To see the other types of publications on this topic, follow the link: Problemáticas urbanas.

Journal articles on the topic 'Problemáticas urbanas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Problemáticas urbanas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campos, Juliana Cláudia Bezerra, José Augusto Ribeiro da Silveira, Geovany Jessé Alexandre da Silva, Eduardo Rodrigues Viana de Lima, Mauro Normando Macêdo Barros Filho, and Niara Fernandes Barbosa Formiga Dantas. "Proposta de avaliação da qualidade de vida e do bem-estar em áreas verdes urbanas." Ambiente Construído 21, no. 3 (2021): 97–115. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212021000300540.

Full text
Abstract:
Resumo O panorama das problemáticas urbanas evidencia questões relacionadas à diminuição e ao comprometimento da qualidade de vida nas cidades. Nesse sentido, as áreas verdes são importantes variáveis para a avaliação da qualidade vida e do bem-estar urbanos. Sob essa ótica, o trabalho objetiva avaliar a qualidade de vida das pessoas a partir da percepção de frequentadores dos dois parques urbanos mais antigos de João Pessoa, PB: o Parque Solon de Lucena (PSL) e o Parque Zoobotânico Arruda Câmara (Pzac). Para isso, foi desenvolvido o índice de bem-estar em áreas verdes (Ibeav), metodologia pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgadillo, Victor. "Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas." Cadernos Metrópole 16, no. 31 (2014): 89–111. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas diversas ciudades latinoamericanas han impulsado un conjunto de similares políticas públicas, programas urbanos y otras “recetas” urbanísticas para: confrontar distintas problemáticas urbanas, generar competitividad económica o construir una buena imagen de la ciudad. Este conjunto de acciones parece constituir un “menú” de “recetas probadas” en distintos contextos urbanos para confrontar “con éxito” algunos problemas y desafíos urbanos. Este artículo revisa sucintamente la circulación de paradigmas y políticas urbanas; compara algunas políticas y programas urbanos reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bayon, Manuel, Alejandra Bonilla, and Gustavo Durán. "Serie de Violencias y Contestaciones en la Producción del Espacio Urbano Periférico del Ecuador." Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 143 (2020): 345–48. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4318.

Full text
Abstract:
Esta colección presenta la investigación de un año sobre problemáticas urbanas poco tratadas en la literatura del Ecuador en materia de desarrollo de sus ciudades desde el punto de vista de sus espacios periféricos. En las dos últimas décadas se ha dado un fuerte crecimiento de las ciudades en Ecuador, apareciendo una ingente cantidad de nuevos núcleos urbanos, y consolidándose nuevas ciudades intermedias y redes urbanas, que han tenido una escasa atención por parte de los estudios urbanos en el país, centrándose la amplia mayoría de casos de estudio en Quito, Guayaquil y Cuenca en este orden,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Viegas, Jacquelina Maribel, Elizabeth Mazzoni, and Paula Gabriela Diez. "Problemáticas ambientales en el área de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (2014): 100–132. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.74.

Full text
Abstract:
En este informe se presentan los resultados de una beca de iniciación a la investigación para alumnos avanzados de la UNPA, cuyo objetivo consistió en la identificación de los usos del suelo y las problemáticas ambientales en el área de Los Antiguos. La metodología utilizada consistió en búsquedas bibliográficas, interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial, relevamientos de campo y entrevistas a informantes calificados. Se detectaron como principales problemas ambientales los asociados con la disposición de los residuos urbanos y tratamiento de líquidos cloacales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera González, Oscar Daniel. "Colapso de la red de drenaje y repercusiones urbanas en la zona costera de Acapulco, México, derivados de la tormenta tropical Manuel, 2013-2020." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 062. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-062.

Full text
Abstract:
El motivo de realizar el siguiente artículo de investigación, parte del objetivo de evidenciar y criticar la falta de estrategias en los procesos de gestión pública urbana llevadas a cabo por el Municipio de Acapulco, relacionadas con la infraestructura urbana y enfocadas con la saturación de la red de drenaje tras el paso de fenómenos hidrometeorológicos como lo acontecido después de la tormenta tropical Manuel, misma que impactó la zona costera de Acapulco en el año 2013, es por ello que se analizaron problemáticas ambientales-urbanas, mismas que se relacionan con afectaciones a la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bauer, Carlos. "Metrópoles, problemáticas urbanas e os desafios educacionais no Brasil contemporâneo." Revista de Educação Popular 19, no. 2 (2020): 329–47. http://dx.doi.org/10.14393/rep-2020-52248.

Full text
Abstract:
O objetivo central deste ensaio é inventariar e, ao mesmo tempo, refletir sobre os problemas urbanos que tomaram conta da cena social brasileira e, nomeadamente, sobre o papel que os trabalhadores da educação, comprometidos com os movimentos sociais e populares, podem ser chamados a desempenhar neste quadro de crise estrutural pelo qual a sociedade capitalista está passando e os seus desdobramentos em países como o Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arango López, Diego. "Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación." Revista Ciudades, Estados y Política 5, no. 3 (2018): 59–62. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v5n3.82177.

Full text
Abstract:
Este libro compila once capítulos de historia urbana sobre distintos espacios del mundo articulados, principalmente, alrededor de la dimensión política de las formas urbanas. Uno de los principales desafíos a los cuales se enfrentan los autores, y en especial el editor de la colección, Francisco Colom González, es el de garantizar la coherencia general del libro. Pues, cabe anotar, se propone un recorrido por la historia urbana que va desde la Roma antigua, las medinas islámicas, las ciudades renacentistas de Castilla, los espacios del poder en Venecia, hasta la historia contemporánea de ciuda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Junior, Marcos Antonio Barbosa da, Jaime Joaquim da Silva Pereira Cabral, Gastão Cerquinha da Fonseca Neto, Pedro Oliveira da Silva, Carlos Maurício Fonseca Guerra, and Simone Rosa da Silva. "Desafios para a adaptação da infraestrutura de drenagem urbana em cenário de mudança do clima no Recife-PE." Journal of Environmental Analysis and Progress 5, no. 3 (2020): 302–18. http://dx.doi.org/10.24221/jeap.5.3.2020.3025.302-318.

Full text
Abstract:
Os efeitos do clima em mudança podem provocar impactos significativos no sistema de drenagem dos centros urbanos. Tal situação fica ainda mais agravada nas planícies urbanas costeiras, como a cidade do Recife-PE, que tem urbanização desordenada, pluviosidade elevada e um sistema de drenagem bastante vulnerável à variabilidade diária das marés. Nesse contexto, este estudo discute os desafios para a adaptação da infraestrutura de drenagem urbana da cidade, visando o enfrentamento às mudanças do clima. Para isso, realizou-se uma revisão de literatura que resultou no diagnóstico expedito focando:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique Gómez, Adrian Smith. "Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 22, no. 2 (2013): 211–34. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.24940.

Full text
Abstract:
El sector de La Candelaria (Bogotá D. C., Colombia) ha vuelto a ser un lugar de consumo y residencia de grupos de personas de altos ingresos económicos, luego de su abandono a mediados del siglo XX por efecto de múltiples problemáticas urbanas. Esta dinámica de relocalización es conocida por la geografía urbana como gentrificación; tendencia previamente registrada en otras urbes e integrante del proceso global de construcción urbana. El artículo ofrece una lectura de dicha dinámica urbana bogotana a partir del análisis de sus causas, el seguimiento a su funcionamiento y sus consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios Acosta, Alejandro, Juan Guillermo Martinez Torres, Juan Guillermo Martinez Torres, Luis Gabriel Zambrano, and Luis Gabriel Zambrano. "La Responsabilidad Extracontractual Del Estado Relacionada Con Las Curadurías Urbanas." Nuevo Derecho 14, no. 23 (2018): 44–65. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1089.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer una aproximación a la figura de las Curadurías Urbanas, y ciertas problemáticas que pueden estar relacionadas con la responsabilidad extracontractual del Estado cuando las funciones de las mismas no cumplen con los requisitos establecidos en la ley, dando como resultado circunstancias que, en muchas ocasiones, han resultado catastróficas. Para ello se tratará el concepto de Curaduría Urbana, las funciones de los curadores, los tipos de licencia que expiden, así como los elementos constitutivos de la responsabilidad extracontractual del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garbellotto, Ludmila. "Estudio comparativo de los procesos de formación y gestión de la política de vivienda social. (Madrid, España 1986 – Córdoba, Argentina 2001)." Cuaderno Urbano 14, no. 14 (2013): 91. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1414524.

Full text
Abstract:
Durante esta investigación se analiza comparativamente el proceso de formación y gestión llevado a cabo para la implementación de dos programas de vivienda social; el programa de realojamiento de población marginada Barrios de tipología especial, implementado en Madrid, España (1986) y el programa nuevos barrios “Mi casa, mi vida”, en Córdoba, Argentina (2001). Ambos fueron ejecutados para resolver la problemática habitacional de grupos marginales, a través del traslado y realojo en nuevos barrios construidos especialmente para estos sectores. Se procura estudiar el proceso de formulación e im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paula, Gustavo Bruno de, and Maria Alice De Lima Gomes Nogueira. "Desigualdades socioespaciais e escolhas escolares." Educação (UFSM) 43, no. 1 (2018): 55. http://dx.doi.org/10.5902/1984644430037.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta resultados de uma pesquisa cuja temática se inscreve na interseção das problemáticas clássicas da sociologia da educação e da sociologia urbana. Objetivando compreender se e de que maneira as desigualdades socioespaciais impactam as desigualdades escolares, analisamos o modo como determinadas características sociais e urbanas de um território estruturam as estratégias e as escolhas escolares das famílias ali residentes. Para tanto, examinamos duas sub-regiões da região do Barreiro, situada em Belo Horizonte, as quais apresentam contrastes socioeconômicos e urbanos. Partin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Murara, Pedro, Eduarda Agnolin, and Bruno Prina. "Variação espacial da temperatura de superfície durante o verão em Erechim – RS." Revista Cadernos do Ceom 33, no. 52 (2020): 61. http://dx.doi.org/10.22562/2020.52.05.

Full text
Abstract:
Diante do fato de que cerca de 54% da população mundial vive em áreas urbanas, problemáticas de diversas naturezas envolvendo a degradação de determinados ambientes passam a fazer parte da vida dos citadinos. Estudos sobre a identificação de ilhas de calor nas áreas urbanas passaram a ser investigados a partir dos processos de urbanização. Neste sentido, o presente artigo buscou identificar a ocorrência do fenômeno de ilhas de calor na área urbana de Erechim, no estado do Rio Grande do Sul. Pautado inicialmente na compreensão da dinâmica atmosférica da área de estudo, os procedimentos envolver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Althaus Ottmann, Michelle Melissa, Nilce Nazareno da Fonte, Nério Aparecido Cardoso, and Mailane Raizer da Cruz. "Quintais urbanos: agricultura urbana na Favela do Parolin, no bairro Fanny e no bairro Lindóia, Curitiba, Paraná." Revista Acadêmica: Ciência Animal 9, no. 1 (2011): 101. http://dx.doi.org/10.7213/cienciaanimal.v9i1.11114.

Full text
Abstract:
Em várias cidades do mundo a agricultura urbana (AU) tem sido empregada para diminuir problemáticas urbanas. Esse trabalho visa a caracterizar e analisar a situação atual da agricultura urbana praticada nos quintais da favela do Parolin e dos bairros Fanny e Lindóia em Curitiba, Paraná. O trabalho constituiu-se de uma pesquisa exploratória, realizada por meio de entrevistas abertas com instituições, visitas observativas às regiões estudadas, sendo, posteriormente, aplicados questionários aos frequentadores das principais escolas públicas das três localidades estudadas. Como resultados, observa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roldán, Diego. "Perspectivas y problemáticas sobre el Mundial Argentina 78. Infraestructuras, gubernamentalidadesy festejos populares." Cuestiones de sociología, no. 18 (May 22, 2018): e056. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e056.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta tres problemas que produjeron la gubernamentalidad del XI mundial de fútbol. Primero, la generación de condiciones de posibilidad: la construcción de infraestructuras urbanas y comunicacionales para el evento. Segundo, las convergencias de las tecnologías de gobierno militar y de gobierno deportivo. Tercero, el desarrollo paradójico de movimientos y corporalidades contenidas y reguladas en la ceremonia inaugural y unos cuerpos-performances carnavalescos en los festejos callejeros luego de la final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dornellas Oliveira, Arthur, Marine Luíza De Oliveira Mattos, and David Leite Viana. "GENEALOGIA E PROLIFERAÇÃO DOS CONDOMÍNIOS FECHADOS." Revista Projetar - Projeto e Percepção do Ambiente 6, no. 1 (2021): 69–84. http://dx.doi.org/10.21680/2448-296x.2021v6n1id21632.

Full text
Abstract:
Os condomínios horizontais fechados constituem, hoje, fenômeno globalizado, presente em diversos contextos urbanos e sociais. Frequentemente relacionados com segregação e exclusividade, eles caracterizam-se pela criação de uma realidade intramuros. Consciente desta ser uma problemática complexa, cuja análise e compreensão exigem abordagens holísticas (considerando áreas como Sociologia, Urbanismo e Economia), esta investigação incide sobre as formas urbanas que estão na origem desta tipologia habitacional, identificando as suas origens, os impactos sociais decorrentes da implantação desta moda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Da Silva, Angélica Tomazeli, Annie Da Silva Cassamali, Bianca Bolsoni Calvi, Aristhotelis Tadeu Tiradentes, and Anderson Lopes Peçanha. "EDUCAÇÃO AMBIENTAL E PERCEPÇÃO DO MEIO COM ALUNOS DO 6º ANO DO ENSINO FUNDAMENTAL EM ALEGRE, ES." Revista Univap 22, no. 40 (2017): 571. http://dx.doi.org/10.18066/revistaunivap.v22i40.1204.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi estimular o senso crítico e construtivo dos alunos do ciclo básico, voltando-os para problemáticas diárias do meio ambiente. A pesquisa foi realizada com alunos dos 6os anos do Ensino Fundamental de uma escola pública, localizada no município de Alegre, no Espírito Santo. Após uma breve introdução sobre a problemática da poluição em áreas urbanas, os alunos foram mobilizados a trazerem problemas que eles observassem em seu cotidiano. Após essa observação, os alunos propuseram soluções para os mesmos. Participaram ao todo 59 alunos de duas turmas do sexto ano. A ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendes de Araújo, Caline. "Problemáticas socioambientais urbanas: transformações e permanências no Buraco da Jia (Rosa Mística)/Campina Grande-PB." Revista de Geociências do Nordeste 5 (June 6, 2019): 91–103. http://dx.doi.org/10.21680/2447-3359.2019v5n0id17976.

Full text
Abstract:
As transformações socioespaciais nas cidades se dão de maneira cada vez mais aceleradas. Contraditoriamente, em alguns espaços parece que essas transformações ocorrem a passos mais lentos, tendo em vista que as mesmas são provenientes da ação de diversos agentes produtores do espaço e acontecem em escalas espaço-temporais diferentes. Um exemplo desse processo é a antiga Favela Buraco da Jia (denominada também como Rosa Mística) localizada na cidade de Campina Grande. Esse espaço teve origem a partir de loteamentos clandestinos nas décadas de 1940 e 1950, passou por uma intervenção insipiente e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sidy, Bettina. "Crecimiento y control de la vida urbana. Un análisis de los bandos de gobierno en el Buenos Aires colonial (1742-1762)." Cuaderno Urbano 10, no. 10 (2011): 41. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1010575.

Full text
Abstract:
Hacia mediados del siglo XVIII Buenos Aires vivió importantes transformaciones urbanas producto de cambios sociales, económicos y demográficos. Analizaremos la relación que se estableció entre las diversas problemáticas derivadas del crecimiento urbano y las medidas de gobierno enunciadas en este sentido entre 1740 y 1762 a partir de los bandos publicados por los gobernadores rioplatenses. Buscamos observar cuáles eran sus principales preocupaciones y a qué tipo de soluciones se apelaba en cada caso. Nos interesa explorar en torno a las contradicciones que se presentaron entre las posibilidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dias, Marina Simone, and Milton Esteves Júnior. "O espaço público e o lúdico como estratégias de planejamento urbano humano em: Copenhague, Barcelona, Medellín e Curitiba." Cadernos Metrópole 19, no. 39 (2017): 635–63. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3912.

Full text
Abstract:
Resumo No Brasil, o debate urbano contemporâneo retoma a crítica social como base conceitual, para reafirmar os espaços públicos como instâncias que promovem práticas sociais e cultura urbana, valorizando a diversidade, a democracia e o exercício da cidadania. Analisam-se aqui os novos rumos do urbanismo com base no papel fundamental desempenhado pelos espaços públicos livres, incluídos os espaços lúdicos infantis, e através de exemplos empíricos de transformações urbanas realizadas em Copenhague, Barcelona, Medellín e Curitiba. Por meio do apontamento de questões, problemáticas e deficiências
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Matheus Maramaldo Andrade, Flaviana Barreto Lira, and Glauco De Paula Cocozza. "O nem sempre conveniente verde: estudos preliminares de conceituação e tipificação de fitopatologias urbanas em espaços públicos." Paisagem e Ambiente, no. 39 (October 20, 2017): 221. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2359-5361.v0i39p221-237.

Full text
Abstract:
Por meio da leitura da História percebe-se que as plantas têm ocupado importante papel na evolução do planeta e da vida – cada vez mais urbanizada. Como foco atual para a “sustentabilidade” têm se firmado como solução primeira de muitas problemáticas globais. Porém cabe perguntar: os elementos vegetais só trazem benefícios às urbes? O incorreto plantio e o crescimento natural da vegetação também podem dispor prejuízos ao cotidiano, fato que podemos denominar de fitopatologias urbanas. A partir dessas variáveis, procurou-se neste trabalho esboçar esse conceito, criar tipos de análise e produzir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerra, Paula. "Nothing is forever: um ensaio sobre as artes urbanas de Miguel Januário±MaisMenos±." Horizontes Antropológicos 25, no. 55 (2019): 19–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832019000300002.

Full text
Abstract:
Resumo Neste artigo pretendemos analisar as intervenções artísticas politicamente engajadas de Miguel Januário, na última década, caracterizada pela premência de uma severa crise económica, financeira e social em Portugal. Ao trabalho que aqui apresentamos encontra-se uma finalidade assente num princípio heurístico primordial: o de demonstrar que a street art constitui matéria e objeto de intervenção social, demarcando um espaço próprio, definido e específico na denúncia e revelação de problemáticas sociais; multiplicando e questionando, assim, as formas e conteúdos das artes urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejía, Ángela María Franco. "Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas." Designia 2, no. 1 (2013): 24. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.25.

Full text
Abstract:
Este documento se constituye en una reflexión general alrededor de los conjuntos cerrados, principalmente en el ámbito colombiano y tomando como referencia algunos estudios realizados en Latinoamérica. Se escudriñan aspectos relacionados con su aparición en Colombia y las posibles motivaciones de tal surgimiento, como también problemáticas, paradigmas y paradojas que se asocian conel uso y consumo de estas unidades urbanas. Por medio de dicha información se espera aportar elementos de análisis para el proyecto titulado “Una mirada a la dicotomía público- privado: hacia la negación de lo públic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matossian, Brenda. "Fragmentación urbana y asociaciones vecinales en San Carlos De Bariloche, Patagonia - Argentina (1983-2015)." Papeles de Geografía, no. 62 (February 23, 2016): 64. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2016/240661.

Full text
Abstract:
<p>Las ciudades bajo desarrollo capitalista experimentaron a lo largo de las últimas décadas profundos procesos de fragmentación urbana. Aquellas con función turística agudizaron este panorama dado el aumento del valor del suelo urbano. Tal es el caso de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia andina argentina. Su alta compartimentación, sumada a la gran dispersión espacial de su ejido municipal y topografía accidentada, limitaron la funcionalidad y cohesión interna. <br />Se propone avanzar en la comprensión de dichas fracturas urbanas a partir del estudio de las asociaciones vec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Araya Palacios, Fabián, and Edelmira González González. "Metropolización y sustentabilidad: Desafíos actuales para la educación geográfica ambiental." Anekumene, no. 1 (February 26, 2011): 114–27. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2011.num1.7096.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un marco teórico y metodológico que integra los fenómenos de metropolización y sustentabilidad con el proceso educativo, especialmente con la denominada educación geográfica Ambiental. Se refiere tanto a la génesis del proceso de metropolización, presentando algunos avances que permiten convertir a la metrópoli en sustentable, a la vez que presenta problemáticas ambientales urbanas que pueden ser desarrolladas por los docentes de la educación en los distintos niveles del proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vera, Paula. "Ciudad y comunicación: la actualidad de un campo transdisciplinar." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2663.

Full text
Abstract:
La tarea de intentar reconstruir las trayectorias, temáticas e inquietudes que fueron hilvanando los estudios sobre la ciudad y las ciencias de la comunicación para, finalmente, consolidar un campo de estudios, no es sencilla.<br />La preponderancia que vienen cobrando las problemáticas urbanas y la ciudad como objeto de estudio presenta cierto paralelismo con el creciente interés por las ciencias de la comunicación. Los procesos de expansión y transformación urbana, la agudización de la violencia, la segregación, la mercantilización y exclusión son la contracara de la consolidación de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Pablo, and Macarena Ibarra. "Cuando la periferia fue ciudad. Imaginarios y modernización urbana en el barrio Matadero (1902-1939)." Revista Estudios Avanzados 1, no. 32 (2020): 74–93. http://dx.doi.org/10.35588/rea.v1i32.4537.

Full text
Abstract:
En medio del fenómeno de expansión de la capital chilena en las primeras décadas del siglo XX y del tránsito de la periferia urbana a ciudad, este artículo analiza los imaginarios acerca de las problemáticas sociales y urbanas en sectores populares que conformaron el barrio Matadero y sus alrededores, y su visión sobre los procesos de modernización. En base a una revisión de obras literarias, se propone que los procesos de modernización urbana del periodo, lejos de limitarse a la ciudad consolidada, deben entenderse a desde una mirada crítica respecto a las condiciones de vida de la periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Carrillo, Alfonso. "Organizaciones y luchas urbanas en América Latina: balance y perspectivas." Estudios Latinoamericanos 7, no. 14 (2000): 97. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52321.

Full text
Abstract:
<p>A medio siglo de la irrupción masiva de los pobladores de las barriadas populares en las ciudades latinoamericanas. El autor hace un balance histórico de las estrategias de asociación, acción y relación con las autoridades en la definición y solución de las problemáticas asociadas al consumo y la vida urbana. A partir de una tipología de las modalidades más frecuentes de organización y movilización popular, presenta cómo éstas se han venido ampliando y complejizando a lo largo de las últimas cinco décadas. A las demandas asociadas al consumo urbano y a la mejora de sus condiciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Durante, Maria Eugenia. "Hacia prácticas integrales en arquitectura, un recorrido histórico para reflexionar sobre los desafíos pendientes." Trayectorias Universitarias 6, no. 11 (2020): 037. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e037.

Full text
Abstract:
La integralidad como enfoque permite volver sobre la relación de la formación universitaria y las problemáticas sociales, a partir de reflexionar sobre los sentidos de la construcción y trasmisión del conocimiento en los diversos ámbitos de la Universidad, en este caso, de las facultades de arquitectura. Las problemáticas habitacionales y urbanas interpelan a la formación de los y las arquitectas desde sus inicios, principalmente como bandera del sector estudiantil lo que obliga a repensar la propuesta formativa y sus vínculos con la sociedad. Este artículo propone realizar un recorrido histór
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cantillo Peralta, Yeinis. "LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 11 (2019): 89–105. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i11.136.

Full text
Abstract:
La planificación de las ciudades ha sido el principal instrumento de organización para las ciudades, mas, sin embargo, no se incluyen en él las repercusiones y problemáticas que estas transformaciones urbanas provocan en el género femenino. Por ello, se considera fundamental analizar y desnaturalizar las construcciones discursivas de dominación masculina que afectan a las mujeres en el empoderamiento a cargos públicos relacionados con la planificación estratégica de las ciudades y en la materialización de instrumentos jurídicos que tengan en cuenta la perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade, Elisabete Agrela de, and Maria Cristina Trousdell Franceschini. "O direito à cidade e as agendas urbanas internacionais: uma análise documental." Ciência & Saúde Coletiva 22, no. 12 (2017): 3849–58. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320172212.24922017.

Full text
Abstract:
Resumo Considerando as problemáticas sociais, econômicas e demográficas, viver na cidade implica condições inadequadas de moradia, exclusão social, iniquidades e outros agravos à população. Simultaneamente, a cidade também é cenário das produções culturais, sociais e afetivas. Cresceu, então, a necessidade de refletir sobre o direito à cidade e a relação com a promoção da saúde de seus habitantes. Para contribuir, agendas urbanas foram construídas pensando nesta ambiguidade da cidade. Objetiva-se analisar quatro destas agendas à luz do referencial da Promoção da Saúde. Foi realizada uma pesqui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Viviescas M., Fernando. "El ideal (real) de la educación ciudadana." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 26–39. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.258.

Full text
Abstract:
La apuesta por la construcción de una ciudad donde la cultura ciudadana dote a cada habitante de los elementos con los cuales pueda aportar al interés colectivo su creatividad, su ingenio y su voluntad consciente para construir una urbe donde la vida sea digna, tiene que sonar irrealizable en el marco de nuestros parámetros de consideración social tradicional, pero es la única manera responsable de abordar la escala que han tomado todas nuestras problemáticas urbanas por efecto de cientos de años de administrarlos en pequeño y atendiendo a los rendimientos inmediatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salinas, Jose Aladier. "La ciudad: vía pedagógica para la ciudadanía contemporánea." MEDIACIONES 7, no. 9 (2009): 23–30. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.7.9.2009.23-30.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan algunos de los hallazgos obtenidos del Proyecto de innovación e investigación titulado: Travesías Urbanas, cuyo eje articulador se centró en el vínculo escuela-ciudad, y el reconocimiento de las problemáticas sociales como posibilidad de construir una pedagogía orientada a la formación ciudadana. El texto hace una reflexión inicial sobre la ciudadanía desde las transformaciones culturales actuales, panorama en el cual cobra relevancia el concepto de ciudad educadora. Finalmente expone metodología y logros del proyecto en mención, dentro de la perspectiva de construc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bustos Peñafiel, Mónica. "Unidad vecinal portales, población Santa Adriana, barrio las Viñitas. Tres miradas de intervención urbana: estrategias comparadas de recuperación urbana en tres barrios críticos de Santiago de Chile." Cuaderno Urbano 8, no. 8 (2009): 93. http://dx.doi.org/10.30972/crn.88935.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo da cuenta del Programa de Recuperación de Barrios implementado en Chile a partir del año 2006, mediante un modelo de intervención que orienta su desarrollo poniendo énfasis en la integralidad, participación y sustentabilidad del proceso desde una doble dimensión física y social, por medio del desarrollo de tres fases, las que metodológicamente se abordan a partir de la elaboración, desarrollo y evaluación de un Proyecto Integral de Recuperación de Barrio. Centrando su interés en la intervención de tres barrios de “alta criticidad”, caracterizados por el alto nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MACHADO, EDUARDO GOMES, and ALEXANDRE QUEIROZ PEREIRA. "PERIFERIAS URBANAS, REDES LOCAIS E MOVIMENTOS SOCIAIS EM FORTALEZA, CEARÁ." Boletim Goiano de Geografia 40, no. 01 (2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.5216/bgg.v40i01.62358.

Full text
Abstract:
Este artigo discute como se constituem os movimentos sociais, particularmente nas periferias urbanas de grandes cidades brasileiras, evidenciando características fundantes e/ou essenciais à sua continuidade. Para tanto, apresenta linhas de força ou vetores teórico-empíricos nos quais se assentam a constituição e a continuidade de movimentos populares politicamente significativos, capazes de auferir conquistas com/para os públicos com os quais trabalham, focando o caso da Rede de Desenvolvimento Local, Integrado e Sustentável do Grande Bom Jardim (Rede DLIS do GBJ). O Grande Bom Jardim é uma pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leguizamón Chaparro, Leonardo, and Angie Torres Garzón. "Análisis de la influencia del espacio público en la calidad ambiental urbana de Bogotá a través de SIG." Germina 1, no. 1 (2019): 86–90. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.85.

Full text
Abstract:
La población urbana en Colombia alcanzó en el año 2011 el 76% de la población total nacional y se espera que llegue en menos de una década al 80% según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2012). Esta situación ha intensificado problemáticas ambientales en las áreas urbanas, manifestándose a través de cambios en el uso del suelo urbano, transformación y degradación del paisaje natural, y el deterioro del espacio público. En el año 2008, el Ministerio de Ambiente estableció la Política de Gestión Ambiental Urbana y para dar cumplimiento de esta en sus objetivos consolidó la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vergara-Schmalbach, Juan Carlos, Tomás Fontalvo Herrera, and José Morelos Gómez. "La planeación por escenarios aplicada sobre políticas urbanas: el caso del mercado central de Cartagena (Colombia)." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (2014): 23. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.637.

Full text
Abstract:
El mercado central de Cartagena (Colombia), también conocido como Bazurto, es considerado actualmente como un foco de contaminación y caos urbano, siendo a su vez proveedor de recursos alimentarios para cerca del 80% de la población de la ciudad. Los problemas que aquejan a los habitantes del sector, parecen ser constantes en el tiempo; desde la creación de la primera gran plaza pública de la ciudad en 1904 (conocida como el mercado de Getsemaní), los iterados factores críticos (medio ambiente, economía y sociedad) han transcendido a convertirse en amenazas latentes. Este documento con la apli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Osorio Olarte, Jacqueline. "Expresión corporal: detonante de cambio de las interacciones en el espacio urbano." Arkitekturax Visión FUA 2, no. 2 (2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.263.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de las interacciones peatonales en el espacio público de Bogotá, que son difíciles debido a diversas problemáticas de la ciudad. El marco teórico del artículo son dos conceptos recurrentes en las artes escénicas: la proxémica y la cinética. La metodología es de tipo cualitativo, y se basa en la descripción de los fenómenos y del objeto de estudio, para concluir con procesos de exégesis interpretativa o hermenéutica. Los resultados se presentan en tres secciones: espacio público, expresión corporal e interacciones urbanas. Se concluye que la técnica de la expresión co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mira Grau, Francisco Javier. "Territorio, hábitat y vivienda frente a la exclusión social." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 9 (December 15, 2001): 241. http://dx.doi.org/10.14198/altern2001.9.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es intentar reflejar la estrecha relación condicionante entre territorio, hábitat y vivienda en los procesos de exclusión social. El trabajo hace un recorrido desde los efectos de la era de la globalización sobre el territorio urbano, los conflictos que surgen en un hábitat y ciudad con determinadas características, donde se plantean unos retos de intervención tendentes a la lucha contra la exclusión social y, a la par, a la sostenibilidad. Para la revisión de esa radiografía del territorio, se repasan las principales problemáticas de los barrios desfavorecidos esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Blanco, Dolly Marelby. "Comunidad, consolidación urbana y políticas de vivienda social. Una mirada desde Colombia y la ciudad de Tunja, Boyacá / / / \ \ \ Community policies, urban consolidation and social housing. An insight from Colombia and the city of Tunja, Boyacá." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 7 (December 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.17188.

Full text
Abstract:
Resumen: Las ciudades latinoamericanas presentan múltiples problemáticas urbanas, entre ellas el crecimiento a saltos y los vacíos urbanos que deja la autoconstrucción de viviendas, todo en un marco de desigualdad en la distribución del suelo, con soluciones de planeación insuficientes, alejadas de la realidad de las comunidades, y poco eficaces en la mitigación del déficit de calidad de las viviendas y del hábitat urbano. Se estudia el caso de esta ciudad mediana, el análisis a su política urbana y de vivienda social, la mirada de los gestores públicos y la perspectiva que tiene la comunidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, Martín Sánchez, and Evelyn Alfaro Rodríguez. "Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México." Sociedad y Ambiente, no. 2 (October 31, 2013): 116–40. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i2.18.

Full text
Abstract:
La ciudad y el espacio urbano son temas relevantes que han suscitado la atención constante de una variedad importante de disciplinas. Las formas urbanas, la vida cotidiana, los procesos de urbanización, demográficos, la industrialización y el abasto son algunos de los tópicos abordados con nuevas preguntas y metodologías. Este artículo se inserta en el contexto de repensar a la ciudad ahora en términos de sus problemáticas ambientales y tiene como objetivo llamar la atención sobre la existencia, en el pasado, de una importante producción de biomasa para el autoconsumo.Este fenómeno tuvo que ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales Guzmán, Jesús Carlos. "Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 24, no. 2 (2014): 117. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v24n2-art834.

Full text
Abstract:
Una de las transformaciones recientes de las grandes ciudades latinoamericanas consiste en la ejecución – ya sea a través de inversión pública o privada – de grandes proyectos urbanos, principalmente en barrios tradicionales y centros históricos. Entre los proyectos más visibles destacan las obras de infraestructura vial diseñadas para enfrentar las problemáticas de movilidad y transporte, por ejemplo, así como otras construcciones relacionadas con aspectos como el crecimiento, desarrollo y competitividad de las ciudades. Paradójicamente, proyectos que pareciera que están orientados hacia el b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrionuevo, Laura, Ludmila Garbellotto, and María Florencia Pasquale. "Políticas habitacionales y de regularización dominial en Argentina. Problemáticas en su aplicación a partir del estudio de caso de Villa la Tela. Ciudad de Córdoba, Argentina. 2009-2011." Cuaderno Urbano 11, no. 11 (2011): 123. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1111569.

Full text
Abstract:
La problemática habitacional ha recobrado un espacio protagonista en la agenda gubernamental.Si bien las acciones y obras de vivienda nueva ejecutadas durante la última década han alcanzado índices casi sin precedentes en todo el territorio argentino, existen sectores de la población que no logran ser alcanzados por ningún programa habitacional o de mejoramiento urbano. A partir de un estudio con base empírica, se realiza un análisis crítico de las políticas habitacionales y de regularización dominial vigentes en Argentina, desde los distintos niveles de gobierno, durante la última década. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bezerra, Josué Alencar. "Rede urbana interiorizada: novas conformações do território no Nordeste Brasileiro." Sociedade & Natureza 32 (June 22, 2020): 392–403. http://dx.doi.org/10.14393/sn-v32-2020-43437.

Full text
Abstract:
A problemática deste estudo aponta para um objeto concreto, cuja referência é a configuração de uma rede urbana internalizada no Nordeste brasileiro. Para este entendimento, estudamos a formação da rede de cidades da região, considerando a urbanização do território, até as últimas décadas. Utilizamos a contribuição teórica nas leituras bibliográficas de trabalhos que tratam do tema. Analisamos as transformações no território acompanhadas pela reestruturação da economia, o crescimento do número e tamanho das cidades e o aumento representativo dos papéis urbanos na divisão territorial do trabalh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gomes, Yasmin Cruz, Alexandre Machado Santana, Núbia Santanna Vieira, and Sergio Rafael Cortes de Oliveira. "As transformações urbanas e os processos de projeto na arquitetura: uma reflexão sobre o filme “Onde está segunda?”." Humanas Sociais & Aplicadas 10, no. 29 (2020): 73–86. http://dx.doi.org/10.25242/8876102920202081.

Full text
Abstract:
O presente trabalho apresenta reflexões a partir de uma análise de conteúdo do filme "Onde está Segunda?", lançado em 2017, que tem a narrativa desdobrada entre os anos de 2043 e 2073, retratando as problemáticas de escassez de recursos e a falta de espaço decorrentes do crescimento populacional acelerado. O enredo se debruça sobre a transformação do espaço urbano acompanhada dos avanços tecnológicos e a implantação de políticas públicas, incluindo o controle da natalidade com a “lei de alocação infantil”. Em uma perspectiva ficcionista, mas não distante da realidade atual, a cidade é abordada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomes, Marcos Antônio Silvestre. "PARQUES URBANOS E A PROBLEMÁTICA DOS ESPAÇOS DE LAZER NÃO IMPLANTADOS EM UBERABA-MG." Caminhos de Geografia 21, no. 78 (2020): 237–52. http://dx.doi.org/10.14393/rcg217857961.

Full text
Abstract:
Parques são áreas públicas de responsabilidade municipal com importantes funções ambientais, sociais e econômicas nas áreas urbanas. Neste artigo, procura-se avançar na compreensão destes espaços, problematizando-os no contexto da dinâmica socioespacial urbana de Uberaba-MG. São apresentados a espacialização dos parques na área urbana, relacionando a dados de renda e domicílio alugado; explicitados aspectos das políticas públicas e gestões governamentais quanto às intervenções nos parques já implantados e, ainda; demonstrado o estado geral daqueles não implantados. O trabalho fundamentou-se em
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gomes, Victor Fellipe dos Santos. "ANÁLISE MULTITEMPORAL DO USO E OCUPAÇÃO DA TERRA NA MICROBACIA DO RIACHO SERTÃOZINHO, PARAÍBA, BRASIL: SUBSÍDIOS PARA O PLANEJAMENTO AMBIENTAL." ENVIRONMENTAL SMOKE 3, no. 3 (2020): 48–61. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20203348-61.

Full text
Abstract:
Nas imediações da microbacia do Riacho Sertãozinho é notório a expansão de ocupações urbanas irregulares e ao longo da drenagem inúmeros usos da terra. A microbacia hidrográfica estudada é caracterizada por um rio intermitente e enquadra-se como Área de Preservação Permanente (APP). O objetivo do presente estudo é analisar o processo de urbanização na Área de Preservação Permanente na microbacia do Riacho Sertãozinho, município de Mamanguape, PB. Para isso, foram utilizadas técnicas de fotointerpretação com imagens do Google Earth Pro, da delimitação da microbacia hidrográfica que terá como fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Girola, María Florencia. "De la ciudadanía universal a la(s) ciudadanía(s) local(es)." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (2017): 155. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2671.

Full text
Abstract:
<p>En las sociedades de la modernidad-colonialidad capitalista, occidental y eurocentrada —según la<br />caracterización de A. Quijano—, el ciudadano se ha constituido como el sujeto político por antonomasia, una figura que participa y acciona principalmente en la esfera institucional-estatal. Sin embargo, en las metrópolis contemporáneas se vienen desarrollando formas de participación a escala local que complejizan, enriquecen y particularizan aquellos significados —normativos y universales— históricamente asociados a la ciudadanía. El objetivo de este artículo es reflexionar, des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Remesar, Antoni. "ARTE PÚBLICO EN EL BARRIO EL PRADO (BARRANQUILLA) Ejercicio de estilo." on the w terfront 62, no. 3 (2020): 47–79. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.4.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad estudiar el arte público del barrio de El Prado en Barranquilla. Para ello se analiza el contexto urbano general de la ciudad incluyendo muestras de arte público de otras zonas urbanas de esta ciudad.El artículo se estructura como un “ejercicio de estilo” que pone en diálogo el “sentir” y el “saber”. Un sentir derivado de la experiencia vivencial sobre el territorio obtenida en tres viajes a esta ciudad, que se complementa con el saber analítico derivado del estudio de las distintas problemáticas planteadas. Es por ello que, desde el punto de vista de la lect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sandoval Garcia, Edgar Roberto, Rosa Laura Patricia Edith Franco González, and Juan Manuel Fernández Morales. "Vehículos eléctricos: ¿Una solución para reducir los gases de efecto invernadero proveniente del sector transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México?" Acta Universitaria 29 (June 18, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1964.

Full text
Abstract:
En México, aproximadamente el 77.8% de la población ya vive en localidades urbanas, situación que ha generado diversas problemáticas complejas tales como el congestionamiento de tránsito, contaminación del aire, seguridad energética y los efectos del calentamiento global. A nivel internacional, México ha adquirido el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector transporte en un 21% para el año 2030. El propósito de este estudio es estimar la eficacia de diferentes tipos de vehículos eléctricos (VE) para reducir los GEI provenientes del sector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!