Academic literature on the topic 'Procedimientos policiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Procedimientos policiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Procedimientos policiales"

1

Sánchez Melgar, Julián. "El uso de las armas de fuego por funcionarios policiales: análisis jurisprudencial." Ciencia Policial 182 (June 28, 2024): 71–96. http://dx.doi.org/10.14201/cp.31935.

Full text
Abstract:
Esta investigación está referida al adecuado uso de armas por parte de los funcionarios policiales, a la luz de los principios legales y de la jurisprudencia que los interpreta. El uso de las armas por los agentes policiales está amparado por el ordenamiento constitucional español que le autoriza al uso de la fuerza legítima como garantes del libre ejercicio de los derechos y libertades y de garantizar la seguridad ciudadana. En ocasiones este uso de armas produce lesiones, de diferente índole, en los ciudadanos sobre los que se actúa o que se encuentran en el entorno de las actuaciones policiales. Este uso de armas se enmarca generalmente en el cumplimiento del deber y/o en la legítima defensa, pero en ocasiones también pueden darse casos de extralimitaciones profesionales o personales que nos hace preguntarnos sobre si se ha actuado bajo los estrictos procedimientos técnico-operativos policiales, las normas constitucionales y las normas jurídico-penales de desarrollo. En los diferentes supuestos a los que nos enfrentamos hay que tener en consideración multitud de circunstancias a analizar que nos determinarán lo lícito o ilícito de la actuación policial y nos permitirá afianzar los procedimientos de actuación o plantearnos su posible adecuación a lo dictaminado en las sentencias del Tribunal Supremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schnyder, Celeste, and Federico Medina. "Discrecionalidad y territorios policiales durante la pandemia de COVID-19. Reflexiones en torno a una experiencia de investigación en Santiago del Estero, Argentina." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 18, no. 54 (November 21, 2023): 259–86. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-414.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las características que han adquirido los procedimientos policiales en barrios de alta vulnerabilidad social de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. A partir de la adopción de una perspectiva socioantropológica para estudiar el comportamiento policial en estos escenarios, se parte de la hipótesis de que la decisión de depositar en las agencias policiales el cumplimiento de las medidas dispuestas por los decretos de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), y luego de distanciamiento social preventivo obligatorio (DISPO), involucró la expansión de la “discrecionalidad policial”; es decir: de su libertad de criterio en la toma de decisiones en territorios previamente constituidos como “policiales”. Para llevar a cabo esta tarea, se analizan los resultados parciales de una investigación ejecutada en el marco de la articulación entre el sistema científico y las universidades nacionales, e impulsada en el marco de las políticas de ciencia y tecnología que diseñó y ejecutó el Estado argentino para afrontar las consecuencias sociales de la pandemia de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes Vielma, Gilberto José, Sonia Mercedes Zerpa Bonillo, and Ana Julia Romero González. "Derecho a la defensa de funcionarios policiales inmersos en procesos penales por actos de servicio en Venezuela." Revista Criminalidad 65, no. 2 (November 10, 2023): 43–55. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.482.

Full text
Abstract:
El derecho a la defensa es una garantía que forma parte del debido proceso de conformidad con lo pautado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los funcionarios que forman parte de los órganos policiales colaboran con el Ministerio Público en la persecución de hechos delictivos, y en el ejercicio de sus funciones pueden incurrir en conductas que den lugar a la instrucción de procedimientos en su contra, por lo que la investigación analizó el derecho a la defensa de funcionarios policiales en procesos por actos de servicio en la Policía del Estado Mérida. Se realizó un estudio de campo, descriptivo, cualitativo y se aplicó un cuestionario contentivo de diez preguntas con varias alternativas de respuestas a una muestra de 50 personas. Los resultados permitieron inferir que las situaciones de servicio se generan principalmente por aprehensiones en flagrancia y procedimientos de captura, en cuyo cumplimiento los funcionarios pueden incurrir en irregularidades que den lugar a la apertura de investigaciones disciplinarias y penales, razón por la cual se requiere de una defensa pública especializada. Se concluyó que el derecho a la defensa se hará valer en las instancias administrativas y jurisdiccionales, y se recomienda la puesta en funcionamiento de la Defensoría Pública con competencia en materia penal policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Luján, Carmela Rosalía, Gerardo Francisco Ludeña González, and Nilton Isaias Cueva Quezada. "Un enfoque sistemático normativo sobre la libertad de trabajo a mérito de los procedimientos administrativos disciplinarios en la Policía Nacional del Perú." Revista de Climatología 23 (September 16, 2023): 1781–85. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1781-1785.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar de qué forma se vulnera la libertad de trabajo al personal policial que cuenta con procedimientos administrativo disciplinarios pendientes. El diseño empleado fue cualitativo y el alcance descriptivo. La muestra la conformaron datos de revistas indexadas Scielo, Redalyc, Dialnet, y Proquest, la técnica es la recopilación materializada correspondientes a las variables la vulneración a la libertad del trabajo y procedimiento administrativos disciplinarios en la Policía Nacional del Perú. De la misma forma, se efectuó la revisión de producción científica disponible para su descarga gratuita, filtrando las palabras claves “libertad de trabajo”, “procedimiento administrativo disciplinario”, “derechos fundamentales”, “derecho al trabajo”, “limitación de derechos”. Como resultados de la presente investigación se evidencio que la normativa vigente de la PNP en cuanto a la libertad de trabajo limita a los efectivos policiales a pasar a la situación de retiro a solicitud, cuando estos se encuentren sometidos a un procedimiento administrativo disciplinario por infracciones “Muy Graves a la Ley de Régimen Disciplinario de la PNP”. Concluyendo que dicha Ley colisiona con la Constitución Política del Perú en el extremo del derecho a la libertad de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luciano, Milena. "Despliegue técnico, expansión burocrática y conflictos políticos: el accionar policial en tiempos del Sabattinismo (1936-1943), Córdoba-Argentina." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 26 (December 16, 2020): 187–222. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85433.

Full text
Abstract:
La Sección Especial para la Represión del Comunismo de la Policía de Buenos Aires resulta un modelo de referencia sobre el rol de las fuerzas policiales en la persecución y detención de los enemigos del régimen conservador a partir de la década de 1930. No obstante, otras trayectorias provinciales denotan particularidades que resisten ciertas generalizaciones. En este artículo se analiza las orientaciones que tuvo la sección de la Policía de Córdoba destinada a intervenir en asuntos políticos durante el sabattinismo (1936-1943). El estudio cualitativo de los informes de la sección Orden Social y Político y de la Comisión de Actividades Antiargentinas, junto con las memorias institucionales de la policía de la Capital, permiten dimensionar la influencia de las disputas políticas en los lineamientos de la burocracia policial, e indagar el accionar de las policías políticas bajo regímenes democráticos y autoritarios. Se observa una dinámica de funcionamiento coyuntural, asociada a disposiciones de emergencia que sirvieron de soporte para los procedimientos policiales y, a la vez, justificaron restricciones sobre las garantías constitucionales de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Céspedes Prieto, Nubia Edith, Luis Carlos Cervantes Estrada, and Leydy Yaqueline Martínez Fonseca. "Realidad aumentada como recurso de formación en las fuerzas militares Caso policial - Escuela de Cadetes General Santander." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 41 (May 13, 2023): 66–78. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i41.2419.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional de Colombia en su proyecto educativo institucional, potencia el conocimiento y la formación policial, con herramientas para afrontar los diferentes retos de la ciudadanía en materia de convivencia y seguridad ciudadana, analizando la posibilidad de implementar escenarios de realidad aumentada en el desarrollo del currículo institucional en la ECSAN, con metodologías de aprendizaje innovadoras, dinámicas y a la vanguardia, permitiendo un acercamiento desde la virtualidad para facilitar el aprendizajes de la normatividad, procedimientos y actividades policiales, bajo este contexto se trazó la ruta metodológica de revisión bibliográfica de antecedentes, seguido del diseño del prototipo de realidad aumentada, ejecución de la aplicación y evaluación de la efectividad del mismo mediante análisis estadísticos, contribuyendo al acercamiento y experiencia del servicio de policía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Fuente, Vera. "El Asilo San Miguel: archivos, poder de policía y castigo contravencional de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires (Siglo XX)." Descentrada 7, no. 2 (September 1, 2023): e211. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e211.

Full text
Abstract:
El arresto de mujeres por la aplicación de los edictos policiales fue uno de los mecanismos a través de los cuales la policía ejerció una función institucional definida en términos de prevención y vigilancia para el mantenimiento del “orden público” urbano. El artículo explora primero la historia centenaria del Asilo San Miguel -lugar de reclusión de mujeres contraventoras en la ciudad de Buenos Aires a lo largo de todo el siglo XX-, para luego hacer foco en el poder contravencional, conocer sus procedimientos y determinar la documentación que se generaba en el desarrollo de esta faceta del trabajo policial. Finalmente, sostiene la necesidad de desarrollar una política archivística integral en relación a la documentación producida y acumulada por la Policía Federal Argentina para conseguir un acceso pleno y efectivo a la información pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San Juan, César, and Estefanía Ocáriz. "¿Son fiables las ruedas de reconocimiento como prueba de identificación del autor de un delito? Una revisión de meta-análisis y estudios experimentales." Revista Criminalidad 65, no. 3 (January 30, 2024): 137–48. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.516.

Full text
Abstract:
La rueda de reconocimiento es una diligencia de investigación policial orientada a identificar al autor de un crimen. Se trata de una práctica relativamente frecuente que puede tener como resultado consolidar sospechas o también descartar líneas de investigación. La rueda de reconocimiento suele estar precedida de la exposición de un álbum de fotos y también es frecuente solicitar al mismo testigo que haga una descripción o un retrato robot del atacante. Existen fundadas sospechas de que la concatenación de estas diligencias policiales de identificación desvirtúa la eficacia de la declaración del testigo presencial para elegir al verdadero culpable, en caso de que esté presente en la rueda. También existen algunas controversias con respecto a la fiabilidad de la rueda de reconocimiento en función de la edad del testigo, del número de personas que la conforman, del procedimiento para llevarla a cabo, entre otras. Con el objetivo de acotar la evidencia empírica en torno a estas cuestiones, se presenta una revisión de estudios meta-analíticos y diversos estudios experimentales, desde los cuales se han podido identificar los procedimientos más adecuados para optimizar la eficacia en la precisión de la declaración de los testigos presenciales de un delito en el contexto de una rueda de reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mira, José Joaquín, and Margarita Diges. "Aplicación de la psicología al estudio de los procedimientos policiales de recuerdo de personas." Estudios de Psicología 8, no. 29-30 (January 1987): 211–19. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1987.10821488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Saavedra, José, Segundo Edwin Cieza Mostacero, and Juan Francisco Pacheco Torres. "Sistema experto policial vía web aplicando los procedimientos de la informática forense para mejorar la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la comisaría Otuzco en el año 2017." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1944.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “SISTEMA EXPERTO POLICIAL VÍA WEB APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS DE LA INFORMÁTICA FORENSE PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS DELITOS EN LAS DENUNCIAS REALIZADAS EN LA COMISARÍA OTUZCO EN EL AÑO 2017” tuvo como finalidad mejorar la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la Comisaría Otuzco. Para ello, se desarrolló un Sistema Web, el cual estuvo orientado en los sistemas de información basados en reglas que forman parte de los Sistemas Expertos. Con este propósito, se adquirió información a través de encuestas a los efectivos policiales y la observación de los procesos más importantes de la Comisaria Otuzco. Para esta investigación, se utilizó como método de análisis de datos la Prueba T de Student, así como también la prueba Z de diferencia de medias y la metodología de desarrollo de ICONIX. Asimismo, de acuerdo al objetivo principal planteado en la presente investigación, luego de implementado el sistema experto policial vía web, se consiguió incrementar el nivel de satisfacción de los efectivos policiales en un 21.40%. Además, se aumentó el número promedio de procesos de identificación de delitos en un 48.32%. También, se logró reducir el tiempo de demora en el proceso de identificación de delitos en las denuncias realizadas en un 77.51%. Del mismo modo, se logró reducir el tiempo promedio de elaboración de la documentación de las denuncias en un 72.68%. El sistema experto policial vía web implementado permitió automatizar los procesos de identificación de delitos y registro de denuncias. Por lo expuesto, se concluye que con la implementación del sistema experto policial vía web se ha conseguido mejorar significativamente la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la Comisaría Otuzco. Palabras Claves: Sistema Experto, Sistema vía Web, Informática Forense, Metodología ICONIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Procedimientos policiales"

1

Luna, Vital Violeta. "Propuesta de diseño del manual único de procedimientos: Política Pública regulatoria para la intervención de los elementos policiales en el municipio de Metepec." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94574.

Full text
Abstract:
Hacer frente a un problema público no solo obedece a una temática gubernamental, sino que también forma parte de una historia de decisiones que se han consensado a lo largo de los años para atender las necesidades de los ciudadanos. La identificación de las condiciones que hacen posible que dichas decisiones sean eficaces y efectivas, se encuentran en la política pública, que integra un plan específico de acción, orientado hacia el logro de objetivos relacionados con la solución de problemas públicos específicos y con la mejora de situaciones de vida social y gubernamental. En tal virtud, de manera conjunta sociedad y gobierno enfrentan la problemática que presenta el aparato de seguridad pública de las administraciones municipales de la entidad que desarrollan procedimientos que no están regulados, tales como: la actuación policial que incluye, aptitudes, actitudes y acciones de las y los servidores públicos; mismas que pueden ser implementadas mediante el cómo se debe ejecutar el quehacer cotidiano, a efecto de promover el cabal cumplimiento de la norma jurídicoadministrativas que contribuyan al establecimiento de políticas públicas regulatorias. El trabajo de investigación, surgió de la necesidad de formular e implementar políticas públicas que atiendan el problema de raíz, dado que los efectos de conducta de las y los servidores públicos contravienen las condiciones de la vida en sociedad; de modo que se requiere el diseño de procedimientos que fortalezcan a las instituciones de seguridad pública, mediante la homologación de corporaciones que actúen apegadas a la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos preceptos dispuestos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán, Leiva Pablo Alfredo. "Curso de leyes especiales para alumnos de la Escuela de Formación Policial de Carabineros Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro y los Grupos de Formación de Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107116.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El texto que se presenta a continuación corresponde a la memoria de prueba con la que pretendo optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de Universidad de Chile, y lleva por título “Curso de leyes especiales para carabineros alumnos de la escuela de formación policial de Carabineros Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro y los grupos de formación de Carabineros de Chile”. El texto tiene por objeto el sistematizar y desarrollar de forma breve, clara y práctica ocho normativas de carácter especial que son de vital importancia para la labor de los funcionarios de Carabineros de Chile. Para determinar los contenidos se ha utilizado íntegramente el plan de estudios de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile, para los carabineros alumnos que cursan su primer año de estudios en el área legal reglamentaria a lo largo de todo el país en la ESFOCAR y en los respectivos Grupos de Formación. La metodología de trabajo es la conjugación de tres elementos metodológicos: La exposición breve y simple de los conceptos involucrados en una norma determinada. La presentación de un documento de apoyo, de una cita en doctrina, de un extracto de la discusión parlamentaria, u otro apoyo que permita la mejor comprensión del alumno de la materia y los requerimientos de aprendizaje. La explicación del procedimiento policial aplicable a un caso hipotético. El texto se divide en un total de ocho capítulos correspondiente a las ocho leyes especiales que la ESFOCAR ha definido en el programa del curso de leyes especiales vigente para el año académico 2009, cuales son: la ley N ° 16.618 sobre menores; la ley N ° 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente; la ley N ° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar; la ley N ° 18.290 de Tránsito; la ley N ° 19.925 de Alcoholes; la ley N ° 20.000 que sanciona el tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; la ley N ° 17.798 sobre control de armas y explosivos, y la ley N ° 19.327 de violencia en estadios de fútbol profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayhua, Rivera Erika Petronila. "La modificación del plazo para interponer recurso impugnatorio en el procedimiento sancionador por comisión de infracción leve en el régimen disciplinario de las escuelas de formación policial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16692.

Full text
Abstract:
La investigación estudia el procedimiento administrativo seguido ante la comisión de una falta leve dentro del Régimen Disciplinario de las Escuelas de Formación Policial de todo el Perú, cuestionando el plazo que se le otorga al estudiante para impugnar la sanción impuesta, toda vez que este plazo es de veinticuatro horas, tiempo que resulta insuficiente para ejercer de manera adecuada la defensa del administrado, teniendo en cuenta que todos los estudiantes se encuentran encuartelados, por lo que, resulta difícil para estos poder encontrar los medios necesarios para defender su posición ante una sanción por infracción leve, dejando muchas veces que estos se acumulen y puedan afectar posteriormente sus notas. De esta manera, el objetivo de la investigación se enfoca en cuestionar el artículo 90° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1318 que establece el plazo para impugnar las sanciones impuestas por infracciones leves, considerando que el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política que señala sobre los principios y derechos de la función jurisdiccional, indica que el debido proceso, es un principio-derecho debe ser observado en todos los procedimientos. Por tanto, considerando que los estudiantes de las diversas Escuelas de Formación Policial deben conducirse acorde al Decreto Legislativo N° 1318 y a su reglamento, el Decreto Supremo N° 022-2017-IN, señalamos que el artículo 90° del reglamento establece un plazo de veinticuatro horas, tiempo insuficiente para impugnar la sanción por infracción leve, siendo imperioso la modificación a fin de garantizar el debido procedimiento para el estudiante.
The investigation studies the administrative procedure followed before the commission of a minor offense within the Disciplinary Regime of Police Training Schools throughout Peru, questioning the term given to the student to challenge the imposed sanction, since this term is Twenty-four hours, which is insufficient time to adequately exercise the defense of the administrator, taking into account that all students are locked, so it is difficult for them to find the necessary means to defend their position against a sanction for slight infringement, many times allowing these to accumulate and may subsequently affect your grades. In this way, the objective of the investigation focuses on questioning Article 90 of the Regulation of Legislative Decree No. 1318 that establishes the term to challenge the sanctions imposed for minor infractions, considering that subsection 3 of Article 139 of the Constitution Policy that indicates the principles and rights of the jurisdictional function, indicates that due process, is a principle-right must be observed in all procedures. Therefore, considering that the students of the various Police Training Schools must conduct themselves in accordance with Legislative Decree No. 1318 and its regulations, Supreme Decree No. 022-2017-IN, we note that Article 90 of the regulations establishes a term of Twenty-four hours, insufficient time to contest the sanction for a minor offense, the modification being imperative in order to guarantee due procedure for the student.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Silva Segundo Victor. "Optimización del accionar policial en la lucha contra el delito de extorsión telefónica de las unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima en base a los procedimientos realizados por la División de Investigación de Secuestros de la Dirección de Investigación Criminal durante el periodo 2011-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9704.

Full text
Abstract:
La presente investigación desea analizar la capacidad estatal que posee la Policía Nacional del Perú para investigar, y detener los delitos vinculados a la extorsión. En este sentido, el objetivo principal del estudio es comprender las dificultades que tuvo la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú para investigar los casos de extorsión telefónica en la ciudad de Lima entre los años 2011 y 2014. Entre los objetivos secundarios se puede mencionar: > Realizar un diagnóstico del accionar de la División de Investigación de Secuestro – Policía Nacional del Perú en su lucha contra el delito de extorsión. > Delimitar alternativas para optimizar el accionar policial en la lucha contra el delito de extorsión telefónica. La hipótesis de la investigación delimita que las limitaciones en el accionar de la Policía Nacional del Perú, a pesar de los diversos mecanismos generados en la lucha contra el crimen de la extorsión telefónica, se han generado por deficiencias en la capacidad logística, procedimientos burocráticos, y coordinación territorial. Cabe mencionar que el enfoque de la tesis es cuantitativo – cualitativo. Se ha empleado modelos estadísticos y entrevistos semi-estructurado. La investigación concluye que los principales problemas que tuvo la División de Investigación de Secuestro - Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú para investigar los casos de extorsión telefónica en Lima entre los años 2013 y 2014 fueron: > Falta de capacitación del personal. > Tecnología insipiente. > Limitada especialización de los funcionarios estatales. > Excesiva burocracia. > Descoordinación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Procedimientos policiales"

1

Interior, Uruguay Ministerio del. Guía de procedimiento policial: Actuaciones en violencia doméstica contra la mujer. Montevideo: Ministerio del Interior, República Oriental del Uruguay, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

V, Vicente T. Robalino. 200 proyectos de actuaciones policiales, fiscales, judiciales, profesionales según el nuevo Código de procedimiento penal. [Quito?: s.n., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nosei, Eduardo Duarte. Estudio sobre el codigo de procedimiento policial: Ley 18,315 de 5.VIII.008. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nosei, Eduardo Duarte. Estudio sobre el codigo de procedimiento policial: Ley 18,315 de 5.VIII.008. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uruguay. Ley de procedimiento policial: Ley no. 18,315 de 5 de julio de 2008. Uruguay]: Ministerio del Interior, República Oriental del Uruguay, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Javier, Juvenal M. Ley de procedimiento policial: Análisis exegético de la Ley 18,315 de 5 de julio de 2008. Montevideo, Uruguay: Editorial y Librería Jurídica A. M. Fernández, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

roa, eduardo. Actas Policiales de Procedimientos Penales Reales en Venezuela. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guía para la práctica de la mediación policial. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Que nadie toque nada! Mitos y realidades del procedimiento policial y forense. Anaya Multimedia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Que nadie toque nada! Mitos y realidades del procedimiento policial y forense. Anaya Multimedia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography