To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procedimientos policiales.

Journal articles on the topic 'Procedimientos policiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procedimientos policiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Melgar, Julián. "El uso de las armas de fuego por funcionarios policiales: análisis jurisprudencial." Ciencia Policial 182 (June 28, 2024): 71–96. http://dx.doi.org/10.14201/cp.31935.

Full text
Abstract:
Esta investigación está referida al adecuado uso de armas por parte de los funcionarios policiales, a la luz de los principios legales y de la jurisprudencia que los interpreta. El uso de las armas por los agentes policiales está amparado por el ordenamiento constitucional español que le autoriza al uso de la fuerza legítima como garantes del libre ejercicio de los derechos y libertades y de garantizar la seguridad ciudadana. En ocasiones este uso de armas produce lesiones, de diferente índole, en los ciudadanos sobre los que se actúa o que se encuentran en el entorno de las actuaciones policiales. Este uso de armas se enmarca generalmente en el cumplimiento del deber y/o en la legítima defensa, pero en ocasiones también pueden darse casos de extralimitaciones profesionales o personales que nos hace preguntarnos sobre si se ha actuado bajo los estrictos procedimientos técnico-operativos policiales, las normas constitucionales y las normas jurídico-penales de desarrollo. En los diferentes supuestos a los que nos enfrentamos hay que tener en consideración multitud de circunstancias a analizar que nos determinarán lo lícito o ilícito de la actuación policial y nos permitirá afianzar los procedimientos de actuación o plantearnos su posible adecuación a lo dictaminado en las sentencias del Tribunal Supremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schnyder, Celeste, and Federico Medina. "Discrecionalidad y territorios policiales durante la pandemia de COVID-19. Reflexiones en torno a una experiencia de investigación en Santiago del Estero, Argentina." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 18, no. 54 (November 21, 2023): 259–86. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-414.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las características que han adquirido los procedimientos policiales en barrios de alta vulnerabilidad social de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. A partir de la adopción de una perspectiva socioantropológica para estudiar el comportamiento policial en estos escenarios, se parte de la hipótesis de que la decisión de depositar en las agencias policiales el cumplimiento de las medidas dispuestas por los decretos de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), y luego de distanciamiento social preventivo obligatorio (DISPO), involucró la expansión de la “discrecionalidad policial”; es decir: de su libertad de criterio en la toma de decisiones en territorios previamente constituidos como “policiales”. Para llevar a cabo esta tarea, se analizan los resultados parciales de una investigación ejecutada en el marco de la articulación entre el sistema científico y las universidades nacionales, e impulsada en el marco de las políticas de ciencia y tecnología que diseñó y ejecutó el Estado argentino para afrontar las consecuencias sociales de la pandemia de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes Vielma, Gilberto José, Sonia Mercedes Zerpa Bonillo, and Ana Julia Romero González. "Derecho a la defensa de funcionarios policiales inmersos en procesos penales por actos de servicio en Venezuela." Revista Criminalidad 65, no. 2 (November 10, 2023): 43–55. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.482.

Full text
Abstract:
El derecho a la defensa es una garantía que forma parte del debido proceso de conformidad con lo pautado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los funcionarios que forman parte de los órganos policiales colaboran con el Ministerio Público en la persecución de hechos delictivos, y en el ejercicio de sus funciones pueden incurrir en conductas que den lugar a la instrucción de procedimientos en su contra, por lo que la investigación analizó el derecho a la defensa de funcionarios policiales en procesos por actos de servicio en la Policía del Estado Mérida. Se realizó un estudio de campo, descriptivo, cualitativo y se aplicó un cuestionario contentivo de diez preguntas con varias alternativas de respuestas a una muestra de 50 personas. Los resultados permitieron inferir que las situaciones de servicio se generan principalmente por aprehensiones en flagrancia y procedimientos de captura, en cuyo cumplimiento los funcionarios pueden incurrir en irregularidades que den lugar a la apertura de investigaciones disciplinarias y penales, razón por la cual se requiere de una defensa pública especializada. Se concluyó que el derecho a la defensa se hará valer en las instancias administrativas y jurisdiccionales, y se recomienda la puesta en funcionamiento de la Defensoría Pública con competencia en materia penal policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Luján, Carmela Rosalía, Gerardo Francisco Ludeña González, and Nilton Isaias Cueva Quezada. "Un enfoque sistemático normativo sobre la libertad de trabajo a mérito de los procedimientos administrativos disciplinarios en la Policía Nacional del Perú." Revista de Climatología 23 (September 16, 2023): 1781–85. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1781-1785.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar de qué forma se vulnera la libertad de trabajo al personal policial que cuenta con procedimientos administrativo disciplinarios pendientes. El diseño empleado fue cualitativo y el alcance descriptivo. La muestra la conformaron datos de revistas indexadas Scielo, Redalyc, Dialnet, y Proquest, la técnica es la recopilación materializada correspondientes a las variables la vulneración a la libertad del trabajo y procedimiento administrativos disciplinarios en la Policía Nacional del Perú. De la misma forma, se efectuó la revisión de producción científica disponible para su descarga gratuita, filtrando las palabras claves “libertad de trabajo”, “procedimiento administrativo disciplinario”, “derechos fundamentales”, “derecho al trabajo”, “limitación de derechos”. Como resultados de la presente investigación se evidencio que la normativa vigente de la PNP en cuanto a la libertad de trabajo limita a los efectivos policiales a pasar a la situación de retiro a solicitud, cuando estos se encuentren sometidos a un procedimiento administrativo disciplinario por infracciones “Muy Graves a la Ley de Régimen Disciplinario de la PNP”. Concluyendo que dicha Ley colisiona con la Constitución Política del Perú en el extremo del derecho a la libertad de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luciano, Milena. "Despliegue técnico, expansión burocrática y conflictos políticos: el accionar policial en tiempos del Sabattinismo (1936-1943), Córdoba-Argentina." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 26 (December 16, 2020): 187–222. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85433.

Full text
Abstract:
La Sección Especial para la Represión del Comunismo de la Policía de Buenos Aires resulta un modelo de referencia sobre el rol de las fuerzas policiales en la persecución y detención de los enemigos del régimen conservador a partir de la década de 1930. No obstante, otras trayectorias provinciales denotan particularidades que resisten ciertas generalizaciones. En este artículo se analiza las orientaciones que tuvo la sección de la Policía de Córdoba destinada a intervenir en asuntos políticos durante el sabattinismo (1936-1943). El estudio cualitativo de los informes de la sección Orden Social y Político y de la Comisión de Actividades Antiargentinas, junto con las memorias institucionales de la policía de la Capital, permiten dimensionar la influencia de las disputas políticas en los lineamientos de la burocracia policial, e indagar el accionar de las policías políticas bajo regímenes democráticos y autoritarios. Se observa una dinámica de funcionamiento coyuntural, asociada a disposiciones de emergencia que sirvieron de soporte para los procedimientos policiales y, a la vez, justificaron restricciones sobre las garantías constitucionales de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Céspedes Prieto, Nubia Edith, Luis Carlos Cervantes Estrada, and Leydy Yaqueline Martínez Fonseca. "Realidad aumentada como recurso de formación en las fuerzas militares Caso policial - Escuela de Cadetes General Santander." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 41 (May 13, 2023): 66–78. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i41.2419.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional de Colombia en su proyecto educativo institucional, potencia el conocimiento y la formación policial, con herramientas para afrontar los diferentes retos de la ciudadanía en materia de convivencia y seguridad ciudadana, analizando la posibilidad de implementar escenarios de realidad aumentada en el desarrollo del currículo institucional en la ECSAN, con metodologías de aprendizaje innovadoras, dinámicas y a la vanguardia, permitiendo un acercamiento desde la virtualidad para facilitar el aprendizajes de la normatividad, procedimientos y actividades policiales, bajo este contexto se trazó la ruta metodológica de revisión bibliográfica de antecedentes, seguido del diseño del prototipo de realidad aumentada, ejecución de la aplicación y evaluación de la efectividad del mismo mediante análisis estadísticos, contribuyendo al acercamiento y experiencia del servicio de policía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Fuente, Vera. "El Asilo San Miguel: archivos, poder de policía y castigo contravencional de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires (Siglo XX)." Descentrada 7, no. 2 (September 1, 2023): e211. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e211.

Full text
Abstract:
El arresto de mujeres por la aplicación de los edictos policiales fue uno de los mecanismos a través de los cuales la policía ejerció una función institucional definida en términos de prevención y vigilancia para el mantenimiento del “orden público” urbano. El artículo explora primero la historia centenaria del Asilo San Miguel -lugar de reclusión de mujeres contraventoras en la ciudad de Buenos Aires a lo largo de todo el siglo XX-, para luego hacer foco en el poder contravencional, conocer sus procedimientos y determinar la documentación que se generaba en el desarrollo de esta faceta del trabajo policial. Finalmente, sostiene la necesidad de desarrollar una política archivística integral en relación a la documentación producida y acumulada por la Policía Federal Argentina para conseguir un acceso pleno y efectivo a la información pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San Juan, César, and Estefanía Ocáriz. "¿Son fiables las ruedas de reconocimiento como prueba de identificación del autor de un delito? Una revisión de meta-análisis y estudios experimentales." Revista Criminalidad 65, no. 3 (January 30, 2024): 137–48. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.516.

Full text
Abstract:
La rueda de reconocimiento es una diligencia de investigación policial orientada a identificar al autor de un crimen. Se trata de una práctica relativamente frecuente que puede tener como resultado consolidar sospechas o también descartar líneas de investigación. La rueda de reconocimiento suele estar precedida de la exposición de un álbum de fotos y también es frecuente solicitar al mismo testigo que haga una descripción o un retrato robot del atacante. Existen fundadas sospechas de que la concatenación de estas diligencias policiales de identificación desvirtúa la eficacia de la declaración del testigo presencial para elegir al verdadero culpable, en caso de que esté presente en la rueda. También existen algunas controversias con respecto a la fiabilidad de la rueda de reconocimiento en función de la edad del testigo, del número de personas que la conforman, del procedimiento para llevarla a cabo, entre otras. Con el objetivo de acotar la evidencia empírica en torno a estas cuestiones, se presenta una revisión de estudios meta-analíticos y diversos estudios experimentales, desde los cuales se han podido identificar los procedimientos más adecuados para optimizar la eficacia en la precisión de la declaración de los testigos presenciales de un delito en el contexto de una rueda de reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mira, José Joaquín, and Margarita Diges. "Aplicación de la psicología al estudio de los procedimientos policiales de recuerdo de personas." Estudios de Psicología 8, no. 29-30 (January 1987): 211–19. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1987.10821488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Saavedra, José, Segundo Edwin Cieza Mostacero, and Juan Francisco Pacheco Torres. "Sistema experto policial vía web aplicando los procedimientos de la informática forense para mejorar la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la comisaría Otuzco en el año 2017." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1944.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “SISTEMA EXPERTO POLICIAL VÍA WEB APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS DE LA INFORMÁTICA FORENSE PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS DELITOS EN LAS DENUNCIAS REALIZADAS EN LA COMISARÍA OTUZCO EN EL AÑO 2017” tuvo como finalidad mejorar la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la Comisaría Otuzco. Para ello, se desarrolló un Sistema Web, el cual estuvo orientado en los sistemas de información basados en reglas que forman parte de los Sistemas Expertos. Con este propósito, se adquirió información a través de encuestas a los efectivos policiales y la observación de los procesos más importantes de la Comisaria Otuzco. Para esta investigación, se utilizó como método de análisis de datos la Prueba T de Student, así como también la prueba Z de diferencia de medias y la metodología de desarrollo de ICONIX. Asimismo, de acuerdo al objetivo principal planteado en la presente investigación, luego de implementado el sistema experto policial vía web, se consiguió incrementar el nivel de satisfacción de los efectivos policiales en un 21.40%. Además, se aumentó el número promedio de procesos de identificación de delitos en un 48.32%. También, se logró reducir el tiempo de demora en el proceso de identificación de delitos en las denuncias realizadas en un 77.51%. Del mismo modo, se logró reducir el tiempo promedio de elaboración de la documentación de las denuncias en un 72.68%. El sistema experto policial vía web implementado permitió automatizar los procesos de identificación de delitos y registro de denuncias. Por lo expuesto, se concluye que con la implementación del sistema experto policial vía web se ha conseguido mejorar significativamente la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la Comisaría Otuzco. Palabras Claves: Sistema Experto, Sistema vía Web, Informática Forense, Metodología ICONIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas Pachas, Paola, and Mercedes Matsuno. "Riesgos ergonómicos en la Unidad de Servicios Especiales - Centro de la Policía Nacional del Perú." Revista Escpogra PNP 3, no. 2 (April 19, 2024): 68–80. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.6.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo identificar los riesgos ergonómicos en el desarrollo de las actividades laborales del personal policial de la Unidad de Servicios Especiales Centro-Uniseesp-Centro, para la implementación de la ciencia ergonómica, con el fin de optimizar el rendimiento profesional, bienestar general y la efectividad de toda la Unidad Policial. El enfoque de la investigación es cualitativo y con diseño de tipo fenomenológico hermenéutico. Se contó con una muestra de ocho (08) efectivos policiales perteneciente a la Uniseesp-Centro. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada y el instrumento aplicado fue la guía de entrevista. Entre los principales resultados se identificó que existen riesgos ergonómicos en el ejercicio de la función policial del personal perteneciente a la Uniseesp-Centro, manifestando en las dolencias físicas y psicológicas que sufre el personal en sus actividades diarias. Así, estos riesgos ergonómicos son hallados en el uso del equipo esencial para el servicio de orden público y en las actividades diarias de rutina para cumplir con el servicio policial. Finalmente, se concluyó que es necesaria la implementación de la ciencia ergonómica en la Uniseesp-Centro, aplicados en el equipo antidisturbios esencial para el servicio y en los procedimientos de las actividades diarias en el cumplimiento de su función, con el fin de optimizar el rendimiento y bienestar del personal y consecuentemente la efectividad de la unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz-Espinosa, Verónica, and Jorge Santos Hermoso. "Personalidad y Comportamiento no verbal." Behavior & Law Journal 6, no. 1 (November 30, 2020): 12–25. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v6.i1.76.

Full text
Abstract:
El objetivo de toda investigación criminal es obtener indicios suficientes para conseguir el esclarecimiento de los hechos. Las entrevistas que realizan los investigadores policiales, tanto a víctimas, como a testigos y sospechosos, son una de las principales fuentes de información de la que disponen. Tal es su importancia que se han desarrollado procedimientos específicos para la toma de declaración a víctimas, como puede ser la prueba preconstituida o la entrevista cognitiva, y lo mismo sucede con los sospechosos, para los que se han desarrollado procedimientos de interrogatorio como el REID y el PEACE. La entrevista y el interrogatorio deben entenderse como interacciones entre personas (entrevistador-entrevistado), por lo que el entrevistador policial debe crear la estrategia más efectiva en función de la persona que tiene delante. En este sentido es importante la perfilación indirecta y la relación entre personalidad y comportamiento no verbal (CNV), ya que ayudarán al entrevistador a saber qué tipo de persona (personalidad) tiene delante, sin tener que usar cuestionarios autoinformados, y evitando algunos de los problemas que plantea la evaluación de personalidad directa. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es realizar un estudio piloto en el que se analice la relación entre personalidad, empleando el modelo PEN de Eysenck, y CNV en una muestra penitenciaria, formada por 20 casos de feminicidio. Conseguir perfilar de forma indirecta es solo una parte del proceso, ya que una vez perfilado el sujeto, habría que diseñar una estrategia de entrevista/interrogatorio en función de su personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Águila, Gabriela. "Policías, represión y “lucha antisubversiva”: exploraciones sobre el rol de las policías en el accionar represivo de los años 70 en Argentina." Folia Histórica del Nordeste, no. 32 (October 31, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323500.

Full text
Abstract:
<p>El artículo explora algunas claves de análisis para estudiar a las policías en el período de mayor intensidad represiva: el problema de la “militarización”, la relación entre rutina y novedad en los procedimientos policiales en el contexto de la denominada “lucha antisubversiva”, el rol de los d-2 y la territorialidad de la represión. Además de un repaso crítico sobre la bibliografía especializada en la temática, el trabajo utiliza fuentes documentales como causas judiciales, normativa y documentos de la institución, legajos personales, prensa periódica, declaraciones y discursos, entre otros, para reconstruir el caso de la policía de la ciudad de Rosario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Álvarez, José Luis, Jorge Santos Hermoso, and Miguel Camacho-Collados. "Policía predictiva en España. Aplicación y retos futuros." Behavior & Law Journal 6, no. 1 (November 30, 2020): 26–41. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v6.i1.75.

Full text
Abstract:
Las decisiones en materia de políticas públicas deben estar basadas en el análisis riguroso de los datos efectuado a través de métodos y procedimientos científicos, para evitar tomar decisiones basadas en datos sesgados o creencias erróneas. El desarrollo de algoritmos y modelos predictivos aplicados al análisis del crimen, ha permitido la aparición de la policía predictiva, que analiza una gran cantidad de datos históricos de criminalidad para identificar patrones y estimar la probabilidad de que sucedan crímenes en el futuro, y para ayudar a esclarecer crímenes pasados. Esto ha hecho posible que desde los cuerpos policiales se potencie el enfoque preventivo frente al enfoque reactivo. A lo largo de este trabajo se expondrán algunas de las principales aplicaciones de la policía predictiva en España, y se analizarán en detalle los avances en los ámbitos de la Violencia de Género y el homicidio. El objetivo principal es resumir los principales estudios que se han desarrollado en los últimos años, destacar algunas de las limitaciones que puede tener la aplicación de este tipo de metodologías, y sobre todo señalar los beneficios que puede reportar la aplicación de modelos predictivos en la gestión de los recursos policiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paz Balanta, Gustavo Adolfo, Jorge Luis Cabezas, Miguel Ángel Serna Gómez, and Fernando Augusto Poveda Aguja. "Google Cardboard 3D-VR: Dispositivo de realidad virtual para el aprendizaje inmersivo en el entrenamiento policial." Revista Perspectivas 6, no. 21 (December 14, 2021): 211–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.211-226.

Full text
Abstract:
Los dispositivos de realidad virtual (VR) son más asequibles y accesibles, por lo que revisten una importancia en la educación, ya que, llevan el aprendizaje a otro nivel de aplicación y potencialización de la experiencia, o sea, un aprendizaje inmersivo por la acción y de la aplicación de lo experimentado, tanto en la formación y/o capacitación presencial, a distancia y virtual (online y offline). Para explicar esto desde un punto de vista metodológico, se hizo necesario aplicar una revisión sistemática de literatura (RSL), para rastrear los avances en el desarrollo de aplicaciones educativas en enseñanza y aprendizaje. El objetivo fue desarrollar una herramienta de aprendizaje inmersivo que sea útil para el entrenamiento policial, al recrear la visión experiencial de casos en la vida real adecuados para la formación y capacitación en procedimientos policiales, utilizando Google Cardboard 3D-VR, un dispositivo electrónico móvil integrado con gafas y auriculares de bajo costo, que ofrece experiencias de realidad virtual envolventes a través de un smartphone a toda clase de usuario, sin que sean necesarios movimientos espaciales e interacción con las manos. Para lograr que se dé una innovación educativa, la investigación que muestra este tipo de dispositivos móviles es una alternativa eficaz para el entrenamiento, como herramienta tecnológica de reciente introducción al entorno educativo, frente a la cual se encontraron resultados satisfactorios, que pueden establecer replicas en diversos ámbitos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aranda, Gilberto, and Cristian Andrés Ovando. "Nociones de seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión de teichopolítica." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 1 (November 21, 2017): 67–92. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2995.

Full text
Abstract:
La teichopolítica es una expresión actual de la globalización segmentada, la cual no solo plantea la erección de muros. En el caso de Chile, se manifestó dicha política en los años 70 por medio del minado de zonas fronterizas como mecanismos preventivos a una invasión extranjera y hoy, a través del Plan Frontera Norte. Mediante este mecanismo securitario el Estado garantiza la continuidad de los flujos comerciales consonantes con la política económica de apertura de mercado, aunque bajo una mayor supervisión que a la vez permita controlar el flujo de personas y, con especial atención, contener el tráfico ilegal de mercancías y narcóticos. El Estado también expresa consecuencias culturales hacia la otredad que deben ser tenidas en cuenta.Este artículo tiene por objetivo revisar la implementación de dicho plan como expresión de teichopolítica; para ello se hace una revisión de conceptos y términos desde una perspectiva constructivista. Asimismo, indaga en algunos aspectos del contenido de política pública que involucra. Se concluye que la evaluación del programa da cuenta más de la inversión concretada que del impacto que ha tenido en las estadísticas de decomisos de drogas y procedimientos policiales asociados al tráfico de drogas ilícitas. Lo anterior también se refleja en los informes y el análisis del Ministerio del Interior que solo consigna el nivel de inversión en equipamiento y dotación policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lobato, Mirta Zaida. "Manifestaciones de violencia contra las mujeres, Argentina (1880-1910)." Anuario de Historia de América Latina 59 (January 30, 2023): 8–40. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.59.263.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan diversas formas de violencias contra las mujeres adultas y niñas, en particular de las clases populares, en una sociedad que se transformaba aceleradamente entre fines del siglo XIX y la primera década del XX. En ese contexto las relaciones de género se reacomodaron de diferente modo frente a los cambios en la sociedad, y los episodios de violencia de varones contra mujeres llegaron a los juzgados y a la prensa. A través del examen de expedientes judiciales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires presto atención a los procedimientos policiales y judiciales como andamiajes que muchas veces terminaban en la libertad de los acusados. También analizo publicaciones de circulación masiva que tomaban estos episodios reales y los convertían en foco de interés de un público amplio. A través de relatos sobre manifestaciones de justicia por mano propia reflexiono sobre el modo en que se creaba empatía con las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Terrones Cruz, Fernando, and Haymin Raez Martinez. "Divergencia en la operatoria policial: detención por conducción en estado de ebriedad, sin resultado de examen cuantitativo de dosaje etílico." Revista Escpogra PNP 4, no. 1 (July 11, 2024): 129–44. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv4num1.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evidenciar la divergencia en la operatoria policial en los casos de detención por conducción en estado de ebriedad, sin resultado de examen cuantitativo de dosaje etílico. La investigación tiene un diseño fenomenológico, en razón a que se recogieron experiencias de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia, seleccionados intencionalmente para este estudio. Para tal fin se aplicó la técnica de recolección de datos como la entrevista de los efectivos policiales asignados al patrullaje motorizado de la Unidad de Emergencia de Tingo María (UNEME-TM) y a involucrados directos que intervienen en el procedimiento policial materia de estudio. Alcanzando como resultado, que esta divergencia en la operatoria policial en los casos de conducción en estado de ebriedad, se encuentra acondicionado a no contar con un área de procesamiento de dosaje etílico con resultado cuantitativo de manera inmediata; conllevando a realizar un procedimiento distinto a diferencia de otras Regiones Policiales que si cuenta con dicho examen. Lo cual podría conllevar a consecuencias jurídicas para el personal policial interviniente o procesos administrativos disciplinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Villanueva, Andrea Johanna, Wendel Solano Díaz Vergaray, and Obillus Soto Renzo. "La función policial accionada a la libertad personal dentro de un contexto de emergencia nacional y el derecho fundamental de intervenidos." Revista de Climatología 23 (August 20, 2023): 1594–602. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1594-1602.

Full text
Abstract:
Con el transcurrir del tiempo, el derecho y las instituciones jurídicas evolucionan, por ende, merecen nuevas tratativas, en relación con la sociología jurídica, para la plena vigencia de los derechos. En tanto, la investigación emerge a partir de la individualización de un fenómeno, en nuestro caso la función policial la cual ha sido muy poco estudiada. En razón a lo antes expuesto, se ha establecido como objetivo general, analizar cómo la función policial afecta la libertad personal de los intervenidos en emergencias nacionales, situación que hace posible nuevos hallazgos, esto en virtud de la recopilación de información de fuentes documentales; lo cual nos recondujo al resultado y conclusión que efectivamente la función policial genera ciertas desavenencias que hacen inviables su aceptación pacífica en la sociedad. Este no solo es un problema de institución jurídica, sino que además existe ausencia de capacitación a los efectivos policiales que ejecutan el procedimiento mencionado. Ante ello, es pertinente resaltar que no se cuestiona la necesidad de la existencia de dicho procedimiento policial, sino la forma en que se lleva a cabo, ya que se advierten abusos policiales impunes en muchos de los casos, y en otros se torna una práctica antojadiza carente de parámetros normativos. Por ello resulta prudente promover la producción de información que haga posible el poder denunciar todo acto que constituya un abuso policial o dicho sea de paso aquellos que impliquen la violación de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Theuss, Patryk. "Process and non-procedural activities to disclose and secure prohibited substances." PRZEGLĄD POLICYJNY 150, no. 2 (August 23, 2023): 365–75. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0053.8549.

Full text
Abstract:
Combating drug crime is one of the most important challenges faced by law enforcement agencies in the modern world. The infamous popularity of prohibited substances, in particular amphetamine and marijuana, is due to its availability and reasonable price. Eliminating the indicated threat requires such diligent operational work from the law enforcement authorities and the comprehensive use of legal tools provided by the legislator. Taking appropriate steps, both procedural and non-procedural, leads to a factual conduct of criminal proceedings in the in rem and ad personam phase. In the presented article, the author analyzed the current legal status in terms of possible procedural and non-trial activities aimed at disclosing and securing prohibited substances. An important element of this publication is also an indication of activities aimed at collecting comprehensive evidence in accordance with the principle of material truth, which is a constitutive principle of criminal procedure. The conducted analysis leads to the conclusion that in global terms, combating drug crime is a measurable benefit not only in legal but also social, economic and sociological terms.La lucha contra la delincuencia relacionada con las drogas es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las fuerzas policiales en el mundo moderno. La infame popularidad de las drogas prohibidas, en particular la anfetamina, pero también el cannabis, se debe a su disponibilidad y a su precio inasequible. La eliminación de la amenaza mencionada requiere que las fuerzas policiales lleven a cabo un trabajo operativo diligente y hagan un uso exhaustivo de las herramientas legales proporcionadas por el legislador. La realización de actividades adecuadas, tanto procesales como no procesales, lleva al desarrollo fáctico de los procedimientos penales in rem y ad personam. En el artículo presentado, el autor analizó la situación jurídica actual desde el punto de vista de las posibles de las actuaciones procesales y extraprocesales encaminadas a divulgar y asegurar las sustancias estupefacientes. Otro elemento importante del presente artículo es señalar las actividades encaminadas a la recopilación de pruebas exhaustivas de conformidad con el principio de verdad material, que es un principio constitutivo del proceso penal. El análisis lleva a la conclusión de que, en términos globales, la lucha contra la delincuencia relacionada con las drogas supone un beneficio tangible no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también social, económico y sociológicoPalabras clave: registro corporal, control personal, drogas, decomiso, evidencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Girón Mendizábal, Jorge Francisco. "Insurgencia criminal, un reto a la seguridad de la nación para Guatemala." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 6, no. 2 (November 14, 2023): 85–99. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v6i2.180.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: analizar la situación de seguridad en Guatemala, luego de años del enfrentamiento armado interno en el país, y de la firma de Acuerdos de Paz, produce un debate con relación a la necesidad de actualizar procedimientos, medios y capacidades de las Fuerzas de Seguridad Pública y Fuerzas Armadas, para adaptarse a las nuevas amenazas delictivas de las bandas criminales emergentes en espacios territoriales cada vez más extensos, lo que supone nuevos retos a la Seguridad de la Nación. MÉTODO: enfoque mixto de investigación, desarrollado a través del análisis bibliográfico de diferentes autores respecto a este tema, así como entrevistas individuales y encuestas a personal de diferentes instituciones guatemaltecas pertenecientes a los Sistemas Nacionales de Seguridad e Inteligencia, y a analistas independientes, expertos en el tema de la Insurgencia criminal y su afectación a la Seguridad de la Nación. RESULTADOS: el principal hallazgo detectado consiste en el complejo proceso de transformación del crimen organizado a una insurgencia criminal, y cómo este nuevo reto debe ser atendido y minimizado lo antes posible. CONCLUSIÓN: es necesario contrarrestar esta nueva serie de acciones delictivas que están afectando a Guatemala, y cuyo efecto también puede amenazar la Seguridad de la Nación de El Salvador y Honduras, esto obliga a implementar efectivas políticas criminológicas, que involucren, de igual forma a las fuerzas de seguridad, policiales y militares, y a otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales e iniciativa privada, con la finalidad de alcanzar y mantener una verdadera Seguridad de la Nación para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz Mezcua, Aurora, and Ingrid Cobos López. "La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica a partir del estudio de los servicios de interpretación en la comisaría de Córdoba." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 3 (March 3, 2023): 133–62. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v3i.15786.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una gran demanda en el mercado laboral de traductores e intérpretes sociales, sin embargo, en numerosas ocasiones, son otros profesionales (o incluso voluntarios) los encargados de desempeñar dicha función. Este hecho puede conllevar riesgos para la comunicación intercultural, pues es necesario que la persona que trabaje como intérprete conozca la profesión, las culturas y la terminología adecuada. Con este artículo pretendemos poner de manifiesto que para poder actuar como intérprete en los servicios públicos necesitamos conocer el funcionamiento de los centros para los que trabajaremos, lo cual implica el aprendizaje de procedimientos y protocolos, por un lado, y la adquisición de una formación específica en la terminología más utilizada en ese contexto por el otro. Por lo que, su enseñanza, comprensión y posterior utilización son de vital importancia para un traductor o intérprete social. Dado el gran número de contextos en los que puede realizarse la modalidad de interpretación que pretendemos estudiar, resulta necesario limitar el campo de estudio. Así, en este artículo, nos centraremos en la interpretación social que se lleva a cabo en el Departamento de Extranjería de la Comisaría de Policía de Córdoba, en la que hemos realizado un estudio sobre la combinación lingüística más demandada, la nacionalidad de los solicitantes, el funcionamiento de los servicios policiales, el proceso de contratación de intérpretes y los formularios tipo más utilizados. A ello añadiremos nuestra propia experiencia en el ejercicio profesional de la interpretación social y en nuestro conocimiento de facto de los principales problemas de traducción. El objetivo de este trabajo es analizar dichos problemas para poder aplicar las posibles soluciones en la enseñanza de la interpretación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, Emilio Ramón. "El guardián invisible, un procedimiento policial femenino científico-mitológico." Hispania 105, no. 1 (2022): 121–34. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2022.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pomar Perez, Jesus, Juan Auccahuaqui Espinoza, and Danny Fernando Soriano Cruzado. "Procedimientos operativos en el Patrullaje Aéreo Policial para la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana." Revista Escpogra PNP 3, no. 2 (April 19, 2024): 18–30. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir los procedimientos operativos del patrullaje policial en aeronaves de ala rotatoria de la Dirección de Aviación Policial de la Policía Nacional del Perú (DIRAVPOL PNP) para mejorar la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana. Se realizó un estudio de revisión teórica sobre los procedimientos operativos del patrullaje policial helitransportado para mitigar el incremento de los actos delictivos, percepción de inseguridad y victimización, considerando la revisión de fuentes bibliográficas, hemerográficas y derivadas en formato virtual y físico. Se concluyó que es necesario mejorar el entrenamiento estandarizado de los tripulantes y personal comprometido con la misión, subvencionar y sostener el mantenimiento aeronáutico de las aeronaves, establecer una comunicación radial compatible aire-tierra y coordinar articuladamente con las unidades terrestres las operaciones helitransportadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vara, Alba, Antonio L. Manzanero, and Rocío Vallet. "Víctimas de abuso sexual especialmente vulnerables: obtención del testimonio." Derecho & Sociedad, no. 57 (July 17, 2021): 1–39. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202102.008.

Full text
Abstract:
En los delitos sexuales, las características especiales de algunas personas las convierten en víctimas potencialmente vulnerables. Ante la responsabilidad y obligatoriedad legislativa de actuar de manera inmediata en defensa de sus derechos y garantizar su protección, los profesionales del contexto policial y judicial que intervienen en la obtención del testimonio tienen el reto de adaptar los procedimientos para la obtención y evaluación de sus testimonios. Las investigaciones previas confirman desinformación y consiguiente mala praxis policial y judicial en los casos de abuso sexual a víctimas especialmente vulnerables: alta demora en las denuncias, repetición de interrogatorios y uso de preguntas inadecuadas. En el presente artículo se analizan todos estos factores de influencia y se dan algunas recomendaciones para mejorar los procedimientos de obtención de sus testimonios. Finalmente, se alerta sobre la posible sugestión que podría derivarse del mal uso de procedimientos que pretenden mejorar la cantidad de información recuperada, pero que pueden contribuir a generar falsas memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salas Vásquez, Pedro Pablo. "La caducidad y su aplicación en el Procedimiento Administrativo Disciplinario policial." Lumen 18, no. 2 (July 5, 2022): 69–78. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2022.v18n2.2677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Albarracin A., Jael, and Candy Sánchez R. "ABUSO DE PODER POLICIAL." ACTA PSICOLÓGICA PERUANA 6, no. 1 (May 15, 2023): 50–66. http://dx.doi.org/10.56891/acpp.v6i1.338.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca registrar los estudios que se han publicado sobre el abuso de poder policial en Iberoamérica, para ello se ingresó a la base de datos Redalyc y se revisaron las revistas de Psicología que se encontraban en dicha plataforma. Este estudio, ubicado dentro de las investigaciones teóricas, sigue un procedimiento sistemático el cual permitió seleccionar información pertinente sobre el abuso de poder policial. Se encontraron 6 artículos que están relacionados con dicho constructo. Los aspectos teóricos y metodológicos de los artículos registrados fueron analizados e ingresados a una ficha de Excel para sistematizar los datos obtenidos de cada uno que son objeto de discusión en la parte final de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinosa, Alejandro Carlos, and Raúl Rodríguez Alejandre. "La guardia nacional y el certificado único policial." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 8, no. 24 (July 1, 2023): 151–79. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.562.

Full text
Abstract:
La Guardia Nacional y el Certificado Único Policial (CUP) es un documento de análisisinstitucional que tiene por objetivo demostrar la importancia para la población mexicanadel Certificado Único Policial, es una herramienta para entender el sentido transformador dela función policial, por lo que explica su marco normativo, conceptual, la ruta crítica para suobtención, el reto que significa para una institución de reciente creación la certificación de 118mil elementos, el análisis pasa por una reflexión de la evaluación del Control de confianza, de lade competencias básica y profesionales, la de desempeño o “desempeño académico” y explica laformación inicial o equivalente centrando su estudio sobre la utilidad, prospectiva y relevanciadel Certificado Único Policial y sus requisitos, procedimientos y evaluaciones, de suerte talque arriba a la conclusión de que los mexicanos necesitamos contar con policías certificados,profesionales y confiables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soria, Carolina. "EL ABSURDO Y LA TRANSGRESIÓN AL POLICIAL EN EL TEATRO Y EL CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO: ANÁLISIS DE UN DIÁLOGO INTERMEDIAL." Revista Europeia de Estudos Artisticos 6, no. 3 (September 30, 2015): 18–29. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v6i3.115.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo dilucidar la productividad de la escena teatral porteña de los noventa en el cine del nuevo siglo a partir del examen de tópicos y procedimientos narrativos y expresivos. Proponemos detenernos en la articulación de ambos lenguajes a través del análisis del diálogo intermedial y la parodia presentes en el texto dramático La escala humana (2001) de Alejandro Tantanián, Javier Daulte y Rafael Spregelburd y en el film Castro (2009) de Alejo Moguillansky. Además de elaborar sus discursos a través de procedimientos escriturales similares, podemos identificar en ambas textualidades la estética absurdista como estructura subyacente y la trasgresión sistemática a las reglas del género policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soria, Carolina. "EL ABSURDO Y LA TRANSGRESIÓN AL POLICIAL EN EL TEATRO Y EL CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO: ANÁLISIS DE UN DIÁLOGO INTERMEDIAL." ERAS | European Review of Artistic Studies 6, no. 3 (June 30, 2015): 18–29. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v6i3.103.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo dilucidar la productividad de la escena teatral porteña de los noventa en el cine del nuevo siglo a partir del examen de tópicos y procedimientos narrativos y expresivos. Proponemos detenernos en la articulación de ambos lenguajes a través del análisis del diálogo intermedial y la parodia presentes en el texto dramático La escala humana (2001) de Alejandro Tantanián, Javier Daulte y Rafael Spregelburd y en el film Castro (2009) de Alejo Moguillansky. Además de elaborar sus discursos a través de procedimientos escriturales similares, podemos identificar en ambas textualidades la estética absurdista como estructura subyacente y la trasgresión sistemática a las reglas del género policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Setton, Román. "Noir / Noire: recepción y transformación del cine criminal en la literatura y el cine argentinos." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19390.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación de los procedimientos del MRI (Modo de Representación Institucional), el vínculo entre literatura y cine dejó de ser unidireccional -esto es, desde la literatura hacia el cine-. En ese sentido, el desarrollo del género negro o policial o criminal se presenta como un campo de análisis por demás significativo, si atendemos de manera simultánea a su evolución en el cine y la literatura. En Argentina, a diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos y Francia, el desarrollo del cine criminal fue contemporáneo al policial negro literario. En este trabajo, nos proponemos mostrar que existe en Argentina una literatura policial negra temprana, en contraste con la historia clásica del género en el país. Esta literatura se desarrolló, en gran medida, a partir de la recepción y transformación del cine criminal estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Setton, Román. "Noir / Noire: recepción y transformación del cine criminal en la literatura y el cine argentinos." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19390.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación de los procedimientos del MRI (Modo de Representación Institucional), el vínculo entre literatura y cine dejó de ser unidireccional -esto es, desde la literatura hacia el cine-. En ese sentido, el desarrollo del género negro o policial o criminal se presenta como un campo de análisis por demás significativo, si atendemos de manera simultánea a su evolución en el cine y la literatura. En Argentina, a diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos y Francia, el desarrollo del cine criminal fue contemporáneo al policial negro literario. En este trabajo, nos proponemos mostrar que existe en Argentina una literatura policial negra temprana, en contraste con la historia clásica del género en el país. Esta literatura se desarrolló, en gran medida, a partir de la recepción y transformación del cine criminal estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Segado, Francisco. "El derecho a la libertad y a la seguridad personal. Su construcción jurisprudencial." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 4 (December 31, 2000): 53–97. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2000/n.4/741.

Full text
Abstract:
Sumario: I. EL VALOR «LIBERTAD» Y SUS CONCRECIONES CONSTITUCIONALES.¾II. EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN.¾III. EL DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN. Francisco Fernández Segado.¾IV. ALCANCE DE ESTOS DERECHOS.¾1. Su proyección, en el ámbito penal, frente a todo tipo de privación de libertad.¾2. Su proyección a cualquier ámbito en el que se produzca una restricción de libertad.¾2.1. Arresto del quebrado.¾2.2. Internamiento en establecimiento psiquiátrico¾ 2.3. Arresto domiciliario.¾2.4. Libertad provisional bajo fianza.¾ 2.5. Internamiento en establecimiento penitenciario.¾2.6. Internamiento preventivo de extranjeros previo a su expulsión.¾2.7. Identificación en dependencias policiales.¾3. La delimitación negativa de estos derechos.¾3.1. Presencia de una persona en las dependencias policiales para la práctica de una diligencia.¾3.2. Deber de presentación ante un Juzgado.¾3.3. Prestación de asistencia médica o alimentaria forzosa. V.- LA GARANTÍA LEGAL DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.¾VI. LA GARANTÍA JUDICIAL Y LOS LÍMITES TEMPORALES DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA.¾VII. LOS DERECHOS DE LA PERSONA DETENIDA.¾1. Los derechos de información, libertad de declaración y a la asistencia de intérprete.¾2. El derecho a la asistencia letrada.¾VIII. EL CONTROL JUDICIAL DE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN: EL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quiroz Davila, José Luis, and Laura Ivon Valiente Romero. "El informe policial y su repercusión en las diligencias preliminares del proceso penal." Revista Escpogra PNP 3, no. 1 (September 26, 2023): 126–52. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.12.

Full text
Abstract:
El Informe Policial es un documento formulado por el pesquisa de la Policía Nacional del Perú, que fue incorporado al proceso penal peruano el año 2006 en que entró en vigencia el Código Procesal Penal del 2004 (NCPP); dicho documento, en lo referente a su formato y contenido, se enmarca dentro del novedoso modelo procesal penal acusatorio-garantista, en reemplazo del Atestado Policial que se formulaba dentro de los procesos penales regulados por el antiguo Código de Procedimientos Penales de 1940 (CdPP). De acuerdo a los datos recabados, el Informe Policial en teoría tiene gran importancia como instrumento para la consolidación de los actos de investigación desarrollados en la subetapa de Diligencias Preliminares del proceso penal moderno, sin embargo, el formato de este documento, elaborado concertadamente por representantes del Ministerio Público y Policía Nacional del Perú (PNP), no estaría acorde con lo contemplado en el CPP y estaría recortando las funciones asignadas a la PNP, dado que, entre otras particularidades, este formato suprime las conclusiones fácticas de la investigación policial, no obstante que el NCPP no lo señala así. El presente estudio tiene el propósito de exponer detalladamente la problemática existente y aportar alternativas de solución para que la Policía Nacional del Perú, como operador del sistema de justicia procesal penal, gestione y rediseñe el formato y contenido del Informe Policial y asimismo, exprese ante los demás operadores de justicia su interés por devolver a la investigación policial el sitial que le corresponde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Otálora, Jorge Hernando, Carolina Barrera Jiménez, José Luis Garzón Santos, Harlinzo Hernán Ávila Bermeo, Jorge Luis Berrio Pino, and Wilmar Alberto Ospina Díaz. "Traje de Instrucción como medio de evaluación en el Sistema Táctico Básico Policial." Revista Logos, Ciencia & Tecnología 14, no. 1 (December 14, 2021): 57–74. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1518.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la actividad de policía asociada al uso de los elementos coercitivos para la aplicación de la fuerza exige un alto nivel de entrenamiento que debe ser evaluado objetivamente para minimizar el riesgo de afectaciones causadas por eventuales desaciertos en el actuar de los uniformados hacia los ciudadanos. El problema referido anteriormente permite una formulación y solución fundamentada en la elaboración de un prototipo de traje para instrucción en la aplicación del bastón policial, como una propuesta enmarcada desde innovación tecnológica, con un producto que mejora la evaluación de los apliques de bastón tipo tonfa que realizan los policías durante su entrenamiento. Se provee una herramienta didáctica útil soportada en tecnologías disponibles en el mercado colombiano, para tecnificar los procedimientos de valoración hechos por los instructores durante las pruebas de manipulación del bastón policial que deben ser realizado por los funcionarios en su proceso de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara, Martina, and Andrea Vilariño. "De Sherlock a Marlowe : elementos del género negro en el policial argentino temprano." Études romanes de Brno, no. 2 (2023): 193–207. http://dx.doi.org/10.5817/erb2023-2-13.

Full text
Abstract:
La crítica coincide en datar el inicio del hard-boiled en 1922 con la publicación del relato "El falso Burton Combs", de Carroll John Daly. En Argentina, la recepción y consolidación del género se afianzan durante la década de 1960. Sin embargo, es posible rastrear en un conjunto de relatos de comienzos del siglo XX una serie de rasgos que más tarde se constituirían para la crítica especializada como distintivos del hard-boiled. Entendemos que no se trata de leer estos textos como meros "precursores" de las narraciones del negro, sino revisar las maneras en las que en el policial argentino se comienzan a cuestionar ciertos modos de pensar el género y sus convenciones. En esta búsqueda, el policial se cruza (y apropia) de elementos de la prensa, el cine y otros lenguajes masivos que proporcionan temáticas y procedimientos estilísticos novedosos para el período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales Trigueros, Juan Pablo. "En busca de Klingsor o el relato imposible." Revista Herencia 31, no. 1 (July 20, 2018): 157–68. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i1.34077.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora los procedimientos enunciativos que En busca de Klingsor, de Jorge Volpi, utiliza para crear una entidad narradora falible a partir de la cual se comentan tanto el hecho mismo de la narración literaria como el de la autenticidad de discursos tan pretendidamente objetivos como el histórico y el científico. A partir de la relación tanto con los recursos de los diarios de viaje como de la novela policial, se estudia el mecanismo escritural que permite este cuestionamiento del narrador y lo que significa su falibilidad para el proceso de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nóhpal Rodríguez, Víctor Shaí. "La función policial en el Registro de Cadena de Custodia." Revista Mexicana de Ciencias Penales 5, no. 18 (September 30, 2022): 131–52. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v5i18.557.

Full text
Abstract:
Nuestro sistema de justicia penal requiere que la actividad del policía tenga una mayor participación en la investigación de los delitos. Para ello, el Código Nacional de Procedimientos Penales faculta a los policías a realizar diversos actos de investigación en el ejercicio de sus funciones; por ejemplo, el de tomar las providencias necesarias para la debida preservación de los indicios cuando estos hayan sido localizados, descubiertos o aportados. Lo anterior atribuye al policía la facultad de realizar el respectivo Registro de Cadena de Custodia a los indicios en cuestión. Este artículo tiene como objetivo responder de manera oportuna a las múltiples dudas que surgen durante el desarrollo de la función policial, definiendo claramente qué es la cadena de custodia, su estructura y llenado, así como quiénes son sus intervinientes. Este artículo tiene como objetivo responder de manera oportuna a las múltiples dudas que surgen durante el desarrollo de la función policial, definiendo claramente qué es la Cadena de Custodia, su estructura y llenado, así como quiénes son sus intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barbero Gonzalez, Iker. "Estudio jurídico-empírico de la detención, internamiento y expulsión de extranjeros en el País Vasco: especial examen a las expulsiones exprés." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 45 (December 18, 2018): 143–71. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i45.y2018.006.

Full text
Abstract:
Los procedimientos de detención, internamiento y expulsión de extranjeros que acontecen en el País Vasco en el marco de la legislación de extranjería constituyen un fenómeno hasta ahora inexplorado. Existe una percepción social y académica de que este territorio, al carecer de competencias propias en materia de extranjería, es ajeno a las dinámicas estatales y globales de control de la inmigración irregular y las fronteras. Los datos y el trabajo empírico desarrollado en este ámbito administrativo y judicial demuestran precisamente que la actividad policial-administrativa en esta materia es importante, y además presenta particularidades singulares como la existencia de una frontera con un Estado miembro. Conjuntamente, existen prácticas como las denominadas expulsiones exprés, que requieren reflexiones específicas desde una perspectiva de garantías jurídicas un Estado miembro. Concretamente, dentro de la lógica policial gerencial, existen prácticas como las denominadas expulsiones exprés, que requieren su cuantificación y reflexiones específicas desde una perspectiva de garantías jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Azevedo Thereza, Emerson. "PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR PARA LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO EN LA POLICÍA MILITAR DE PARANÁ." RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 5, no. 6 (June 7, 2024): e565336. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v5i6.5336.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é examinar o Procedimento Operacional Padrão como instrumento capaz de auxiliar na excelência dos serviços oferecidos pela Polícia Militar do Paraná. Tratou-se de uma revisão de literatura de cunho exploratório, descritivo e qualitativo efetivado por meio de uma pesquisa bibliográfica a partir de pesquisa bibliográfica realizada em mecanismos de busca como Scielo; Google Acadêmico e Banco de teses. Os resultados mostraram que os protocolos e procedimentos padronizados na Polícia Militar podem ser adicionados aos outros protocolos já existentes, auxiliando e contribuindo para a efetividade das suas ações em termos de qualidade e excelência. Evidenciou-se também a grande importância da normatização pelos Procedimentos Operacionais Padrão pela Polícia Militar do Estado do Paraná. Pode-se concluir que o uso do Procedimento Operacional Padrão pela Polícia Militar, traz grandes benefícios porque abrange ferramentas importantes na orientação e padronização das ações policiais neste contexto, contribuindo para a uniformidade, qualidade e excelência dos serviços prestados pela Polícia Militar do Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Escamilla, Margarita. "La inaplazable necesidad de un procedimiento de identificación de las víctimas de trata." Revista Sistema Penal Crítico 4 (January 1, 2024): e31467. http://dx.doi.org/10.14201/rspc.31467.

Full text
Abstract:
Para proteger y ofrecer una asistencia integral a las víctimas de trata y explotación, primero es necesario detectarlas e identificarlas. La identificación es una obligación del Estado y un derecho de las víctimas, del que depende el ejercicio de aquellos derechos que configuran su estatuto jurídico. Sin identificación, no hay derechos y son necesarios un modelo y un procedimiento que la promueva y la facilite. Este artículo desentraña y analiza la regulación de la identificación de las víctimas de trata y explotación en el ordenamiento jurídico español, poniendo de manifiesto graves déficits que urge corregir: la carencia del necesario rango legal de la actual regulación, el protagonismo policial, la defectuosa configuración del periodo de restablecimiento y reflexión, la subordinación de las medidas de protección a las víctimas extranjeras a los intereses de la política migratoria o de la persecución penal y, sobre todo, la inexistencia de un procedimiento administrativo de identificación suficientemente definido. Estos déficits, junto con algunas propuestas, permitirán valorar el procedimiento diseñado en el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos, aprobado en el Consejo de Ministros de 29 de noviembre de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo-Luque, Fredy Eduardo. "Trata y explotación de personas por su condición de migrantes. Caso: Lima norte. 2019-2020." CIENCIAMATRIA 7, no. 2 (November 1, 2021): 886–901. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.561.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la trata de personas y la explotación de las victimas por su condición de migrante extranjera, en Perú. Desde el paradigma cuantitativo, se plantea una investigación de tipo documental-bibliográfico, analizando jurídicamente documentos legales, antecedentes, tesis, trabajos arbitrados, con el objeto de formar el cuerpo teórico relacionado al tema. Para ello el procedimiento metodológico correspondiente desde la evaluación del problema, efectuándose subsiguientemente la interpretación correspondiente, hasta darse con el establecimiento de los precedentes necesarios que determinen la causalidad y sus consecuencias. Se aplicó un cuestionario a 6 Jueces Penales, Fiscales Penales, 5 Abogados Especializados en lo Penal y 9 Efectivos Policiales Especializados en investigación de delito de Trata de Personas. Se concluye que la trata de personas afecta y viola gravemente los Derechos Humanos, que generalmente perturba en su mayoría a las mujeres, dado a que son las más propensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saba Castañeda, Segundo Felix. "Procesos de contratación del Estado y gestión institucional: Policía Nacional del Perú." Gestión en el Tercer Milenio 25, no. 50 (December 28, 2022): 185–91. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v25i50.24294.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordó como objetivo principal analizar la incidencia de los procesos de contratación del Estado en la gestión institucional de la Policía Nacional del Perú (PNP), 2014-2018. La investigación realizada en la investigación corresponde a un diseño de tipo no experimental, aplicada, correlacional y analítica con una población de estudio compuesta de 370 trabajadores pertenecientes al área administrativa y policial de la Dirección de Logística de la PNP, y la muestra comprendió 188 personas de ellos, para la obtención de datos se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario diseñado conjuntamente con una ficha de observación recolectora de datos. La investigación concluye que los procesos de contrataciones influyen significativamente en la Gestión Institucional de la dependencia estudiada adscrita a la PNP, lo que evidencia relación entre las variables. Aunado a ello se evidenció que los métodos de contratación de la dependencia estudiada son eficientes a nivel medio derivado de la incidencia de algunos procedimientos de regulaciones, normas, acciones, leyes, personal policial con poca capacitación e igualmente, escasa intervención del personal operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mascioto, María de los Ángeles. "Relatos de prisión/ficción: Escritura, materialidad y visualidad en el diario Crítica (1922–1933)." Latin American Research Review 57, no. 4 (November 4, 2022): 922–35. http://dx.doi.org/10.1017/lar.2022.52.

Full text
Abstract:
ResumenDurante la primera mitad del siglo XX, el diario Crítica fue uno de los espacios más relevantes de difusión y afianzamiento de la noticia policial en Argentina. Fue, al mismo tiempo, el medio periodístico que mayor relevancia otorgó a la situación de los presos en las cárceles locales. Este artículo parte de la hipótesis de que la prensa, medio con el cual la literatura policial se encuentra indefectiblemente ligada, no solo se ha constituido en muchos casos como el primer soporte de circulación de numerosos relatos y novelas del género, sino que además fue un espacio de construcción y consolidación de las representaciones y procedimientos implementados en las historias del crimen. A partir de esto se propone, en primer lugar, identificar los rasgos escriturarios en los que se hace evidente una combinación de componentes referenciales y ficcionales en un conjunto de notas carcelarias publicadas por entregas en Crítica entre 1922 y 1933. Y, en segundo lugar, analizar los modos en que, desde su misma materialidad y visualidad, Crítica montó y expuso estos artículos en el espacio impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sala, Jorge. "Dinámicas del encierro Policial, asfixia y juego de la verdad en La sartén por el mango (Manuel Antín, 1972)." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19391.

Full text
Abstract:
El escrito analiza la traslación cinematográfica que Manuel Antín efectuó de la obra teatral de Javier Portales La sartén por el mango (1972). Se examinará el modo en que el filme propone un cruce productivo entre el género policial y el drama psicológico. A su vez, se observará cómo la estrategia de puesta en escena que consiste en reducir la situación dramática a un único espacio cerrado se relaciona con la aparición de ‘el juego de la verdad’. Este procedimiento, de raíz teatral, permitirá establecer cruces entre estas obras con otros ejemplos contemporáneos del cine y el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sala, Jorge. "Dinámicas del encierro Policial, asfixia y juego de la verdad en La sartén por el mango (Manuel Antín, 1972)." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19391.

Full text
Abstract:
El escrito analiza la traslación cinematográfica que Manuel Antín efectuó de la obra teatral de Javier Portales La sartén por el mango (1972). Se examinará el modo en que el filme propone un cruce productivo entre el género policial y el drama psicológico. A su vez, se observará cómo la estrategia de puesta en escena que consiste en reducir la situación dramática a un único espacio cerrado se relaciona con la aparición de ‘el juego de la verdad’. Este procedimiento, de raíz teatral, permitirá establecer cruces entre estas obras con otros ejemplos contemporáneos del cine y el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roldán, Macarena. "Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 161 (September 22, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i161.659.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone caracterizar los procedimientos de abuso policial y de hostigamiento sistemático que afectan a jóvenes de sectores populares de Córdoba en tanto procesos de juvenicidio, tanto en su dimensión simbólica y moral como física. Asimismo, se presenta a la Marcha de la Gorra como una acción colectiva que habilita la construcción de estrategias de biorresistencia que permiten oponerse a los regímenes de opresión cotidiana, y que tienen al cuerpo de los marchantes como principal locus de realización. Ambos tópicos son abordados a partir del discurso de los propios jóvenes que participan de la Marcha. La construcción de datos se enmarca en un estudio de tipo cualitativo que empleó técnicas de registro etnográfico, observación participante, conversaciones en marcha y entrevistas en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roldán, Macarena. "Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 161 (September 22, 2020): 47–65. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i161.659.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone caracterizar los procedimientos de abuso policial y de hostigamiento sistemático que afectan a jóvenes de sectores populares de Córdoba en tanto procesos de juvenicidio, tanto en su dimensión simbólica y moral como física. Asimismo, se presenta a la Marcha de la Gorra como una acción colectiva que habilita la construcción de estrategias de biorresistencia que permiten oponerse a los regímenes de opresión cotidiana, y que tienen al cuerpo de los marchantes como principal locus de realización. Ambos tópicos son abordados a partir del discurso de los propios jóvenes que participan de la Marcha. La construcción de datos se enmarca en un estudio de tipo cualitativo que empleó técnicas de registro etnográfico, observación participante, conversaciones en marcha y entrevistas en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva Forné, Diego. "Punitivismo, legislación de urgencia y pandemia en Uruguay: Los atajos del autoritarismo contra el estado de derecho." Nuevo Foro Penal 17, no. 96 (June 2021): 57–86. http://dx.doi.org/10.17230/nfp17.96.2.

Full text
Abstract:
A través de un procedimiento legislativo anómalo y en medio de una emergencia sanitaria, se aprobó en Uruguay una extensa ley conteniendo numerosas disposiciones de corte represivo, con impacto sobre todo el sistema penal. Se ponen en juego diversos derechos fundamentales y garantías, se incrementan las potestades del aparato policial y se abre la puerta a un crecimiento de la población penitenciaria sin precedentes, incurriendo a su vez en diversas inconstitucionalidades de fondo y de forma, socavando el Estado de Derecho. El análisis devela un caso de desnaturalización de institutos constitucionales -práctica que, a través de distintas formas, se ha extendido en nuestro Continente- utilizado aquí con fines punitivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerrero matta, Carlosp, RONALD ELMER Salas Calizaya, and RICHAR CRISTIAN BECKER LOAIZA. "Problemática en la diligencia del levantamiento de cadáveres." Revista Escpogra PNP 3, no. 1 (August 29, 2023): 44–55. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.4.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo evidenciar conceptos y prácticas erróneas que tiene el personal policial, los profesionales forenses y personal del Ministerio Público durante la diligencia de levantamiento de cadáveres, donde se confunde conceptos y procedimientos que señala la doctrina de la criminalística desde el aislamiento de la escena del crimen, así como el ingreso y recojo de indicios y evidencias y finalmente el levantamiento de cadáveres. Históricamente, y hasta antes del 2004, en el Perú esta función era desarrollada exclusivamente por la Policía Nacional del Perú, actividad que fue heredada por sus antecesores la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones del Perú, donde cada una cumplía sus respectivos roles: primer interventor, pesquisa y perito criminalístico; en la actualidad, la Policía Nacional del Perú realiza los tres roles; sin embargo luego de la entrada en vigencia del nuevo modelo procesal penal, el Ministerio Público tiene participación directa tanto en la conducción jurídica (investigaciones desarrolladas en sede policial) como en los actos de investigación (desarrollados en sede fiscal) y de manera exclusiva en el levantamiento de cadáveres. A fin de dilucidar y hacer más explícita la presente investigación, se analizará la problemática generada durante la diligencia de levantamiento del cadáver de Jesús, cuyo cuerpo se encontraba en la morgue de un hospital de Arequipa, hecho que pondrá en evidencia la marcada diferencia que existen entre cada una de estas diligencias antes mencionadas y los errores procedimentales que viene cometiendo el personal policial y el personal del Ministerio Público en la diligencia de levantamiento de cadáver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography