Academic literature on the topic 'Principios de UNIDROIT en el derecho uniforme'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Principios de UNIDROIT en el derecho uniforme.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Principios de UNIDROIT en el derecho uniforme"

1

Calderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda aspectos torales sobre algunos los instrumentos internacionales de mayor relevancia que regulan la compraventa internacional de mercaderías, tales como Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías y Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales, los cuales son aplicados al contrato como Derecho escogido por las partes; no obstante, también se realiza el abordaje de los usos y costumbres, dado que constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, o bien, lo que hoy se denomina Lex Mercatoria, la cual ha servido de referencia y fuente para la creación de los instrumentos que analizaremos, mismos que por sus características, dependiendo o no de su incorporación a las legislaciones nacionales, son denominados instrumentos de Derecho suave (Soft Law), siendo su rasgo principal, la carencia de efectos vinculantes mas no jurídicos. Ciertamente en este campo las Convenciones internacionales, leyes modelos y leyes uniformes, usos y costumbre e instrumentos de Derecho suave (Soft Law), juegan un importante rol para la sociedad de comerciantes. En esta investigación se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cándano Pérez, Mabel. "La unificación del derecho comercial internacional: nueva lex mercatoria como alternativa al derecho estatal." Prolegómenos 21, no. 41 (February 22, 2018): 149–62. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3001.

Full text
Abstract:
La nueva lex mercatoria ha alcanzado un lugar en la unificación del derecho comercial internacional, para convenir la forma más justa de dirimir los conflictos entre comerciantes. Esto se refleja en un marco normativo conocido como los Principios de UNIDROIT, a pesar de la existencia de ordenamientos jurídicos en todo el mundo. En este artículo se analiza, a partir de las nuevas tendencias en el comercio internacional, las ventajas que trae consigo la figura de la lex mercatoria, como una alternativa al derecho estatal. En especial, se intenta exponer, a través de una metodología analítica, las causas, la naturaleza y los efectos de los Principios de UNIDROIT para los contratos internacionales. En consecuencia, se concluye que la concepción de esta figura se fundamenta en una elaboración detallada de un codificador privado, con términos flexibles, y su aplicación no está al margen de la intervención jurisdiccional de los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Juan Crucelaegui, Javier. "La interpretación e integración de las lagunas de la Convención de Viena de 1980: Los principios en que se inspira y los principios «Unidroit»." Estudios de Deusto 53, no. 1 (October 23, 2013): 111. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(1)-2005pp111-161.

Full text
Abstract:
Sumario: Introducción. I. La necesidad de uniformidad en la interpretación de un texto internacional y en la integración de sus lagunas. II. La relevancia de los Principios generales en que la Convención se inspira para la integración de sus lagunas: cuestiones sistemáticas previas. 1. La necesaria presencia en la Convención de principios generales subyacentes a la misma. 2. Las pautas para la identificación de los Principios generales. III. La especial relevancia del Principio de buena fe en la interpretación de la Convención y en la integración de sus lagunas. 1. La problemática recepción del principio de buena fe en la Convención de Viena. 2. El Principio de buena fe en la interpretación del contrato. A. El Principio de buena fe en los sistemas del Common Law. B. El Principio de buena fe en los sistemas de inspiración civilista. C. El Principio de buena fe en la Convención. IV. La identificación de otros Principios generales subyacentes a la Convención. 1. El principio de buena fe y sus implicaciones. 2. Los principios generales relativos a la concepción del contrato. 3. Principios relativos a las obligaciones de las partes. 4. Principios relativos a los derechos de las partes. 5. Principios relativos a la transmisión del riesgo. 6. Principios relativos al cómputo de los plazos contractuales. 7. Principios relativos al pago del precio. V. La utilización de los Principios UNIDROIT para la integración de la Convención de Viena de 1980. 1. La posibilidad de la interpretación e integración de la Convención de Viena mediante la utilización de los Principios UNIDROIT. 2. Los supuestos de dificultad en la coordinación entre la Convención de Viena y los Principios UNIDROIT. A. Las diferencias apreciables entre las regulaciones de ambos textos. B. La determinación de la preeminencia entre ambos textos. 3. La utilización de los Principios UNIDROIT por los Tribunales internos. 4. La Convención de Viena y los Principios UNIDROIT en el arbitraje de derecho. 5. La Convención y los Principios UNIDROIT en el arbitraje de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Restrepo, Sara. "Límites de la Autonomía Judicial Frente a las Sentencias de Unificación." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (August 28, 2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5534.

Full text
Abstract:
El recurso extraordinario de unificación de la jurisprudencia es una creación de la ley 1437 de 2011 y que teleológicamente busca aseverar y congregar la interpretación del derecho, velar por el respeto, protección y no vulneración de los derechos de los terceros perjudicados y demás partes implicadas, reparando perjuicios, para lograr una aplicación uniforme. Con ello se garantiza la seguridad jurídica a partir de derechos y principios tales como el de igualdad de trato, debido proceso y confianza legítima, estipulados en la Constitución Política Colombiana, artículos 13, 29 y 83 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricci, Francesco. "Las nuevas fronteras entre documentos escritos y documentos meramente representativos en la era de la documentación informática." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 61 (October 31, 2019): 67–100. http://dx.doi.org/10.18543/ced-61-2019pp67-100.

Full text
Abstract:
A la luz de las nuevas escrituras informáticas de la sociedad de la información y a partir de los dos conceptos diferentes de escritura que se encuentran en la Ley de Interpretación de 1978 del Reino Unido y en el art. 1.11 de los Principios Unidroit, así como de la contraposición del derecho italiano entre «scritture» (escritos) y «riproduzioni meccaniche» (reproducciones mecánicas), el trabajo investiga si la representación o reproducción de palabras en forma visible es necesaria para cumplir con los requisitos del derecho privado europeo en cuanto a la forma y la prueba por escrito, o si es suficiente cualquier forma de comunicación que preserve la documentación de la información contenida y sea reproducible en forma tangible. Argumentando la preferencia por la segunda solución, se establece una distinción entre, por un lado, «documentos declarativos» (es decir, los que constituyen el medio para efectuar declaraciones por escrito) y, por el otro, «documentos meramente representativos» (que en cambio no constituyen el medio para efectuar dichas declaraciones), teniendo en cuenta varias normativas vigentes a distinto nivel en el panorama del derecho europeo (y, en particular, ciertas normas del Codice civile, del BGB y del ABGB, del Código Civil español, del Código Civil griego y de la Law of Property inglés, por un lado, y el art. 1, 4.º apartado, lett. a y c, de la Convención Unidroit sobre el Factoring internacional y ciertos artículos y Considerandos de la Directiva 85/577/CEE, de la Directiva 97/7/CE y de la Directiva 2011/83/UE, por el otro).Recibido: 23 mayo 2019Aceptado: 3 julio 2019Publicación en línea: 30 octubre 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díez Soto, Carlos Manuel, and Isabel Victoria González Pacanowska. "Los principios de UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales y los efectos derivados del Covid-19 sobre las relaciones contractuales: una perspectiva desde el Derecho español." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 180. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5957.

Full text
Abstract:
La Nota publicada el pasado 15 de julio 2020 por el Secretariado de Unidroit, relativa a los Principios Unidroit sobre Contratos Comerciales Internacionales en la crisis sanitaria de la Covid-19, pretende ofrecer una guía sobre el modo en que los Principios pueden servir como un útil instrumento para afrontar, en términos jurídicamente adecuados, algunos de los problemas típicos que se están suscitando como consecuencia de la pandemia y de las medidas adoptadas para paliar sus efectos, así como la crisis económica derivada. La magnitud de la crisis impone sin duda la necesidad de articular medidas legales específicas, inspiradas por criterios de justicia distributiva (y no solo conmutativa). Se trata, además, de evitar que el recurso a los instrumentos generales provoque el colapso de los tribunales, a lo que se une el inconveniente de la disparidad de criterios y la inevitable lentitud en la construcción de guías jurisprudenciales. La legislación de emergencia no podrá, sin embargo, ofrecer una solución satisfactoria a todos los conflictos que se vienen planteado y seguirán surgiendo en el futuro próximo, y es en este terreno donde tendrá que acudirse a los conceptos generales. La Nota aporta interesantes perspectivas a la hora de interpretar y aplicar las normas nacionales que regulan las instituciones básicas de obligaciones y contratos, en especial las relacionadas con las nociones de fuerza mayor/caso fortuito, y excesiva onerosidad sobrevenida/rebus sic stantibus. En este artículo, siguiendo una sistemática expositiva paralela a la de la propia Nota, se centra el foco, no tanto en la legislación de emergencia, sino más bien en el modo en que tanto los Principios como las sugerencias de la Nota pueden ser aprovechados para plantear posibles soluciones en el contexto del ordenamiento jurídico español, con una atenta consideración a los planteamientos de la jurisprudencia, sobre todo de los últimos años, y al entendimiento de las nociones de fuerza mayor y caso fortuito, imposibilidad, excesiva onerosidad sobrevenida, así como el ámbito de aplicación, los presupuestos y los efectos de la regla rebus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Severin Fuster, Gonzalo. "La terminación unilateral de los contratos de larga duración en la edición 2016 de los Principios UNIDROIT sobre contratos comerciales internacionales." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 159 (May 6, 2021): 1235. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15805.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el derecho a terminación unilateral de los contratos de larga duración en la cuarta edición de los Principios UNIDROIT sobre contra-tos comerciales internacionales, de 2016. En particular, se analiza el caso regulado en el artículo 5.1.8 de los PICC, referido a los contratos de duración indeterminada o de plazo indefinido, mostrando, en relación con este supuesto, su fundamento, sus condiciones de ejercicio y sus efectos. Además, se da cuenta de la propuesta presentada por el grupo de trabajo que preparó la revisión de 2016 de incluir un supuesto de terminación unilateral del contrato de larga duración con plazo definido, basado en la existencia de causas ex-traordinarias o imperiosas (“compelling reasons”); mostrando las razones del rechazo de esa propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mestre, F. "The Unidroit Principles: A Common Law of Contracts for the Americas? - Los Principios de UNidroit: {inverted question}un derecho comun de los contratos para las Americas?, Unidroit , Rome, 1998, p. 385, ISBN 88-86449-02X." Uniform Law Review - Revue de droit uniforme 4, no. 1 (January 1, 1999): 217–18. http://dx.doi.org/10.1093/ulr/4.1.217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calvo Caravaca, Alfonso-Luis, and Javier Carrascosa González. "Lex mercatoria and private international arbitration = Lex mercatoria y arbitraje privado internacional." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 1 (March 5, 2020): 66. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5180.

Full text
Abstract:
Abstract: The “New Lex Mercatoria” is not a “legal system” or a defined set of rules, but a “method”. In this sense, the New Lex Mercatoria consists of giving authorization to the courts and/or arbitrators to assess different legal materials regulating international trade; following that, they will extract the “most appropriate rules” to solve the litigation. It is, therefore, a method to achieve adequate decisions in international trade (Method of Decision-Making). Thus, the arbitrator is prevented from applying a single national Law, which is exactly what the parties intended to avoid at all costs and the reason why they chose the New Lex Mercatoria. In other words, it can be affirmed that the methodological approach to the New Lex Mercatoria is the most operative, useful and complete, as well as the one that enables us to develop a metacriticism of the New Lex Mercatoria as a source of Law in international trade.Keywords: Arbitration, efficiency principle, general principles of Law recognized by civilized Nations, general principles of private international law, Globalization, international contracts, international trade, delocalization, mandatory rules (in international trade), New Lex Mercatoria, “Norsolor syndrome”, Private International Law, Public Policy, sources of Law, Uniform Law.Resumen: La Nueva Lex Mercatoria es un “método” y no un “ordenamiento jurídico” ni un conjunto definido de reglas. En esta acepción, la Nueva Lex Mercatoria consiste en una habilitación ofrecida a los tribunales y/o a los árbitros para que éstos valoren distintos materiales jurídicos reguladores del comercio internacional y, tras ello, extraigan las “normas más adecuadas” para solventar el litigio. Es, por tanto, un método para alcanzar decisiones adecuadas en el comercio internacional (Method of DecisionMaking). De ese modo, se evita que el árbitro acabe por aplicar una concreta Ley estatal lo que constituye, significativamente, eso mismo que la elección de la Nueva Lex Mercatoria por las partes quiere evitar a toda costa. En otras palabras, puede afirmarse que la acepción metodológica de la Nueva Lex Mercatoria es la más operativa, la más útil, la más completa y la que permite desarrollar, precisamente, una metacrítica de la Nueva Lex Mercatoria como fuente del Derecho de los negocios internacionales. Palabras clave: Arbitraje, comercio internacional, contratos internacionales, Derecho Internacional Privado, Derecho Uniforme, deslocalización, fuentes del Derecho, Globalización, normas imperativas (en el comercio internacional), Nueva Ley Mercatoria, orden público, principios generales de Derecho Internacional Privado, principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas, “síndrome Norsolor”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manrique López, Víctor Fernando. "La normativa comunitaria actualmente vigente en el llamado Derecho europeo de la Seguridad Social." Estudios de Deusto 54, no. 1 (May 23, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.18543/ed-54(1)-2006pp99-115.

Full text
Abstract:
<p>La realidad comunitaria en materia de protección social viene marcada por la necesidad de hacer frente a las dificultades que pueda suscitar el desplazamiento de un país a otro dentro del mercado de trabajo comunitario, que se resumen en la implicación, respecto de un mismo trabajador, de más de un sistema de Seguridad Social (los cuales aunque pueden llegar a tener estructuras semejantes, son fruto de la evolución económica, social y política seguida en cada país y en cada sociedad), y en la descoordinación de los sistemas afectados de Seguridad Social, todo lo cual ha obligado a la Comunidad Europea a intentar su solución o, mejor dicho, a la minoración de las consecuencias de la libre circulación de los trabajadores. Si bien es cierto que el artículo 51 del Tratado Constitutivo de la CEE, establecía que el Consejo, a propuesta de la Comisión, adoptaría en materia de Seguridad Social, las medidas necesarias para el establecimiento de la libre circulación de los trabajadores, no lo es menos, que a fecha de hoy, ni los Tratados Fundacionales, ni el Reglamento 1408/71 y sus ampliaciones, han creado un sistema europeo de seguridad social, uniforme y de directa aplicación para todos los Estados miembros, sino que se han limitado a remover las trabas a la libre circulación de los trabajadores y para ello a coordinar las legislaciones internas mediante la aplicación de unos principios específicos (igualdad de trato, no discriminación respecto de los trabajadores nacionales, y libre circulación). En el futuro, dado el grado de interdependencia existente entre las economías de los Estados miembros que se deriva de la U.E., todo parece indicar que la protección social evolucionará, pasando a ser cada vez más un tema de interés común para los Estados miembros a los que interesa hallar cuál debe ser el planteamiento común, al encontrarse todos los Estados con problemas semejantes como son el envejecimiento demográfico y exigencia común de niveles de cobertura más adecuados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Principios de UNIDROIT en el derecho uniforme"

1

Rodríguez, Núñez Carolina Paz. "Análisis de algunas manifestaciones del principio de buena fe en el derecho chileno frente a los principios de UNIDROIT." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107719.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo daremos a conocer, principalmente al lector nacional, el contenido del texto de los Principios de UNIDROIT (“Principios”). Principios que tratan las distintas etapas de un contrato a la luz de la aplicación del principio general del derecho de la buena fe y de algunas de sus derivaciones. Partiremos introduciendo al lector en la formación y discusión del texto de los Principios. La comparación de sus cláusulas con lo que se señala en textos similares en el ámbito de los negocios internacionales. Relación de estos Principios con la lex mercatoria y los usos del comercio internacional. Posteriormente, de dichos Principios analizaremos particularmente tres instituciones que están tratadas en ellos y que pertenecen al derecho civil. Dichas instituciones corresponden a la responsabilidad precontractual; a la teoría de la imprevisión y al caso fortuito o fuerza mayor; instituciones que tienen un grado de interés para nosotros por la evolución a que se han visto expuestas con el desarrollo mismo de la economía mundial. Vamos a señalar en qué consisten esas instituciones, su análisis en el derecho nacional, su análisis relacionado con lo que señalan los Principios y qué es lo novedoso que, en lo que respecta a estas tres instituciones, aportan los Principios a las cláusulas que pueden adoptar los contratantes internacionales en sus contratos. Decimos los contratantes internacionales pero nada obsta a que sean adoptadas esas cláusulas por contratantes nacionales; es más, es eso precisamente lo que buscamos como finalidad. Que sean los propios comerciantes de nuestro país que adopten este tipo de cláusulas, beneficiándose de sus efectos, sin contrariar el orden público nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stange, Kahler Paula Andrea, and Morales Carla Alejandra Quiroga. "Interpretación e integración de los principios de unidroit sobre contratos comerciales internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113377.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo contiene un breve estudio acerca de los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales, elaborados por UNIDROIT. Específicamente, acerca de las disposiciones generales, con énfasis en la interpretación e integración de los mismos. El análisis está orientado a revisar el rol que le compete en la actualidad a tal normativa y la importancia de regirse por criterios comunes de interpretación e integración, analizando para ello los diferentes elementos que pueden ser utilizados al efecto. A través de las páginas que siguen, el lector podrá apreciar el importante papel que posee actualmente la normativa de UNIDROIT, equiparado a la exitosa Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, y cuyo campo de aplicación supera con creces a ésta en tanto comprende a todos aquellos contratos que sean calificados como comerciales internacionales. El carácter de este instrumento internacional ha permitido que su incorporación a los foros especializados esté basada en la autoridad de sus disposiciones, la corrección del comercio global y la necesidad de una regulación en un espacio carente de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Principios de UNIDROIT en el derecho uniforme"

1

Robayo, Edgar Iván León. Los principios de Unidroit como recurso de interpretación contractual en el derecho colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venezuela) Inter-American Congress on the UNIDROIT Principles (1996 Valencia. Los principios de UNIDROIT: Un derecho común de los contratos para las Américas? : actas. Roma: UNIDROIT, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olmos, Javier Mauricio Rodríguez. Principios UNIDROIT: Estudios en torno a una nueva lingua franca. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Principios de UNIDROIT en el derecho uniforme"

1

"El derecho uniforme de los contratos comerciales internacionales:." In Principios y fuentes del derecho comercial colombiano, 185–244. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfx8d.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALBÁN, JORGE OVIEDO. "Los Principios de UNIDROIT para los Contratos Comerciales Internacionales de 2004." In Derecho internacional de los negocios: alcances. Tomo III, 301–44. Universidad del Externado de Colombia, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1c8.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MENDOZA, PEDRO. "Los Principios de Unidroit como mecanismo para integrar y complementar el derecho." In Derecho Internacional de los Negocios Tomo VI. 360° de la compraventa internacional de Mercaderías. Memoria del II Congreso Iberoamericano de Derecho Internacional de los Negocios, 207–18. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msqf7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

FARIA, JOSÈ ÁNGELO ESTRELLA. "La influencia de los Principios Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales sobre el derecho interno." In Derecho Internacional de los Negocios Tomo VI. 360° de la compraventa internacional de Mercaderías. Memoria del II Congreso Iberoamericano de Derecho Internacional de los Negocios, 159–206. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msqf7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography