To see the other types of publications on this topic, follow the link: Problemas emocionales de los niños.

Journal articles on the topic 'Problemas emocionales de los niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Problemas emocionales de los niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chui Betancur, Betsabe Sarai. "ANÁLISIS DE INDICADORES EMOCIONALES Y TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS – PUNO 2018." Revista de Investigaciones 8, no. 3 (2019): 1216–23. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i3.1427.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores emocionales y trastorno de aprendizaje en niños de 6 y 7 años, relativamente se hará referencia a los Indicadores Emocionales (Koppitz, 1984). Interpretando su uso como una herramienta esencial para la identificación de problemas afectivos en niños y cómo esto influye en el trastorno de aprendizaje, así de esta manera se pretende analizar los indicadores emocionales presentes nos permitieron diferenciar las producciones de los niños y/o niñas que padecen problemática emocional. El tipo de diseño es no experimental de estudio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade Palos, Patricia, and Diana Betancourt Ocampo. "Problemas Emocionales y Conductuales en Niños: Predictores desde la Percepción de los Padres y de los Hijos." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (2012): 650–64. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.180.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio fueron: determinar si existen diferencias entre padres e hijos en prácticas parentales y problemas emocionales y conductuales de los hijos; analizar el grado de acuerdo entre la percepción de los hijos acerca de las prácticas parentales y sus problemas emocionales y conductuales y las prácticas parentales y problemas de los hijos expresados por el padre y la madre y comparar el nivel de predicción de las prácticas parentales en los problemas emocionales y conductuales de los hijos desde la perspectiva de la madre, el padre y el hijo(a). Participaron 552 niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coronel, Claudia Paola. "Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual." Diversitas 14, no. 2 (2018): 351–62. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.11.

Full text
Abstract:
Estudiar los problemas de comportamiento en los niños resulta complejo y más aún si presentan discapacidad intelectual, ya que se involucran diversos factores etiológicos: contextuales, genéticos, familiares, interaccionales; algunos de ellos pueden ser causa por sí mismos de psicopatología o aumentar el riesgo de psicopatología. Los objetivos de este trabajo fueron identificar problemas emocionales y de comportamiento en niños de 6 y 11 años con discapacidad intelectual de diferentes niveles socioeconómico (NSE) de Tucumán, Argentina. Segundo, analizar comportamientos internalizantes y extern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morfín López, Teresita, Luis Miguel Sánchez Loyo, and Rebeca Mejía Arauz. "Conocimiento cultural de niños y niñas sobre el suicidio infantil, sus causas y su prevención." Latinoamericana de Estudios de Familia 14, no. 2 (2022): 15–32. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.2.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo. Identificar el conocimiento cultural del suicidio que tienen niños y niñas en la infancia media, cómo saben de ello, a qué causas lo atribuyen, las emociones asociadas y sus creencias para su prevención. Metodología. Se entrevistaron 59 niños y niñas urbanos entre 8 y 11 años de Guadalajara, México. Resultados. La mayoría de los niños y niñas conocía la palabra suicidio. Obtuvieron conocimiento de esta por medio de contenidos en Internet y televisión. Así mismo, los problemas emocionales de los niños y las niñas, el maltrato emocional en la familia y el acoso escolar, se sit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Untoiglich, Gisela, Rocío Analía Cerredelo, Miriam Fabiana Gómez, and Yanina Rappa. "De inclusiones y exclusiones." Revista de Educação PUC-Campinas 22, no. 3 (2017): 357. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0870v22n3a3835.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un recorrido por el surgimiento de la educación especial en el contexto argentino como un modo de responder a la demanda de inclusión de todos los niños y niñas al sistema educativo. Asimismo, plantea la contracara de la exclusión. La extensión de la obligatoriedad de escolarización y el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derecho ponen en el centro de las preocupaciones la necesidad de definir políticas específicas que garanticen su educación. Cada vez comenzaron a aparecer más niños y niñas con serias dificultades en la estructuración de su su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Costa, Sonia María, and Zoila Gladys Merino Armijos. "La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, no. 9 (2018): 10–18. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp10-18p.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende generar espacios de reflexión en torno a la desintegración familiar y el impacto en el desarrollo emocional de los niños, tiene como objetivo mejorar la relación y la comunicación padre-hijos/as, los más afectados son los niños al desintegrarse el hogar por diferentes factores, cuando el comportamiento de los niños/as se ve alterado al no existir una orientación que ayude a normalizar el problema. La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su desempeño escolar: baja autoestima, repiten grados académicos, ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Márquez Cervantes, Ma Concepción, and Martha Leticia Gaeta González. "Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 2 (2017): 221. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941.

Full text
Abstract:
En el campo de la psicología educacional, actualmente se busca responder a las necesidades sociales y afectivas no atendidas por la educación académica tradicional, a través de la educación emocional, la cual se considera necesaria para un desarrollo emocionalmente saludable; con vínculos afectivos y estados mentales sanos, que permitan enfrentar un mundo más complejo y competitivo con mejores oportunidades de obtener un bienestar general. De ahí la importancia de desarrollar competencias emocionales desde edades tempranas, tanto en el aula como en el seno familiar, a fin de que los niños cuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garalgordobil, Maite, and Carmen Maganto. "SPECI. SCREENING DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA INFANTIL: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2016): 319. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.618.

Full text
Abstract:
Abstract.SPECI. SCREENING FOR CHILDREN’S EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC DATAThe goal of this work is to describe the “SPECI. Screening for Children’s Emotional and Behavioral Problems” (Garaigordobil & Maganto, 2012) and to contribute the psychometric data of its reliability and validity. The SPECI assesses emotional and behavioral problems in children between 5 and 12 years of age, specifically 10 problems (withdrawal, somatization, anxiety, dependent children, thought problems, attention-hyperactivity, disruptive behavior, academic performance, depression
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berenguer, Carmen, Belén Roselló, and Inmaculada Baixauli. "Conductas de aprendizaje en niños con trastorno del espectro autista con y sin comorbilidad con déficit de atención e hiperactividad." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2018): 259. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1269.

Full text
Abstract:
La literatura ha explorado los problemas en el aprendizaje que presentan los niños con trastorno del espectro autista (TEA), pero apenas se ha analizado el impacto de la comorbilidad con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) sobre el aprendizaje en niños con TEA. Objetivos. 1) Analizar las diferencias en la conducta de aprendizaje de niños con TEA con y sin comorbilidad con TDAH y niños con desarrollo típico (TD); 2) Investigar la asociación entre diferentes dominios de conductas de aprendizaje y problemas conductuales y emocionales, en niños con TEA y niños con TEA+TDAH. Método. Partici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berenguer, Carmen, Belén Roselló, and Inmaculada Baixauli. "Perfiles de familias con factores de riesgo y problemas comportamentales en niños con déficit de atención con hiperactividad." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2019): 75. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1403.

Full text
Abstract:
Introducción. La literatura evidencia que las familias de niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) experimentan factores de riesgo relacionados con niveles elevados de estrés, menor apoyo social, o menor capacidad de afrontamiento. Estos factores familiares contextuales pueden verse agravados por la presencia de problemas comportamentales y sociales en niños con TDAH. Objetivos. El presente estudio se planteó los siguientes objetivos: 1) Identificar perfiles de familias de niños con TDAH en edad escolar de acuerdo con indicadores contextuales y variables socioemocionales como el n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Defaz Gallardo, Yolanda Paola, Lorena Aracely Cañizares Vásconez, and María Fernanda Constante Barragán. "Conductas sexuales y emocionales infantiles." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (2019): 124–34. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.858.

Full text
Abstract:
Partiendo de la práctica como Educadores infantiles se abordó un problema fundamental que tiene un gran impacto en la Educación: la Conducta sexual y emocional de los niños en la primera infancia, tema que sigue representando un problema para la sociedad y para la familia. Esto se pone en evidencia con los altos índices de casos de abuso sexual a menores de 6 años en las Instituciones educativas del país, cifra que aumenta a pesar de los esfuerzos que hacen las autoridades desde la creación y aplicación de políticas públicas en el tema de derechos de los niños, niñas y adolescentes. La educaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta Pérez, Irene. "Ansiedad y expresión gráfica en pacientes pediátricos hospitalizados." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 2 (2021): 107–14. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2215.

Full text
Abstract:
Aun con el progreso llevado a cabo en la atención y políticas sanitarias, la hospitalización infantil sigue siendo un acontecimiento vital capaz de generar diversas alteraciones emocionales y físicas, siendo una de ellas la ansiedad. Existe un riesgo potencial de que se originen una serie de alteraciones emocionales y conductuales en el niño que modifiquen su desarrollo personal. Junto a los efectos emocionales, otro de los problemas de los niños hospitalizados es el de la comunicación, ya que les resulta difícil expresarse. La expresión gráfica del niño se halla en íntima relación con todo su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez-Sandoval, Yolanda, and Jesús Palacios. "Problemas Emocionales y Comportamentales en Niños Adoptados y No Adoptados." Clínica y Salud 23, no. 3 (2012): 221–34. http://dx.doi.org/10.5093/cl2012a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda, David. "Innovaciones en la evaluación de los problemas emocionales en niños y adolescentes: Presentación del número monográfico." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, no. 3 (2020): 145. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.29277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Martha, and Antonio Fernández Parra. "Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial." Psychologia 11, no. 1 (2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3102.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es comparar la información aportada por padres, profesores y cuidadores sobre el comportamiento problemático y los problemas emocionales de preadolescentes y adolescentes venezolanos institucionalizados y que viven con sus familias, cuyas edades están comprendidas entre 11 y 16 años. La muestra estuvo constituida por 111 participantes institucionalizados en asociaciones civiles y entidades de protección del Estado, y 111 preadolescentes y adolescentes que conformaron la muestra control y pertenecían a colegios públicos, privados o subsidiados. Se valoraron los s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ventura Martínez, José Luis, Leova Pacheco Gil, and Yerrica De Luca Collado. "Evaluación de la autoestima en niños con diagnóstico de diabetes." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (2015): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n1.801.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de autoestima en los niños diabéticos, en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”.
 Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo de tipo
 transversal, descriptivo, durante mayo y junio de 2010, con 22 niños diagnosticados en un periodo de 2 años con diabetes mellitus, sin datos de alguna alteración psicológica y 22 niños sin diagnóstico de diabetes, con edades de 8 a 14 años, que reciben atención psicológica por problemas emocionales y de comportamiento; la autoestima se evaluó a través del Inventario de autoestima Coopersmith, del cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ventura Martínez, José Luis, Leova Pacheco Gil, and Yerrica De Luca Collado. "Evaluación de la autoestima en niños con diagnóstico de diabetes." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (2015): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i1.801.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de autoestima en los niños diabéticos, en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”.
 Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo de tipo
 transversal, descriptivo, durante mayo y junio de 2010, con 22 niños diagnosticados en un periodo de 2 años con diabetes mellitus, sin datos de alguna alteración psicológica y 22 niños sin diagnóstico de diabetes, con edades de 8 a 14 años, que reciben atención psicológica por problemas emocionales y de comportamiento; la autoestima se evaluó a través del Inventario de autoestima Coopersmith, del cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bello Pulido, Jhoana Carolina, Zobed Elena Villalva, Piedad Rocio Hurtado, and Jaime Humberto Moreno. "El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños." Psicogente 23, no. 44 (2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3824.

Full text
Abstract:
Introducción: Las competencias emocionales de los padres se constituyen en un factor protector para el fortalecimiento del autoconcepto en los niños; sin embargo, cuando no se expresan adecuadamente pueden generar en los hijos problemas internalizantes. La evidencia empírica en Colombia sobre la relación entre dichas variables no ha sido suficiente por lo cual es fundamental continuar su estudio.
 Objetivo: Identificar la relación entre competencias emocionales de los padres, el nivel de autoconcepto y las conductas internalizantes en niños de 8 a 12 años.
 Método: En esta investigac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quintana Peña, Alberto, and Amparo Sotil Brioso. "Influencia del clima familiar y estrés del padre de familia en la salud mental de los niños." Revista de Investigación en Psicología 3, no. 2 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4990.

Full text
Abstract:
Investigaciones realizadas en nuestro país señalan la importancia que tiene la familia como factor de riesgo de la aparición de problemas de desarrollo, sociales, interpersonales, educativos) y emocionales en los niños (Benites 1998). En la actual crisis económica del país, en la población de nivel socioeconómico bajo, el padre de familia (o quien haga las veces del mismo), al cumplir la función de ser el proveedor de los recursos económicos necesarios para la supervivencia familiar, es quien experimenta las condiciones estresantes provenientes de la situación de pobreza, desempleo y marginaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández-Martínez, Iván, José P. Espada, and Mireia Orgilés. "Super Skills for Life: Eficacia de un programa transdiagnóstico de prevención indicada para los problemas emocionales infantiles." Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 6, no. 3 (2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.3.3.

Full text
Abstract:
El programa Super Skills for Life es un protocolo de intervención cognitivo-conductual basado en el enfoque transdiagnóstico. Está dirigido a niños de 6 a 12 años con síntomas de ansiedad y/o depresión y consta de 8 sesiones de intervención. Además de los componentes que habitualmente han mostrado su eficacia para la reducción de los problemas emocionales, incluye estrategias como la activación conductual, el entrenamiento en habilidades sociales y el video-feedback con preparación cognitiva previa, que suponen un beneficio añadido. Aunque fue inicialmente creado como un programa de prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Erades, Nieves, and Alexandra Morales. "Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal." Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 7, no. 3 (2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2041.

Full text
Abstract:
El confinamiento por la COVID-19 y el estrés asociado pueden afectar al bienestar infantil. Debido a lo reciente de esta situación, son limitados los estudios relacionados. Este trabajo tuvo como objetivo principal describir en qué medida la situación de confinamiento afectó a los niños en su conducta, problemas de sueño y bienestar emocional. Un segundo objetivo fue identificar variables protectoras que puedan servir para paliar posibles efectos negativos por la situación en los niños. Un tercer objetivo fue estudiar la posible relación entre la percepción de gravedad y controlabilidad de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Babalis, Thomas, Yiota Xanthakou, Christina Papa, and Olympia Tsolou. "Preschool age children, divorce and adjustment: a case study in Greek kindergarten." Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, no. 25 (2017): 1403. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1624.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo de esta investigación, realizada en 2010, es el estudio comparativo del ajuste psicosocial de los niños en edad preescolar de familias divorciadas y nucleares, en la guardería.Método. La muestra del estudio consistió de 60 estudiantes (edad media = 5,21), 30 niños en edad preescolar de padres divorciados y 30 niños en edad preescolar de familias nucleares que están matriculados en guarderías públicas. Los maestros preescolar de los alumnos fueron entrevistados y respondieron a las preguntas con respecto a la adaptación escolar de los niños. Por otra parte, los niños d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano, Luz Helena, María Natalia Acosta, and Adriana Pulido. "Adaptación al español y validación de criterio de una escala para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia." Biomédica 38 (September 27, 2017): 121–33. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3795.

Full text
Abstract:
Introducción. La detección temprana del riesgo de problemas emocionales y del comportamiento en niños puede contribuir al desarrollo de estrategias que promuevan la salud mental desde la primera infancia. En Colombia no existe una herramienta validada para dicha detección.Objetivos. Seleccionar, adaptar y establecer la validez de criterio de una escala de tamización de problemas emocionales y del comportamiento en niños menores de seis años.Materiales y métodos. A partir de una revisión de la literatura y un consenso de expertos, se seleccionó la herramienta Early Childhood Screening Assessmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

C., E. Martín Arranz, B. Fernández Rodríguez, E. Carrascal Joral, and A. Diez Revuelta. "Impacto emocional durante el confinamiento por COVID-19 en menores de hospital de día y en sus padres/cuidadores." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, no. 1 (2021): 11–19. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a3.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19 puede incrementar la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en la población. Objetivo: evaluar el impacto emocional en los menores que acuden a Hospital de día y a sus padres/cuidadores. Material y método: se evalúa el impacto emocional en los menores y sus padres/cuidadores tras el confinamiento por el COVID-19. Para ello se utiliza unos cuestionarios autoaplicados (a los padres/cuidadores, el Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R) y el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) y al menor, el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA). Res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerniglia, Luca, and Silvia Cimino. "Maternal and paternal psychopathological risk in children with non-organic failure to thrive." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (2019): 63–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1671.

Full text
Abstract:
Investigaciones en el campo de la psicopatología del desarrollo han subrayado que la psicopatología materna es un factor de riesgo crucial para el desarrollo y mantenimiento de los trastornos alimentarios en los niños. Sin embargo, la literatura científica que ha estudiado los resultados de las dificultades emocionales maternas (por ejemplo, los trastornos alimentarios maternos) sobre el funcionamiento psicológico del niño no ha tenido en cuenta adecuadamente el papel del padre como riesgo potencial o factor de protección. El presente estudio longitudinal tuvo como objetivo elaborar sobre el i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamora López, Pilar. "proceso de duelo en los niños. Una revisión sistemática." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 7, no. 2 (2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6307.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se reconocen cada vez más los problemas emocionales y sociales originados en niños y niñas como consecuencia de la pérdida de un familiar o un ser querido. Por desgracia, en la actualidad este fenómeno se ha visto acusado debido a la situación de pandemia producida por el Covid-19 que atraviesa nuestro país. La muerte, el fallecimiento y la desaparición son conceptos muy amplios y complejos y son interpretados de diversas maneras en función de las concepciones individuales de cada persona, pero ¿Cómo viven esta situación los niños? ¿Qué sienten? El siguiente estudio se cen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zela Payi, Nelly Olga, Nancy Chambi Condori, Haydee Clady Ticona Arapa, and Juan Francisco Barrionuevo Valero. "Nivel de inteligencia emocional en niños y niñas del II ciclo de instituciones educativas de la zona rural durante la pandemia-Puno 2021." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 22 (2022): 35–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.312.

Full text
Abstract:
Es importante mencionar que durante la pandemia del COVID 19, muchas familias tuvieron problemas emocionales, como tristeza, ira, estado depresivo, preocupación. Ésta investigación determinó los niveles de inteligencia emocional y su importancia, la metodología es de tipo descriptivo, diseño no experimental transversal, se aplicó el test de mesquite a 100 encuestados; los resultados demuestran una valoración de 25 puntos, por lo que indica un nivel de Inteligencia emocional elevada, lo que significa que saben reconocer sus emociones y actúan en base a cada situación, nunca dejan de sentir empa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera, Dora, Aurèlia Rafael, Roser Castellà, and Noemí Mauri. "Problemas emocionales y conductuales en la etapa preescolar. Extremos normativos o indicios de trastorno mental." Revista de Psicoterapia 23, no. 90/91 (2012): 77–92. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v23i90/91.649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Roselló, Belén, Carmen Berenguer, and Inmaculada Baixauli. "El funcionamiento adaptativo de niños con trastorno del espectro autista: impacto de los síntomas y de los problemas comportamentales y emocionales." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2018): 247. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1268.

Full text
Abstract:
Introducción. Los niños con trastorno del espectro autista (TEA) presentan más dificultades en el funcionamiento adaptativo que los niños con desarrollo típico, debido probablemente a los síntomas propios del trastorno. No obstante, recientes estudios sugieren una implicación multifactorial en los déficits adaptativos, aunque se requieren más investigaciones para identificar los factores más importantes. Objetivos. 1) Examinar las diferencias en el perfil de funcionamiento adaptativo de niños con TEA y niños con desarrollo típico (TD); 2) Estudiar en niños con TEA la relación entre las habilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bueno Abad, José Ramón, and José Vicente Pérez Cosín. "Acogimiento familiar: estudio de las interacciones ante las visitas familiares." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 7 (December 15, 1999): 135. http://dx.doi.org/10.14198/altern1999.7.8.

Full text
Abstract:
La ley orgánica 1/96 sobre Protección Jurídica del niño, establece una medida de protección denominada acogimiento familiar preadoptivo, en aquellos supuestos en donde se valora como irreversible el retorno a la familia de origen del niño, y en donde se dispone de una familia alternativa para la integración social de los niños. La regulación del régimen de visitas compete, en primer lugar, a la administración responsable de la protección a la infancia y, en segundo lugar, a la Fiscalía de Menores, quien a través del Juzgado de Familia podrá regular judicialmente el régimen de visitas. El desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Acosta, Kelly. "Problemas internalizados y externalizados en preescolares y su asociación al estado emocional de sus cuidadores." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 22, no. 1 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v22i1.3866.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los problemas internalizados y externalizados en niños y niñas de dos a cinco años y su asociación al estado emocional de sus cuidadores. Método: este estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal. Se contó con la participación de 357 niños y sus padres y/o cuidadores. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario de datos sociodemográficos, una lista de chequeo de problemas internalizados y externalizados, un cuestionario de cribado de síntomas depresivos, y otro para síntomas ansiosos en adultos. Resultados: los niños presentaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Britton, Gabrielle. "Prevalencia estimada de trastornos conductuales y emocionales en la población pediátrica en Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 2, no. 3 (2014): 35–52. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v2i3.23.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de trastornos conductuales y emocionales en una muestra de niños de edad escolar de la ciudad de Panamá mediante un estudio transversal realizado en el año escolar 2009.Métodos. Se obtuvo una muestra al azar de estudiantes de ambos sexos entre las edades de 6 y 11 años del sector este de la Región Metropolitana de Educación. Se utilizó un instrumento de evaluación estandarizado (BASC) diseñado para facilitar el diagnóstico de la clasificación peda-gógica de una variedad de trastornos. La escala evalúa diversos aspectos de la conducta y la personalidad de los ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Padilla-Muñoz, Andrea Carolina, Carlos Gómez Restrepo, and Maria Paulina Ramírez Restrepo. "Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (2015): 93–100. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49330.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes.</strong></p><p>Los orientadores escolares tienen como labor ayudar al manejo e inclusión de escolares con discapacidad, sin embargo no se conoce la percepción que ellos tienen de sus competencias para realizar dicha tarea.</p><p><strong>Objetivo.</strong></p><p>Evaluar la percepción de los orientadores escolares acerca de su competencia para orientar a escolares con diferentes tipos de discapacidad.</p><p><strong>Material y métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

de Souza, Joseane, and Maria Aparecida Crepaldi. "Problemas emocionales y comportamentales de niños: asociación entre funcionamiento familiar, coparentalidad y relación conyugal." Acta Colombiana de Psicología 22, no. 1 (2019): 69–106. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Parrilla-Escobar, M. A., S. Cerezo Corredera, B. García Díez, et al. "Función ejecutiva, lenguaje pragmático y perfiles psicopatológicos según la CBCL en niños con trastornos del neurodesarrollo y antecedentes familiares de esquizofrenia." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, no. 1 (2020): 5–16. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción: La escala CBCL de Achenbach completada por padres evalúa un amplio rango de problemas conductuales y emocionales de inicio en la infancia. Sus subescalas “retraimiento-depresión” y principalmente “problemas de pensamiento” se han propuesto como medida de detección de riesgo de psicosis en adolescentes. Dentro de los posibles endofenotipos de la esquizofrenia se plantean la disfunción ejecutiva y la alteración en el lenguaje pragmático. Objetivos: Identificar mediante ambas subescalas de la CBCL un subgrupo de niños y adolescentes con puntuaciones elevadas entre los pacientes que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estevez Casellas, Cordelia, Natalia Castello Aracil, and Sonia Tirado González. "¿Conocen los profesionales las necesidades de los padres de niños con patología del desarrollo?" Escritos de Psicología - Psychological Writings 8, no. 2 (2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13238.

Full text
Abstract:
El impacto familiar de los trastornos del desarrollo es una evidencia extensamente descrita que genera intensas respuestas emocionales en los padres y supone un complicado reajuste en las dinámicas familiares. El apoyo emocional y la ayuda psicológica a los progenitores, forma parte del desempeño profesional de los psicólogos que trabajan en el campo de los problemas del desarrollo, ya que esta intervención revertirá en la calidad de atención y en la estabilidad del niño con dificultades. Es fundamental conocer las necesidades de los progenitores y la importancia que les dan a éstas, así como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tsocheva, Ivelina, Bilge Uzun, and Cecilia A. Essau. "Propiedades psicométricas del Centro de Estudios Epidemiológicos, Escala de depresión para adolescentes en Bulgaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 1 (2018): 53. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.225.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron las propiedades psicométricas de la versión búlgara de la “Centre for Epidemiological Studies Depression Scale” (CES-DC), una escala auto-informada de 20 ítems diseñada para medir síntomas depresivos en niños y adolescentes. Un total de 700 adolescentes (323 niñas y 377 niños), de 13 a 17 años, participaron en el estudio. Además de la escala CES-DC, los adolescentes también contestaron el “Strength and Difficulties Questionnaire” (SDQ) y el “Spence Child Anxiety Scale” (SCAS). Los resultados del análisis factorial confirmatorio mostraron índices de ajuste ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zaldívar Allona, Natalia, Alicia Pérez de Albéniz Iturriaga, and Eduardo Fonseca Pedrero. "Salud mental en niños y adolescentes de La Rioja: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 (ENSE 2011/12)." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.18172/con.3410.

Full text
Abstract:
Los trastornos mentales son un problema de salud global, no obstante, en La Rioja, se han llevado a cabo pocos estudios empíricos que traten de analizar los problemas emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil. El objetivo principal fue conocer el estado de salud mental en los niños y adolescentes riojanos de 4 a 14 años, así como su relación con distintos indicadores de salud física y hábitos de vida saludables. La muestra la conformaron un total de 101 participantes (M= 9,44; DT=3,12; 57 hombres; 44 mujeres), extraídos de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12. Se u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

FERNANDEZ HERRERO, JORGE. "Actividades creativas grupales para la mejora de competencias sociales y emocionales de jóvenes con TEA." ARTSEDUCA, no. 34 (December 7, 2022): 107–22. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.6474.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION. Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan dificultades de socialización y comunicación que provocan problemas de atención y de desarrollo cognitivo. Se han utilizado diversos tipos de intervenciones que ayudan a mejorar las carencias de este colectivo, entre las que destacan las intervenciones mediante el uso del arte. En este trabajo presentamos una intervención educativa artística grupal en un conjunto de 14 niños con TEA, con el objetivo de analizar sus efectos en la mejora de competencias sociales y emocionales. METODO. Utilizamos un diseño experimental, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gil Rodríguez, Laura, Emilia Lucio Gómez Maqueo, and María Forns I Santacana. "Patrones de Disponibilidad Emocional y los Problemas de Salud Mental del Pre-escolar." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 1 (2018): 37–48. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.04.

Full text
Abstract:
En este estudio se examinaron los patrones de disponibilidad emocional de sesenta díadas de madre e hijo en una sesión de juego semiestructurado y los problemas de salud mental de un grupo de preescolares. Se analizó la asociación entre la disponibilidad emocional y los problemas de los niños; así como las diferencias en el nivel de problemas externalizados e internalizados según los patrones de interacción. Se utilizó la Escala de Disponibilidad Emocional (The Emotional Availability Scales; Biringen, 2008) y el Cuestionario sobre el comportamiento de niños (as) de 1.5-5 años (Child Behavior C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jaume, Luis Carlos, Lucas Gago-Galvagno, Angel Manuel Elgier, and Susana Celeste Azzollini. "Evaluación de la Memoria emocional en Niños: Metodologías y Problemas Éticos." Revista ConCiencia EPG 6, no. 2 (2021): 53–64. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.6-2.4.

Full text
Abstract:
La investigación de la memoria emocional lleva ya algunas décadas de prolíficos estudios publicados, estudiando a adultos y niños. Muchos de los estudios que evalúan la memoria emocional en niños incluyen la evocación de recuerdos relacionados con emociones estresantes o aversivas. Este estudio propone examinar las metodologías utilizadas en estudios de memoria emocional con niños, analizando cuáles aspectos han sido poco estudiados en la literatura sobre esta temática. Se concluye problematizando aspectos sobre la metodología y la ética en los estudios existentes sobre la memoria emocional en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cortez-Vergara, Carla P., July Caballero-Peralta, and Johann M. Vega-Dienstmaier. "Adaptación peruana de la Lista de Verificación de Síntomas Pediátricos como instrumento de tamizaje de problemas conductuales y emocionales en niños, niñas y adolescentes." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 4 (2022): 304–15. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i4.4136.

Full text
Abstract:
Objetivo: Adaptación cultural para uso en la población peruana de la Lista de Verificación de Síntomas Pediátricos (Pediatric Symptoms Checklist, PSC-17), un cuestionario que asiste en la identificación de problemas emocionales y conductuales en individuos de 6 a 17 años. Método: Sobre la base de los textos originales del PSC-17 en inglés y español y de la versión chilena, un comité de cinco expertos llevó a cabo la adaptación de los 17 ítems para la versión de padres y cuidadores y para la de adolescentes. Resultados: Algunos ítems se conservaron idénticos a una de las dos versiones en españo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcántara-Canabal, Leticia, Cristina Fernández-Baizán, Gonzalo Solís-Sánchez, Jorge L. Arias, and Marta Méndez. "Identificación de problemas de conducta y emocionales en niños prematuros en el ámbito de atención primaria." Atención Primaria 52, no. 2 (2020): 104–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2018.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández-Sánchez, H., C. B. Enríquez-Hernández, E. Castellanos-Contreras, and L. Martínez-Jiménez. "Estrés percibido en madres mexicanas de niños con necesidades especiales: un estudio etnográfico." Enfermería Universitaria 18, no. 2 (2021): 5–18. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.2.932.

Full text
Abstract:
Objetivo: Examinar las percepciones sobre los factores exploratorios, las manifestaciones y consecuencias del estrés en madres cuidadoras de niños con necesidades especiales en Veracruz, México. Métodos: Estudio cualitativo con diseño etnográfico focalizado. La muestra (n= 20) se obtuvo de un grupo de madres cuidadoras del estado de Veracruz, México. El criterio de participación fue ser el tutor principal del niño dependiente. Los datos se recolectaron a través de cuatro grupos de discusión conformado cada uno por cinco cuidadoras. Las discusiones fueron audio-grabadas y los datos transcritos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corral Martínez, Marta, Paula Conde Puente, and Inmaculada Retamero García. "Estudio piloto sobre la violencia en los dibujos animados infantiles y su relación con la inteligencia emocional." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2019): 263. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1486.

Full text
Abstract:
La exposición a la violencia existente en los dibujos animados puede ser perjudicial en edades tempranas, dado que los niños pueden tomarlos como modelos de comportamiento. Asimismo, dicha exposición en la edad infantil se ha relacionado con problemas de tipo emocional. En este estudio se visionaron doce series de dibujos animados, con el objetivo de explorar la cantidad y tipología de acciones violentas presentes. También se evaluó la inteligencia emocional de 20 escolares (50% niños, 50% niñas) de cinco años que ven esas series. Los resultados muestran que más de la mitad de las series que v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mansilla Yuguero, María. "¿Qué papel tiene el apego en la aparición de dificultades emocionales, conductuales y sociales en menores institucionalizados?" Psychology, Society, & Education 10, no. 2 (2018): 163. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i2.712.

Full text
Abstract:
Desde hace más de 40 años las investigaciones se han interesado en conocer el vínculo entre el cuidador y el niño en las instituciones. Así, existen multitud de estudios centrados en la conducta de apego del menor y en otros aspectos relacionados con la institucionalización de menores como la posibilidad de presentar dificultades a distintos niveles. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la relación entre ambas variables, apego y dificultades. Por ello el presente estudio tiene por objetivo determinar el papel que tiene el apego en el desarrollo de dificultades en menores instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Timoneda Galiart, Carme, and Federico Pérez Álvarez. "EL EFECTO VIVENCIAL DE LA METÁFORA: EL PODER DE LAS IMÁGENES EN LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (2017): 501. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.770.

Full text
Abstract:
Abstract.The great therapeutic power of the metaphor has been demonstrated by the applied research conducted by our team during the last twenty years. This paper summarizes the assumptions underlying the intervention model we have built and developed through research spanning more than two thousand cases of children and adolescents with emotional problems. We will explain some of these cases using the metaphors with which we have obtained the best results. As a general conclusion, we note that the symbols transmitted by any metaphor greatly help children because they reframe their experiences
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alegre, Olga María, and Luis Miguel Villar. "Relación entre los Problemas Emocionales y el Desarrollo del Lenguaje en Niños y Adolescentes con Dificultades Auditivas." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 17, no. 1 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.15366/reice2019.17.1.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortega, Javiera, and Natalia Vázquez. "Diagnóstico de fisura labio palatina en niños pequeños de Nicaragua: impacto del diagnóstico a nivel familiar." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (2018): 270. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.19931.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Los niños que padecen enfermedades genéticas son una población vulnerable para desarrollar problemas de salud mental. La fisura labiopalatina (FLAP) es una anomalía congénita de tipo estructural. Objetivo: Estudiar el impacto a nivel familiar del diagnóstico de FLAP. Métodos: Alcance descriptivo, de diseño mixto y corte transversal. Se construyó un cuestionario autoadministrado compuesto por un consentimiento informado, un cuestionario de datos sociodemográficos, el Child Behavior Checklist y preguntas abiertas. El muestreo fue intencional y la muestra fue de 50 casos. R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ulloa Chávez, Odalys, Lourdes Hernández Cuétara, Rafael Páez Oliva, Lidiana Martínez Muñoz, Beatriz Hernández González, and Kiria Hernández Ferreras. "Comportamiento del maltrato infantil en niños con discapacidad intelectual." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (July 24, 2022): 65. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt202265.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el maltrato infantil es un grave problema social, de carácter universal que tiene raíces históricas, culturales y psicológicas donde se violan los derechos fundamentales de los niños o las niñas. Objetivo: caracterizar el maltrato infantil en niños con discapacidad intelectual, matriculados en la Escuela de Educación Especial “Omar Torrijos” del municipio San Miguel del Padrón, durante el período 2017-2019. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, relacionado con el maltrato infantil en niños con una discapacidad intelectual. El trabajo incluyó a 45 niños d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!