To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procedimiento quirúrgico.

Journal articles on the topic 'Procedimiento quirúrgico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procedimiento quirúrgico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ojeda-Solórzano, Willan Orlando, Rodrigo José Mendoza-Rivas, and Judith Cuba-Marrero. "Protocolo de preparación del paciente quirúrgico: estándares para una intervención segura y eficaz." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e757. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e757.

Full text
Abstract:
En la actualidad los centros que ofrecen atenciones quirúrgicas en cualquier nivel de dificultad tendrían que manejarse con un protocolo donde nos los pasos a seguir antes del procedimiento y el acondicionamiento del usuario para la intervención quirúrgica y el transporte del mismo hacia el quirófano. Objetivo: Desarrollar un protocolo estandarizado para la preparación del paciente quirúrgico, garantizando la seguridad, eficacia y calidad en el proceso preoperatorio, con el fin de minimizar riesgos, optimizar los resultados quirúrgicos y fortalecer la práctica de enfermería fundamentada en la evidencia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y documental basado en una revisión sistemática de la literatura en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library. Se incluyeron artículos en inglés y español, publicados entre 2019 y 2024, priorizando estudios revisados por pares y de alto impacto académico. Resultados: La prioridad en la atención es implementar prácticas seguras según las necesidades para evitar eventos adversos durante los procedimientos quirúrgicos. Por lo tanto, la necesidad de utilizar un check list antes de cada cirugía, con el fin de asegurar el cumplimiento y seguridad al momento de realizar las prácticas esenciales. Conclusión: La adecuada preparación del paciente quirúrgico en el área de cirugía involucra la coordinación de todo el equipo sanitario que empieza desde los cirujanos, enfermero/as, anestesiólogos y auxiliares de quirófano, qué aseguran la toma de todas las medidas preventivas y de intervenciones que estén alineadas y se apliquen en el momento necesario y adecuado al momento de realizar el procedimiento de cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Hurtado, Carlos Andrés, and René Pedraza Alarcón. "Abordaje retroauricular para articulación temporomandibular: estudio prospectivo seguimiento a 3 meses." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (2018): 35–41. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.197.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los resultados obtenidos con la modificación de la técnica de abordaje retroauricular para articulación temporomandibular. Diseño: Estudio observacional descriptivo, con seguimiento longitudinal prospectivo. Métodos: Se evaluaron algunas variables, como escala de dolor, funcionalidad, aspecto de la cicatriz, complicaciones inherentes al procedimiento quirúrgico. Resultados: Se realizaron 33 procedimientos quirúrgicos en 27 pacientes, 20 mujeres (74%). El dolor prequirúrgico fue de 5,8; el dolor a los 8 días, de 3 (1-8); al mes, de 2,3 (2-8), y a los 3 meses, de 1,2 (1-3). El 96% (32/33) refirieron mejoría de los síntomas al mes postoperatorio, y 100% a los 3 meses. No se presentaron lesiones vasculares, del nervio facial, hematomas, infecciones del sitio quirúrgico. Conclusiones: se propone esta técnica quirúrgica como herramienta versátil, de fácil acceso y adecuada exposición quirúrgica, con resultados funcionales y con disminución de los riesgos de lesión neurovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Cruz, Roberto Carlos, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, and Blanca Ofelia Pallango Espin. "Actuación del personal de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 4, 2022): 144. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022144.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía laparoscopia es la técnica quirúrgica más utilizada en la actualidad debido a que produce menos riesgos, complicaciones y el tiempo de recuperación es más rápida. Objetivo: Identificar la actuación del personal de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas.Metodología: Se realizó una revisión sistemática en la base de datos: Pubmed, Scopus, Redalyc, Enfermería Investiga, Dialnet, SciELO, entre otros, en los que se seleccionaron 18 artículos. Resultados: Los beneficios, complicaciones y la actuación de enfermería en procesos laparoscópicos teniendo en cuenta que este tipo de procedimiento es una de las mejores opciones al momento de realizar una intervención quirúrgica. Conclusión: Los procedimientos laparoscópicos a comparación de la laparotomía presentan ventajas para el paciente, el personal de enfermería bien entrenado tiene la capacidad de que el procedimiento tenga un menor tiempo quirúrgico gracias a su eficiente actuar, con su pensamiento crítico es capaz de desenvolverse con rapidez ante situaciones de riesgo preservando la calma, concentración y la capacidad de afrontar tales situaciones en la sala de cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, Lucy, Darwen Abdo, and María Vega. "Caso clínico Quirúrgico: prostatectomía por resección transuretral." Revista Enfermería Historia e Investigación 11, no. 2 (2024): 42–55. http://dx.doi.org/10.53766/ehi/2024.11.02.04.

Full text
Abstract:
La próstata es considerada la glándula sexual secundaria más importante en el hombre. Su función principal es la secreción de líquido seminal, que juega un papel importante en la fertilización. El crecimiento prostático benigno causa síntomas del tracto urinario inferior lo que conlleva a una alteración en la vida cotidiana del hombre, ameritando la consulta para ser diagnosticado e indicar el tratamiento correctivo y efectivo a través de métodos menos invasivos como los estudios endoscópicos quirúrgicos. Razón por la cual, se aplicó la técnica de resección transuretral de próstata (RTUP) como el tratamiento de primera opción para la resolución quirúrgica en este caso de estudio, por presentar adenocarcinoma prostático grado IV y como objetivo principal desarrollar habilidades técnicas quirúrgicas aprendidas en el Diplomado de Instrumentación Quirúrgica realizado en la Universidad de Los Andes (ULA), e ir de la mano con los avances tecnológicos favoreciendo intervenciones de Enfermería adecuadas y oportunas durante las fases perioperatorias de dicho procedimiento quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coringrato, Mauro, Irene Vera, Alejandra Segura, Margarita Jaled, and Fernando Sebastiani. "¿Cuán segura es la dermatología quirúrgica?" Dermatología Argentina 26, no. 1 (2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i1.2065.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aunque las complicaciones globales en la dermatología quirúrgica referidas en la bibliografía mundial son bajas (1,64-4,58%), las publicaciones regionales con datos prospectivos sobre ellas son escasas y, a nivel nacional, inexistentes. Objetivos: Estimar la incidencia de complicaciones intraquirúrgicas (CI) y posquirúrgicas (CP) en los procedimientos de cirugía dermatológica y caracterizarlas en el ámbito de una sala de procedimientos de un hospital de referencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño: Trabajo de investigación descriptivo, prospectivo, observacional y longitudinal. Materiales y métodos: Se recolectó información demográfica del paciente y operativa en el momento del procedimiento quirúrgico. Se clasificaron las complicaciones quirúrgicas que se presentaron hasta un mes posterior al procedimiento en los pacientes intervenidos en la sección de Dermatología Quirúrgica del Hospital F. J. Muñiz, en el período comprendido entre febrero de 2015 y marzo de 2018. Resultados: Se halló una incidencia de 0% (IC95%: 0 a 0,4)para las CI y de 4,4% (IC95%: 3,2 a 5,9) para las CP en una serie de 765 pacientes (937 procedimientos). La CP más frecuente fue dehiscencia (68%), seguida de infección (16%), variantes de sangrado (9%) y necrosis (7%). Ninguna fue grave ni incluyó muerte, hospitalización o secuelas permanentes. Conclusiones: La dermatología quirúrgica en el ámbito de una sala de procedimientos es segura y el porcentaje de complicaciones es bajo comparable a lo publicado en la bibliografía internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarayo Molina, Edwin, Nicolás Aguilar Sánchez, Ximena Claros Martínez, Nayra Revollo Sandoval, Daily Rojas Mhur, and Lourdes Alvarez Galindo. "Eficacia de la sedación natural en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos en la Clínica Odontológica UNIVALLE, Cochabamba 2017." Revista de Investigación e Información en Salud 13, no. 34 (2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v13i34.487.

Full text
Abstract:
La caries dental, traumatismos y otros cuadros pueden ser tan severos que no permitan la restauración del diente afectado, el que tendría que ser eliminado a través de un procedimiento quirúrgico que genera ansiedad en el paciente. En la actualidad, se dispone de muchos fármacos para el control de la ansiedad, una alternativa son los compuestos a base de plantas naturales como el Sedativol@. Se realizó un trabajo de investigación de tipo prospectivo, transversal y analítico con el objetivo de determinar la eficacia de este compuesto en pacientes sometidos a quirúrgicos. El universo estuvo constituido por 60 pacientes distribuidos en cuatro grupos: control, placebo, exodoncias simples y quirúrgicas. Las variables empleadas fueron: presión arterial, pulso y nivel de ansiedad, todas registradas antes del procedimiento quirúrgico y durante los dos controles realizados a los 30 y 60 minutos de la ingesta del Sedativol@ o La caries dental, traumatismos y otros cuadros placebo. Los resultados encontrados manifiestan el Sedativol@ no tiene efecto definido sobre los valores de presión arterial y pulso, lo que puede deberse a factores particulares de cada paciente. En los diferentes grupos de estudio se observó una reducción del nivel de ansiedad, tanto al primer como al segundo control. ElSedativol@ demostró ser eficaz en la reducción del nivel de ansiedad en los pacientes que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivanco Armijos, Hugo Bladimir, Edwin Fabián Guallasamín Chalco, and José Yépez Maldonado. "Impacto en la morbilidad de la técnica quirúrgica abierta vs cerrada en cáncer de colon." Oncología (Ecuador) 32, no. 2 (2022): 180–93. http://dx.doi.org/10.33821/633.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía laparoscópica es una alternativa segura para el tratamiento en el cáncer de colon y además permite todas las ventajas de un procedimiento de mínima invasión. El objetivo de la presente investigación fue medir el impacto en la morbilidad de la técnica quirúrgica abierta vs cerrada en cáncer de colon.
 Metodología: El estudio se realizó en el Hospital Solón Espinosa Ayala, en Quito-Ecuador, período marzo del 2012 hasta marzo del 2017, con una muestra no probabilística, se incluyeron pacientes mayores de edad, con cáncer de colon. Se incluyen variables socio-demográficas, histología, días de hospitalización, sangrado quirúrgico, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, márgenes quirúrgicos, ganglios resecados, inicio de dieta, % de conversión quirúrgica, complicación quirúrgica, recidiva, morbilidad quirúrgica, mortalidad quirúrgica. Se utiliza estadística descriptiva univariada y bivariada.
 Resultados: Se analizan 85 casos, 52 casos se realizaron cirugía abierta y 33 casos se realizaron cirugía laparoscópica. La conversión quirúrgica fue 75% por adherencias y 25% por infiltración a duodeno. El tiempo quirúrgico similar 121 a 180 minutos 61%. Complicaciones laparoscópicas 2,3% y 9,4% abierta (colecciones pélvicas y fistulas intestinales 2.4% vs 1.7%). La desnutrición no presentó relación. Inicio de dieta 2 a 4 días 83% laparoscópica y 67% abierta. Hospitalización de 4 a 8 días fue laparoscópica 87% y abierta 78%. Pérdida sanguínea menor a 100cc fue laparoscópicas 82%, y abiertas 60%. La resección de ganglios (+13) en laparoscopía 69.6% y abierta 68.1%. El margen proximal de pieza quirúrgica por laparoscopía 5.1 a 10 cm (43.5%), por abierta (55.3%), la recaída tumoral del 56.2% y 52.3%. El estado vital por laparoscopía fue fallecido 12.5%, y abierta 28.8%, en relación a su enfermedad tumoral
 Conclusión: Las comorbilidades quirúrgicas y recuperación fueron menores por laparoscopía, pero la cirugía abierta mostro mejores resultados anatomopatológicos post quirúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Cicco, Franco Luis, Fernando Holc, Javier E. Sánchez Saba, et al. "Variantes quirúrgicas en el tratamiento de la desinserción proximal de isquiotibiales. Reporte de cuatro casos tratados con cirugía." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 3 (2021): 407–16. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.3.1105.

Full text
Abstract:
Las lesiones por avulsión isquiática o rotura tendinosa en la inserción proximal de los isquiotibiales son infrecuentes. El abordaje terapéutico es diferente del de los desgarros. Se ha comprobado ampliamente un mayor beneficio con el tratamiento quirúrgico y, dada la baja frecuencia de este tipo de lesiones, son pocos los cirujanos ortopédicos habituados tanto al diagnóstico como al procedimiento quirúrgico. El objetivo de este estudio es reportar cuatro casos de pacientes con rotura insercional de isquiotibiales y describir la técnica quirúrgica utilizada. Asimismo, se detallan las variantes quirúrgicas y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Mendoza, Karla Katherine, Sergio Geovanny Alvarado Muñoz, Juan Carlos González Jara, and Katerine Lilibeth Moreira Duran. "Dilema quirúrgico: perdida de habilidades quirúrgicas abiertas a cirugía mínimamente invasiva." RECIAMUC 5, no. 3 (2021): 96–103. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.96-103.

Full text
Abstract:
En los últimos 100 años la cirugía ha tenido un avance extraordinario, es cada vez más científica y su campo de investigación abre nuevos senderos. Continuamente se buscan nuevos procedimientos y nuevos abordajes desde cirugía mínimamente invasiva hasta abordajes virtuales a través de cirugía robótica. La cirugía es el término utilizado tradicionalmente para describir los procedimientos (llamados procedimientos quirúrgicos) que implican realizar incisiones o suturar tejidos para tratar enfermedades, lesiones o deformidades. La elección del tipo de cirugía a aplicar es fundamental para la adecuada exposición del campo quirúrgico que permita asegurar el control total del procedimiento realizado logrando el éxito de la cirugía y un posoperatorio favorable. Entre los principales tipos de cirugía se encuentran, la cirugía abierta, la cual tiene una serie de limitaciones y desventajas, entre las que resaltan que necesita incisiones muy amplias, existe mayor riesgo de infección, mayor dolor postoperatorio, mayor tiempo de reposo, recuperación más lenta y alta más tardía. Por su parte la cirugía mínimamente invasiva se realiza a través de incisiones muy pequeñas o sin necesidad de incisión, es una técnica quirúrgica que ha desplazado poco a poco a la cirugía abierta. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer el porqué del dilema quirúrgico por la pérdida de habilidades quirúrgicas abiertas a cirugía mínimamente invasiva, sus definiciones, tipos, ventajas, desventaja y como se proyecta este tipo de cirugía en el futuro. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, que permite concluir que la perdida de habilidades quirúrgicas abiertas reside en las ventajas que la cirugía mínimamente invasiva tiene sobre la cirugía convencional, entre las que destacan, menor sangrado operatorio, menor dolor posquirúrgico y pronto restablecimiento de la vía oral, menor tiempo de hospitalización posquirúrgica, mejor efecto cosmético y calidad de vida, pronta reincorporación a la vida cotidiana, uso temprano de terapia adyuvante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chipayo G., Ysaac, Carlos Huerta M., Juan Olazábal L., and Diego Díaz C. "Omentalización para el tratamiento de abscedación prostática en perros: dos casos clínicos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (2018): 1052. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14833.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de dos casos de omentalización prostática realizada en dos pacientes caninos que fueron diagnosticados con cuadros de abscedación prostática. La edad de los pacientes fue de 9 y 13 años. Presentaron fiebre, polaquiuria, decaimiento, anorexia y dolor abdominal. Las ecografías mostraron presencia de quistes/abscesos en la glándula prostática. La técnica quirúrgica se desarrolló de manera sencilla sin la necesidad de utilizar equipamiento complejo fuera del material quirúrgico básico. Los pacientes se recuperaron rápidamente del procedimiento quirúrgico sin observarse complicaciones pos-quirúrgicas. Se concluye que la técnica de omentalización prostática permite el tratamiento efectivo de abscesos intraprostáticos en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa, Victor, Lynda Torres, Carlos García, Stefania Prada, Mariangel Castillo, and Jaime Pérez. "Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 03 (2018): 277–81. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656543.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos La incidencia de litiasis urinaria en pediatría ha venido en aumento en los últimos años. Las indicaciones quirúrgicas están bien establecidas en la literatura, y con la disponibilidad actual de instrumental quirúrgico de calibre reducido diseñado para pacientes pediátricos, el manejo de esa entidad, ha tenido una evolución dramática. Mediante este estudio, se describe la experiencia quirúrgica de dos centros de referencia en el manejo de litiasis urinaria en población pediátrica. Métodos se realizó un estudio multicéntrico, observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años que fueron sometidos a algún manejo quirúrgico para enfermedad litiásica urinaria entre diciembre de 2010 y marzo de 2017. Los datos demográficos, evaluación pre-quirúrgica, características del cálculo, complicaciones y cálculos residuales fueron registrados, así́ como la tasa de éxito de los procedimientos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con medidas de frecuencia utilizando el software SPSS. Resultados Un total de 18 pacientes y 19 procedimientos fueron incluidos. La media de edad fue 7,9 años (1–16), las presentaciones clínicas más comunes fueron dolor lumbar e infección de vías urinarias en un 42% y un 37% respectivamente. El diagnóstico se realizó mediante Urotac en la mayoría de pacientes (83%). La media del número y tamaño de los cálculos fue 1,9 (DE 3,1) y 14,8 mm (DE 10,92) respectivamente. La localización más común fue piélica (31%), seguido de uréter distal (26%), 2 (10%) pacientes tuvieron cistolitiasis y 4 (21%) pacientes tuvieron cálculos en diferentes localizaciones. Se realizaron 7 (37%) ureterolitotomías retrógradas endoscópicas (ULE) semirrígidas, 6 (31%) ULE flexibles, 3 (16%) cistolitotomías y 2 (10%) nefrolitotomías percutáneas. Un 53% de los casos, tenían catéter doble J previo al procedimiento y en un 68% de los casos, se dejó catéter doble J después del procedimiento. La tasa de éxito de las cirugías fue de un 89%. No se documentaron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias. Conclusiones La litiasis urinaria en la población pediátrica es una entidad poco común. El tratamiento quirúrgico tiene alta tasa de éxito y es seguro. Se necesitan estudios con mayor nivel de evidencia para determinar el esquema terapéutico quirúrgico apropiado de esa población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Agredo-Delgado, Valentina, Jesús David Álvarez-Morales, Ginna Belalcazar-Hernández, et al. "Perfil Epidemiológico Quirúrgico del Hospital Universitario San José de Popayán." RFS Revista Facultad de Salud 8, no. 1 (2016): 30. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v8i1.1332.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía es parte integral de la atención en salud y es un procedimiento diagnóstico y terapéutico al que un gran porcentaje de la población se ha sometido en algún momento de su vida. Anualmente se hacen a nivel mundial 234 millones de procedimientos quirúrgicos. El objetivo de este estudio fue describir y analizar la distribución epidemiológica de todas las cirugías realizadas en el año 2014 en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia (HUSJ). Metodología: Estudio observacional de corte transversal. Los datos fueron tomados de forma directa de la base de datos de dirección de quirófanos y área de sistemas del HUSJ durante el año 2014 previa aprobación del Comité de Ética Institucional. Se construyeron categorías para las variables edad y especialidad quirúrgica. Se analizó mediante estadística descriptiva y gráfica. Resultados: 11.090 pacientes se sometieron a cirugía en el periodo en estudio. El 50,5% de los pacientes fueron de género femenino. La especialidad con mayor frecuencia quirúrgica fue cirugía adultos con 3044 procedimientos (27%); seguida de cirugía plástica, ginecobstetricia y ortopedia y traumatología cada una con aproximadamente 1400 procedimientos (12%). Los procedimientos hospitalarios representaron el 34%, cirugías de urgencias (33%) y cirugía ambulatoria 32%. El promedio global de tiempo quirúrgico en el total de procedimientos fue de 58 minutos (1DE=41) con una mediana de 47 minutos RIQ [30-70]. Discusión: La distribución quirúrgica del HUSJ en el año 2014 tiene concordancia con reportes de otras latitudes para niveles de complejidad similar. Diferencias regionales representan oportunidades de mejoramiento y priorización en los procesos relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendez Gomez, Alicia, Nayeli Servín Suárez, Héctor Carrillo Murillo, Eduardo Torres Rojo, Karla Korkowski Uviña, and Itzel Vianney Ochoa Garcia. "¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos." Revista Alergia México 70, no. 3 (2023): 187. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v70i3.1272.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar agente causal de POH, para evitar reexposición y valorar uso de alternativa de tratamiento. Métodos: Se describen 10 casos de POH inmediata, en todos antecedente de procedimientos quirúrgicos previos, realizándose protocolo de 3 pasos: 1°documentar registro quirúrgico para identificar exposiciones, 2° realización de pruebas cutáneas y/o epicutáneas y 3° búsqueda de alternativa de tratamiento en caso de requerir nuevo procedimiento quirúrgico y en casos seleccionados pruebas de reto. Resultados: De un total de 10 pacientes con POH inmediata, se realizaron pruebas según el caso: bloqueadores neuromusculares, anestésicos, opioides, AINE, antibióticos, diuréticos, látex, isodine y clorhexidina; encontrando pruebas positivas en 7 pacientes (70%): en 4 (40%) bloqueadores neuromusculares, uno de ellos también positivo para látex, en 2 (20%) anestésicos y finalmente encontrando alternativa farmacológica en 2 (2%) y recomendando quirófano libre de látex en 2 casos (20%), el resto (30%) fueron catalogados como relacionados con procedimiento quirúrgico y manejo de medicamentos. Conclusión: El estudio de las POH está enfocado en asegurar seguridad en exposiciones posteriores, por lo que además de la identificación de agente causal, el papel del alergólogo también conlleva a una búsqueda de alternativa segura en el manejo del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luna-Ríos, Joaquín Gustavo, Manuel Andrés Rojas-Galvis, Diana Cáceres-Ferro, Michelle Cortés-Barré, Jorge Felipe Ramírez-León, and Francisco José Camacho-García. "Desarrollo de un procedimiento quirúrgico aplicable como programa de entrenamiento en cirugía ginecológica laparoscópica mediante simulador." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 2 (2013): 107–14. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.117.

Full text
Abstract:
Introducción: desde hace más de tres décadas la cirugía laparoscópica ha tomado fuerza y, en la actualidad, es uno de los procedimientos más empleados; pero este cambio de la cirugía convencional a la laparoscópica ginecológica hace que también cambien los programas de entrenamiento para ser realmente eficientes y acordes con la nueva curva de aprendizaje.Objetivo: seleccionar un procedimiento quirúrgico aplicable como programa de entrenamiento en cirugía ginecológica laparoscópica mediante simulador.Materiales y métodos: se seleccionaron los procedimientos quirúrgicos laparoscópicos frecuentemente utilizados en ginecología, por medio de un consenso de expertos; después se llevaron a cabo las prácticas en simulador seleccionando el más adecuado mediante la evaluación de los siguientes criterios: grado de dificultad, adquisición de habilidades, adaptabilidad a componente anatómico animal en simulador.Resultados: se seleccionó la ooforectomía laparoscópica como procedimiento experimental ya que este cumple con todos los requisitos previamente establecidos, ofreciendo al cirujano un espacio de formación ideal para adquirir destrezas básicas mediante ejercicios prácticos en simulador.Conclusiones: se propone a la ooforectomía laparoscópica como el procedimiento que mejor se adaptó al modelo de simulación para entrenamiento ajustable a los programas de formación existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paredes Pardo, Edgar. "La evaluación preanestésica a la luz de las tecnologías del siglo XXI." Metro Ciencia 32, no. 3 (2024): 5–7. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol32/3/2024/5-7.

Full text
Abstract:
La evaluación preanestésica es una parte fundamental en la preparación perioperatoria, encaminada a identificar los riesgos potenciales asociados a un procedimiento diagnóstico o intervención quirúrgica y a guiar al personal quirúrgico en la optimización de variables biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quincho-Lopez, Alvaro, Midori Poma, and Víctor Garay-Gutiérrez. "Cierre quirúrgico de la persistencia del conducto arterioso en unidades de cuidados intensivos neonatales: una revisión de alcance." Interciencia médica 13, no. 1 (2023): 19–25. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v13i1.128.

Full text
Abstract:
La persistencia del conducto arterioso (PCA) es común en neonatos prematuros. Sin embargo, ante la falla de un cierre farmacológico, se debe optar por un cierre quirúrgico. Últimamente, hay una tendencia en realizar dicho procedimiento en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en lugar de la sala de operaciones. Objetivo: Explorar la literatura reciente respecto al cierre quirúrgico de PCA en UCIN. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance sobre estudios publicados en los últimos veinte años que hayan evaluado el cierre quirúrgico del PCA en UCIN. Resultados: Se identificaron 13 estudios, de los cuales 4 fueron comparativos, mientras que otros 9 fueron no comparativos. Ninguna muerte fue debida al procedimiento quirúrgico, sino más bien a comorbilidades asociadas a la prematuridad. Un menor tiempo operatorio y menor hipotermia fueron reportados como beneficios. Conclusiones: Las intervenciones quirúrgicas en UCIN son factibles y seguras, y pueden ser realizadas en neonatos s inestables que requieran ventilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Mendoza, Víctor Luis, Carolina Castellanos Ramos, Luisa Caldera Vergara, and Luis Andrés Pérez Medrano. "Adulto Mayor en Cirugía: Disminución de Riesgo Quirúrgico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 6770–91. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8261.

Full text
Abstract:
La cifra de personas mayores a 60 años va en aumento. Al envejecer la población se vuelve más susceptible de enfermedades y aumenta la probabilidad de ser intervenida quirúrgicamente. La investigación del adulto mayor en cirugía, caracterizó al paciente, en edad, sexo, tipos de procedimientos quirúrgicos, vía de ingreso y estado del paciente. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 2077 pacientes quirúrgicos mayores de 60 años atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Montería-Córdoba, en el año de 2022. Se encontró que el grupo etáreo más relevante fue el de 60 a 70 años de edad con 957 pacientes para un 46%; le siguió el grupo de 71 a 80 años 733 pacientes (35%). En cuanto al sexo, predominó el femenino con 1056 (51%). Las vías de ingreso más apreciables fueron las de cirugía programada ambulatorias con 1042 pacientes (50,2%), las cirugías de urgencia con 686 pacientes (33%), y el resto 349 pacientes (16,8%) ingresó por hospitalización. Los resultados de procedimientos por especialidad muestran que, de 2077 pacientes, 550 (26,4%), fueron de Cirugía General y 68 pacientes para 3.32% fueron de cirugía ginecológica. Se encontró que solo el 0,1% de los pacientes intervenidos presentaron complicaciones posoperatorias. El estudio detecto los principales puntos susceptible, el tipo de procedimiento, la clasificación de la cirugía y la vía de ingreso determinan el riesgo de complicaciones postoperatorias. La trazabilidad del paciente y los planes de atención segura específicos por procedimiento quirúrgico cada vez cabrán mayor importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yancha-Sánchez, Karina Elizabeth. "El Rol Estratégico del Instrumentista Quirúrgico en la Prevención de Eventos Adversos Intraoperatorios." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e661. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e661.

Full text
Abstract:
El enfermero instrumentista quirúrgico cumple un rol fundamental durante el acto intraoperatorio, al velar por la seguridad y el bienestar del paciente a lo largo del procedimiento quirúrgico. Sus responsabilidades incluyen la preparación rigurosa del quirófano, la asistencia directa al cirujano, el mantenimiento de la asepsia, el registro detallado del procedimiento y la vigilancia de los signos vitales del paciente. Este estudio tuvo como objetivo analizar el rol del instrumentista quirúrgico ante la ocurrencia de eventos adversos intraoperatorios. Se empleó una metodología cualitativa y retrospectiva, centrada en el análisis de datos no numéricos, como textos y transcripciones de conversaciones. La revisión bibliográfica abarcó publicaciones del período 2019-2023, utilizando el enfoque PRISMA para garantizar un análisis sistemático y riguroso de la literatura. Los resultados destacaron la importancia de la formación en responsabilidad médica y legal, la implementación de listas de verificación de seguridad quirúrgica, así como la necesidad de una comunicación efectiva y del trabajo colaborativo en el equipo de salud. Asimismo, se subrayó la relevancia de fomentar una cultura de seguridad en el entorno quirúrgico. La investigación concluye que el instrumentista quirúrgico desempeña un papel crítico en la prevención de eventos adversos, siendo esencial su capacitación continua, su participación activa en los protocolos de seguridad y su integración efectiva en el equipo quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guimerá, María, and María Vega. "Caso clínico quirúrgico: tiroidectomía total." Revista Enfermería Historia e Investigación 11, no. 1 (2024): 69–82. http://dx.doi.org/10.53766/ehi/2024.11.01.06.

Full text
Abstract:
La tiroidectomía es la extirpación quirúrgica total o parcial de la glándula tiroides, en la actualidad es la intervención quirúrgica más realizada en cirugía endocrina. Las indicaciones para la cirugía tiroidea son múltiples, ya que es viable como tratamiento tanto en las patologías malignas tiroideas como benignas. Por ende, el rol del personal de enfermería es de suma importancia en los cuidados postoperatorios en las tiroidectomías, ya que se enfocan en las principales complicaciones que aparecen tras la intervención, tanto fisiológicas (hipotiroidismo, hipocalcemia, afectación del nervio laríngeo recurrente y hemorragias) como psicológicas (preocupación y ansiedad al alta). El objetivo de este trabajo de investigación fue aplicar el procedimiento quirúrgico de tiroidectomía total en un paciente masculino en la cuarta década de la vida, brindándole cuidados enfermeros durante el postoperatorio, teniendo en cuenta todas las necesidades del paciente a través del proceso enfermero, ejecutando intervenciones adecuadas por parte del profesional de enfermería, durante la realización del Diplomado Básico de Instrumentación Quirúrgica dictado por la Universidad de Los Andes (ULA) consiguiendo adquirir un pensamiento crítico, desarrollando competencias con habilidades clínicas y quirúrgicas, fomentando la concientización quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Giler Saltos, Luis Alberto, Edison Cesar Hermida Menéndez, Diana Elizabeth Merchán Zavala, Jonathan Paúl Durán González, Lisbeth Amalia Bonilla Díaz, and William Mauricio Quimis Guerrido. "Riesgos quirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía hepática." RECIMUNDO 3, no. 3 (2019): 1539–53. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1539-1553.

Full text
Abstract:
Los procedimientos quirúrgicos llevan consigo un riesgo significativo de complicaciones, más aún en pacientes con enfermedad hepática, los cuales pueden ser graves y se encuentran relacionados con una alta morbimortalidad. El objetivo fundamental de este estudio es plasmar los factores asociados al riesgo quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía hepática, en función y consideración de: la evaluación del riesgo quirúrgico: valoración de la función hepática, efectos de la anestesia y de la cirugía en el hígado; urgencia del procedimiento y tipo de procedimiento. Principales escalas predictivas de riesgos perioperatorios y, riesgos y efectos secundarios de las hepatectomías. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. La evaluación del riesgo es de vital importancia para la toma de decisiones del equipo quirúrgico, su objetico es cuantificar el riesgo para los pacientes y permitir esta toma de decisiones. En la cirugía hepática la valoración de riesgo se realiza mediante instrumentos o modelos predictores, entre los más usados tenemos: La clasificación de estatus físico ASA, La puntuación de Child-Turcotte-Pugh (CTP) y modelo MELD (Modelo para Enfermedad Hepática de Terminal). En conclusión, la evaluación del riesgo marca una diferencia importante en la evolución postoperatoria del paciente. Es imperioso el conocimiento de las escalas de valoración de estos riesgos ya que permitirán el análisis por parte del equipo quirúrgico, paciente y familiares, de una forma más objetiva, con la finalidad de tomar las decisiones médicas adecuadas, que garanticen la reducción de las cifras de morbimortalidad que se sobrevienen por complicaciones mayores, así como la reducción de los costos por estancia hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Henao, Jefferson, Jhoan Sebastián Ramos, Carlos H. Valencia, et al. "Elaboración de un nuevo tipo de guías quirúrgicas para implantes dentales mediante impresión 3D." Informador Técnico 82, no. 1 (2018): 78. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1005.

Full text
Abstract:
Las guías quirúrgicas son dispositivos biomédicos indispensables para la inserción adecuada de los implantes dentales; actualmente se dispone de 2 tipos de guías: las “restrictivas” y las “no restrictivas”, siendo las primeras las que brindan un mayor grado de estabilidad y exactitud, pero a un costo muy elevado. En este trabajo se propone la elaboración de un nuevo tipo de guía que combina una determinación protésica y la incorporación de información tomográfica con técnicas de impresión 3D para obtener un dispositivo con buen ajuste y adecuada exactitud, pero a un menor precio. El producto obtenido fue elaborado en ácido poliláctico y mostró unas buenas propiedades de adaptación, rigidez y estabilidad lo que puede garantizar un buen desempeño clínico. Si bien las guías convencionales son muy económicas presentan problemas de estabilidad que comprometen la seguridad del procedimiento quirúrgico y por lo tanto la salud del paciente; con la técnica propuesta se puede obtener una guía quirúrgica precisa, estable y a un precio razonable conservando los principios de la predeterminación protésica y asegurando que los procedimientos quirúrgicos sean adecuados y seguros. La elaboración del dispositivo mediante impresión 3D a partir de una predominación protésica es técnicamente viable, sin mayores complejidades técnicas y podría ser una alternativa real a las guías restrictivas las cuales aún son demasiado complejas y costosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gaona-Urueña, Leonardo, Daniel Oliveros-Wilches, and Jorge León-González. "Análisis biomecánico in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular equino." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1147. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14069.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue diseñar un modelo biomecánico del dígito del equino y su uso en el análisis in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular. Se seleccionaron 10 dígitos anteriores ortopédicamente sanos de caballos criollos, los cuales fueron adaptados a un laboratorio para procedimientos biomecánicos para determinar la tensión de los tendones flexores digitales superficial y profundo (TTFDS y TTFDP) y los cambios biomecánicos del hueso navicular. Se obtuvieron 86 datos por dígito antes del procedimiento quirúrgico y 86 datos después del procedimiento quirúrgico. Se determinó la fuerza sobre el hueso navicular por cada dígito, fuerza sobre el hueso navicular entre los dígitos y la fuerza sobre el hueso navicular entre tiempos quirúrgicos (TQXs). Se observó poca variabilidad y nula diferencia significativa entre las repeticiones experimentales de cada dígito, así como similitud estadística de los TQXs de la mayoría de los dígitos; sin embargo, se evidenciaron diferencias significativas al comparar los TQXs de tres dígitos. El modelo de dinámica inversa permitió establecer la tensión de los tendones flexores digitales y la fuerza sobre el hueso navicular antes y después de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular, sin que se observase cambios de fuerza significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa Farell, Derlis, Hernán Roca Zamora, Miki Cervantes Sanabria, Zulma Panique Cardozo, Juan Víctor Rojas Rodríguez, and José Luis Encinas Capobianco. "Nefrectomía laparoscópica revisión de un caso clínico." Revista Científica de la Seguridad Social de Corto Plazo 2, no. 1 (2023): 27–32. http://dx.doi.org/10.59918/dhfy2524dj86m.

Full text
Abstract:
Con la descripción de Ralph Clayman en el año 1991, es cuando la era de la cirugía renal laparoscópica inició, hoy en día la nefrectomía laparoscópica constituye el estándar para el tratamiento de abordaje quirúrgico en la necesidad ante claudicación de la función renal y de procedimientos más complejos, incluyendo cáncer renal y otras, queriendo que en nuestro país también se pueda protocolizar el procedimiento de nefrectomía laparoscópica y que sea una conducta de elección y manejo rutinario en los diferentes centros hospitalarios, queriendo demostrar que es un procedimiento seguro, que se realiza en nuestra institución, Hospital Guaracachi Caja Petrolera de Salud, describiendo y haciendo énfasis en la técnica quirúrgica que se requiere para lograr este objetivo, mediante el presente estudio de nuestra experiencia en el manejo de un caso clínico, siempre recordando las virtudes trans y post operatorias que nos deja la cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arévalo Barahona, Carmen Tatiana, Joselyn Cumanda Yanez García, John Enmil Saltos Carvajal, and Sara Elizabeth Vinza Enríquez. "Perforación intestinal posterior a procedimiento quirúrgico." RECIAMUC 6, no. 3 (2022): 143–51. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.143-151.

Full text
Abstract:
Cuando se produce una ruptura a través de todas las capas del intestino delgado se está en presencia de una perforación intestinal. La perforación es una lesión de espesor total de la pared del órgano. Dado que el peritoneo cubre completamente el estómago, la perforación de la pared crea una comunicación entre la luz gástrica y la cavidad peritoneal. El contenido intestinal puede liberarse hacia los órganos vecinos como el páncreas en el caso de la perforación de una úlcera específicamente a nivel del duodeno, lo cual puede producir una penetración al páncreas. Si la perforación ocurre de forma aguda, no hay tiempo para que una reacción inflamatoria bloquee la perforación y el contenido gástrico puede ingresar libremente a la cavidad peritoneal general, causando una peritonitis química. Las perforaciones que ocurren durante un período prolongado pueden ser contenidas localmente por la reacción inflamatoria. La perforación puede sospecharse en base a la presentación clínica del paciente, o el diagnóstico se vuelve obvio a través de un informe de aire libre extra luminal en las imágenes de diagnóstico realizadas para evaluar el dolor abdominal u otro síntoma. El tratamiento para este tipo de complicaciones es una reparación quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz Castillo, Junior David, Peña Cordero Peña Cordero, and Paula Alexandra Sarmiento Rojas. "Cirugía bariátrica, determinantes que conllevan al fracaso. Revisión bibliográfica." Salud ConCiencia 2, no. 2 (2023): e56. http://dx.doi.org/10.55204/scc.v2i2.e56.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad es una enfermedad de origen heterogéneo, que acarrea estilos de vida, comorbilidades asociadas, factores ambientales entre otros. Su crecimiento ha sido exponencial y sin control por los organismos locales e internacionales. Los enfoques en el tratamiento son alimentarios, de estilos de vida y farmacológicos. La aparición de nuevas técnicas ha logrado que la cirugía bariátrica sea excepcional en el control de la obesidad, como tal se ha observado sus grandes beneficios, pero no existe evidencia clara acerca de los fallos y fracasos que esta presenta.
 Objetivo: el objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica acerca de los factores que determinan el fracaso de los procedimientos bariátricos, observado la reganancia de peso en los pacientes posterior a este procedimiento. 
 Métodos: se respetaron los principios de Helsinki. Se realizó una búsqueda en los principales buscadores herramientas como PubMed, Scopus, Redalyc y Google académico.
 Conclusiones: Se determinó los factores asociados al fracaso de la cirugía bariátrica que conllevan a la reganancia de peso posterior a los procedimientos bariátricos, son factores ya identificados y estudiados a profundidad como los procedimientos quirúrgicos in situ, la técnica quirúrgica, el tiempo quirúrgico
 Palabras claves: obesidad, fracaso, cirugía bariátrica, reganancia, peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garduño-Segovia, Noé, Guadalupe Michel Bravo-López, Víctor Manuel Mucientes-Avellaneda, Eloy Rico-Fontana, Miguel Ángel Reyes-Gutiérrez, and Guillermo René Soria-Fernández. "Comparación de resultados entre abordaje abdominal vs vaginal en el manejo de las fístulas vesico-vaginal." Revista Mexicana de Urología 79, no. 2 (2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i2.483.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar los resultados entre el abordaje quirúrgico con técnica abdominal y vaginal en la reparación de las fístulas vesico vaginal simples y complejas, para sugerir cuál de los dos abordajes quirúrgicos es más seguro.
 Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de tipo transversal analítico, se obtuvo una muestra por conveniencia de las pacientes del sexo femenino con antecedente de fistula vesico-vaginal simples y complejas que acudieron al servicio de Urología del Hospital General de México en el período comprendido de febrero del 2015 a febrero del 2018, para reparación quirúrgica con técnica abdominal o vaginal. Se realizó la revisión exhaustiva del expediente clínico para determinar las siguientes variables de estudio: estancia hospitalaria, tiempo operatorio, sangrado transoperatorio, complicaciones según la escala modificada de Clavien y riesgo de re-fistulización mediante medidas de tendencia central y dispersión.
 Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes con reparación de fístulas vesico vaginal simples y complejas con técnica quirúrgica abdominal y vaginal, se dividieron en dos grupos según la técnica quirúrgica utilizada, cada uno con 30 pacientes. La edad media fue 42.58 ± 11.3 años de edad. Dentro de los antecedentes quirúrgicos de la muestra analizada, en 37(62%) tenían antecedente de histerectomía de causa benigna, 11(18%) histerectomía de causa oncológica, 6(10%) trabajo de parto y 6(10%) por infección. La dimensión de la fístula por cistoscopia fue de 0.73 ± 0.52 cm. Los pacientes operados con la técnica transvaginal tuvieron menos complicaciones al compararlos con la técnica abdominal (6% vs 33%), p = 0.012.
 Conclusiones: El manejo de las fistulas vesicovaginal mediante abordaje transvaginal es un procedimiento recomendado para la reparación de las mismas dado que conlleva corta estancia hospitalaria, menor sangrado transoperatorio, tiempo quirúrgico reducido, bajo índice de recidiva, bajo índice de complicaciones, alto porcentaje de éxito y rápida recuperación, por lo tanto, es un procedimiento que puede ser utilizado como primera opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo-Soto, Jaime E., Nidia E. Macías-Cedeño, Alexandra M. Anchundia-López, Viviana M. Quiroz-Villafuerte, Rosa del Rocío Pinargote-Chancay, and Noralma K. Jaime-Hernández. "Proceso asistencial preoperatorio para ayudar al paciente quirúrgico." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (2019): 38. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.998.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La preparación preoperatoria es vital para la seguridad del paciente y un papel clave de enfermería. La preparación cuidadosa puede minimizar la ansiedad y, por lo tanto, los efectos físicos, y asegurar que los pacientes lleguen a la sala de operaciones listos para la cirugía. Esto implica una variedad de procedimientos, que incluyen asegurar que los pacientes entiendan la operación y puedan dar su consentimiento informado, a menos que esto no sea posible debido a la edad o la capacidad mental. Para la mayoría de las personas, una operación es un evento preocupante, independientemente del procedimiento o si se han sometido a una cirugía antes. Un buen cuidado preoperatorio mejora la experiencia del paciente al minimizar la ansiedad y promover la recuperación. Mejorar la atención preoperatoria es uno de los tres elementos clave para mejorar los resultados y acelerar la recuperación. Los pacientes deben estar completamente informados sobre el procedimiento, la recuperación y el alta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cancino, Javiera, Diego Fonseca, and Fernando Parada. "Manejo odontológico del paciente en tratamiento de anticoagulante oral sometido a cirugía oral: una revisión narrativa [Versión Original en Español]." Odontología Vital 2, no. 39 (2023): 56–75. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v2i39.552.

Full text
Abstract:
Los pacientes que se encuentran bajo tratamiento de anticoagulantes orales, presentan alteraciones en distintas etapas de la hemostasia, lo que conlleva a tener implicancias y consideraciones médico/quirúrgicas durante su atención. En la actualidad, no existe un consenso en relación con el manejo odontológico de estos pacientes que serán sometidos a procedimientos quirúrgicos, llevando a protocolos clínicos que siguen diversas posturas, como la de disminuir la ingesta farmacológica del anticoagulante, sustituir con heparina y la de mantener el tratamiento bajo control. Objetivo: Establecer el manejo estomatológico del paciente que se encuentra en tratamiento de anticoagulante oral mediante una revisión profunda de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de revisión bibliográfica manualmente de artículos indexados a las bases de datos de PUBMED y EBSCO que correspondiesen a las palabras “cirugía bucal”, “anticoagulantes”, “atención dental” y “hemorragia oral”. En cuanto a los criterios de inclusión, se consideraron revisiones bibliográficas, estudios observacionales, ensayos clínicos, guías, revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados entre noviembre de 2005 y 2022, en idiomas inglés o español. Conclusiones: Existen múltiples protocolos para la atención del paciente anticoagulado que será sometido bajo procedimiento de cirugía oral menor. Es importante considerar el anticoagulante utilizado, motivo, control de este, el procedimiento a realizar en el paciente y medidas hemostáticas tanto intra como postoperatorias por realizar, tras analizar lo anterior, se advierte que disminuir la ingesta del fármaco para realizar el procedimiento, puede ser más perjudicial al paciente como al clínico, por lo tanto se sugiere mantener el tratamiento antitrombótico y realizar un correcto manejo médico/quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda Villasana, José Ernesto, Diego Armando Ayala Gonzalez, Lidia Araceli Campos Ramírez, Edith Jocelyn Hernández Sánchez, and Gabriel Galindo Velázquez. "Reflejo trigémino cardíaco durante artroscopia de la articulación temporomandibular. Reporte de caso clínico." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 2 (2020): 147–55. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n2.88553.

Full text
Abstract:
Introducción: el reflejo trigémino cardíaco es una respuesta fisiológica parasimpática repentina, que ocasiona alteraciones cardiovasculares importantes durante la estimulación nerviosa en el trayecto del V par craneal, generalmente ocurre al realizar procedimientos quirúrgicos en cirugía oral y maxilofacial, neurocirugía, oftalmología y dermatología. La artroscopia de la articulación temporomandibular ha sido tradicionalmente considerada un procedimiento quirúrgico seguro, mínimamente invasivo, aun así, esta técnica no está exenta de complicaciones neuro y cardiovasculares. Objetivo: presentar un caso clínico que durante una artroscopia de la articulación temporomandibular en la fase de instrumentación del espacio articular superior, y que, bajo monitoreo continuo del anestesiólogo, reportó una bradicardia súbita. Conclusión: el diagnóstico intraoperatorio de reflejo trigémino cardíaco, fue descrito por el servicio de anestesiología recibiendo un tratamiento farmacológico temprano para esta condición, lo que permitió obtener una adecuada evolución trans y postoperatoria.La artroscopia de la articulación temporomandibular ha sido tradicionalmente considerada un procedimiento quirúrgico seguro, mínimamente invasivo, aun así, esta técnica no está exenta de complicaciones.El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico que durante una artroscopia de la articulación temporomandibular en la fase de instrumentación del espacio articular superior sufrió una bradicardia súbita, con un diagnóstico intraoperatorio de reflejo trigémino cardíaco, recibiendo un tratamiento temprano por parte del servicio de anestesiología de esta condición, obteniendo una adecuada evolución trans y postoperatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabanillas Taco, Elías Alejandro, and Víctor Manuel Arrascue Dulanto. "Enfisema sub-cutáneo en procedimientos de cirugía oral. Revisión de la literatura." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (2019): 241–46. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3608.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la causa más frecuente del enfisema sub-cutáneo en Cirugía oral, así como los factores de riesgo, diagnostico y tratamiento. Material y métodos: Búsqueda exhaustiva de la literatura a través de PubMed & Cochrane del 2009 al 2018. Se utilizaron los reportes sobre procedimientos quirúrgicos. Se excluyeron los casos ocasionados por trauma y tratamientos de conducto. Se encontró 21 reportes que cumplían con nuestros criterios de inclusión. Resultados: Se encontró que 14 de los 21 casos estaban relacionados con el uso de pieza de mano de alta velocidad. Otros casos incluyeron: 4 por el uso de la Jeringa Triple y 3 por actividades del paciente después del procedimiento quirúrgico. Conclusiones: El enfisema subcutáneo puede tener efectos graves y potencialmente mortales si no es tratado adecuadamente. Se debe tener un especial cuidado con el uso de piezas de mano de alta velocidad. Se deben dar indicaciones claras a los pacientes después de los procedimientos quirúrgicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zambrano-Reyna, Francisco, Ángel Tarrillo, and Jorge Rabanal. "Surgical treatment of carpal tunnel syndrome according to the non-endoscopic minimally invasive technique (MINED)." NeuroTarget 2, no. 3 (2007): 50–55. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2007368.

Full text
Abstract:
Se presenta las consideraciones anatómicas que dan apoyo a una alternativa quirúrgica diseñada para el tratamiento quirúrgico del Síndrome del Túnel Carpiano (STC). El diseño de esta técnica mantiene el concepto de un procedimiento mínimamente invasivo y a la vez el de no requerir el uso de endoscopio. Se presenta los resultados obtenidos en los 100 últimos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vega Parra, Pablo, J. Palacios Barajas, Raúl Márquez Ambrosi, and Jorge Duarte. "Reemplazo parcial de rodilla mediante el sistema robótico NAVIO: resultados clínicos postquirúrgicos evaluados mediante Knee injury Osteoartritis Outcome Score." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 58, no. 01 (2017): 007–12. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1599200.

Full text
Abstract:
Introducción La osteoartritis de rodilla es una de las patologías musculo esqueléticas más prevalentes en el mundo, y el tratamiento quirúrgico es hasta hoy, la única terapia definitiva. El sistema NAVIO™ es uno de los dispositivos robóticos más recientemente a disposición para realizar el reemplazo parcial de rodilla. Ofrece gran precisión en el proceso de alineamiento, remodelado óseo y balance de los tejidos blandos, sin exponer al paciente a la radiación ni a los costos de la tomografía computarizada que suele realizarse con los sistemas robóticos actuales antes del procedimiento artroplástico. Objetivo Evaluar los resultados medidos por los pacientes antes y después del procedimiento artroplástico mediante NAVIO™ y la prótesis STRIDE™. Material y Método Aplicación del cuestionario Knee injury Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) en el preoperatorio y a los 12 meses del procedimiento quirúrgico de los primeros 47 pacientes operados usando NAVIO™ en Cornerstone Regional Hospital, Edinburg, Texas. Resultados Se observó una mejoría de las muestras normalizadas en todas las categorías con un p < 0.05. Comentario Estudios recientes han sugerido que en Chile la presentación de la osteoartritis se asocia a un grado de severidad menor que en el resto de los países latinoamericanos. Lo cual torna relevante la aplicación de terapias quirúrgicas más conservadoras, que ofrezcan al paciente un alivio sintomático y le permitan reestablecerse a sus actividades cotidianas causando el mínimo impacto posible. Esas ventajas fueron observadas en los pacientes sometidos a ese procedimiento quirúrgico. Conclusiones La artroplastia unicompartimental de rodilla mediante el sistema quirúrgico NAVIO™ y prótesis STRIDE™ demostró mejorar substancialmente la vida diaria y calidad de vida de los pacientes, disminuyendo el dolor y mejorando su función durante las actividades deportivas y recreacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quintanal Cordero, Nelson Ernesto, Rafael Rodríguez Rojas, Maylen Carballo Barreda, et al. "Abordaje seguro al núcleo subtalámico. Impacto del ángulo parasagital mayor de 20 grados." NeuroTarget 13, no. 3 (2019): 9–17. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget201962.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la precisión, efectividad y seguridad en la identificación y lesión del núcleo subtalámico utilizando una nueva estrategia quirúrgica, guiada por imágenes y registro eléctrico cerebral profundo multiunitario. Se le prestó especial atención a la dilatación ventricular y la atrofia cerebral en relación con la trayectoria del electrodo y la precisión de la localización del blanco quirúrgico. Método: Se realizó un estudio prospectivo para la identificación y lesión del núcleo subtalámico en 49 cirugías realizadas al mismo número de pacientes con enfermedad de Parkinson. El método de localización del blanco quirúrgico se basó en imágenes de tomografía computarizada estereotáctica, registro eléctrico cerebral profundo multiunitario con semimicroelectrodo y micro-estimulación eléctrica. Se modificó la trayectoria parasagital recomendada para este tipo de procedimiento que se encuentra entre 0 y 15 grados, a un valor igual o mayor de 20 grados en el primer trayecto de registro, con el objetivo de evitar el ventrículo lateral, los vasos sanguíneos y los surcos cerebrales. Las trayectorias de los electrodos se analizaron en las imágenes postoperatorias de resonancia magnética de cráneo. Se utilizaron métodos estadísticos para evaluar la efectividad del procedimiento para la localización y lesión del blanco quirúrgico. Resultados: La actividad eléctrica del núcleo subtalámico fue identificada en el primer trayecto de registro cerebral multiunitario en el 83,7% de los procedimientos. El número promedio de trayectorias por procedimiento fue de 5 y los trayectos necesarios para la lesión del núcleo subtalámico fueron 2. La media del ángulo parasagital en el primer trayecto fue de 21,72 grados, con un mínimo de 20 grados y un máximo de 27,5. Conclusiones: El método de localización anatómica y electrofisiológica utilizado, siguiendo un ángulo parasagital igual o mayor de 20 grados, resulta efectivo y quirúrgicamente seguro para identificar el núcleo subtalámico y realizar la lesión del mismo en los pacientes con enfermedad de Parkinson,evitando así el sistema ventricular, los vasos sanguíneos y los surcos cerebrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pires de Aguiar, Paulo Henrique, Bruno Camporeze, Marianna Marques, et al. "Lobectomia temporal anterior en el tratamiento de epilepsia temporal mesial: detalles técnicos y perspectivas en el control de las convulsiones." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (2019): 147–57. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.128.

Full text
Abstract:
La lobectomía temporal anterior es un valioso procedimiento en el manejo de convulsiones cuya etiología es la epilepsiamesial del lóbulo temporal. Se está describiendo modificaciones en las técnicas quirúrgicas de la epilepsia mesial del lóbulotemporal cuya finalidad es reducir las complicaciones derivadas del procedimiento mientras preserva el control de las convulsiones. Objetivos: Discutir las técnicas, modalidades quirúrgicas, riesgos, complicaciones y resultados de la lobectomía temporal anterior en pacientes afectados por epilepsia mesial del lobo temporal. Métodos: Consulta bibliográfica se realizó utilizando la base de datos MEDLINE, LILACS, SciELO, PubMed, utilizando el lenguaje como criterio de selección eligiendo preferentemente artículos recientes en portugués, español o Inglés. Resultados: Este procedimiento mejora la calidad de vida de los pacientes afectados por la epilepsia del lóbulo temporal mesial. Además, este abordaje quirúrgico ha sido descrito asociada a una menor dificultad técnica, menor tiempo quirúrgico y mejor control de convulsiones cuando comparado a la amygdalohippocampectomy selectiva. Sin embargo, los enfoques selectivos se han descrito con menores tasas de complicaciones visuales en comparación con la lobectomía anterior. Conclusiones: No hay un estudio importante comparando lobectomía temporal anterior frente a todas las técnicas de migdalohippocampectomía selectiva, lo que sería para el futuro necesario para una importante fuente de datos sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Vásquez, Michelle Carolina, Lizeth Aracely Correa Ayavaca, Oswaldo Andrés Ruiz Mejía, and Lenin Guillermo Molina Alvarez. "Cirugía de Whipple en carcinoma de Páncreas." RECIAMUC 8, no. 1 (2024): 593–99. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.593-599.

Full text
Abstract:
La cirugía de Whipple es un procedimiento quirúrgico complejo utilizado principalmente en el tratamiento del carcinoma de páncreas, una enfermedad agresiva con pronóstico reservado. La intervención involucra la extirpación del tumor junto con una parte del páncreas, el duodeno, la vesícula biliar y parte del conducto biliar y del estómago. La revisión bibliográfica sobre la cirugía de Whipple en el carcinoma de páncreas busco recopilar, analizar y sintetizar la evidencia científica más relevante relacionada con este procedimiento quirúrgico crucial para el tratamiento de esta enfermedad. La metodología empleada se centró en identificar estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que aborden aspectos clave como indicaciones, técnicas quirúrgicas, resultados y complicaciones asociadas con la cirugía de Whipple en pacientes con carcinoma de páncreas. Aunque es un procedimiento exigente con riesgos significativos, la cirugía de Whipple ofrece la posibilidad de resección completa del tumor en casos seleccionados, mejorando así la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, se requiere una cuidadosa evaluación preoperatoria y una atención especializada para minimizar las complicaciones y maximizar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Michel, A., M. Ansseau, J. J. Legros, W. Pitchot, and y. C. Mormont. "Los transexuales: ¿qué deparará el futuro?" European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 2 (2003): 96–106. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006640.

Full text
Abstract:
ResumenDesde la década de 1950, se han llevado a cabo con frecuencia reasignaciones quirúrgicas de sexo. Como este procedimiento terapéutico quirúrgico es polémico, parece importante explorar las consecuencias reales de esta intervención y evaluar objetivamente su pertinencia. En este contexto, hemos llevado a cabo una revisión de las publicaciones. Después de examinar las limitaciones metodológicas de los estudios de seguimiento, se presenta el futuro psicológico, sexual, social y profesional de los individuos sometidos a una intervención quirúrgica transexual. Por último, se consideran aspectos pronósticos. En las publicaciones, los estudios de seguimiento tienden a mostrar que las transformaciones quirúrgicas tienen consecuencias positivas para los sujetos. En la mayoría de los casos, los transexuales están muy satisfechos con su intervención y cualquier dificultad experimentada es a menudo pasajera y desaparece en un plazo de un año después de la transformación quirúrgica. Los estudios muestran que hay menos de un 1% de arrepentimientos, y un poco más de un 1% de suicidios entre los sujetos operados. La investigación empírica no confirma la opinión de que el suicidio está fuertemente asociado con la transformación quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villalonga, Juan F., Sebastián Giovannini, Guido Caffaratti, Emiliano Lorefice, Tomás Ries Centeno, and Francisco Marcó del Pont. "Implante de shunt ventrículo peritoneal en el paciente adulto. Un nuevo protocol." Surgical Neurology International 10 (August 2, 2019): S26—S36. http://dx.doi.org/10.25259/sni_159_2019.

Full text
Abstract:
Introducción: La colocación de un shunt ventrículo-peritoneal, a pesar de considerarse un procedimiento de baja complejidad, puede devenir en una serie de complicaciones. Nuestro equipo quirúrgico desarrolló e implementó a partir de junio de 2016 un nuevo protocolo. El objetivo del presente trabajo es: describir e ilustrar paso a paso la técnica quirúrgica utilizada y demostrar que el uso del “nuevo protocolo” disminuye significativamente las complicaciones asociadas al procedimiento. Material y métodos: Desde junio de 2014 a noviembre de 2017 se intervinieron 184 pacientes en relación a sistemas de derivación de LCR. Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó los pacientes con colocación primaria de shunt ventrículo-peritoneal (n=114). El seguimiento promedio fue de 14,2 meses (rango 6-38). Para el análisis estadístico se dividió a la muestra en 2 grupos: “protocolo previo” (n=59) y “nuevo protocolo” (n=55). Para describir la técnica quirúrgica se utilizó el archivo fotográfico y los partes quirúrgicos. Resultados: Se describió la técnica quirúrgica en 7 fases. La cantidad de pacientes con alguna complicación fue significativamente menor luego de implementar el “nuevo protocolo” (20% versus 39% respectivamente; p=0,04). En el grupo “nuevo protocolo” no se registró infección alguna asociada a shunt. Conclusión: Se presentó e ilustró, de manera clara y detallada, la técnica de colocación de shunt ventrículo-peritoneal en 7 fases. Esta técnica, junto a una serie de normas, constituyen un “nuevo protocolo”. La aplicación de éste disminuyó significativamente las complicaciones asociadas al procedimiento. La tasa de infección “cero” no es una utopía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez, Yusmary, Fatima Araque, and María Vega. "Caso clínico quirúrgico: catarata en ojo derecho por facoemulsión." Revista Enfermería Historia e Investigación 12, no. 1 (2025): 40–54. https://doi.org/10.53766/ehi/2025.12.01.04.

Full text
Abstract:
Muchos estudios han demostrado resultados favorables después de la cirugía de cataratas, tanto en la agudeza visual como en la mejora de calidad de vida. El procedimiento quirúrgico de cataratas conocido como facoemulsificación, es una cirugía que se realiza para eliminar la opacificación del cristalino del ojo. Durante esta intervención se realiza una pequeña incisión en el ojo que permite la introducción de una sonda que emite ondas ultrasónicas para fragmentar y aspirar la catarata. Posteriormente, se implanta una lente intraocular para restaurar la visión; suele ser un procedimiento rápido, seguro, realizado en la mayoría de los casos bajo anestesia local y en la recuperación se puede experimentar mejoría en la visión casi de inmediato. En el presente caso quirúrgico se elaboraron planes de cuidado enfermero que permitieron cubrir las necesidades y problemas de salud de la paciente estudiada en la práctica desarrollada en el Diplomado de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Ayala, Diber Mateo, Daniela Ramírez Jaramillo, Carlos José Brito Jácome, et al. "Características Epidemiológicas de la Intervención Coronaria Izquierda Comparada con la Cirugía de Revascularizacion." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 1986–2000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14958.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La enfermedad cardiaca es la principal causa de muerte en Estados Unidos. Uno de los procedimientos invasivos no quirúrgico cuyo objetivo es aliviar el estrechamiento u oclusión de la arteria coronaria y mejorar el suministro de sangre al tejido isquémico es la intervención coronaria percutánea. La cirugía de revascularización coronaria se introdujo en la década de 1960 como el primer procedimiento de revascularización coronaria directa y rápidamente se convirtió en uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en todo el mundo. Esta cirugia sigue siendo el procedimiento quirúrgico cardíaco más común que se realiza y ha sido una de las terapias más estudiadas. Metodología: Se realizó una revisión sistematica a través de diversas bases de datos de Enero de 2014 a Diciembre de 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés. Se utilizaron como palabras clave: Epidemiologia, revascularización, coronaria, intervención percutánea. Resultados: La intervención coronaria percutánea (ICP-I) y la cirugía de revascularización coronaria (CRC) han demostrado ser efectivos en la mejora del flujo sanguíneo coronario y la reducción de los síntomas en pacientes con enfermedad coronaria. La ICP-I es más exitosa en pacientes con lesiones menos complejas, mientras que la CRC es preferida para aquellos con enfermedad multivaso o en la arteria coronaria principal izquierda. La ICP-I ofrece una recuperación más rápida y una menor duración de hospitalización, los pacientes sometidos a CRC suelen tener una tasa de éxito a largo plazo superior, especialmente en aquellos con riesgo elevado de eventos cardiovasculares. Conclusiones: Tanto la intervención coronaria izquierda como la cirugía de revascularización coronaria son procedimientos fundamentales. Ambos tratamientos tienen sus ventajas y limitaciones, y la decisión debe ser tomada de manera individualizada, teniendo en cuenta no solo la eficacia, sino también los costos, los riesgos y la calidad de vida de los pacientes a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campoverde, Julio Anthony, Arturo Andrés Rodríguez Largo, Cristian Andrés Flores Oña, et al. "Técnicas y resultados de abordajes para la expansión rápida del maxilar. Revisión de la literatura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 3075–89. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15074.

Full text
Abstract:
La expansión del maxilar es un procedimiento de larga data, puede ser ortopédico mecánico o quirúrgico usado para corregir la corrección de anomalías dentales y esqueléticas como para la mejora de la función respiratoria en algunos pacientes. El abordaje y técnica usada siempre será un procedimiento para considerar por un estomatólogo siempre individualizando el enfoque terapéutico para optimizar los resultados y minimizar las posibles complicaciones. Debido a la importancia que presenta este tema para el área estomatológica, planteamos un estudio que tiene como objetivo conocer las técnicas y abordajes tanto quirúrgicos como conservadoras que existen en la práctica odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guamán Roldán, Hugo Xavier, Diana Katherine Astudillo Bravo, Génesis Estefany González Pérez, Kevin Lenin Quelal Chuisaca, and Daniela Paola Cabrera Abad. "Resección de ameloblastoma más reconstrucción funcional mandibular: reporte de caso." Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca 2, no. 2 (2024): 10–19. https://doi.org/10.18537/fouc.v02.n02.a01.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso clínico de una mujer de 29 años diagnosticada con ameloblastoma mandibular, un tumor odontogénico benigno, aunque localmente agresivo. El tumor, indoloro pero palpable y clínicamente visible, fue detectado y tratado quirúrgicamente en el Hospital Vicente Coral Moscoso de la ciudad de Cuenca por el servicio de cirugía maxilofacial. El procedimiento quirúrgico, realizado bajo anestesia general, transcurrió sin complicaciones, y el periodo postoperatorio mostró una evolución favorable. En el marco de este caso, se exponen en la introducción las técnicas y procedimientos contemporáneos para la reconstrucción funcional mandibular, esenciales en la planificación de tratamientos integrales en casos de ameloblastoma. La descripción del caso contiene detalles clínicos, quirúrgicos y las características histológicas, ofreciendo un aporte significativo para la práctica maxilofacial y la literatura médica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrillo, Nathalie, and María Vega. "Caso clínico quirúrgico: Laparotomía exploratoria." Revista Enfermería Historia e Investigación 10 (2023): 102–13. http://dx.doi.org/10.53766/ehi/2023.10.09.

Full text
Abstract:
La Laparotomía exploratoria es la apertura del abdomen que permite evaluar los órganos y tejidos contenidos en el mismo, con la intención de diagnosticar una patología que no ha sido posible identificar a través de otros medios de estudio, por lo que, el personal de Enfermería debe desarrollar destrezas en el momento de desenvolverse en el área quirúrgica, tomando en cuenta que su función no solo va direccionada a la instrumentación de la cirugía, sino al proceso perioperatorio que se encuentra atravesando el paciente, con el fin de brindar cuidados oportunos para evitar las posibles complicaciones que se pueden presentar y que disminuyan el tiempo quirúrgico, fomentando así la recuperación eficaz. Conocer la técnica quirúrgica que se va a llevar a cabo facilita la etapa intraoperatoria, fundamental en la revisión del presente caso, cuyo objetivo fue aplicar el procedimiento quirúrgico de la Laparotomía exploratoria permitiendo así orientar acciones adecuadas al momento de ser parte del equipo encargado, y que durante el aprendizaje alcanzado en el Diplomado Básico en Instrumentación Quirúrgica que dicta la Universidad de Los Andes, se pudo construir con pensamiento crítico y conciencia quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Negrin, Roberto, Jaime Duboy, Maximiliano Barahona, Vicente Sepulveda, Julio Soto Ugalde, and Maximiliano Hormazabal. "Análisis Descriptivo y Analítico de la Implemetación de Cirugia con Asistencia Robótica en Artroplastia Unicompartimental en un Centro de Salud." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 66, no. 01 (2025): e13-e18. https://doi.org/10.1055/s-0045-1809036.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción La cirugía asistida por sistemas robóticos ha revolucionado diversas especialidades quirúrgicas, incluyendo la ortopedia, al optimizar la precisión en la alineación y el posicionamiento de los implantes. Este avance podría ser especialmente relevante en la artroplastia unicompartimental de rodilla, donde los problemas de alineamiento impactan la durabilidad de los implantes. Sin embargo, la transición hacia esta tecnología enfrenta desafíos como altos costos y la curva de aprendizaje quirúrgica. Objetivo Evaluar la implementación de la cirugía asistida por robot en artroplastia unicompartimental de rodilla, incluyendo una fase de entrenamiento estructurado y su impacto en el tiempo quirúrgico y los resultados radiológicos. Método Se empleó el sistema robótico NAVIO en un proceso estructurado con dos fases: laboratorio (modelos plásticos y piezas cadavéricas) y clínica (16 pacientes). Los resultados analizados incluyeron tiempo quirúrgico, alineación radiológica y éxito del procedimiento. Resultados En la fase de laboratorio, el tiempo quirúrgico disminuyó significativamente en modelos plásticos (p < 0.01). Aunque no se encontraron diferencias significativas en las medidas radiológicas entre grupos inicial y avanzado, la frecuencia de alineaciones exitosas mejoró en la fase clínica. En esta última, el análisis multivariado mostró mayor homogeneidad en comparación con la fase de laboratorio. Conclusiones El entrenamiento estructurado permitió reducir la heterogeneidad del tiempo quirúrgico y mejorar los resultados clínicos iniciales. Estos hallazgos destacan la importancia de una preparación adecuada para optimizar el uso de sistemas robóticos en cirugía ortopédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Acosta Peñaloza, Jesús Antonio, Lina Angélica Buitrago Reyes, Juliana Lucía Rodríguez Castillo, et al. "Linfadenectomía paraaórtica en cáncer de cérvix localmente avanzado: experiencia del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 26, no. 4 (2022): 391–402. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.856.

Full text
Abstract:
Objetivo: La linfadenectomía paraaórtica para estadificación quirúrgica, en cáncer de cuello uterino localmente avanzado, permite detectar enfermedad ganglionar microscópica que no es visible por imágenes diagnósticas prequirúrgicas. El objetivo de este estudio es describir los resultados quirúrgicos y oncológicos de pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, según la clasificación FIGO 2009 (IB2-IVA), que presentaron compromiso ganglionar pélvico en imágenes y fueron llevadas a linfadenectomía paraaórtica en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, atendidas en la institución entre enero de 2016 y marzo de 2019. Se describieron las características clínicas, histopatológicas y desenlaces quirúrgicos, incluyendo morbilidad operatoria y postoperatoria. Además, se evaluó la supervivencia global (SG), y supervivencia libre de enfermedad (SLE). Se realizó un análisis univariado y la descripcion de los resultados oncológicos obtenidos en esta poblacion. Se uso el software estadístico R-Project versión 3.6.2. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes para el análisis. El abordaje quirúrgico en todos los casos fue laparoscópico, con técnica extraperitoneal en 39 (97,5%) y transperitoneal en 1 (2,5%) de los casos. La mediana de tiempo operatorio fue de 147,5 minutos (120,2-186,2 min), y el sangrado quirúrgico de 30 ml (10-50 ml). No hubo ninguna complicación intraoperatoria o muerte asociada con el procedimiento. Seis pacientes (15%) tenían compromiso paraaórtico y todas ellas recibieron radioterapia externa con campo extendido, además de braquiterapia. La mediana de seguimiento fue de 20 meses (1-40), y del total de la cohorte, 5% (n=2) de las pacientes presentaron recurrencia de la enfermedad. La supervivencia global (SG) fue de 88,7%, y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) fue de 74,3%. Conclusiones: En nuestro centro, la estadificación quirúrgica de las pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado identificó 15% de pacientes con compromiso ganglionar paraaórtico no reconocido previamente en las imágenes (resonancia o tomografía), generando una modificación del campo de radioterapia. Es un procedimiento factible, con baja morbilidad asociada. El impacto oncológico de la estadificación quirúrgica debe establecerse en un estudio prospectivo para el subgrupo de pacientes con compromiso ganglionar pélvico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Raza Mesa, Gabriela, and María Alejandra Mafla. "Perforación intestinal idiopática intrauterina. Reporte de caso." Revista Ecuatoriana de Pediatría 25, no. 1 (2024): 53–57. http://dx.doi.org/10.52011/revsepec/e243.

Full text
Abstract:
Describimos el caso clínico de una paciente de 5 días de vida, muy prematura y producto de un embarazo gemelar con diagnóstico prenatal de atresia duodenal. Transferida para resolución quirúrgica postnatal; evidenciando tras el procedimiento quirúrgico una perforación intestinal contenida con hallazgos sugestivos de perforación intestinal por peritonitis meconial. Se realiza un análisis de la clínica, hallazgos complementarios así como una actualización del manejo terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar Salguero, Normisabel. "Manejo de vía aérea en paciente COVID-19 positivo, sometido a procedimiento quirúrgico." Revista Diversidad Científica 2, no. 1 (2022): 59–67. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v2i1.28.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir el correcto manejo de vía aérea en paciente COVID-19 positivo, que será sometido a procedimiento quirúrgico. METODOLOGÍA: se realizó una revisión de protocolos, estudios y artículos recientes. RESULTADOS: el correcto manejo se basa en las medidas de protección de contacto, vía respiratoria y por goticulas. Se debe establecer las áreas de riesgo, contar con el equipo de protección personal completo de adecuada calidad e implementar listas de verificación previo a realizar los procedimientos. Debe participar el operador más experimentado. La técnica de inducción de anestesia más recomendada es la preoxigenación del paciente por 5 minutos a FiO2 = 100%, seguida de una inducción de secuencia rápida, utilizando un medicamento hipnótico como Propofol o Midazolam, seguido de un bloqueador neuromuscular de acción rápida, idealmente Succinilcolina. El método más seguro para realizar la intubación endotraqueal es el videolaringoscopio. CONCLUSIÓN: la vía aérea de los pacientes COVID-19 sometidos a procedimiento quirúrgico, debe ser manejada con las medidas de protección de contacto, vía respiratoria y por goticulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ospina, Juan C., Marcela Fandiño, Javier Ospina, and Natalia Mantilla. "Adenoidectomía bajo control visual con técnica de electrocoagulación-succión. Experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 1 (2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i1.294.

Full text
Abstract:
La adenoidectomía con técnica de electrocoagulación-succión bajo control visual es un procedimiento cada vez más utilizado para el tratamiento de hipertrofia obstructiva de las adenoides, dada su comprobada efectividad en cuanto a la precisión y extensión completa en la remoción del tejido adenoideo, su baja complejidad técnica, rapidez y seguridad al minimizar riesgos. En este estudio se evalúan diferentes aspectos de esta técnica tales como: el tiempo quirúrgico del procedimiento, el sangrado transoperatorio y la incidencia de complicaciones en las primeras semanas del postoperatorio. Esta técnica quirúrgica es la que utilizamos en la actualidad en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montes-García, Raúl Andrés, Xiomara Zilena Serpa-Romero, and Jorge Homero Wilches-Visbal. "Reflexión crítica sobre la toma de decisiones en procedimientos quirúrgicos de terceros molares." Revista Científica Odontológica 12, no. 3 (2024): e203. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1203-2024-203.

Full text
Abstract:
Los estudios describen la extracción de terceros molares como un procedimiento que amerita experiencia clínica y práctica quirúrgica a fin de disminuir los riesgos de complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, como dolor, trismus, sangrado, infección, edema, lesiones del nervio alveolar inferior, desplazamiento de los dientes a espacios vecinos y fractura mandibular en los casos más severos (1, 2). Después de revisar algunas de las consecuencias más comunes en la práctica odontológica, se observa que entre los aspectos relevantes del protocolo quirúrgico se incluyen la destreza clínica, la complejidad quirúrgica, el estudio radiográfico y el diagnóstico definitivo (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mora Díaz, Carolina, Néstor Ricardo González-Marin, Ricardo Silva Rueda, and José Eduardo Guzmán Duran. "Estandarización y evaluación de un modelo de entrenamiento quirúrgico de cirugía endoscópica nasosinusal en cabezas de cordero desarrollado en el Hospital Militar Central." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.364.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estandarización y evaluación del modelo de entrenamiento quirúrgico en cirugía endoscópica rinosinusal en residentes de otorrinolaringología del Hospital Militar Central.Diseño: Estudio experimental no aleatorio (antesdespués) Metodología: Se evaluó a los sujetos en estudio con la escala validadapara habilidades quirúrgicas “GOALS” antes y después de realizar nuestro modelo de entrenamiento quirúrgico propuesto en cabezas de cordero, se midió el cambio en las habilidades quirúrgicas de los sujetos en estudio y se realizó el análisis estadístico con pruebas no paramétricas para muestras relacionadas (prueba de wilcoxon) en el programa SPSS(v.15)Resultados: Se reclutaron 12 residentes de Otorrinolaringología, se realizó una medición de las competencias quirúrgicas previa y posterior al entrenamiento comparando el desempeño quirúrgico antes y después evidenciando una mejoría en la percepción de profundidad y destrezabimanual estadísticamente significativa (p<0,05Wilcoxon), sin embargo, posterior al entrenamiento completo no encontramos una mejoría estadísticamente significativa en habilidades como manipulación de los tejidos y autonomía (p>0,05 Wilcoxon).Conclusiones: El modelo de entrenamiento quirúrgico propuesto mejora el desempeño de habilidades mínimas necesarias para una cirugía endoscópica nasal adecuada y segura, sin embargo, la simulación presenta limitaciones con respecto al desarrollo de habilidades como el manejo de los tejidos, sangrado y autonomía del procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabrera Peña, Carmen Elizabeth, Sandra Cuba, Mirta Noemí Mesquita Ramírez, and Laura E. Godoy Sánchez. "Caracterización de pacientes con infección de sitio quirúrgico en postoperados de cirugía abdominal de urgencias hospitalizados." Pediatría (Asunción) 51, no. 1 (2024): 36–41. http://dx.doi.org/10.31698/ped.51012024005.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones de sitio quirúrgico están asociadas con infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria (IRAS), causadas por bacterias que ingresan a través de las incisiones efectuadas durante un procedimiento quirúrgico.
 Objetivo: Describir la frecuencia y características de las infecciones de sitio quirúrgico en las cirugías de urgencias en pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital General Pediátrico.
 Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Población: Pacientes de 0 a 18 años sometidos a intervención quirúrgica abdominal de urgencia. Variables estudiadas: Edad, Sexo, Procedencia, Comorbilidad, reingreso hospitalario, tiempo trascurrido entre la intervención quirúrgica y la aparición de la infección en sitio quirúrgico. Datos obtenidos del análisis de fichas clínicas y la base de datos del HIS en el paquete estadístico SPSv23 (IBM SPSS, DEMO) utilizando estadística descriptiva.
 Resultados: Fueron incluidas 440 fichas de pacientes, la mediana de edad fue de 10 años, el 60,5% fueron del sexo masculino y el 71,4% procedían del Departamento Central. Se observó que el diagnóstico más frecuente fue peritonitis de origen apendicular 53,2%. El estado nutricional de la población en estudio fue normal en 93,2%, y fueron reingresos el 3% de los pacientes intervenidos. Presentaron infección de sitio quirúrgico el 4,8%, de los cuales 11/21 fueron absceso de pared. En cuanto al tiempo trascurrido entre la cirugía y la aparición de la infección la mediana fue de 14 días.
 Conclusión: La frecuencia de infección del sitio quirúrgico encontrada en este estudio fue del 4,8%. La patología quirúrgica con mayor porcentaje fue la peritonitis y el tipo de infección absceso de pared. La mayoría de los pacientes eran escolares con buen estado nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!