proceso teórico de ideación, ordenación funcional&#x0D; y definición geométrica, el resultado final no puede garantizar una adhesión&#x0D; social plena, ni homogénea, ni inminente, ni exenta de problemas. En&#x0D; cambio, para lograr una aproximación más precisa al estudio de una realidad&#x0D; social de un entorno concreto, este texto, propone reconocer en este principio&#x0D; de indeterminación y en el proceso de adición un marco interpretativo&#x0D; incorporable durante la planificación y el desarrollo de proyectos. Sociability is an inherent quality of the human being. It is recognizable as a particular lenguage as a reult of an inexhaustible learning of social exchanges, sustained over the time, expressed through social interactions and recognizable in the different orientations toward the organization of groups. Sociology would be the social science dedicated to the research of these processes, recognizing the nature of such structures and establishing connections with other phenomena like the organizational meaning of social life in the phisical environment in which they develop. This statement, should be considered essential insofar as it is intended to claim for the socilogical notion its own space within strategies involved in the analisys of urban form, despite the fact that its integration becomes manifestly complex and contradictory. It is complex, because it implies tu put in relation and relate two of the most characteristic aspects in the description of the meaning of urban space, triying to recognize in this overlapp process the capacity to discover new ways to understand the sense of the set of elements and properties which is made of. It is contradictory, because despite being propossed as a part of an ideation and geometric definition process, the final result cannot fully guarantee a satisfactory social cohesion, nor homogeneous, nor inminent, nor exempt from other problems. Instead, in this text, to achieve a more accurate approach to the study of a social reality in a specific environment, proposes to recognize in the principle of indeterminacy and in the addition process, an interpretation form for urban projects and planning strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lopez-Soberanes, Anahí Guadalupe, Exequiel Aispuro-Valenzuela, Carmen Cecilia Beltrán-Piñones, et al. "Solapamiento síndrome Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica asociada a fenitoína." REVMEDUAS 15, e (2025): 77–81. https://doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v15.ne.013.

Full text
Abstract:
El síndrome de Stevens-Johnson y la Necrólisis Epidérmica Tóxica componen un espectro de reacciones adversas mucocutáneas graves que se caracterizan por desprendimiento y necrosis de la epidermis siendo el uso de fármacos la causa principal, entre los cuales destacan los barbitúricos. En este artículo se reporta un caso de un paciente masculino de la séptima década de la vida quien consume barbitúricos debido a presencia de crisis epiléptica de primera vez presentando reacciones cutáneas, haciéndose una revisión de literatura de superposición de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica la cual se presenta en raros casos. Palabras clave: Solapamiento, síndrome Stevens-Johnson, fenitoína
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mello, Marcelo. "Goiânia e a conjunção de territórios, técnicas e trabalhos." Élisée - Revista de Geografia da UEG 11, no. 02 (2022): e112225. http://dx.doi.org/10.31668/elisee.v11i02.13470.

Full text
Abstract:
Resumo: Santos (2004) formulou uma periodização com vistas ao entendimento do processo de constituição do território brasileiro. Sua proposta se fundamenta na relação do território com a técnica. A partir da articulação destas categorias foram definidos os sistemas de variáveis referenciadores dos períodos por ele formulados. O geógrafo afirma que a territorialização de trabalhos vivos e mortos confere um sentido genético a esse processo de conjunção de territórios e técnicas, materializador dos sistemas de variáveis. Com o intuito de investigar as possibilidades de apreensão do movimento de produção destes períodos, abordamos o uso de objetos técnicos com vistas a potencialização da capacidade de percepção humana da realidade. Partindo deste princípio, consideramos que a técnica afeta tanto a realidade materialmente reproduzida, como a própria forma de percepção das novas realidades. Este cenário, progressivamente complexificado, solicita redefinições conceituais. Nesta perspectiva, apresentamos as propostas Foucault (2013) e Santos (2004), que trabalham com conceitos que permitem uma apreensão dinâmica das realidades sobrepostas, contribuindo com as investigações territoriais. Neste artigo, a cidade de Goiânia foi contemplada. Esta cidade-capital foi investigada a partir de sua dimensão técnica/territorial articuladora da sobreposição de sistemas de variáveis.&#x0D; Palavras-chave: Cidade; Técnica; Território; Trabalho.&#x0D; Goiania and the conjuction of territories, techiques and labores&#x0D; Abstract: Santos (2004) formulated a timeline aiming at understanding the process of formation of the Brazilian territory. His proposal is based on the relationship between territory and technique. From the articulation of these categories, he defined systems of variables refering to the periods formulated by him. The geographer claims that the territorialization of live and dead work gives a genetic meaning to this process of combination between territories and techniques which embody the systems of variables. In order to contribute to the understanding of the movement of production of these periods, we discuss the use of technical objects as means to enhance the capacity of human perception of reality. In that sense, we believe that the technique affects not only the material reality being reproduced, but the form of perception of new realities as well. This progressively complex scenario asks for conceptual redefinitions. In this perspective, we present proposals by Foucault (2013) and Santos (2004), both of whom work with concepts that allow a comprehension of dynamic, overlapping realities, contributing to territorial investigations. The capital city of Goiânia was chosen as the topic of this article, being analyzed from its dimension as a technical/territorial articulator of overlapping systems of variables.&#x0D; Keywords: City; Technique; Territory, Labor.&#x0D; &#x0D; Goiania y la conjunción de territorios, técnicas y trabajo&#x0D; Resumen: Santos (2004) formuló una periodización con el fin de comprender el proceso de constitución del territorio brasileño. Su propuesta se basa en la relación entre territorio y técnica. A partir de la articulación de estas categorías se definieron los sistemas de referenciación de variables de los períodos formulados por él. El geógrafo afirma que la territorialización de las obras vivas y muertas da un significado genético a este proceso de conjunción de territorios y técnicas, materializando los sistemas de variables. Con el fin de investigar las posibilidades de aprehensión del movimiento productivo de estos períodos, abordamos el uso de objetos técnicos con miras a mejorar la percepción humana de la realidad. Partiendo de este principio, consideramos que la técnica incide tanto en la realidad materialmente reproducida como en la forma en que se perciben las nuevas realidades. Este escenario cada vez más complejo exige redefiniciones conceptuales. En esta perspectiva, presentamos las propuestas de Foucault (2013) y Santos (2004), quienes trabajan con conceptos que permiten una aprehensión dinámica de realidades superpuestas, contribuyendo a las investigaciones territoriales. En este artículo, se contempló la ciudad de Goiânia. Esta ciudad capital fue investigada desde su dimensión técnico/territorial, articulando la superposición de sistemas variables.&#x0D; Palabras clave: Ciudad; Técnica; Territorio; Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Francel, Andrés. "La superposición de cartografía histórica como método de análisis morfológico y toma de decisiones urbanísticas. Ibagué, Colombia, 1935-2016." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 9, no. 2 (2017): 293–313. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.009.002.ao10.

Full text
Abstract:
Resumen Ibagué es una ciudad intermedia colombiana en cuyo centro existe una zona socialmente deprimida y comercialmente efervescente. Para solucionar sus problemáticas se realizó una propuesta de rediseño urbanístico dentro del marco de los planes parciales nacionales, finalmente incorporados a los principios de planeación del Ministerio de Vivienda en el año 2012. Sin embargo, el plan no se ha ejecutado, por lo cual tiene una condición de idealidad y probabilidad, común a los planeamientos urbanísticos desde 1935. Para comprender las convergencias y divergencias entre estos planes y la realidad urbanística, se realizó un análisis del sector utilizando el método histórico-artístico en su componente objetual ajustado para el análisis de morfologías. La superposición cartográfica para la identificación de tendencias evidencia el continuo desconocimiento de las dinámicas históricas y el desacierto en los procesos de planeación. La investigación aporta criterios de análisis que pueden ayudar a la incorporación de estudios morfológicos históricos para la toma de decisiones urbanísticas en sectores similares y en ciudades que presentan superposiciones entre las políticas nacionales y el desarrollo municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sarriugarte, Gomez Iñigo. "La teoría del gato de Schrödinger y su trasladación artística." Revista de Humanidades. UNED 2023, no. 50 (2023): 95–121. https://doi.org/10.5944/rdh.50.2023.36790.

Full text
Abstract:
Las necesidades de interpretaci&oacute;n mediante el arte hacia las teor&iacute;as pertenecientes a la F&iacute;sica Cu&aacute;ntica empiezan a resultar una actividad cotidiana. Un interesante n&uacute;mero de creadores se han acercado desde m&uacute;ltiples posibilidades a la paradoja ideada por Erwin Schr&ouml;dinger en 1935, siendo conocida como el experimento mental del gato de Schr&ouml;dinger. En esta propuesta se aborda la probabilidad de que dos realidades diferentes se encuentren en superposici&oacute;n de manera simult&aacute;nea, lo que induce a suponer&nbsp; que el gato se encuentre tanto vivo como muerto a la vez. A partir de aqu&iacute;, se instalan constantes como el principio de la incertidumbre, la decoherencia y los estados mesosc&oacute;picos. El principal formato para analizar la paradoja de Schr&ouml;dinger se ha aplicado mediante las instalaciones multimedia de JoAnn Kuchera-Morin y Gabriela Prochazka. En los apartados pl&aacute;sticos, se encuentran los trabajos de Johan Thom y David Shrigley, mientras que en la creaci&oacute;n videogr&aacute;fica destaca el proyecto de Roser Teresa Gerona Ribas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Solís, Ariadna Leecet. "Permanencias urbano-arquitectónicas de haciendas y ranchos en el nororiente de Puebla." Gremium 2, no. 4 (2015): 61–82. http://dx.doi.org/10.56039/rgn04a07.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el proceso de urbanización sucedido en el nororiente de la ciudad de Puebla durante la primera mitad del siglo XX, cuyo resultado fue una superposición de estructuras, que puede ser leída a través de las permanencias urbano-arquitectónicas de haciendas y ranchos que se encuentran inmersas en el tejido urbano actual. El objetivo principal fue analizar el proceso de incorporación del suelo rural a la mancha urbana de la zona nororiente de Puebla, a manera de antecedente al estudio del estado actual de las permanencias urbano-arquitectónicas de haciendas y ranchos; para finalmente plantear alternativas viables de incorporación de estos vestigios, a las necesidades actuales de la sociedad, con el fin de asegurar su permanencia como legado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parano, Matías, and Jorge-Andrés Echeverry-Mejía. "Modernización e innovación: ¿De qué hablan las administraciones públicas? Explorando las burocracias y funcionarios en la ciudad de Córdoba, Argentina (2015-2023)." Dixit 38 (October 21, 2024): e4073. http://dx.doi.org/10.22235/d.v38.4073.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar de forma comparada los sentidos y nociones asociadas a la modernización e innovación pública por parte de los agentes gubernamentales en la Ciudad de Córdoba durante las gestiones de Ramón B. Mestre (2015-2019) y de Martín Llaryora (2019-2023). Para ello, se recurrió a un abordaje metodológico de tipo cualitativo en el que las entrevistas semiestructuradas a informantes claves (burocracias, funcionarios y asesores) se convirtieron en el principal insumo para proceder con la comparación diacrónica entre ambos períodos. Los principales hallazgos indican la presencia de una connotación positiva de la innovación, la persistencia de una perspectiva lineal al respecto (fuertemente asociada a una visión productiva y tecnologicista), la polisemia en el uso del concepto de innovación y de modernización; a la vez que se registra una fuerte hibridez y la superposición de modelos de administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alonso-Rodríguez, Ana María. "Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 36, no. 2 (2024): 79–98. http://dx.doi.org/10.14201/teri.31821.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el uso de la Inteligencia Artificial en educación desde una perspectiva ética. Lo hace desde un punto de vista externo, considerando su incidencia en los contextos educativos como vivero de los desafíos éticos y políticos que encara la sociedad. Esto permite dimensionar su alcance y profundidad y proponer medidas para afrontarlos. Sus objetivos se enfocan hacia las bases éticas de la Inteligencia Artificial relacionada con la actividad educativa, buscando identificar: las oportunidades, riesgos asociados y su impacto ético en educación; y b) los principios éticos que puedan guiar el desarrollo, despliegue y uso de estos sistemas inteligentes. Para ello se realizó un estudio cualitativo, apoyado en una metodología de revisión bibliográfica de: (i) trabajos académicos sobre sus usos actuales y riesgos potenciales de la Inteligencia Artificial; y (ii) un análisis comparativo de distintos códigos éticos, explorando la convergencia de principios aplicables a Sistemas de Inteligencia Artificial en los contextos educativos. Los resultados obtenidos, en primer lugar, sitúan los problemas identificados en la tradición ética, cuestionando la proliferación de subdominios de la disciplina. Se indaga, después, la posibilidad de un marco ético unificado que evite la superposición de principios para cada dominio específico. Se constata la utilidad de un marco ampliamente reconocido e influyente, cuyos principios se adaptan bien a los desafíos de la educación. Se concluye señalando las líneas en las que se debe avanzar en la investigación: (I) fundamentación ética y regulación normativa para el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial en educación conforme a los principios seleccionados; y (II) definición del nuevo perfil profesional docente y sus implicaciones para la formación inicial del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro-Medina, Karen Gizeth. "Efecto de la retroalimentación visual sobre la velocidad de la marcha después de un accidente cerebrovascular: diseño de caso único." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 5, no. 1 (2023): press. http://dx.doi.org/10.46634/riics.153.

Full text
Abstract:
Introducción. La recuperación de la marcha es uno de los principales objetivos en rehabilitación después de un ACV. Basados en los principios de aprendizaje motor, se han desarrollado nuevas estrategias en neurorrehabilitación basadas en la práctica repetitiva, orientada a la tarea y la retroalimentación. Esto último ha demostrado ser una de las variables clave para el entrenamiento, por su fácil obtención y manipulación. Sin embargo, aún no existen estudios concluyentes que permitan identificar el efecto real de esta variable y su influencia en la recuperación y el desempeño funcional de la marcha. Objetivo. Determinar el efecto de la retroalimentación visual sobre la velocidad de la marcha después de un accidente cerebrovascular en adultos con estadios subagudos y crónicos. Metodología. Diseño de caso único de línea de base múltiple, aleatorio no concurrente de cuatro participantes. Se evaluó la velocidad de la marcha determinando las diferencias en el nivel, la tendencia, la estabilidad de los datos y la no superposición de datos mediante el análisis visual basado en la documentación técnica para diseños de caso único de la What Works Clearinghouse. Resultados. Cuatro participantes con rango de edad de 19 a 73 años fueron incluidos en el estudio. El cambio en el nivel para todos los participantes demostró un incremento en los valores de la velocidad de la marcha después de la introducción de la intervención (media: 0.76 m/s). El análisis visual de la tendencia estimó aceleración para la línea de intervención para tres participantes. Los datos en la fase de base e intervención cumplieron el criterio de estabilidad medido con el método de banda de dos desviaciones estándar (media: 0.05 m/s); los patrones de cambio demostraron efecto inmediato con mejoría gradual durante la intervención para los participantes 1, 3 y 4. El porcentaje de no superposición de datos mostró efectividad de la intervención para tres de los participantes (PND &gt;91.67%). Conclusiones. Los hallazgos presentados en este estudio representan un aporte científico que respalda la pertinencia del uso y aplicación de los principios de aprendizaje motor para el desarrollo de nuevas estrategias en rehabilitación motora. Sin embargo, este estudio constituye un primer paso para realizar estudios más robustos que incluyan replicación de las fases en el estudio y la evaluación del seguimiento para determinar la permanencia de los efectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chapper Callorda, María Carolina, and Gabriela Piriz Álvarez. "Implementación de un modelo de complementación público-privado (AMSJ – ASSE) de Asistencia Paliativa en el departamento de San José, Uruguay." Revista Uruguaya de Medicina Interna 9 (November 16, 2024): e307. http://dx.doi.org/10.26445/09.01.10.

Full text
Abstract:
Introducción: En inicios del año 2015 se implementa el convenio de complementación público-privado entre los dos principales prestadores del Departamento de San José - Uruguay: AMSJ y ASSE San José, conformándose así la Unidad Departamental de Medicina Paliativa de San José (UDMP). El convenio tiene como principal objetivo asegurar la asistencia paliativa a todos los usuarios de los prestadores involucrados con los principios fundamentales de calidad, equidad y accesibilidad, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. El objetivo es describir y analizar la experiencia de la implementación del primer modelo de complementación público-privado del país en Cuidados Paliativos (CP). Metodología: Estudio descriptivo analítico, retrospectivo que incluye datos de los primeros siete años de funcionamiento del convenio. Resultados: El convenio de complementación público-privado en el Departamento de San José, permitió la creación de un equipo interdisciplinario que asistió en forma continua a 1422 pacientes provenientes de zonas urbanas y rurales, portadores de diversas patologías. La cobertura departamental de CP aumentó de forma significativa, pasando de 24 % en 2014 a 57% en 2021. Estos resultados se lograron implementando un modelo de asistencia paliativa que asegura la continuidad asistencial en internación, consultorio y domicilio, que permitió respetar la autonomía del paciente, logrando el fallecimiento de 67% de los pacientes en su hogar. La satisfacción de usuarios y familiares de la asistencia brindada fue evaluada como muy buena. Conclusiones: El convenio de complementación resultó ser una herramienta eficiente para favorecer el acceso a CP, evitando la superposición de equipos en la asistencia domiciliaria en todo el departamento de San José.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loureiro Álvarez, Katherine E. "ESPACIO HETEROTÓPICO EN TODO EL CIELO SOBRE LA TIERR A (EL SÍNDROME DE WENDY) (2013), DE ANGÉLICA LIDDELL." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 2, no. 53 (2024): 203–18. https://doi.org/10.32621/acotaciones.2024.53.07.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una re-flexión sobre el poder simbólico del espacio en el teatro contemporáneo, a partir de una lectura del componente espacial de Todo el cielo sobre la tierra (El síndrome de Wendy) (2013), de Angélica Liddell, como «espacio heterotópico». A través de la superposición de dos espacios aparente-mente opuestos —la isla de Utøya y la isla ficticia de Nunca Jamás—, Liddell construye una heterotopía que desafía las coordenadas conven-cionales de espacio y tiempo, conforme a las ideas de Michel Foucault. Este enfoque escenográfico permite que el teatro se transforme en un espacio simbólico cargado de significados, donde lo real y lo ficcional se entrelazan para generar una reflexión crítica en el espectador. La obra no busca representar los hechos tal como sucedieron, sino desvelar sus implicaciones, convirtiendo el espacio en un lugar de tensión moral y reflexión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Malvicino, Facundo Ezequiel. "CABLES Y ANTENAS. EL PROBLEMA DE LA CONECTIVIDAD Y EL DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES EN SAN CARLOS DE BARILOCHE." Cuaderno Urbano 27, no. 27 (2020): 31. http://dx.doi.org/10.30972/crn.27274118.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La difusión de las TIC y el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones son factores coadyuvantes para el desarrollo y la diversificación productiva. Sin embargo, en el ámbito local se presentan conflictos particulares propios de las características socioeconómicas del territorio. El objetivo del trabajo es estudiar la problemática sobre el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en Bariloche. La regulación sobre el despliegue de antenas y cables entra en contradicción con los intereses económicos de los operadores de telecomunicaciones. La principal contribución del trabajo es comprender el conflicto entre los principales actores involucrados, los problemas institucionales y las prácticas de las grandes empresas de telecomunicaciones. La superposición de normativas da lugar a que las empresas impugnen judicialmente las ordenanzas, ejerciendo un virtual poder de veto sobre la política local. El resultado es el redireccionamiento de las inversiones hacia proyectos de mayor rentabilidad, menor calidad de conectividad y mayores costos administrativos para el Municipio.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CERÓN ORELLANA, KLEBER SANTIAGO. "El Estado burgués y la interfaz de colonización tecnocapitalista." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 153 (2023): 229–52. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4859.

Full text
Abstract:
El presente artículo obedece al análisis de la coyuntura actual orientada al manejo del ethos que legisla el “Gobierno del Encuentro”, cuya planeación organizacional se encuentra en la superposición de las instancias de producción, recepción y mediación de una continua hegemonía dictaminadas a partir de la comunicación y agenda de Gobierno, ante la falta de políticas de liderazgo y control institucional visibles en el contexto ecuatoriano. El objetivo es conocer, explicar y analizar los efectos colaterales que se incrustan en la estructura afectiva de la masa crítica siendo el contenido principal que estas problemáticas vigentes se endosen a la degradación de los medios como empresas elitistas económicas antes, durante y después de una crisis, como lo acontecido con la Covid-19 y la interfaz de colonización tecnocapitalista que acrecentaron su poder y dominio. Las conclusiones se desbrozan en las propuestas de campaña ofertadas y demandadas y de acuerdo con los medios, ética y control de la gestión gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hermosín Álvarez, Montserrat. "Acción 2 del Plan BEPS: recomendaciones en legislación doméstica con especial referencia a España." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 148 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10998.

Full text
Abstract:
Los mecanismos híbridos persiguen aprovechar el tratamiento tributario de una misma entidad o instrumento en diferentes jurisdicciones, con el fin de someter una operación a una menor carga impositiva o no tributación. El presente trabajo tiene por objeto el análisis de las diferentes iniciativas emprendidas desde la OECD y la Unión Europea para neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos. En primer lugar, se identifican y analizan los principales supuestos que generan asimetrías híbridas. En segundo término, se estudian cuáles son las propuestas que realiza la OECD para neutralizar los efectos de los instrumentos híbridos por parte de las legislaciones domésticas. Para evitar superposición, la neutralización de estos mecanismos se encomienda a una jurisdicción determinada bajo los principios generales del derecho tributario internacional. Por ello, también es objeto de análisis el método de funcionamiento de estas normas para neutralizar los mecanismos híbridos que se han diseñado a través de reglas vinculadas. Al hilo de cada supuesto se examinan las diferentes medidas que ha adoptado España en el impuesto sobre sociedades respecto a estas recomendaciones y la jurisprudencia más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cruz Castillo, Oscar Neil. "El Asentamiento Colonial de Omoa, una reconstrucción de su traza urbana y su estado actual." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 477. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31162.

Full text
Abstract:
La actual ciudad de Omoa, ubicada en la costa noroccidental deHonduras, fue desde la época colonial un importante lugar estratégico en el cualse emprendió uno de los más ambiciosos proyectos de la coronaespañola, la construcción del Fuerte de San Fernando, hecho que marcoy definió el asentamiento que se estableciera en la bahía de Omoa.Tras el final de la colonia, la importancia de este puerto decae,siendo el destino de su población tanto africana, como mestiza yespañola desconocida, así como su estilo de vida. En julio de 2007 elInstituto Hondureño de Antropología e Historia a través de la Unidadde Arqueología, emprenden la ejecución del Proyecto Omoa, cuyoobjetivo principal es tratar de recobrar la traza urbana colonial,dando como resultado inicial el registro de áreas intactas y vestigiosde la colonia así como la superposición de mapas, tanto el colonialcomo el actual, en otros logros. Nuestro trabajo versará en presentarlos resultados de esta etapa del Proyecto Omoa tratando de vislumbrarel proceso de formación del asentamiento de Omoa y los grupos humanosque lo conformaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soplas Mas, Jhovana, Niltón B. Rojas Briceño, Gerson Meza Mori, and Rolando Salas López. "Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (2019): 69. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.406.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un análisis multicriterio – Proceso analítico Jerárquico (AHP), donde se encontraron zonas con aptitud buena en 146 hectáreas, regular en 122 hectáreas y mala en 102 hectáreas, sin embargo no se encontraron zonas con aptitud óptima o muy buena.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinosa Menéndez, Nicolás. "Gobernanza ambiental sin soberanía: postconflicto, violencia y la conservación siempre aplazada de la Sierra de La Macarena." El Ágora USB 23, no. 2 (2023): 375–98. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.6733.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la ecología política este artículo da cuenta de las barreras existentes para la gobernanza ambiental en la Sierra de La Macarena. Este tipo de gobernanza, que hace referencia a una gestión participativa y democrática en la gestión del ambiente, está implícita en la reforma rural integral acordada en el proceso de paz de 2016. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de la Selva Amazónica como Sujeto de Derechos y de distintos espacios de concertación planteados por organizaciones sociales, la violencia que emergió tras la firma de los acuerdos ha supuesto que la superposición de conflictos socioambientales que configuran la región, se profundicen. La tala y quema indiscriminada de enormes porciones de bosque amazónico a manos de empresas ganaderas y la respuesta militarizada que afecta principalmente a comunidades campesinas ha sido la principal causa para que en la actualidad haya una gestión ambiental sin gobernanza. El artículo propone elementos analíticos que permitan no solo entender, sino también establecer estrategias que permitan el reacomodo de la gestión ecológica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography