To see the other types of publications on this topic, follow the link: Problema psicosocial.

Journal articles on the topic 'Problema psicosocial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Problema psicosocial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Diaz-Nolazco, Marcel Alonso, Pablo Ronald Puescas-Sánchez, Karina Coronado-Leiner, and Cristian Díaz-Vélez. "Factores asociados a riesgo psicosocial en adolescentes de instituciones educativas de Chiclayo-Perú." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 2 (2019): 139–44. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.122.508.

Full text
Abstract:
Objetivo: El factor psicosocial más asociado al problema de consumo de drogas fue el distrés psicológico severo, asociación entre el pensamiento problemático severo y el abuso físico con dicho problema. Objetivo: identificar los factores asociados al riesgo psicosocial en adolescentes de instituciones educativas la ciudad de Chiclayo. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, Mayo-Setiembre 2011, en 5 Instituciones Educativas de la Provincia de Chiclayo, estudiantes participantes correspondieron del primer al quinto año de secundaria. Para el análisis de los da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segura Macavilca, Yovina Misulan, Luz Bertha Porras Huallpacusi, and Yessica Ines Gutierrez Carhualla. "Instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial laboral: revisión sistemática." Revista Vive 8, no. 22 (2025): 191–206. https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i22.372.

Full text
Abstract:
Los riesgos psicosociales laborales, representan un problema significativo tanto en instituciones públicas como privadas. El objetivo de esta investigación fue analizar los Instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial laboral. Materiales y Métodos: Basada en una revisión sistemática, adoptando la metodología PRISMA. Se recopilaron instrumentos empleados para medir los factores de riesgo psicosocial en diferentes sectores, aplicando criterios de inclusión y exclusión en bases de datos SciELO, Redalyc, los términos de búsqueda fueron una combinación de términos MeSH y palabras cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ángel-González, Mario, Adriana Vázquez-Manzo, Claudia Vázquez-Juárez, et al. "Sobrepeso y obesidad asociada a factores psicosociales en estudiantes universitarios. Una revisión exploratoria." Acta de Ciencia en Salud, no. 5 (January 1, 2018): 26–35. http://dx.doi.org/10.32870/acs.v0i5.54.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de artículos científicos, res-pecto al problema del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, con el propósito de explorar la prevalencia reportada y los factores psicosociales asociados. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos en diversas fuentes electrónicas de carácter científico. Se elaboraron matrices de análisis de los documentos y se elaboraron tablas para concentrar los resultados obtenidos en la búsqueda. Se encontró que países grandes como México y China contrastan en prevalencias reportadas de sobrepeso y obesidad en población universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mitte Robles, Mercy Biviana, and Enrique Eugenio Pozo Cabrera. "Análisis de la inaplicación del derecho constitucional en lo referente a la inclusión en el sistema de la educación superior a las personas en situación de vulnerabilidad por discapacidad psicosocial e intelectual." Religación 9, no. 43 (2024): e2401315. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1315.

Full text
Abstract:
El desafío de la educación superior ecuatoriana es promover el acceso inclusivo, integral y equitativo para todas las personas, orientándola especialmente a aquel sector de la población excluido y marginado por sus capacidades diferentes. El problema del presente artículo es la inaplicación de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial e intelectual reconocidos en la Constitución y el Reglamento del Régimen Académico en las Instituciones de Educación Superior. La metodología utilizada fue cualitativa está en función de la técnica bibliográfica- documental. Se detectó que las Ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar Carrasco, José Ignacio, and Johana Jakelin Murillo Higuera. "Riesgos Psicosociales. Identificación y análisis de varianza en una empresa del sector hotelero." EDUCATECONCIENCIA 30, no. 36 (2022): 261–85. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v30i36.550.

Full text
Abstract:
Los riesgos psicosociales son aquellas situaciones de contexto laboral que dañan la salud del trabajador, su falta de identificación y análisis es un problema que ha cobrado importancia en años recientes. El objetivo de la presente investigación es identificar y analizar estadísticamente la presencia de niveles de riesgo psicosocial empleando la guía de referencia III incluida en la NOM-035-STPS-2018 a una muestra de 107 colaboradores de una empresa hotelera considerando un diseño metodológico descriptivo no experimental. Se demostró que el personal del departamento división de cuartos present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SALAZAR, EDUARDO, MANUEL UGARTE, LUIS VÁSQUEZ, and JOSÉ LOAIZA. "Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (2013): 179. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i3.1389.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima. Diseño: Estudio analítico de corte transversal. Material y Métodos: Se estudió una muestra de 430 adolescentes de educación secundaria de un colegio de Lima. Se utilizó el Cuestionario Tamiz de Experiencias Personales (Personal Experience Screening Questionnaire - PESQ). Resultados: Se recibió 391 encuestas válidas. La prevalencia de consumo de alcohol o drogas fue 43%, de alcohol 42,2%, de marihuana 8,7% y de cocaína 3,1%. Se encontró problema d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salamanca Velandia, Sandra Rocío, Juan Miguel Pérez Torres, Andrey Fabián Infante Alvarado, and Yésica Yurley Olarte Ardila. "Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional." Revista Temas, no. 13 (October 31, 2019): 39–45. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de revisión es analizar los principales factores de riesgos psicosociales dentro de los diferentes ambientes sujetos al trabajo que pueden sufrir los empleados, afectando e influyendo los contextos donde se desarrolla, basándose en los resultados obtenidos de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. Además, se dejó el campo abierto para la búsqueda de factores de riesgos psicosociales, puesto que ellos pueden encontrarse en cualquier tipo de entorno. La metodología se basa en una recopilación de literatura científica, en relación con el tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Aristegui, Daniela, Adela Montero, Mirliana Ramírez-Pereira, et al. "La relevancia del acompañamiento psicosocial en la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales en Chile." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 42 (January 26, 2024): e353511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353511.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y analizar la relevancia del equipo de acompañamiento psicosocial respecto de las prestaciones vinculadas con la interrupción voluntaria del embarazo en las instituciones de salud públicas. Metodología: Diseño cualitativo, pospositivista, con muestreo en cadena, identificando a profesionales del acompañamiento psicosocial. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Se cumplieron los criterios de rigor metodológico de transferibilidad, dependencia, credibilidad, auditabilidad y adecuación teórico-metodológica. Resultados: Se incluyen relatos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castaño, Juan Pablo. "Diseño de un modelo de intervención psicosocial para la población usuaria del Centro de atención Psicosocial - CAP de la UNAD Florencia, con base en la caracterización de su perfil individual, familiar y social." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (2010): 349. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.694.

Full text
Abstract:
<p>Conocedores del alto costo psicosocial que genera en la sociedad civil el problema del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado, la presente investigación tiene como objetivo diseñar un Modelo de Intervención Psicosocial para la población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad del Departamento del Caquetá. Se ha propuesto desarrollar la investigación en tres fases: la fase inicial, que consiste en caracterizar a la población objeto del proyecto desde el punto de vista psicosocial; la segunda fase implica el diseño del Modelo de Intervención Psicosocial, tomando com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamani Ccasani, Yohanna Dalia, and Fredy Víctor Mendoza Canales. "RELACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CON EL IMPACTO PSICOSOCIAL DE ESTÉTICA DENTAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE BORJA, CUSCO." Revista Antoniana de Estomatología 2, no. 1 (2025): 18–29. https://doi.org/10.51343/rae.v2i1.1766.

Full text
Abstract:
Introducción: Las maloclusiones son consideradas un problema de significativa importancia, ya que impactan en los individuos y por ende en la sociedad. Los adolescentes con desarmonías dentofaciales importantes presentan una autoestima negativa y mala adaptación social. Objetivo: Determinar la relación existente entre la maloclusión y el impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes de 12 a 15 años pertenecientes al Colegio San Francisco de Borja, durante el año 2023. Metodología: estudio cuantitativo con un diseño no experimental. Se aplicaron dos instrumentos de evaluación: el Ín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Simbaña Ninahualpa, Zuly Patricia, Sandra Magdalena Macías Ceballos, and Edisson Fernando López Ríos. "Prevalencia de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico e impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes." Odontología 25, no. 1 (2023): 7–16. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol25.n1.2023-e4010.

Full text
Abstract:
Introducción: Es común hoy en día encontrar problemas de maloclusión en los adolescentes, considerado además un problema de salud pública, de estética facial y de funcionalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de la maloclusión y la necesidad de tratamiento ortodóntico y su impacto psicosocial de la estética dental en los adolescentes del nororiente de la ciudad de Quito. Materiales y Métodos: La muestra fue de 203 estudiantes entre 14 y 18 años. Se utilizó un instrumento psicométrico, el Cuestionario de Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ) y se realizó un examen clínico emple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Acevedo, Lyda. "La prevención integral en población consumidora de sustancias psicoactivas." Revista Ocupación Humana 9, no. 3 (2002): 91–98. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.545.

Full text
Abstract:

 
 
 Esta ponencia reúne una propuesta de acción que en principio fue presentada para afrontar el problema del consumo de sustancias psicoactivas por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional y que actualmente guía el subprograma “Recuperación psicosocial de población consumidora de sustancias psicoactivas -habitante de la calle”, el cual hace parte del Programa Académico de Campo: Desempeño Ocupacional y Bienestar Psicosocial de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinosa Cevallos, Paola Alejandra. "Desarrollo psicosocial de niñas y niños de 0 hasta 10 años en un ambiente de violencia familiar." Revista Tecnopedagogía e Innovación 2, no. 1 (2023): 33–44. http://dx.doi.org/10.62465/rti.v2n1.2023.31.

Full text
Abstract:
La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta el desarrollo psicosocial de niños y niñas de 0 a 10 años. Varios estudios analizan la influencia de las pautas de crianza de los padres, la dinámica familiar y la desintegración del núcleo familiar en el desarrollo psicosocial de los niños y niñas. La violencia intrafamiliar y su impacto en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas también es una temática que se ha estudiado, específicamente en niños y niñas de primer año de educación básica. Asimismo, la violencia en el entorno familiar y su impacto en el desarrollo psic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pontón-Gallardo, Luigi Fernando, and Joé Luis Solano-Pelaez. "Factores psicosociales causales del síndrome de Burnout en el personal laboral de Federación Deportiva Provincial de Zamora Chinchipe, cede cantonal de Zamora." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e617. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e617.

Full text
Abstract:
El síndrome de Burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un problema relacionado con el estrés laboral crónico no gestionado de manera adecuada, ha cobrado creciente relevancia en entornos institucionales. Esta investigación se desarrolló en la Federación Deportiva Provincial de Zamora Chinchipe – Sede Zamora, con el objetivo de identificar los factores psicosociales que inciden en la aparición del síndrome de Burnout y su relación con el rendimiento laboral del personal técnico y administrativo. Se aplicaron instrumentos validados como el Cuestionario de Evaluación Psic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cedeño-Barreto, Mercedes, and Génesis Natalia Sánchez-Cantos. "BIENESTAR PSICOSOCIAL DE PERSONAS TRANSGÉNERO FEMENINAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre 2 (2020): 36–54. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic2.0085.

Full text
Abstract:
El presente estudio abordó el problema del bienestar psicosocial de personas transgénero femeninas, orientado por el objetivo de categorizar el bienestar psicosocial de personas transgénero femeninas, para ello se definió una metodología con un enfoque cuali-cuantitativo y un tipo descriptivo; utilizando como instrumentos una guía de entrevistas para obtener datos sociodemográficos y el bienestar psicosocial fue evaluado, utilizando la escala de Ryff. Los resultados obtenidos evidenciaron una muestra conformada por hombres con elección de género femenino, lo que los califica como transgénero;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rivera Díaz, Carlos Eduardo. "Factores desencadenantes de riesgo psicosocial y su asociación con la salud mental en estudiantes universitarios: Un estudio transversal." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 4, no. 2 (2024): 90–101. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.144.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: los factores de riesgo psicosocial son elementos existentes de riesgo que ponen en peligro la salud de las personas teniendo rasgos que los hacen de difícil manejo, evaluación y monitoreo, existen factores de riesgo psicosocial que atañen a los estudiantes universitarios, pero lamentablemente no se cuentan con cifras publicadas permitan conocer cuántos de estos estudiantes se ven afectados por estos riesgos. OBJETIVO: determinar los factores desencadenantes de riesgo psicosocial y su asociación con la salud mental en estudiantes universitarios. MÉTODO: estudio de tipo cuantitativo, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosa, María Estupiñan Aponte. "Problemas psicosociales en estudiantes universitarios." Revista Salud, Historia y Sanidad 12, no. 1 (2017): 185–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.4681219.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo explorar los problemas psicosociales que, desde la perspectiva de los estudiantes en Ciencias de la Salud, afectan su desempeño académico y desarrollo personal, como un aporte en el diseño e implementación de propuestas encaminadas a fomentar condiciones de calidad de vida en el marco de una Universidad Saludable. Mediante un estudio cualitativo de carácter exploratorio inductivo se revisaron 56 historias clínicas de estudiantes; donde se identificaron categorías preliminares que dieron lugar a un cuestionario abier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

d'Aubeterre Alvarado, Luis Alberto. "Violencia social y discurso político presidencial Venezolano: un estudio psicosocial." Psicologia & Sociedade 21, no. 3 (2009): 391–401. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822009000300013.

Full text
Abstract:
La creciente violencia cotidiana y la inseguridad social en Venezuela son percibidas como el problema nacional más grave de esta década y un serio asunto de salud pública. Junto con Brasil y México, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a Venezuela entre los países con mayor violencia del planeta. Un aspecto menos notorio del problema es la violencia simbólica. El objetivo de este estudio documental exploratorio-hermenéutico fue abordar la violencia social como proceso complejo psico-socio-político-histórico, desde la psicología social discursiva, a partir del análisis del discur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olmedo Vega, Verónica, and Celia Martín Cepeda. "LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL CON PERSONAS QUE SUFREN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO." Trabajo Social Hoy 1, no. 102 (2024): 77–98. https://doi.org/10.12960/tsh.2024.0012.

Full text
Abstract:
El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión producida en el cerebro, posterior al nacimiento, debido a diferentes causas, entre ellas, el ictus. Éste, es un problema sanitario de gran impacto social en el que la intervención del/la trabajador/a social sanitario/a de neurología cobra gran importancia para desarrollar al máximo su potencial físico, psicológico y social. Para ello, se precisa de un tratamiento social que se llevará a cabo mediante un plan de rehabilitación psicosocial continuado. Se presenta en este artículo una propuesta de modelo de rehabilitación psicosocial administrado po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodriguez Ruiz, Karen Alejandra, Rolan A. Correa-López, Laura-Natalia Aparicio-Mojica, and Juan-Carlos Guerra-Domínguez. "Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad en Colombia." Psicogente 25, no. 48 (2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.17081/psico.25.48.5141.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial y las características que los componen; que a su vez repercuten en el comportamiento suicida, en los privados de la libertad de Colombia, para mejorar la atención psicológica que se lleva a cabo en los centros penitenciarios.
 Método: Articulo de revisión documental, de tipo cualitativo, realizado a través de una recolección, revisión y análisis de 55 documentos; de los cuales se seleccionaron 13 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Durante la investigación se tiene en cuenta la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo Caravaca, Alfonso Luis, and Javier Carrascosa González. "El convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, hecho en La Haya el 29 mayo 1993: una aproximación heterodoxa." Estudios de Deusto 57, no. 2 (2012): 77. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(2)-2009pp77-92.

Full text
Abstract:
El convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, hecho en La Haya el 29 mayo 1993, presenta la curiosa incidencia de no precisar la ley aplicable a ciertos aspectos necesarios para acreditar la adecuación psicosocial de los adoptantes y del adoptando. En este trabajo, se propone una interpretación fáctica que permite solventar dicho problema: las autoridades que aplican el convenio citado no deben aplicar ninguna Ley estatal concreta a los aspectos reseñados, sino que deben limitarse a acreditar la adecuación psicosocial de los adoptantes y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Velasco, Alexandra, and Edwin Yair Oliveros Ariz. "Diagnóstico psicosocial de un territorio en posconflicto: el caso de Apartadó, Antioquia." Tesis Psicológica 16, no. 2 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v16n2a13.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El artículo presenta los resultados parciales del proyecto de investigación: Mediación terapéutica de la red social en un contexto de posconflicto, el cual desarrolló un trabajo colaborativo entre Universidad, Estado y sociedad sobre las acciones priorizadas por el Ministerio del posconflicto en su eje construcción de paz, con el fin de orientar el sentido de las políticas públicas y la pertinencia de programas y proyectos de Bienestar Social. Objetivo: Reconocer las problemáticas psicosociales presentes en el territorio de Apartadó a través de un diagnóstico social. Metodología:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paulín, Horacio Luis. "Hacia un enfoque psicosocial crítico de la violencia escolar Aportes desde un estudio con estudiantes de la ciudad de Córdoba, Argentina." Universitas Psychologica 14, no. 5 (2016): 1751. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.aepc.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se replantea el problema de la violencia escolar, realizando una lectura crítica del enfoque del maltrato escolar (bullying). Se propone un enfoque psicosocial crítico interaccionista desde una línea de investigación cualitativa centrada en la reconstrucción y comprensión de la perspectiva de los jóvenes y educadores sobre los conflictos en la convivencia en escuelas secundarias de Argentina. A modo de recorte empírico se analizan los enfrentamientos físicos (peleas) entre estudiantes, mostrando que los mismos emergen en situaciones definidas por sus participantes como afr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galvis, Rosa Isabel. "Las neuronas espejo y el desarrollo de la empatía frente a la agresión y el conflicto en la escuela." Praxis Pedagógica 14, no. 15 (2015): 43–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.43-53.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está orientado al estudio y análisis teórico de la empatía, su desarrollo y el papel que desempeña en los procesos de interacción social, con miras a precisar aspectos de carácter neurobiológico, psicosocial y cultural que puedan incidir en los procesos de formación. A la fecha se ha encontrado que la empatía es uno de los aspectos psicosociales que desempeña un papel importante en la resolución de situaciones de conflicto y agresión en los entornos escolares; por lo tanto, el reflexionar en torno a los diferentes aspectos de carácter teórico y metodológico que aporten a su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dueñas, Gabriela. "Acerca de la patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus derechos en juego." Derechos en Acción 12, no. 12 (2019): 304. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e304.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el fenómeno caracterizado por una tenden­cia en franco incremento a “patologizar y medicalizar” los malestares psicosociales actuales, en especial los infantiles. Atentos a sus alcances e implicancias, advierten a la vez que el problema resulta aún más grave cuando avanza sobre la niñez y la adolescencia, mientras nos convocan a preguntarnos, si el mismo no debiera ser considerado como una suerte de violencia simbólica, pero también real, que sociedades como la nues­tra ejercen en estos tiempos sobre niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de mayor vulnerab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuervo Duque, Jennifer, Norelia David Higuita, Yessica Julieth Guarín Bonilla, Tatiana Yulieth Herrera Serna, María Alejandra Valencia Castañeda, and Marcela Montenegro Velásquez. "En el corazón de Medellín: experiencias de un grupo de maestras en torno a las habilidades sociales." Ciencia y Academia, no. 1 (September 18, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.21501/2744838x.3735.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basó en varias propuestas de intervención psicosocial que buscaron fomentar las habilidades sociales de los niños, niñas y jóvenes en diferentes centros de la ciudad de Medellín (Centro Comunitario La Torre, Centro Infantil Clara María, Universidad de los niños y Colegio Bethlemitas), los cuales se vinculan con el espacio de formación denominado Práctica IV, en conjunto con la Universidad Católica Luis Amigó, cuya población se visibiliza en diferentes entornos sociales centrada en un acompañamiento psicosocial. De este modo, la metodología utilizada fue la observación p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz Guerra, Sergio. "Discapacidad psicosocial en el ámbito universitario." Revista Andina de investigaciones en Ciencias Pedagógicas, no. 2 (April 7, 2025): 141–78. https://doi.org/10.69633/zbs19s44.

Full text
Abstract:
Ante el problema de la educación universal surgieron iniciativas como la educación especial y la integración para brindar otra alternativa a la segregación de los estudiantes. Hoy en día, se habla de inclusión de la diversidad en lugar de integración de la discapacidad. Algunas investigaciones emplean el término discapacidad psicosocial, propuesto por la ONUM en otro contexto, para referirse a sujetos que no presentan un déficit cognitivo que les impida desarrollar una carrera académica, sino que presentan situaciones particulares que requieren adaptación o atención de la institución educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alcívar Mejía, Katherine, and Manuel Alejandro León Velastegui. "Impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes. Revisión sistemática." Esprint Investigación 4, no. 1 (2025): 559–71. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.131.

Full text
Abstract:
La estética dental ejerce un impacto significativo en el bienestar psicosocial de los adolescentes, una etapa crucial para la formación de la identidad y especialmente sensible a los estándares sociales de belleza. El objetivo de este estudio fue analizar dicho impacto a través de una revisión sistemática. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Embase, y se seleccionaron siete estudios exclusivos que emplearon el cuestionario PIDAQ como instrumento de evaluación. Los resultados mostraron una correlación positiva entre la severidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bambarén Alatrista, Celso Bambarén. "Salud mental en desastres naturales." Revista Psicológica Herediana 6, no. 1-2 (2014): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2066.

Full text
Abstract:
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarrollan diferentes tipos de respuestas psicológicas al desastre según su capacidad de superación de la crisis inicial. El personal de salud tiene que identificar y cuidar a las personas que presenten cambios psicológicos que revelen que no se está superando el impacto inicial, y también apoyar la conti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Madero Gómez, Sergio, José Luis Montes, and Ernesto Del Castillo. "Evaluación de la norma 035 para la medición de los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral mexicano." Contaduría y Administración 69, no. 1 (2023): 426. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.3070.

Full text
Abstract:
<p>Los factores psicosociales derivados del estrés laboral se han convertido un problema global. Con la finalidad de identificar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el entorno organizacional en México, el gobierno federal publicó la Norma Oficial Mexicana 035 (NOM-035), en octubre de 2018. La NOM-035 incluye diversos instrumentos, en formato de cuestionarios, que pretenden identificar el grado de riesgo psicológico al que es sometido un empleado en el desempeño de sus labores. El objetivo de este trabajo es analizar la confiabilidad del segundo instrumento de medida propuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Báez, Yolanda Eneredi, María Blanca González Salazar, Eric Geraldo Torres Flores, Lucia Terán Gutiérrez, and Idalia Martínez Ruiz. "Los Factores que Influyen para el Emprendimiento de Egresados de la Universidad Autónoma, en Reynosa, Tamaulipas en noviembre del 2023." Revista Veritas de Difusão Científica 6, no. 1 (2025): 1081–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.449.

Full text
Abstract:
La investigación, describe el proyecto dentro del Estado de Tamaulipas, México, el problema que se plantea es: ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen para el emprendimiento de los egresados de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en diferentes colonias de Reynosa, Tamaulipas en noviembre del 2023?, de dicha región. El principal objetivo fue identificar los factores psicosociales que influyen para el emprendimiento, la hipótesis planteada menciona que: las aspiraciones personales, la percepción de oportunidades, los espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fabián Teneda-Llerena, William, Ambar Brigitte Salazar Rodríguez, María Alexandra López Paredes, and María Grazia Teneda-Espín. "Psychosocial risk factors and productivity in the collaborators of a company producing baleanceado." Medwave 23, S1 (2023): eUTA261. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta261.

Full text
Abstract:
Introducción Bioalimentar Cia. Ltda, es una empresa ambateña con más de 55 años de presencia en la industria ecuatoriana de alimentos balanceados, pues es su giro principal del negocio lo que ha determinado su posición en el mercado. Su trayectoria a lo largo de los años ha provocado que la organización evolucione, se transforme y se adapte a cambios que surgen constantemente, de esta manera involucra directamente a quienes conforman la organización. Con este antecedente, existen escenarios a los que los colaboradores se enfrentan directamente, como lo es este problema de estudio del presente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orozco Montes, Jaime Humberto, Claudia Judith García Suarez, and Rámon Héctor Domínguez Rascón. "Analisis de la Aplicación de la NOM 035 STPS, en el Sector Industrial de Agua Prieta, Sonora." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 2158–69. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17052.

Full text
Abstract:
La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo para la Identificación, análisis y prevención, publicada el 23 de octubre de 2018, en el Diario Oficial de la Federación DOF. Que establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, Los factores psicosociales en el trabajo no es un tema de reciente aparición, la Organización Internacional del Trabajo los define como: «interacciones entre el trabajo, medio ambiente, condicione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quinde Alvear, Angel Giovanny. "Dimensiones de los riesgos psicosociales en docentes y administrativos de la Universidad Católica de Cuenca." Vinculatégica EFAN 9, no. 3 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.29105/vtga9.3-223.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar los riesgos psicosociales a los que se expone el personal docente y administrativo de la Universidad Católica de Cuenca, para esto se utilizó las encuestas disponibles del Ministerio de trabajo del Ecuador y con esta información se establece una línea base para elaborar un diagnóstico inicial de los riesgos psicosociales y que son estresores. La encuesta se aplicó a una muestra de 1010 funcionarios de los cuales 718 son docentes, y los resultados arrojan un valor global de la evaluación de riesgos en donde hay un 86% de los funcionarios que están
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas Rubiano, Tania A., Maribel Mosquera Pastrana, Kelly Yohana Medina Narváez, and Miryam C. Fernández Cediel. "Abuso Sexual Infantil desde una perpectiva psicosocial y jurídica." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 46. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.523.

Full text
Abstract:
El abuso sexual infantil (AIS) en al actualidad es una problemática de índole social, que cada vez toma más importancia pro el impacto psicosocial que tiene sobre los niños del mundo. Es un problema que es necesario tratarlo desde una perspectiva psicológica, jurídica y social donde se toman en cuenta los factores de riesgo tanto para la víctima como para el victimario. El presente artículo expone un contexto general del ASI, su comprensión desde los factores de riesgo que hacen que el abusador actúe cómo son los trastornos mentales y la fuerte influencia que tiene el ciclo transgeneracional d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

LeBlanc, Line, and Marie Robert. "La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil." Universitas Psychologica 11, no. 4 (2012): 1134. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.ippi.

Full text
Abstract:
La innovación en la prevención de la delincuencia juvenil orienta sus acciones hacia el mejoramiento de la calidad de los ambientes sociales. Eso significa que las personas que interactúan en la vida cotidiana con los niños y adolescentes en dificultad en sus medios naturales (familia, escuela, barrio) se transforman en los grupos objetivo para participar en programas preventivos. Este enfoque recibe un sólido fundamento científico, pero su aplicación concreta está a menudo limitada debido a problemas en la difusión de la innovación psicosocial. Podemos fácilmente imaginar los obstáculos que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Aldana, Alex Ovidio. "Determinación del estado anímico e incidencia del apoyo psicosocial en mayores institucionalizados." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 3, no. 2 (2023): 97–103. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.95.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: los problemas del estado de ánimo, en especial la depresión, pueden presentarse en varias etapas de la vida, abarcando por ende a la población de adultos mayores. OBJETIVO: se determinó el diagnóstico y grado de depresión a través de la escala geriátrica Yesavage, y la incidencia que tienen las relaciones psicosociales, los programas psicológicos con la estabilidad emocional. METODO: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 80 adultos mayores. RESULTADOS: la característica sociodemográfica de los adultos mayores atendidos en el Asilo Oasis del Edén, muestran mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortega-Barón, Jessica, and Laura Carrascosa. "Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de ciberbullying." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2018): 357. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1241.

Full text
Abstract:
El ciberbullying es un problema creciente que suscita mucha preocupación social. Los estudios sugieren que el ciberbullying conlleva graves consecuencias para el bienestar psicológico de las cibervíctimas, y que éstas se encuentran solas ante la intimidación. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue analizar las consecuencias del ciberbullying en cuanto a la cibervictimización, el malestar psicológico, el apoyo emocional percibido y la soledad en las cibervíctimas en función de la duración de este tipo de intimidación (no me ha pasado, 1 mes (o menos), entre 3 y 6 meses, o 1 año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bulnes B., Mario S., Carlos R. Ponce D., Rosa E. Huerta R., et al. "Ajuste psicosocial y estado depresivo en adolescentes de centros escolares de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 8, no. 2 (2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4044.

Full text
Abstract:
A partir de la preocupación por el aumento de la frecuencia de depresión y la disminución de la edad de las personas que padecen este tipo de problema, así como algunos indicadores que lo acompañan y que se encuentra dentro del concepto de desajuste psicosocial, surge la necesidad de estudiar dichos fenómenos en la población escolar. Objetivos: Demostrar la relación interdependiente de las variables ajuste psicosocial y depresión en escolares del nivel secundario de Lima Metropolitana, en función al tipo de colegio (estatal y particular) y género. Diseño: Es una investigación de tipo básica y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yugueros García, Antonio Jesús. "Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 4 (February 24, 2021): 60–88. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.435621.

Full text
Abstract:
La violencia de género (Ley Orgánica 1/2004), constituye un problema social grave, ya que atenta contra los Derechos Humanos de las víctimas: mujeres y sus hijos e hijas, además, en el ámbito familiar impide una convivencia sana, perjudicando notablemente el desarrollo evolutivo de los menores. La familia, que debería ser para estos chicos y chicas un ambiente adecuado de socialización, cuando existen episodios de este tipo de violencia, puede causar en ellos problemas graves de diversa índole. Ante ello, para una intervención más eficaz con estas personas, los profesionales de los distintos á
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zapata Rejón, Andrea, Olivia Jiménez Diez, and Leonor Elena López Canto. "Los riesgos psicosociales, un área de oportunidad en el sector servicios." Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 6, no. 62 (2025): 110–21. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i62.761.

Full text
Abstract:
Atender los factores de riesgo psicosociales es un medio para erradicar el problema de la salud y el bienestar de las personas que se desempeñan en las organizaciones. El presente estudio tiene por objetivo proponer estrategias de mejora que ayuden a disminuir los factores de riesgo psicosociales identificados en la administración y operación de un Desarrollo Residencial de la Península de Yucatán. Para ello se aplicó a una muestra de 186 trabajadores la metodología establecida en la NOM 035, además de hacer un análisis de los índices utilizados por la empresa para medir las condiciones labora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zapata Rejón, Andrea, Olivia Jiménez Diez, and Leonor Elena López Canto. "Los riesgos psicosociales, un área de oportunidad en el sector servicios." Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 7, no. 66 (2025): 67–76. https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i66.833.

Full text
Abstract:
Atender los factores de riesgo psicosociales es un medio para erradicar el problema de la salud y el bienestar de las personas que se desempeñan en las organizaciones. El presente estudio tiene por objetivo proponer estrategias de mejora que ayuden a disminuir los factores de riesgo psicosociales identificados en la administración y operación de un Desarrollo Residencial de la Península de Yucatán. Para ello se aplicó a una muestra de 186 trabajadores la metodología establecida en la NOM 035, además de hacer un análisis de los índices utilizados por la empresa para medir las condiciones labora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mojica-Perilla, Mónica, Yamilena Parra-Villa, and Sonia Esperanza Osma Zambrano. "Tamización de síntomas de depresión, ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados en usuarias del servicio de control prenatal. Reflexiones en torno a la construcción del protocolo." MedUNAB 22, no. 3 (2019): 341–55. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2867.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salaverria De Freitas, Maria Isabel. "Estudio correlacional del síndrome Burnout Académico y el bienestar psicosocial en estudiantes universitarios en Costa Rica en el sistema público y privado." PsicoInnova 7, no. 2 (2024): 36–73. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v7i2.196.

Full text
Abstract:
El problema investigado fue el síndrome burnout académico en universitarios, se comparó entre género, áreas académicas y sistema educativo público-privado. La muestra fue de 331 estudiantes entre 17 a 35 años, cursando: Ingeniería y Arquitectura; Ciencias Sociales, Educación y Derecho; Ciencias Económicas o Ciencias de la Salud en universidades públicas y privadas costarricenses. El método fue cuantitativo; se realizó una revisión bibliográfica para formular hipótesis que serían analizadas con instrumentos de recolección de datos y se realizaron estudios descriptivos e inferenciales con alcanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corporación, Universitaria Minuto de Dios. "Las neuronas espejo y el desarrollo de la empatía frente a la agresión y el conflicto en la escuela." praxis pedagógica 14, no. 15 (2015): 3–53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.43-53.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está orientado al estudio y análisis teórico de la empatía, su desarrollo y el papel que desem-peña en los procesos de interacción social, con miras a precisar aspectos de carácter neurobiológico, psicosocial y cultural que puedan incidir en los procesos de formación. A la fecha se ha encontrado que la empatía es uno de los aspectos psicosociales que desempeña un papel importante en la resolución de situaciones de conflicto y agresión en los entornos escolares; por lo tanto, el reflex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aldana Alfaro, Juan Cristóbal. "Psicología de la salud laboral. Análisis psicosocial en el contexto histórico en Guatemala." Revista Psicólogos 3, no. 9 (2013): 8. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v3i9.106.

Full text
Abstract:
Esta propuesta aborda la necesidad de realizar una profunda reflexión del rol de la psicología social del trabajo en Guatemala, su compromiso ético con la salud laboral y la búsqueda de soluciones a los conflictos laborales derivados de la ausencia de Políticas Públicas en la clase trabajadora. Esta es la primera parte de cuatro en donde se enfoca el problema desde una psicología que aborda el tema con dinámicas y metodologías que interpreten las relaciones laborales en su contexto histórico, desde ópticas múltiples como, las metodologías de historizar las relaciones de los trabajadores-trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación." Revista Colombiana de Enfermería 2, no. 2 (2016): 43. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v2i2.1392.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aproximación a la violencia intrafamiliar en Colombia y al maltrato a la infancia, que enfatiza en abordajes producidos en la última década. El documento incluye estadísticas y perspectivas teóricas y conceptuales que pueden ayudar en el desarrollo de una mirada comprehensiva y con enfoque de género en torno a este complejo problema psicosocial. Formar actitudes de autocuidado y de cuidado de los otros(as) es un imperativo ético que deben asumir los profesionales de la salud para el cambio de paradigmas culturales en torno a esta situación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alcívar Almagro, Wendy Marlene, Jenny Lidia Lajone Quiñonez, Norma Priscila Escala Robayo, and Daniel Fernando Ganchozo Peralta. "Repercusion psicosocial del embarazo en la adolescencia." Más Vita 4, no. 3 (2022): 32–41. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0134.

Full text
Abstract:
Introducción: Cerca de 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años de edad, tienen un parto cada año, lo que representan el 11 % de todos los nacimientos en el mundo; por lo que se ha constituido en un problema de salud, representando elevados riesgos psicológicos y sociales. Objetivo: Caracterizar las repercusiones psicosociales del embarazo en la adolescencia del centro de salud Guasmo Oeste Manglar en el año 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con un diseño de estudio de prevalencia o de corte transversal, la población de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina, Olivia. "El Ciberbullying como Factor de Riesgo Psicosocial en la Educación Media." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 3916–34. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1099.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde a un avance del proyecto de tesis doctoral titulado: Entramado teórico del impacto emocional del ciberbullying, cuyo propósito es generar bases teóricas que permita comprender la dimensión psicosocial del acoso virtual en los liceos Bolivarianos José Rafael Pulido Méndez, Dr. Carlos María González Bona y la Unidad Educativa Nuestra Señora de Altagracia del municipio Pedraza estado Barinas. Se aborda la problemática desde una perspectiva cualitativa, hermenéutica y fenomenológica, a través de entrevistas semiestructuradas y observaciones directas con el propósit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinosa, Ma Consuelo, Luz Adriana Orozco, and José Luis Ybarra. "Síntomas de ansiedad, depresión y factores psicosociales en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel." Salud mental 38, no. 3 (2015): 201–8. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.028.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. Los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son causa de deterioro psicológico. En el caso específico de los hombres, pueden presentar sintomatología clínica somática de depresión y ansiedad, pero, debido a la socialización masculina, pueden sentirse inclinados a ocultar o minimizar su sufrimiento psicológico o imponerse barreras que les impidan identificar y comunicar emociones internas y mucho menos a valorar estas manifestaciones como indicadores de un problema de salud mental. Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las relaciones existentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!