Academic literature on the topic 'Problemas relacionados con los medicamentos (PRM)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Problemas relacionados con los medicamentos (PRM).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Problemas relacionados con los medicamentos (PRM)"

1

OSCANOA, TEODORO. "Interacción medicamentosa en Geriatría." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1403.

Full text
Abstract:
Los pacientes adultos mayores tienen tres características principales que lo diferencian de otros grupos etáreos: polipatología, polifarmacia y cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento que alteran la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos. Estos tres factores hacen que la interacción medicamentosa (interacción fármaco-fármaco) se manifieste con mayor frecuencia y severidad en este grupo etáreo, actualmente forma parte de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) en el adulto mayor, que necesitan ser estudiados en su epidemiología así como en las estrategias adecuadas para combatirla. El uso adecuado de los fármacos y la monitorización estrecha de éstos son esenciales en la prevención de las reacciones adversas medicamentosas producidas por las interacciones farmacológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ccencho, Carlos, and Norma Ramos. "Problemas relacionados con los medicamentos y adherencia terapeutica en pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Materno Infantil Rimac." Ciencia e Investigación 22, no. 2 (2020): 17–28. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i2.17612.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) causa de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) y el nivel de adherencia al tratamiento a 12 pacientes ambulatorios (el rango de edad fue de 3 a 64 años y cuyo sexo masculino representó el 58.33 % y 41.67 % de sexo femenino) con tuberculosis ingresados al servicio de estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis del Centro de Salud Materno Infantil Rímac, durante un tiempo de nueve meses, mediante la aplicación del Método Dáder, se identificaron PRM y el de probabilidad de efectos adversos obtuvo el mayor porcentaje (35.48 %) entre los PRM detectados, en segundo lugar, ocupó la dosis, pauta y/o duración no adecuada (32.26 %), en tercer lugar ocupó el incumplimiento parcial (22.58 %) seguida de otros. Se identificó 31 RNM, es decir, un promedio de 2,5 RNM por paciente, se detectó 18 (58,1%) de RNM efectividad, 12 (38,7%) de RNM de seguridad y 1 (3,2%) de RNM de necesidad. Los RNM se asociaron en mayor magnitud a la inefectividad del tratamiento como primer lugar y de seguridad ocupó el segundo lugar. La intervención farmacéutica estuvo involucrada sobre la cantidad de los medicamentos administrados. La actividad asistencial del profesional farmacéutico de seguimiento farmacoterapéutico logró identificar y resolver los problemas relacionados a los medicamentos causa de los resultados negativos asociados a la medicación, concretándose en la mejora de manera significativa de adherencia terapéutica al tratamiento farmacológico de los pacientes con tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala L, Liana K., Kelya Condezo M, and José R. Juárez E. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en la calidad de vida relacionada a la salud de pacientes con hipertension arterial." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (2010): 78–81. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3230.

Full text
Abstract:
Se evaluó el impacto de la intervención del farmacéutico en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de pacientes con hipertensión arterial esencial (HTA), que acuden a los consultorios externos del servicio de cardiología y reciben sus medicamentos a través de la Farmacia de Pacientes Crónicos del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, durante un periodo de seis meses, utilizando el método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Se incluyeron en el estudio 14 pacientes de 40 años a más, 71,4% varones y 28,6% mujeres, sin otra patología crónica asociada. Se empleó el cuestionario específico MINICHAL para determinar la CVRS al inicio del estudio, durante y después de la intervención. Se detectaron 29 problemas relacionados con los medicamentos (PRM): 66% relacionados con la necesidad, 24% con la efectividad y 10% con la seguridad. Se resolvieron 24 PRM (75%), lo que demuestra el grado de aceptación de las recomendaciones farmacéuticas para eliminar las causas prevenibles de los PRM y justifican la incorporación del SFT como parte esencial de la función del farmacéutico hospitalario. La comunicación de las intervenciones se hicieron en mayor porcentaje entre farmacéutico-paciente (87,5%), tanto verbal como escrita, y farmacéutico-paciente-médico (12,5%) en forma escrita. Los resultados mostraron al 57% de los pacientes con presión arterial controlada al culminar el estudio, en comparación con el 42% al inicio de éste. Se concluye que, la CVRS se ve influenciada positivamente por la intervención del farmacéutico en el SFT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juárez, José R., and Alejandra V. Rubiños. "Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial del albergue central “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (2019): 39–43. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15849.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue brindar un servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial, residentes en un albergue para ancianos; así como identificar las causas y los factores asociados a Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), contribuyendo a mejorar los niveles de la presión arterial. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal durante un periodo de seis meses, con 22 pacientes que cumplieron con los criterios de selección con edad promedio de 82 años, de los cuales 70 % fueron mujeres. Se realizó la revisión de la historia clínica, entrevistas a cada paciente; identificándose que la mayoría tenía tres diagnósticos (entre otros: hipertensión arterial, gastritis, artrosis, osteoporosis, hipercolesterolemia, dolor y otras enfermedades); 30% tenía prescritos tres medicamentos y solo 5% tenía estudios superiores completos; así mismo, se obtuvieron valores de la presión arterial sistólica de 130 mmHg (p<0.001) y diastólica 80 mmHg (p<0.005). Utilizando las herramientas la metodología DADER, se analizaron las fichas del SFT. Únicamente concluyeron el estudio 20 de los 22 pacientes que iniciaron el estudio. Durante el período de estudio se identificaron 48 PRM, siendo los PRM 1 (44%) los más frecuentes, seguido por PRM 5 (25%). Como causas de mayor frecuencia se identificó incumplimiento (17%) y probabilidad de efectos adversos (15%); como factores asociados se identificaron: número de diagnósticos y de medicamentos y nivel de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Viamonte, Katherine, and María Belén Berrones Martínez. "Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 1 (2019): 53. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7613.

Full text
Abstract:
Introducción: desde hace varios años existe preocupación por el incremento específico en el consumo de antimicrobianos por los problemas que estos generan; por tal motivo, se decidió diseñar un programa de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados en servicios abiertos para evitar el desarrollo de problemas relacionados con medicamentos asociados con antimicrobianos. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de utilización de medicamentos, del tipo prescripción-indicación en una muestra de estudio de 25 pacientes que recibieron antimicrobianos de amplio espectro en el área de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra desde abril hasta julio del 2016. Resultados: el 76 % de los pacientes fueron mujeres. La patología más frecuente que requirió la utilización de antimicrobianos fue la infección de vías urinarias complicada (48 %): el 24 % de los pacientes recibió más de un antibiótico de amplio espectro y el más utilizado fue el imipenem/cilastatina (34.4 %), seguido de la piperacilina/tazobactam y el cefepime, ambas con un 28.1% y la vancomicina (9.4%). El 48% de las prescripciones fueron inadecuadas, se detectó la presencia de PRM en el 84 % de los pacientes. Conclusión: el diseño de un programa de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados garantiza la identificación, prevención y/o solución de los problemas relacionados con medicamentos, su uso adecuado y la calidad de la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispillo Moyota, John Marcos, Paola Stefanía Lomas Calderón, Verónica Mercedes Cando Brito, Valeria Isabel Rodríguez Vinueza, and Verónica Paola Villota García. "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con Diabetes Mellitus II, en una Unidad de Atención Primaria de Salud, de Riobamba." Pro Sciences 3, no. 29 (2019): 84–90. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus II (DM II) es una de las enfermedades que representa un alto costo económico y social en la población ecuatoriana, requiere un control minucioso y la oportuna intervención de los profesionales de salud. El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) como el principal sistema de la Atención Farmacéutica permite optimizar el manejo de medicamentos, prevención, detección de los efectos relacionados al uso de los mismos y adherencia al tratamiento. El objetivo de este estudio fue el de aplicar el STF, para identificar, resolver y prevenir problemas relacionados con los medicamentos (PRM), a pacientes con (DM II) de una unidad de atención primaria de salud en la ciudad de Riobamba. Se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal en 19 pacientes mayores de 45 años diagnosticados con (DM II), se aplicó la metodología Dáder. En la fase inicial y al final del estudio se realizaron controles del perfil glucémico. Durante la intervención realizada a los pacientes se brindó educación sanitaria acerca de la patología, sintomatología, tratamiento y sus complicaciones. Los resultados obtenidos permitieron identificar 71 PRM, el 55% corresponden a efectividad, 34% necesidad y 11% de seguridad. Con base a los PRM identificados se establecieron 63 intervenciones farmacéuticas de acuerdo a los requerimientos individuales de cada paciente. La falta de adherencia terapéutica puede derivarse de la multiterapia que recibe el paciente para tratar la diabetes y demás comorbilidades. En la fase final del SFT aplicado, los pacientes adquirieron la información necesaria acerca de su patología y cualificaron a la intervención como excelente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado P, Gladys M., Doris H. Delgado P, María del R. Carreño Q, and William Cortez M. "Experiencias de una década de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes de la comunidad en una universidad pública." Ciencia e Investigación 15, no. 2 (2012): 61–65. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i2.2658.

Full text
Abstract:
El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es una práctica profesional en la cual el farmacéutico se hace responsable del paciente en relación a su farmacoterapia, mediante intervenciones farmacéuticas al prevenir, identificar y resolver problemas relacionados con los medicamentos (PRM). El objetivo del presente, fue describir las experiencias de una década de SFT a pacientes de la comunidad en una universidad pública. El estudio fue descriptivo observacional. Los datos se obtuvieron de los Cuadernos de registro, Hojas de SFT y Hojas de evaluación de la intervención del Gabinete de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM; los cuales fueron procesados y evaluados en excel, obteniéndose los siguientes resultados: Las atenciones a los pacientes fueron efectuadas por residentes de Farmacia Clínica, desde octubre del 2003 hasta mayo del 2012. Recibieron intervención farmacéutica 287 pacientes: 163 mujeres y 124 varones; 90 pacientes con SFT (35 asistieron menos de un mes, 29 de un mes a 1 año, y 26 más de 1 año). Los PRM encontrados fueron 360 (279 reales: 181 PRM1, 9 PRM2, 11 PRM3, 30 PRM4, 11 PRM5, 37 PRM6; los otros 81 fueron PRM potenciales). En estos 360 PRM se observan: 114 intervenciones farmacéuticas que cumplen objetivos terapéuticos (dosis alternativa (39%), medicamento incluido (39%), medicamento alternativo (15%), nuevo esquema terapéutico (9%), suspensión de la prescripción (7%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado-Pérez, Gladys M., Roselly M. Robles, Julio C. Rodríguez, Eloisa M. Hernández, and Doris H. Delgado-Pérez. "MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO." Ciencia e Investigación 18, no. 1 (2015): 20–25. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i1.13601.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspectiva de racionalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la mejora de las competencias de los estudiantes de pre-grado en el Seguimiento Farmacoterapéutico, en la búsqueda de información científica de medicamentos aplicando la MBE. Se aplicó un diseño analítico, cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal desarrollado en dos etapas: primero con la metodología tradicional y luego con la MBE, estructurando preguntas clínicas mediante la estrategia PICO. Con la MBE se recuperaron 74% de literaturas de mayor calidad de evidencia (metanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes, serie de casos, opinión de expertos), frente a lo recuperado con la metodología tradicional (26%), que recuperó principalmente revisiones sistemáticas. Las competencias para detectar Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM), cuando se aplicó la MBE, fueron de 58%, frente al 42% con el método tradicional; asimismo, las competencias para plantear intervenciones farmacéuticas con el método de la MBE fue de 55% frente al 45% con la tradicional. En conclusión, los estudiantes lograron mejorar las competencias en la detección de PRM en un 20% mientras que en la intervención farmacéutica en 8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arredondo Vargas, Liseth Rosmery, and Juan Carlos Cervantes Zegarra. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria II Oscar Fernández Dávila." Revista Médica Basadrina 14, no. 2 (2020): 10–16. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1009.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes crónicos adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria II Oscar Fernández Dávila, EsSalud-Tacna, de julio a setiembre de 2018. Material y métodos: El estudio fue cuasi-experimental, longitudinal y ambispectivo. Se hizo el seguimiento farmacoterapéutico a 38 pacientes según el método Dáder. Resultados: Se identificaron 63 resultados negativos asociados a la medicación (RNM) como inefectividad cuantitativa (71,43 %) e inseguridad no cuantitativa (17,46 %), originados por 74 problemas relacionados con medicamentos (PRM) como incumplimiento (55,41 %) y la probabilidad de efectos adversos (16,22 %). Se realizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon y se halló un impacto estadísticamente significativo positivo (p < 0,05) al disminuir la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD). Conclusiones: Se encontró predominio de los RNM de inefectividad cuantitativa e inseguridad no cuantitativa. Se encontró predominio del PRM de incumplimiento y la probabilidad de efectos adversos. El seguimiento farmacoterapéutico generó un impacto estadísticamente significativo positivo al disminuir la PAS y la PAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Moya, Jessica, Javier Sanz-Valero, and Elsa Lopez-Pintor. "Intervenciones desde la farmacia comunitaria en los pacientes adultos que reciben atención de la salud a domicilio: revisión exploratoria." Hospital a Domicilio 4, no. 4 (2020): 209. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v4i4.113.

Full text
Abstract:
Objetivos: Revisar la literatura científica relacionada con las intervenciones desde la farmacia comunitaria en los pacientes adultos que recibieron atención de la salud a domicilio.Métodos: Revisión exploratoria de los artículos recuperados de las bases de datos bibliográficas MEDLINE (PubMed), Embase, Cochrane Library, Scopus y Web of Science hasta marzo de 2020. La ecuación de búsqueda se formuló́ mediante los descriptores “Home Care Services” y “Pharmacies” o “Community Pharmacy Services”, utilizando también los Entry Terms relacionados y los filtros: «Humans» y «Adult: 19+ years». La calidad de los artículos se evaluó́ mediante el cuestionario STROBE.Resultados: De las 307 referencias recuperadas, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 44 artículos: 11 estudios descriptivos transversales y 10 ensayos aleatorizados controlados. En 19 (43%) de estos se observó que las intervenciones realizadas desde la farmacia comunitaria aumentaron la adherencia fármaco-terapéutica. También, un mejor conocimiento sobre los medicamentos (administración, seguridad, dosis, posología) en 17 (38,6%) trabajos y en 13 (29,5%) estudios se consiguió la prevención o resolución de los PRM. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario STROBE, las puntuaciones oscilaron entre un mínimo de 11 y un máximo de 20,8 sobre una puntuación máxima de 22.Conclusiones: La intervención farmacéutica, a través de la farmacia comunitaria, aportó beneficios en la población más adulta, mediante el aumento de la adherencia farmacoterapéutica, la disminución de los problemas relacionados con los medicamentos y la mejora en el almacenamiento y conservación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Problemas relacionados con los medicamentos (PRM)"

1

Mejía, Acosta Nelly Delfina. "Causas que contribuyen a los problemas relacionados con el medicamento en pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz" de la Policía Nacional del Perú febrero – abril 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4386.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue identificar las causas de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) que motivaron el ingreso de pacientes al servicio de Emergencia; así mismo, identificar los diversos aspectos relacionados con estos PRM (tipos, factores asociados, evitabilidad, medicamentos y enfermedades) con la finalidad de implementar acciones orientadas a su prevención. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal durante tres meses, en los que se incluyeron 221 pacientes mayores de 18 años atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz" de la Policía Nacional del Perú, a los cuales se les revisó la historia clínica, se entrevistó y analizó las fichas de seguimiento farmacoterapéutico. Se identificaron 458 causas de PRM; siendo el efecto no deseado (27,9%) y la condición que requiere farmacoterapia (25,8%) las causas más frecuentes de ingreso al servicio de Emergencia. Los PRM más frecuentes fueron las reacciones adversas medicamentosas (PRM 5 – 35,1%) y la necesidad de un medicamento que no fue indicado (PRM 1 – 31,3%). Se detectaron 161 reacciones adversas, siendo el mayor porcentaje, las relacionadas con trastornos gastrointestinales (34,8%). El intervalo de edades que presentaron mayor porcentaje de PRM fue de 66 – 77 años. Asimismo, se determinó que el 75% de PRM pudieron ser evitados. Los medicamentos (según ATC) y el diagnóstico (según CIE10) que están asociados con los PRM son los relacionados al sistema cardiovascular (35,9%) y al sistema circulatorio (32,7%). Se concluye que la identificación de las causas de PRM, los factores asociados y su evitabilidad permiten tomar medidas correctivas como dar a conocer el seguimiento farmacoterapéutico en la práctica ambulatoria que brinda la Farmacia Clínica en el hospital, como estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad relacionada a los medicamentos así como para reducir los costos sanitarios.<br>--- The purpose of this study was to identify the causes of the Drug Related Problems (DRP) which triggered patients to enter into the Emergency Service. Moreover, to identify the different aspects related to theses DRP (types, related factors, preventability, drug and illnesses) with the objective of implementing the actions pointed to its prevention. A prospective, descriptive, observational and transversal study was made during 3 months, including 221 patients over 18 years attended in the Emergency Service of the Public Hospital “Luis N. Sáenz” belongs to Peruvian National Police; their medical records were reviewed, they passed an interview and the pharmacotherapy follow-up records were analyzed, identifying 458 causes of DRP. The undesirable effect (27,9%) and the condition that requires pharmacotherapy (25,8%) were the most frequent causes of Patients’ entrance into the Emergency service. The most frequent DRP were the adverse drug reactions (DRP 5 – 35,1%) and the need of a drug that was not indicated (DRP 1 – 31,3%). 161 adverse reactions were detected with gastrointestinal disorders (34,8%). The age interval which showed a higher average of DRP was from 66 – 77 years. Furthermore, it was determined that 75% of DRP could be prevented. The drugs (according to ATC) and the diagnosis (according to CIE10) associated with the DRP are those related to the cardiovascular system (35,9%) and circulatory system (32,7%). It concludes that the identification of DRP causes, related factors and its preventability allows taking corrective actions such as release pharmacotherapy follow-up in ambulatory practice used as strategy to reduce the morbidity and mortality as well as to decrease the sanitary costs. Key word: DRP causes, factors related to DRP, Preventability of DRP, Emergency service<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sotoca, Momblona Josep Miquel. "Problemas relacionados con la medicación de los pacientes procedentes de un centro de salud que son causa de ingreso en su hospital de referencia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2847.

Full text
Abstract:
Los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) son problemas de salud vinculados al tratamiento farmacológico del paciente y que interfieren o pueden interferir con los resultados esperados en su salud. La prevalencia de PRM es alta y en un alto porcentaje evitable. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los PRM que son causa de ingreso en el Hospital Clínico de Barcelona de los pacientes procedentes del Centro de Salud (CS) Les Corts, su evitabilidad y los medicamentos relacionados. La metodología es una revisión de la historia clínica del paciente ingresado y la del centro de salud que permitirá la detección y evaluación de PRM a cargo de una pareja de médico y farmacéutico.<br/><br/>Las conclusiones son las siguientes:<br/><br/>1. El 13,4 % de todas las altas (médicas y quirúrgicas) producidas en el hospital de referencia de los pacientes adscritos al CS Les Corts presentan PRM, estando éstos mayoritariamente implicados en el ingreso hospitalario.<br/><br/>2. Las altas con PRM corresponden mayoritariamente a varones mayores de 75 años, a diferencia de las altas sin PRM, donde predominan las mujeres menores de 65 años.<br/><br/>3. La inefectividad es la categoría de PRM mayoritaria, seguida de la seguridad y por último la necesidad.<br/><br/>4. Los servicios de medicina interna, cardiología y neumología son los que presentan una mayor probabilidad de recibir ingresos debidos a PRM.<br/><br/>5. Los problemas de salud motivo de ingreso hospitalario son mayoritariamente circulatorios (38,5%) y respiratorios (11,5%). Entre los primeros destacan la insuficiencia cardiaca congrestiva, el accidente cerebrovascular y el infarto agudo de miocardio, y entre los segundos las infecciones respiratorias.<br/><br/>6. En una 57,3% del total de altas con un PRM como responsable del ingreso hospitalario se ha considerado que dicho PRM es evitable.<br/><br/>7. El 80% de los PRM son de gravedad moderada.<br/><br/>8. Los grupos terapéuticos más frecuentemente implicados en los PRM son el cardiovascular (C), hematológico (B), antiinfeccioso vía sistémica (J) y sistema nervioso (N).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ccencho, Morote Carlos Ulises. "Problemas relacionados con medicamentos y adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Materno Infantil Rímac." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15709.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del seguimiento farmacoterapéutico en la detección y resolución de problemas relacionados con medicamentos y mejora del nivel de adherencia al tratamiento que presentaron los pacientes con tuberculosis del Centro de Salud Materno Infantil Rímac. Para determinar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) se aplicó el método Dáder y para evaluar el nivel de adherencia se aplicó el CEAT–TB (Cuestionario para evaluar la adhesión al tratamiento antituberculosis), teniendo como herramienta principal el conocimiento farmacológico y usando en la metodología el diseño prospectivo, descriptivo y cualitativo-participativo, cuyo periodo fue de febrero a octubre 2018 realizado a 12 pacientes, que proporcionaron su consentimiento informado, y tenían el diagnostico por tuberculosis. El cuestionario se aplicó al inicio y final del periodo de (9 meses). Al final del estudio, las puntuaciones sobre adherencia del CEAT – TB incrementaron significativamente su valor (p<0,05, IC 95%). Los PRM identificados fueron probabilidad de efectos adversos que ocupó el mayor porcentaje (35,5%), en segundo lugar, ocupó la dosis pauta y/o duración no adecuada (32,3%), en tercer lugar, ocupó el incumplimiento parcial (22,6%) y, en cuarto lugar, ocupo características personales (6,5%) seguida de otros. La educación al paciente fue la intervención farmacéutica con mayor frecuencia para acrecentar la adherencia al tratamiento. Concluye que la actividad asistencial del profesional químico farmacéutico en el seguimiento farmacoterapéutico, logró identificar y resolver los problemas relacionados con los medicamentos, concretándose mediante la mejora de manera significativa la adherencia terapéutica al tratamiento farmacológico de los pacientes con tuberculosis, contribuyendo a fortalecer la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calla, Pilco Edwin Armando. "Problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia prescritos en el Policlínico San Luis. Periodo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11338.

Full text
Abstract:
Es indudable la elevada prevalencia de polifarmacia en pacientes adultos mayores y por lo tanto es probable que puedan presentar PRM. El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas, interacciones medicamentosas los cuales son factores determinantes en la falla terapéutica así como la elevación en los costos de atención de este grupo etario, para ello se elabora el presente trabajo de investigación a fin de Identificar los problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia prescritos en el policlínico San Luis – Essalud, trabajo de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, utilizando el seguimiento farmacoterapeutico según el método Dader través de la revisión y registro de recetas médicas. Se puede observar de los resultados obtenidos, la existencia de reacciones adversas al medicamento y de potenciales interacciones farmacoterapeuticas, con la consecuente evidencia de existencia de problemas relacionados a medicamentos tipo 6 o de seguridad con, 52,6%, seguido de PRM 3 o de inefectividad no cuantitativa con 36,8% y en menor incidencia los PRM de tipo 1 con 10,6%. Se concluye que la investigación muestra los potenciales problemas relacionados a medicamentos en adultos de la tercera edad, debido a la polifarmacia, la edad, desconocimiento del uso racional y de la respectiva adherencia al medicamento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urbina, Bengoa Olatz. "Problemas relacionados con los medicamentos detectados en pacientes hospitalizados a través de una herramienta informática integrada en la orden médica informatizada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325149.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El impacto en morbi-mortalidad de los problemas relacionados con la medicación (PRM) hace necesario su estudio con el objetivo de diseñar estrategias de prevención y/o monitorización de los mismos. OBJETIVOS: La evaluación de PRM detectados en pacientes hospitalizados a través de una herramienta informática integrada en la orden médica informatizada Objetivo 1 (primer artículo): diseñar una puntuación de riesgo de sufrir algún PRM en pacientes hospitalizados. Objetivo 2 (segundo artículo): identificar aquellos pacientes ingresados en una Unidad de Cardiología con un riesgo superior de presentar algún PRM. MATERIAL Y MÉTODOS Estudios realizados en el Hospital Universitari del Mar, que cuenta con 431 camas (413 camas convencionales y 18 camas de críticos) durante el año 2009. La Unidad de Cardiología dispone de 30 camas. Los PRM fueron detectados a través de un sistema de alertas farmacológicas diseñado por el Servicio de Farmacia e integrado en la historia médica informatizada y clasificados según el sistema de clasificación de la Pharmaceutical Care Network Europe (PCNE). En ambos estudios se identificaron las variables asociadas a desarrollar un PRM mediante un análisis multivariado de regresión logística binaria. Para el objetivo 1 (primer artículo), se incluyeron en una primera etapa aquellos pacientes que ingresaron entre enero y agosto de 2009 con el objetivo de desarrollar una puntuación de riesgo de presentar algún PRM (periodo de diseño). Las variables asociadas a desarrollar un PRM fueron utilizadas para diseñar la puntuación de riesgo que fue posteriormente validada en los pacientes ingresados entre septiembre y diciembre de 2009 (periodo de validación). Para el objetivo 2 (segundo artículo), se recogió adicionalmente la patología cardiaca principal que presentó el paciente en el que se detectó un potencial PRM. RESULTADOS Para el objetivo 1 (primer artículo): De los 8.713 ingresos incluidos en el periodo de diseño se detectó algún PRM en 2.425 (27,8 % de los pacientes). Las variables asociadas con un mayor riesgo de sufrir algún PRM fueron la prescripción de un mayor número de fármacos, una mayor comorbilidad, edades más avanzadas , ciertos grupos de la categoría ATC y algunas categorías mayores diagnósticas. Estas variable fueron utilizadas para diseñar la puntuación de riesgo. El AUC fue de 0,778 (IC 95% 0,768-0,789). El periodo de validación incluyó 4.058 ingresos y se detectó algún PRM en 876 (21,6%). El AUC fue de 0,776 (IC 95%: 0,759-0,792). Para el objetivo 2 (segundo artículo): 259 de los 842 pacientes (30,8%) ingresados en la Unidad de Cardiología presentaron algún PRM. Las variables asociadas a un mayor riesgo de padecer algún PRM fueron la polifarmacia (OR: 1.228; 95% CI: 1.153-1.308), el género femenino (OR: 1.496; 95% CI: 1.026-2.180) y el tratarse de un primer ingreso (OR: 1.494; 95% CI:1.005-2.221). CONCLUSIONES Para el objetivo 1 (primer artículo): En el presente estudio se ha diseñado y validado un una puntuación que permite cuantificar el riesgo de presentar un PRM durante un ingreso hospitalario. Su aplicación en la práctica clínica diaria permite identificar aquellos pacientes más susceptibles de presentar un PRM. Para el objetivo 2 (segundo artículo): En este estudio se han identificado el sexo femenino, el número de fármacos y la ausencia de un ingreso previo como factores de riesgo de presentar algún PRM en pacientes hospitalizados con patología cardiovascular. El conocimiento de estos factores permite la identificación del perfil de paciente de mayor riesgo y que, por tanto, precisa de una monitorización más estrecha del tratamiento farmacológico Una herramienta eficiente para detectar a los pacientes más susceptibles de padecer algún PRM puede permitir la optimización de los recursos necesarios para la monitorización del tratamiento farmacológico.<br>Background The potential impact of drug-related problems (DRP) on morbidity and mortality is a serious concern and leads to the need to study them in order to design monitoring and prevention strategies. Purpose: The assesment of DRPs detected by a computerized electronic system in hospitalized patients integated in the electronic medical record. Purpose 1 (first article): to design a risk score to identify patients most at-risk of a DRP in hospitalized patients Purpose 2 (second article): to identify the profile of patients at higher risk of developing at least one DRP during hospitalization in a cardiology ward. Methods: These studies were conducted in Hospital Universitari del Mar with 431 beds (413 conventional beds plus 18 beds for critically-ill patients) during 2009. The cardiology ward has approximally 30 hospital beds. DRPs were detected by a Pharmacy warning system designed by the Pharmacy Service integrated in the electronic medical record and classificated using the classification of the Pharmaceutical Care Network Europe (PCNE). In both studies the variables associated with developing a DRP were identified through a binary multivariate logistic regression analysis. For purpose 1 (first article) Data from patients admitted to the hospital between January and August 2009 were used to design the risk score (training set). The variables associated with developing a DRP were used to compute the DRP risk score, which was subsequently validated in patients admitted between September and December 2009 (validation set). For purpose 2 (second article) The DRP according to the cardiac disease present in admitted patients were recorded. Results: For purpose 1 (first article): Of the 8,713 patients included in the training set, at least one DRP was detected in 2,425 (27.8%). Prescription of a higher number of drugs, higher comorbidity, advanced age, certain groups of the Anatomical Therapeutic Chemical classification system, and some major diagnostic categories were associated with risk of DRP. These variables were used to compute the DRP risk score. The area under the receiver operator characteristic curve was 0.778 (95% CI: 0.768-0.789). Of the 4,058 admissions included in the validation set, at least one DRP was detected in 876 (21.6%). The area under the receiver operator characteristic curve was 0.776 (95% CI: 0.759-0.792). For purpose 2 (second article): A total of 964 admissions were included and at least one drug-related problem was detected in 29.8%. The variables associated with a higher risk of these events were polypharmacy (OR: 1.228; 95% CI: 1.153-1.308), female gender (OR: 1.496; 95% CI: 1.026-2.180), and first admission (OR: 1.494; 95% CI:1.005-2.221). Conclusions: For purpose 1 (first article): The present study designed and validated a score that quantifies the risk of a DRP during hospital admission. The application of this score in daily clinical practice can identify those patients most at risk of a DRP For purpose 2 (second article): This study has found that the variables associated with a higher risk of DRP were polypharmacy, female gender, and first admission during admission in a cardiology ward. Knowledge of the variables associated with DRP could aid their early detection in at-risk patients and for better monitoring of their prescriptions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adrianzén, Jiménez Olga Haydeé. "Interacciones medicamentosas y problemas relacionados con medicamentos en la prescripción a pacientes hipertensos del Seguro Integral de Salud - Hospital Cayetano Heredia, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6848.

Full text
Abstract:
Identifica las interacciones medicamentosas y los problemas relacionados a medicamentos potenciales en la prescripción a pacientes hipertensos del Seguro Integral de Salud (SIS) atendidos en la Farmacia Central del Hospital Cayetano Heredia. Para ello, se realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal en el que se analizan 517 recetas de una población de 1000 atendidas en 10 días, seleccionadas al azar durante los meses de marzo, abril y mayo del 2016, en la farmacia central procedentes de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial perteneciente al Seguro Integral de Salud (SIS), atendidos en los consultorios externos del Hospital Cayetano Heredia. Se determina que el 69% de las prescripciones analizadas contienen medicamentos que podrían provocar interacciones medicamentosas potenciales; observándose que el 85% de ellas son significativas y requieren un monitoreo constante del paciente; 23 (2%) interacciones son clasificadas como mayores o serias que deben ser cambiados por una alternativa y 4 (0.3%) de las interacciones son consideradas como contraindicadas. Las interacciones más frecuentes son las farmacodinámicas, 57%. Los medicamentos más involucrados en las IMP son el ácido acetilsalicílico (56%) seguido de losartán (38%) y enalapril (17%). Los problemas relacionados a medicamentos (PRM) más frecuentes son las de tipo 6 (inseguridad cuantitativa).<br>Tesis de Segunda Especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaves, Joquebede Nery. "A influência da atenção farmacêutica na adesão ao tratamento da tuberculose em um centro de referência da Cidade de Manaus." Universidade Federal do Amazonas, 2013. http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/2570.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-11T13:54:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Joquebede.pdf: 1993216 bytes, checksum: 33d4a9881ff6ddc76b2d4122fba69fbf (MD5) Previous issue date: 2013-08-27<br>FAPEAM - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas<br>Em decorrência do alto índice de Tuberculose (TB) no Estado do Amazonas e reconhecendo a adesão ao tratamento como fator relevante para o controle da doença, este trabalho teve como objetivo avaliar o efeito de um programa de atenção farmacêutica na adesão ao tratamento da tuberculose em pacientes da Policlínica Cardoso Fontes na cidade de Manaus- AM. No total 77 pacientes foram randomizados em grupo intervenção (24) e grupo controle (53) sendo comparados posteriormente para avaliação da adesão ao tratamento da TB. O recrutamento dos participantes foi realizado por 3 meses, após a primeira consulta e recebimento dos medicamentos, sendo acompanhados por 6 meses de tratamento. O acompanhamento/seguimento farmacoterapêutico realizado foi baseado no método Dáder ao longo dos seis meses de tratamento, com a utilização de roteiro padronizado que incluiu: educação em saúde; escuta ativa e identificação das necessidades; análise da situação e intervenção/orientação farmacêutica; avaliação e documentação dos resultados Para verificar as associações foi utilizado o teste do quiquadrado de Pearson (χ2) e, para as variáveis que não puderam ser avaliadas pelo o teste χ2, o teste não paramétrico de Mann-Whitney. Para verificação da associaçãodos fatores de risco associados a não adesão ao tratamento mais frequentemente descritos na literatura e a adesão dos pacientes da PCF foi realizada análise multivariada com regressão logística. Também foi realizada regressão logística individual (Odds ratio) para os fatores que se apresentaram associados a não adesão dos pacientes. Para todos os testes o nível de significância foi de 0,05. A atenção farmacêutica demonstrou uma influência positiva na promoção da adesão, com altos índices de adesão no grupo que recebeu a intervenção (atenção farmacêutica). Além disso, houve aumento do conhecimento sobre a doença e sobre o tratamento. O monitoramento do tratamento também auxiliou na baixa ocorrência e prevenção dos Problemas Relacionados ao uso de Medicamentos (PRM) e de Resultados Negativos associados à Medicação (RNM). O estudo demonstrou a importância da Atenção Farmacêutica nos serviços de atendimentos aos pacientes em tratamento da tuberculose, como medida para obter melhores resultados na adesão e na terapia medicamentosa como um todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silvestre, Luísa Margarida Josué. "Revisão da medicação no idoso : identificação de problemas relacionados com medicamentos." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10400.26/13064.

Full text
Abstract:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz<br>Introdução: A população tem vindo progressivamente a envelhecer a nível mundial, particularmente nos países industrializados. Com o avançar da idade, surgem diversas patologias que conduzem à prescrição de medicamentos, podendo por sua vez originar quadros de polimedicação. Deste modo, a revisão da medicação torna-se fundamental de modo a prevenir e/ou resolver Problemas Relacionados com Medicamentos (PRM). Objetivos: Caracterizar a medicação instituída no idoso, quantificar e qualificar a ocorrência de PRM, através da revisão da medicação. Metodologia: Recorreu-se a um ensaio clínico randomizado multicêntrico, incluindo na amostra em estudo idosos polimedicados institucionalizados em lares. A informação foi obtida através de consulta dos processos clínicos dos doentes, procedendo-se à análise do perfil farmacoterapêutico e clínico, de modo a identificar PRM. A intervenção consistiu no reporte dos PRM aos médicos prescritores e aos responsáveis pela medicação nos respetivos lares, de acordo com a tipologia do PRM. Resultados: Foram incluídos no estudo 126 doentes, sendo analisados no total 1332 medicamentos. Cada idoso tomava em média 11 medicamentos (DP=4,209), sendo os mais comuns os que atuam no Sistema Nervoso (30,48%), Sistema Cardiovascular (24,47%) e Trato alimentar e metabolismo (19,82%). Foram identificados 2109 PRM no total da amostra. Todos os idosos apresentaram mais do que um PRM, com uma mediana de 14,50 (DP=8,361) PRM por idoso. Os PRM mais prevalentes foram PRM 5 (35,14%), PRM 2 (27,55%) e PRM 3 (18,35%). Como potenciais preditores de ocorrência de PRM foram identificados o número de comorbilidades (r=0,412; p<0,001) e o número de medicamentos (r=0,766; p<0,001). A intervenção consistiu na referenciação de 697 PRM. Conclusão: Os dados indicam que em todos os idosos existe uma potencial intervenção farmacêutica a ser desenvolvida. A revisão da medicação no idoso polimedicado, mostrou ser um serviço importante e fundamental na identificação de PRM, de modo a que possam futuramente ser prevenidos ou resolvidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography