Academic literature on the topic 'Prisioneros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prisioneros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prisioneros"

1

Chaves Palacios, Julián. "Franquismo: prisiones y prisioneros." Pasado y memoria, no. 4 (2005): 27–47. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2005.4.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Hernán, and Rémi Russbach. "El cometido del médico en las visitas del CICR a los prisioneros." Revista Internacional de la Cruz Roja 16, no. 107 (October 1991): 500–513. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00014291.

Full text
Abstract:
El CICR visita a prisioneros en todo el mundo, tanto a prisioneros de guerra internados en campos como a detenidos políticos en prisiones o en comisarías de policía. En 1990, delegados del CICR visitaron a más de 84.000 prisioneros en unos cuarenta países. Efectúan estas visitas equipos constituidos en función del número de prisioneros que hay que visitar. Cada equipo está integrado por delegados suizos especialmente formados para realizar visitas y uno de los cuales, por lo menos, es médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anaya García, Karla Sophia, Rosario Barrera Gálvez, José Arias Rico, Claudia Teresa Solano Pérez, Reyna Cristina Jiménez Sánchez, and Osmar Antonio Jaramillo Morales. "El hombre en busca del sentido, por Viktor Frankl." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 81–83. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5524.

Full text
Abstract:
Este relato nos narra las experiencias como prisionero en los campos de concentración de Viktor Frankl. Donde el hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos vividos en un campo de concentración, es una lección existencial. Dentro de los campos de concentración había dos tipos de prisioneros diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos más duros y recibía la crueldad de los soldados "capos", prisioneros que actuaban como especie de administradores y tenían privilegios especiales, para este trabajo se elegía únicamente a los más brutales. La logoterapia, es un método psicoterapéutico creado por el propio Frankl, se centra precisamente en el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, que asume la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. ¿Qué espera la vida de nosotros? Frankl nos enseña que siempre vamos a tener la libertad de escoger como nos comportamos frente a las diversas situaciones de nuestra vida, y podemos jugar un papel de “victima” o hacer algo al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa Velázquez, Juan Gabriel, and Arlen Cerón Islas. "El hombre en busca de sentido." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 20 (June 5, 2022): 49–51. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i20.8658.

Full text
Abstract:
En su obra, el doctor Viktor E. Frankl, narra la experiencia de ser prisionero en los campos de concentración en Polonia y Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Básicamente estructura su narración de acuerdo con cuatro etapas: el internamiento, la vida en el campo, la liberación y finalmente hace una revisión de los conceptos básicos de la logoterapia, una rama del psicoanálisis que él formuló. Resalta en su narración las formas o estrategias, físicas y mentales que los prisioneros tenían que implementar a fin de sobrevivir cada día, resistiendo a los castigos y horrores a los que fueron sometidos, la cual consistía básicamente en aceptar su sufrimiento, y estaban convencidos de que su vida, su existencia aún tenía un propósito que deberían de cumplir, y si para ello era necesario resistir tanto sufrimiento, entonces estaban dispuesto a aceptarlo. Esta idea permitió que muchos prisioneros obtuvieran una fuerza física, pero sobre todo mental y espiritual para poder soportarlo hasta el final del Holocausto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa Velázquez, Juan Gabriel, and Arlen Cerón Islas. "El hombre en busca de sentido." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 20 (June 5, 2022): 49–51. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i20.8658.

Full text
Abstract:
En su obra, el doctor Viktor E. Frankl, narra la experiencia de ser prisionero en los campos de concentración en Polonia y Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Básicamente estructura su narración de acuerdo con cuatro etapas: el internamiento, la vida en el campo, la liberación y finalmente hace una revisión de los conceptos básicos de la logoterapia, una rama del psicoanálisis que él formuló. Resalta en su narración las formas o estrategias, físicas y mentales que los prisioneros tenían que implementar a fin de sobrevivir cada día, resistiendo a los castigos y horrores a los que fueron sometidos, la cual consistía básicamente en aceptar su sufrimiento, y estaban convencidos de que su vida, su existencia aún tenía un propósito que deberían de cumplir, y si para ello era necesario resistir tanto sufrimiento, entonces estaban dispuesto a aceptarlo. Esta idea permitió que muchos prisioneros obtuvieran una fuerza física, pero sobre todo mental y espiritual para poder soportarlo hasta el final del Holocausto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dutli, María Teresa. "Niños-combatientes prisioneros." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 101 (October 1990): 452–66. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000492.

Full text
Abstract:
Las formas de violencia que caracterizan a los conflictos armados actuales tienen por resultado el aumento del número de víctimas entre la población civil, especialmente los niños que, a causa de su vulnerabilidad, son los más afectados. La participatión de los niños en las hostilidades es, asimismo, un fenómeno inquietante, cuya gravedad justifica la creciente preocupación de la comunidad internacional.Hasta la Segunda Guerra Mundial, en los conflictos se enfrentaban, sobre todo, ejércitos regulares. Los niños han desempeñado un papel en los movimientos de resistencia en Europa; han sido deportados, detenidos, enviados a campos de concentratión, desde la aparición, sobre todo, de los nuevos tipos de conflicto, en los que se enfrentan los ejércitos regulares y la guerrilla. Vemos demasiado a menudo, en los escenarios de las hostilidades, a muchachos que apenas han salido de la niñez llevando armas y dispuestos a utilizarlas sin discernimiento. Están en peligro de muerte no sólo el niño que participa en las hostilidades, sino también las personas que son su bianco, a causa de su comportamiento inmaduro y emotivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LANGILLE, Brian. "Persuadir a los prisioneros." Revista Internacional del Trabajo 134, no. 1 (March 2015): 107–13. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00241.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brodman, James William. "Captives or Prisoners: Society and Obligation in Medieval Iberia [Cautivos o prisioneros: sociedad y obligación en la Iberia medieval]." Anuario de Historia de la Iglesia 20 (July 17, 2015): 201–19. http://dx.doi.org/10.15581/007.20.2410.

Full text
Abstract:
Hay diferencias importantes entre el cautivo medieval y el prisionero de guerra moderno. Aunque en ambos casos la sociedad quiere su liberación, al cautivo medieval le faltaba la protección de la ley internacional; por lo tanto, éste tenía que depender de la caridad de los amigos y vecinos tanto como el interés de sus captores. Sin embargo, la sociedad medieval española intentaba facilitar los intercambios de prisioneros mediante la promoción de las obligaciones filiales, la protección de los bienes de cautivos y la creación de mecanismos para facilitar el intercambio y el rescate. Finalmente, los reyes cristianos y musulmanes incluían la liberación de los cautivos en las negociaciones durante los períodos de tregua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Paredes, Aitor. "Reciprocidad e incertidumbre: la experiencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 1 (May 10, 2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.63917.

Full text
Abstract:
En el prisionero de guerra se personifica la derrota, y se retrata al vencedor. Su figura resulta de especial interés en la Guerra de Sucesión Española. En ella encontramos un conflicto global, y, al mismo tiempo, en el frente español, una guerra internacional y civil. En consecuencia, el cautivo en el escenario peninsular posee muy diferentes rostros: del soldado inglés al miguelete valenciano, pasando por el desertor irlandés o el oficial portugués de alta graduación. Todos ellos eran prisioneros de guerra, pero su condición y suerte eran dispares. Tan sólo un principio, el de la reciprocidad, parecía regular su situación, y una fuerza, la de la arbitrariedad del captor, distorsionar su sino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espuelas, Fernando. "Intrusos, voyeurs y prisioneros voluntarios." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 81–95. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a5.

Full text
Abstract:
La casa como ámbito prelingüístico de la arquitectura desempeña un papel protagonista en la conformación de la intimidad y resulta, en consecuencia, una colaboradora necesaria de sus anomalías. Introducirse en el interior doméstico –sorprendiendo la intimidad del habitante en su ausencia– robar inadvertidamente la visión de la privacidad ajena o hacer del recinto interior de la casa un mundo completo y autosuficiente en el que recluirse, son las situaciones en las que el espacio resulta, en la sombra, decisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prisioneros"

1

Escudero, Banda Lucía Elida. "¿Cárceles privadas?: elementos para el debate: estudio comparado de casos de gestión penitenciaria pública y privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5931.

Full text
Abstract:
En el mundo existen infinidad de problemas de diversa índole que competen al Estado de forma directa o indirecta, los cuales derivan en acciones o actividades concretas por parte del propio Estado, agentes privados o asociaciones público privado. De acuerdo a Luiz Bresser, las actividades principales del Estado son las siguientes: En primer lugar, el Estado posee actividades exclusivas tales como la administración de justicia, generación de normativas, brindar seguridad, recaudar impuestos y demás que son realizadas directamente a través del personal idóneo en las diferentes instituciones y organizaciones públicas; en segundo lugar, servicios sociales y científicos del Estado tales como la educación pública, investigación científica y tecnológica, programas sociales, entre otros que suelen se terciarizados a agentes privados; por último, producción de bienes y servicios para el mercado, los cuales pueden ser privatizados a agentes privados o asociaciones públicoprivado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, De La Cuba Ana Laura, and Paredes Diana Fiorella Ardiles. "Factores asociados a tuberculosis auto-reportada en personas privadas de la libertad de los establecimientos penitenciarios del Perú en el 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625156.

Full text
Abstract:
Introducción: Las medidas de control de la Tuberculosis (TB) deben incluir a los grupos de riesgo como las personas privadas de la libertad (PPL) que presentan una elevada prevalencia y mayor proporción de casos resistentes de TB. Este estudio busca estimar la prevalencia de TB auto-reportada en Establecimientos Penitenciarios (EP) Peruanos y factores asociados. Métodos: Nuestro manuscrito corresponde a un estudio transversal en base al Censo Nacional Penitenciario 2016 de los 66 EP del Perú. Nuestra variable resultado fue definida como el autoreporte de tuberculosis (TBa) diagnosticado en PPL de EP peruanos. Ejecutamos un análisis bivariado seguido de regresión multivariada de Poisson para ajustar las razones de prevalencia (RPa). Adicionalmente utilizamos un modelo multinivel de efectos mixtos. Resultados: Un total de 77 086 penitenciarios en 66 EP participaron en el censo, de los cuales sólo 69 890 registros fueron incluidos en nuestro análisis. De estos, 1 754 PPL autoreportaron tuberculosis de diagnóstico intrapenitenciario, originando una prevalencia de TBa de 2 510/100 000 PPL. En el modelo final, la prevalencia de tuberculosis autoreportada se encontró asociada a la edad de 18 a 35 años (RPa 1,80), sexo masculino (RPa 9,56), no tener educación escolar (RPa 2,60), no tener pareja estable (RPa 1,18), encarcelamiento previo (RPa 1,31) e historia de familiar encarcelado (RPa 1,15). También se encontró asociación con VIH/SIDA (RPa 2,82), Infección de transmisión sexual (ITS) (RPa 2,21), Diabetes Mellitus (DM) (RPa 2,16), Hepatitis viral, el consumo de drogas (RPa 1,41) y alcohol (RPa 1,14). El modelo mixto mostró una varianza significativa para hacinamiento intrapenitenciario (Varianza: 1,97; 0,97 – 3,98) y pertenecer a diferentes EP (Varianza: 3,02; 1,30 – 7,01). Conclusiones: La prevalencia de tuberculosis autoreportada intrapenitenciaria encontrada fue más alta que la de otros países en desarrollo. Factores sociodemográficos, antecedentes patológicos, historia de hábitos nocivos y hacinamiento intrapenitenciario incrementan la probabilidad de tuberculosis autorreportada.
Introduction: Tuberculosis (TB) control measures should include risk groups such as persons deprived of liberty (PDL) who have a high prevalence and a higher proportion of resistant TB cases. This study seeks to estimate the prevalence of self-reported TB in Peruvian correctional facilities (CF) and associated factors. Methods: Corresponds to a cross-sectional study based on secondary analysis of the 2016 National Penitentiary Census of the 66 CFs of Peru. Our outcome variable was defined as self-reported TB (sTB) diagnosed by a healthcare professional intrapenitentiary. We performed a bivariate analysis followed by multivariate Poisson regression to adjust the prevalence ratios (PRa). A mixed effects multilevel model was also performed. Results: 77,086 prison inmates in 66 CFs participated in the census, of which only 69,890 were included in our analysis. Of these, 1,754 PDL self-reported TB diagnosed intra-penitentiary, resulting in a sTB prevalence of 2,510/100,000 PDL. In the final model, the prevalence of self-reported tuberculosis was found to be associated with age 18 to 35 years (PRa 1.80), male sex (PRa 9.56), without education (PRa 2.60), marital status without a stable partner (PRa 1.18), previous imprisonment (PRa 1.31) and history of imprisoned relative (PRa 1.15). There was also an association with HIV / AIDS (PRa 2.82), sexually transmitted infection (PRa 2.21), Diabetes Mellitus (PRa 2.16), viral hepatitis, drug use (PRa 1.41) and alcohol consumption (PRa 1.14). The mixed model showed significant variation for belonging to different CFs (3.02; 1.30 – 7.01) and overcrowding (1.97; 0.97 – 3.98). Conclusions: Self-reported TB prevalence found tuberculosis was higher than reported by other lower-middle income countries. Self-reported TB prevalence found was higher than reported by other lower/lower-middle income countries. Demographic factors, individual clinical features, and overcrowding increase the likelihood of self-reported TB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Prisioneros en la Guerra del Pacífico: testimonios contemporáneos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayvar, Quispe Hermilio Leoncio. "Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/647.

Full text
Abstract:
De conformidad al nuevo reglamento general de los estudios doctorales 2.000, tenemos a bien presentar vía sustentatoria para vuestro criterio justipreciador; este trabajo intitulado "Situación criminológica de las reclusas en los Establecimientos Penitenciarios de la Region Lima"; cual corolario fructifero resultante de nuestra secuela indagatoria fáctica, desarrollada desde el año 1997 hasta la fecha, en su delito mas prevaleciente. ante todo, preambulando por verbigracia referencial casuistica, es evidente que una niña nace buena al mundo, pero a contrario sensu la sociedad, la corrompe en forma desventurada, por incuria de sus padres (maxime de su madre), quienes no supieron obtenerla catolicamente, a imagen virginal cuanto semejanza maternalespejantes de María de Nazaret; llegando entonces a circunstancias extremas en las que para colmo del horrido infortunio; es absorbida todavia a veces por los peores agentes subversivos, hasta que ya como reincidentecamarada terrorista narcotraficante, aplica de modo olimpico e inmotivado por destreza singular pavorosa; un tiro mortal en el corazon y otro de gracia en la sine derecha de un humilde transeunte indefenso; dejando a todos sus deudos en la mas espantosa miseria humana, para previa actuación probatoria, merecer por sentencia judicial, la maxima pena de cadena perpeta, soterrando entonces así, sus descalabrante curriculum conturbativo aterrador. La génesis motivacional conducente a un eficaz desentrañamiento clarificante, de aquel estremecedor hecho criminal nos indujo ad inquirendum, a un exhaustivo análisis verificatorio mediante una apreciación científica difucidiaria, atrvés de innumerables materias polifacéticas multidisciplinarias Victimologia, Etiologia Criminal, Medicina Legal, Criminalística, Educación Familiar, Educación Básica Laboral, Educación Penitenciaria Correctiva, Andragogía Criminologica, Fenomenología Criminal, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, Ciencia Penitenciaria, Política Penitenciaria, Penologia, Criminologia del Sistema Penal, Criminología Clínica, Criminología Económica, Criminología conservadora. Criminología Liberal, Criminología Radical, Criminología burguesa, Criminología Marxista, Criminología Marxista Aplicada, Criminología Marxista Nueva, Arqueología Criminal, Somatología Criminal, Geografía Criminal, Psicología Criminal, Neurosicología Criminal, Reflexología Criminal, Psicopatología Criminal , Psicopatología Criminal, Psiquiatría Criminal. La estructura sitemática consolidatoria del presente trabajo, radica pues, en la correspondiente condensación descriptiva de cinco acertados capitulos escudriñadores. Dentro del primer capitulo, proponemos la investigación cientifica, cuya plataforma arquitectural indagatoria estriba, sobre el recio sustentaciáculo apropiado de trece vigorosas columnas basamentales fásicas. El capiítulo segundo gravita, en la cosmovisión de la mujer, focalizada tanto desde un punto angular genérico cuanto criminológico, para quedar circunscrito así, dentro de la sumatoria de veinticinco subtópicos fundamentales, que influye en orden correlativo secuencial. Concorde a la subsecuente porción alicuota capitular, vale decir la tercera, enfatizamos dentro de una apretada síntesis requerida, la mir¡crovisión del trafico ilicito de drogas,como una indubitable consecuencia criminológica predominante que se desprende a la vista de los cómputos estadísticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novak, Talavera Fabián. "La situación de los prisioneros de guerra iraquíes a la luz del Derecho Internacional Humanitario." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Negrete, Cepeda Katherine Elisa. "La Deshumanización en los procesos penales análisis sociológico del incremento delictivo en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2536.

Full text
Abstract:
El origen de la presente tesis tiene como base el análisis de la cruenta realidad de los centros penitenciarios en el Perú, pero al profundizar en la investigación resultó ser sólo era la punta del iceberg; la crisis del sistema de justicia en el Perú y en el caso concreto de Lima metropolitana encierra un sin fin de problemas y consecuencias sociales. Se comprueba a diario que en los procesos penales de Lima metropolitana se omiten los derechos que se deberían defender; nos encontramos pues ante un proceso penal deshumanizado que ve al inculpado como un objeto, un expediente, y no el ser social, integrante de una familia; El aparato judicial peruano, como otros sistemas latinoamericanos, recoge en su código penal y procesal penal doctrinas de altas cunas jurídicas, donde la aplicación de las leyes penales se inician y concluyen con la prisión. Para agravar más la situación, los centros penitenciarios en el Perú no constan con una política de rehabilitación y reinserción social, por lo contrario, dichos establecimientos son el núcleo de las más terribles violaciones de los derechos fundamentales de la persona, incluidos en estos la propagación de enfermedades venéreas e infecto contagiosas entre los detenidos, lo cual se ve incrementado debido a la sobrepoblación existente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Small, Arana Germán. "El Impacto de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Peruano en la ejecución penal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/636.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se sustenta en el análisis de Resoluciones del Tribunal Constitucional del Perú que a criterio del investigador han generado efectos sobre la aplicación de las normas que regulan las instituciones del Derecho de ejecución penal, como Los deberes y derechos del interno, el trabajo y la educación penitenciaria, la concesión y revocatoria de los beneficios penitenciarios de Prelibertad, condiciones de vida, la disciplina penitenciaria, el tratamiento penitenciario, la aplicación temporal de las normas de derecho de ejecución penal, entre otros, asimismo, se sustenta la presente investigación en base a la contrastación de encuestas dirigidas y realizadas a la muestra de 200 internos entre detenidos y sentenciados de los establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional de Lima que representan al Universo de Población carcelaria activa para el presente estudio. Comprende también las entrevistas realizadas a especialistas en el Campo del Derecho así como el análisis y comentario de bibliografía, legislación y documentación que ha sido clasificada de forma debida por el investigador y que considera es relevante para cumplir con el objetivo del estudio. La presente investigación, se divide en los siguientes capítulos: El primero, se refiere al problema de investigación donde se ha identificado la realidad problemática, formulado el problema, los objetivos, justificación e importancia así como la hipótesis y variables a fin de contrastar y comprobar las hipótesis de estudio planteadas. El segundo, se desarrolla el análisis teórico y conceptual de la investigación. El tercero, comprende la metodología empleada de la investigación, donde se precisa el tipo, diseño, método, la población y muestra así como las técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento de datos. El cuarto, se refiere a la comprobación de las hipótesis y resultados. Asimismo, se han formulado las respectivas conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos, con el fin de presentar en forma clara los diversos capítulos que conforman este estudio. En el presente trabajo de investigación pretendemos determinar cuál es el impacto de las sentencias del Tribunal Constitucional del Perú que se emiten en aplicación de las normas de derecho de ejecución penal (Código de ejecución penal y las leyes especiales) en los diferentes casos que se presentan ante los entes administrativos y jurisdiccionales en el sistema penitenciario nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chico, Librán Eliseo. "Personalidad y psicopatia: relaciones dimensionales y capacidad discriminativa en dos muestras equiparadas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1994. http://hdl.handle.net/10803/8969.

Full text
Abstract:
A Spanish translation for the revised P scale (EPQ-R) was administered to a group of 300 prisioners and to a control group of 300 soldiers. The psychometric properties of the scale were similar to the ones obtained previously in various empirical studies. This tesis, also, analyzes the performance of a delinquent and a non-delinquent group in the Raven Standard Progressive Matrices test. The comparison of the direct scores shows a lower performance for the delinquent group.
La escala P del EPQ-R se aplicó a dos grupos de personas: 300 internos del centro penitenciario de Tarragona, y 300 soldados. Las características psicométricas de la escala fueron similares a las obtenidas en otros estudios empíricos anteriores. Igualmente, la tesis analiza el rendimiento de los dos grupos: delincuentes y no delincuentes en el test de las Matrices Progresivas de Raven. La comparación de las puntuaciones directas señala un inferior rendimiento en el grupo de delincuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candia, Corvalán Boris Arturo. "El estatuto jurídico internacional del prisionero de guerra y la recepción del derecho internacional humanitario en el derecho interno chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114547.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo versa acerca de uno de los acuerdos más trascendentales del siglo XX sobre un aspecto determinante en la historia de humanidad cuales son las leyes y costumbres de la guerra que posteriormente dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como derecho internacional humanitario. Pese a que la guerra es quizás uno de los factores que más ha incidido en toda la historia de la civilización, no fue sino hasta finales del siglo XIX en que recién se vió la necesidad de regular internacionalmente la suerte de los seres humanos envueltos en los avatares de una conflagración bélica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavides, Silva Michele. "Cautivas e indios rebelados de la frontera: imaginarios del peligro en la sociedad colonial, siglos XVII y XVIII." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109777.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
El peligro y el miedo. Pensando en torno a una emoción y al concepto relacionado que la explica, es como inicié el camino hacia el tema de esta tesis. Se podría decir que el hombre, desde que nace, está destinado a enfrentarse a alguna situación en donde estos elementos estén presentes: el peligro que amenaza y la respuesta emocional y visceral inmediata y más común ante él, el miedo. Una reacción instintiva frente a lo no conocido, o frente a lo que se conoce y se alza intimidante, frente a lo que puede ser una potencial amenaza para la sobrevivencia. Florece en estas situaciones el borde escondido del desamparo y de la fragilidad del hombre; es el instante en que somos arrojados a un límite que se espera no vadear nunca, sobre todo desde que el hombre toma conciencia de sí mismo y de su existencia, y se enfrenta a la fatalidad abismante de la muerte. Pero esta fragilidad que evidencia un miedo ante el peligro, no está siempre vinculada a la constatación de una amenaza que ponga en riesgo directa e invariablemente la vida. Este fue el motivo que me guió primero hacia una pregunta por el miedo, pero después más precisamente hacia el peligro -del cual el miedo es eco- como un constructo histórico. ¿O basta con decir que el peligro y el miedo, son invariables y universales, más o menos iguales e inmutables en todo tiempo y cultura?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prisioneros"

1

Ramírez, Sergio García. Los personajes del cautiverio: Prisiones, prisioneros y custodios. México: Secretaría de Gobernación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Sergio García. Los personajes del cautiverio: Prisiones, prisioneros y custodios. México: Porrúa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prisioneros somos ambos. México: M.A. Porrúa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prisioneros de guerra. Ciudad de La Habana: Casa Editorial Verde Olivo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prisioneros del amor. Madrid: Harlequín Ibérica, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de, Oteyza Luis. Abd-el-Krim y los prisioneros: Una información periodística en el campo enemigo. 2nd ed. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de, Madariaga M. R., ed. Abd-el-Krim y los prisioneros: Una información periodística en el campo enemigo. 2nd ed. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prisioneros de la penumbra. San José: Editorial Costa Rica, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes, Oscar Olarte. Prisioneros del ritmo del mar. Cali, Colombia: Editorial Mi Propio Bolsillo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prisioneros de una guerra ajena. Santa Tecla, El Salvador: Clásicos Roxsil, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Prisioneros"

1

Barclay, Katie, and François Soyer. "To the Spanish Army on the Occasion of the Entrance of the Uclés Prisoners to Madrid (Al Exército Español Con Motivo de la Entrada de Los Prisioneros de Uclés En Madrid)." In Emotions in Europe 1517–1914, 206–9. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003175537-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PRISIONEROS Y DETENIDOS." In Cuaderno de prácticas de derecho internacional humanitario ., 131–40. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjsr.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Canje de prisioneros." In De Boyacá a Cúcuta, 1819-1821, 104–5. Academia Colombiana de Historia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qsjt.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Prisioneros políticos de guerra:." In La vorágine del conflicto colombiano, 235–54. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96fqn.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La liberación de los prisioneros." In El Quijote, 135–42. Ediciones UC, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1t6p84r.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Delito político y prisioneros políticos:." In De acusados a acusadores, 21–42. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kz4fqj.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"REFUGIADOS ESPAÑOLES PRISIONEROS EN LA ZONA OCUPADA DE FRANCIA." In Misión de Luis I. Rodríguez en Francia, 439–46. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b60.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Oficio del Libertador al general español Sámano sobre canje de prisioneros." In De Boyacá a Cúcuta, 1819-1821, 106–7. Academia Colombiana de Historia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qsjt.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Celiane Alves de, Ilma Costa, Anjor Mujica de Paula, Frederico Fonseca da Silva, and Pedro Antonio Bittencourt Pacheco. "Parcerias público-privadas: proposta de um mecanismo eficiente junto ao sistema carcerário do Brasil." In Coletânea Universitária, 57–81. 2nd ed. Editora FaCiencia, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/567563.2-3.

Full text
Abstract:
Esse estudo trata da implementação de Parcerias Público-Privadas na administração do sistema carcerário brasileiro. O sistema prisional atual é considerado sem estrutura, descumpri- dor das leis e que sofre com tamanha escassez dos recursos públicos para a realização de investimentos de modo efetivo nos setores de responsabilidade estatal, fazendo surgir a ideia da participação do setor privado nas penitenciárias, com o objetivo de melhorar os serviços oferecidos. No entanto, é importante ressaltar que a execução, a fiscalização, a responsabilidade e a titularidade da pena seguem sendo privativas do Estado. Para tanto, este estudo teve como objetivo geral analisar a proposta de realização de Parcerias Público-Privadas no sistema carcerário brasileiro. Para compor este estudo foi realizada uma pesquisa bibliográfica qualitativa em livros, artigos, monografias, anais, leis e decretos publicados com relação ao tema proposto. Sabe-se que o Estado não consegue cuidar do prisioneiro e que é necessário melhorar o sistema carcerário com urgência. Assim, entende-se que esta Parceria Público-Privada seria uma opção de melhoria do sistema carcerário tanto para os prisioneiros quanto para os trabalhadores do serviço público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Orden para que se remita al gobierno una relación acerca del estado de los prisioneros." In De Boyacá a Cúcuta, 1819-1821, 447–48. Academia Colombiana de Historia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qsjt.170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Prisioneros"

1

Teles, Davi Oliveira, Cícero Mendes Siqueira, Raquel Alves de Oliveira, Samila Gomes Ribeiro, Paula Renata Amorim Lessa Soares, Purdenciana Ribeiro de Menezes, and Ana Karina Bezerra Pinheiro. "Incidência de COVID-19 em pessoas privadas de liberdade vivendo com vírus da imunodeficiência humana." In XIII Congresso da Sociedade Brasileira de DST - IX Congresso Brasileiro de AIDS - IV Congresso Latino Americano de IST/HIV/AIDS. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2021. http://dx.doi.org/10.5327/dst-2177-8264-202133p181.

Full text
Abstract:
Introdução: É fato que a prevalência de pessoas vivendo com vírus da imunodeficiência humana entre pessoas privadas de liberdade é preocupante no Brasil. Dito isso, a emergência da pandemia de COVID-19 trouxe novas vulnerabilidades a essa população. Objetivo: Identificar a incidência de COVID-19 nas pessoas privadas de liberdade vivendo com vírus da imunodeficiência humana e avaliar a associação entre a presença de sintomas de COVID-19 e a infecção por vírus da imunodeficiência humana. Métodos: Trata-se de um estudo seccional realizado em 14 unidades prisionais cearenses em setembro e outubro de 2020. A população do estudo foram todos os prisioneiros com alguma comorbidade relacionada à infecção por SARS-Cov-2 e a amostra foi composta de todos os 46 prisioneiros soropositivos. Os dados foram coletados de formulários clínicos utilizados na triagem dos prisioneiros para realização de testes rápidos de COVID-19. A análise foi feita pelo Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versão 20. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa, sob o parecer n. 3.921.161. Resultados: Entre 46 prisioneiros soropositivos para vírus da imunodeficiência humana, todos eram homens com menos de 60 anos. Quanto às associações entre o vírus da imunodeficiência humana e à presença de sintomas de COVID-19, a soropositividade apresentou significância (p=0,036), com a ocorrência de sintomas de COVID-19 em 12 (26,1%). Entre os sintomáticos, sete (15,2%) apresentaram sintomas respiratórios e um (2,2%) apresentou febre; os demais tiveram outros sintomas relevantes. Nenhum prisioneiro com vírus da imunodeficiência humana testou positivo para COVID-19, contudo dois (4,3%) soropositivos entraram em tratamento para a doença e um (2,2%) foi internado em Unidade de Terapia Intensiva. Não houve casos letais entre prisioneiros com vírus da imunodeficiência humana no momento pesquisado. Conclusão: A partir das vulnerabilidades associadas ao encarceramento e à infecção por vírus da imunodeficiência humana, torna-se necessário rígido acompanhamento desse grupo nas prisões para evitar contaminações descontroladas entre os prisioneiros e prevenir agravos na população com comorbidades, com o destaque às pessoas vivendo com vírus da imunodeficiência humana indicado nesta pesquisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lage, Gabriela, and Marcio Seligmann-Silva. "Palavras e lentes: memórias do cárcere em “Vidas do Carandiru” e “O Prisioneiro da Grade de Ferro”." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720191620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barretti Mascarenhas, Artur, Michele Ugliano Garbelini, Ana Claudia Duarte, Camila Roberta Nesso Kokiso, and Max Abrahão Costa e Silva. "Associação Entre Superconsumo E Efeito Priming No Comportamento De Compra Durante A Pandemia De Covid-19: Uma Reprodução Do Dilema Do Prisioneiro." In Behavioral Science Lab Seminars. ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/bels2021.354803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbero Aparicio, José Antonio, Virginia Ahedo García, and José Ignacio Santos Martín. "Plataforma web para torneos de juegos 2x2." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10264.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos una plataforma web diseñada para introducir la teoría de juegos en el aula mediante torneos 2x2. La aplicación está inspirada en el torneo de Axelrod celebrado en 1980 (dilema del prisionero iterado). La plataforma web que hemos desarrollado no solo permite reproducir las condiciones del torneo original de Axelrod, sino que ofrece la posibilidad de configurar la matriz de pagos de cualquier otro juego 2x2. Un torneo comienza cuando el administrador determina el tipo de juego introduciendo la matriz de pagos. A continuación, los alumnos se incorporan y pueden diseñar y probar sus estrategias en NetLogo. Posteriormente, eligen la mejor estrategia, la envían y finaliza el torneo, confrontándose todas las estrategias enviadas. Además de la funcionalidad principal, la aplicación permite almacenar resultados y llevar a cabo más de un torneo simultáneamente. La aplicación, que puede ser descargada en el enlace: https://github.com/Author/PlataformaTorneos2x2, cumple un doble objetivo: introducir al alumno en el estudio de la teoría de juegos y enseñarle a formalizar, (ya que las distintas estrategias habrán de formalizarse y traducirse a código en NetLogo). Estos dos aspectos son de especial interés en ingeniería, donde por un lado nos encontramos con múltiples problemas estratégicos, y por otro lado, es fundamental el desarrollo del pensamiento abstracto y de la capacidad de formalización como paso previo a la programación en los diversos lenguajes. No obstante, nuestra herramienta puede emplearse en un contexto disciplinar mucho más amplio que el de la ingeniería, ya que en disciplinas como la economía, la biología, la sociología, la psicología, etc., los problemas estratégicos son también frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Prisioneros"

1

Alvarado, Nathalie, and Viviana Vélez-Grajales. Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villa-Mar, Karelia, Andrés Restrepo, and Bárbara Cedillo. Una visión de la gestión penitenciaria en América Latina: A nueve meses del inicio de la pandemia del COVID-19. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003192.

Full text
Abstract:
Este informe documenta las observaciones y conclusiones que surgieron del diálogo técnico, “Gestión penitenciaria en América Latina en tiempos de crisis sanitaria de COVID-19”. En noviembre de 2020, nueve meses después del brote pandémico, participaron en este diálogo las autoridades responsables para el manejo de esta emergencia en los sistemas penitenciarios en varios países de la región. Ellos identificaron cuáles eran los principales desafíos, experiencias y lecciones aprendidas para mejorar la gestión penitenciaria a futuro en los países de la región de cara a la nueva realidad, tomando en consideración los problemas estructurales que tienen los sistemas penitenciarios en la región y colocando en el centro los derechos de las personas privadas de libertad. Informaron que la pandemia del COVID-19 visibilizó y agravó los grandes desafíos que enfrentan las prisiones de América Latina y el Caribe, pero también permitió identificar lecciones aprendidas para acelerar mejoras en la gestión penitenciaria para enfrentar esta y futuras crisis sanitarias, como por ejemplo: la mejor gestión del personal penitenciario para prevenir y mitigar contagios, la consolidación de protocolos de bioseguridad, estrategias de comunicación dentro y fuera de los centros penitenciarios, incrementos en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el acceso a la justicia, medidas alternativas a la prisión, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography