To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesal Penal.

Journal articles on the topic 'Procesal Penal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procesal Penal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Hurtado, Mario Pablo. "La constitucionalización del derecho procesal y su repercusión en la reforma de la normatividad ritual (CPP) y el sistema de justicia penal." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 341–85. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.013.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la estrecha relación entre el proceso penal y el derecho constitucional en el marco de un Estado democrático, así como sobre las garantías que debe brindar desde la óptica constitucional y en el actual contexto de globalización de los derechos humanos. A continuación nos aproxima a los principales principios y garantías del proceso penal, y a los modelos procesales históricamente configurados. Finalmente, el artículo nos presenta un interesante análisis de Código Procesal Penal, describiendo las garantías, principios y modelo procesal reconocido de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Navarro, Nelly. "Sistemas procesal penal peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1, no. 1 (2020): 31. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v1i1.1876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pita Chávez, Julia Mercedes. "Análisis, sistematización y elaboración de propuestas de mejora en el tratamiento de casos de violencia contra la mujer en aplicación de las normas del Nuevo Código Procesal Penal." LEX 10, no. 9 (2014): 387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.385.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el examen de la aplicación de las normas del Nuevo Código Procesal Penal desde una perspectiva de género como respuesta a los requerimientos propios de la mujeres víctimas de delitos de violencia de género, específicamente: 1) los delitos contra la salud integral (lesiones graves y leves), 2) delitos contra la libertad sexual (violación sexual de mujeres mayores de edad), 3) delitos contra la indemnidad sexual (violación sexual de menores y actos contra el pudor), y 4) delitos contra la vida humana independiente (feminicidio).Por tal razón, en él se tratan básic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga, Miguel Ángel. "LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO." Iuris Tantum 34, no. 32 (2020): 3–14. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.01.

Full text
Abstract:
Es sistema procesal penal acusatorio y oral, cuya implementación inició en nuestro país con las reformas constitucionales de junio de 2008, es esencialmente garantista, busca el equilibrio en el respeto a los derechos de los sujetos procesales y se rige por principios fundamentales, entre ellos, el de presunción de inocencia.Prevalecen, sin embargo, temas cuestionables, como la prisión preventiva oficiosa, ordenada por la propia Carta Magna para los delitos en ella previstos.Esta figura rompe con los principios de las medidas cautelares, es contraria al espíritu garantista de un sistema proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto. "Las consecuencias accesorias y el Código Procesal Penal de 2004." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (2008): 55–71. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.115.

Full text
Abstract:
La dimensión delincuencial de las personas jurídicas demanda una reacción social eficaz y oportuna con los mismos grados de desvalor, punibilidad y sanción aplicados a las personas físicas, por lo que la inclusión en el Código Procesal Penal de 2004 de las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas en el proceso penal es de gran importancia.
 Teniendo en cuenta ello, se presenta en el texto una visión general de la doctrina sobre el tema, para luego detenerse a estudiar la normatividad peruana en lo referente al emplazamiento procesal de la persona jurídica, a su incorpo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Zermeño, Víctor Antonio. "EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR PARTICULAR: ¿DERECHO PROCESAL PENAL SIMBÓLICO?" Revista Especializada en Investigación Jurídica, no. 8 (2021): 53–77. http://dx.doi.org/10.20983/reij.2021.1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza desde una postura crítica la eficacia del acceso a la justicia en la Ciudad México. Se toman en consideración posturas académicas, Derecho comparado, legislación, antecedentes jurídicos y estadísticos, todo desde un punto de vista sintético para llegar a aproximaciones específicas en relación al ejercicio de la acción penal por particular. El acceso a la justicia es un derecho humano que faculta a los particulares para ejercer acción penal, institución que forma parte de la expansión del derecho procesal penal, que a su vez, atendiendo a los requisitos somero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval Reyes, Sem. "FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL." Ius et Praxis 18, no. 2 (2012): 481–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122012000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pellecer, César Barrientos. "Nicaragua en proceso de creación de Código Procesal Penal." Encuentro, no. 54 (July 25, 2000): 86–95. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i54.3926.

Full text
Abstract:
En la elaboración de un Código Procesal Penal, Nicaragua puede hacer acopio de toda la experiencia regional, para avanzar a la sencillez y simplificación de formas y etapas procesales, mediante procedimientos ágiles que no impliquen grandes inversiones, y se apliquen de manera gradual, sin afectar los derechos del imputado, la víctima y la sociedad. También cuenta el país con los recursos humanos suficientes y calificados para elaborar una legislación capaz de enriquecer el desarrollo latinoamericano del sistema acusatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Fröde, Carina. "NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO PROCESAL MODERNO." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 261 (2017): 159. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60284.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span><span>P</span>odemos afirmar sin equivocarnos, que el estudio y el análisis del derecho procesal mexicano se ha desarrollado en las últimas décadas, con resultados positivos para nuestra comunidad universitaria. Cada vez, con mayor frecuencia descubrimos con orgullo, la celebración de con</p><p>gresos, seminarios y cursos, la publicación de nuevas obras y, sobre todo, un interés por estudiar y analizar los temas procesales, no solo relacionados con las clásicas ramas de la ciencia procesal (civil, penal, mercantil,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villavicencio Rios, Fressia Sissy. "Apuntes sobre la celeridad procesal en el nuevo modelo procesal penal peruano." Derecho PUCP, no. 65 (April 1, 2010): 93–114. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdivia Sorrentino, Gino M. "La acusación fiscal y la audiencia preliminar." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (2008): 171–80. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.157.

Full text
Abstract:
Con la inserción del nuevo modelo acusatorio en la legislación procesal penal, el Ministerio Público sigue siendo el facultado para ejercer la función acusatoria, y en mérito a ella tomar decisiones que determinarán el desarrollo del proceso. Figuras jurídicas como las convenciones probatorias han sido incluidas para celebrar acuerdos con el imputado y prescindir de la actividad probatoria, lo que contribuirá a la celeridad del proceso y disminución de la carga procesal. Es así que bajo las disposiciones del Nuevo Código Procesal Penal deberá realizarse una acción coordinada entre el Ministeri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tijerino Pacheco, José María. "Acciones procesales en el Nuevo Código Procesal Penal de Nicaragua." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 53–90. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Venegas Trejo, Francisco. "BARRAGÁN SALVATIERRA, CARLOS. DERECHO PROCESAL PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 53, no. 240 (2017): 281. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.240.61457.

Full text
Abstract:
<p>El Derecho es un elemento imprescindible de la sociedad, si queremos que ésta propicie la dignificación de la existencia humana. La sociedad políticamente organizada que es el Estado, se crea por decisión de los individuos para realizar una convivencia ordenada, pacífica y de superación, partiendo de dos premisas propias de la naturaleza humana: la<br />igualdad y la libertad. Igualdad, por cuanto que todos los seres humanos tenemos soma y psique-, materia y espíritu y, además, nadie nace con facultades insitas de mando, ni nadie es creado para vivir subordinado y con total some
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cervera Rodríguez, Ángel, and José Torres Álvarez. "Análisis conversacional del Discurso Procesal Penal." Pragmalinguistica, no. 23 (2015): 8–21. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2015.i23.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Foy Valencia, Pierre. "Consideraciones ambientales sobre el proceso penal." Derecho PUCP, no. 65 (December 1, 2010): 211–20. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rio Labarthe, Gonzalo del. "La acción civil en el Nuevo Proceso Penal." Derecho PUCP, no. 65 (September 1, 2010): 221–33. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.010.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar algunas de las reglas del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (NCPP 2004, en adelante) vinculadas a la regulación del ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Se intenta demostrar que el NCPP «ataca» una vieja confusión vinculada a la idea de que la acción civil en el proceso penal deriva del delito interpretación que conduce a un supuesto interés público o de la sociedad en el pago de la reparación civil o en la reparación del daño que distorsiona, seriamente, su tratamiento procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flor Rubianes, Jaime. "La casación penal ecuatoriana." Ius Humani. Law Journal 1 (January 15, 2008): 229–43. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone de forma didáctica la tesis, la aplicación procesal y los efectos jurídicos del recurso de casación penal en el Ecuador. Desarrolla detenidamente cuándo y en qué materias cabe interponer este recurso. Incluye además la evolución histórica de la casación en nuestro sistema penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bazán Cerdán, J. Fernando. "Audiencia de tutela." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (2011): 69–77. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.195.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un análisis de los fundamentos jurídicos (naturaleza jurídica, aspectos generales y alcances) de la tutela de derechos, novísima institución del ámbito procesal penal, introducida por el artículo 71.o, numeral 4 del nuevo Código Procesal Penal del 2004. Finalmente, se concluye cuestionando la taxatividad de los derechos protegidos por la tutela, en función de una interpretación sistemática por ubicación de la disposición que la regula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valenzuela, Jonatan. "El acuerdo reparatorio frente a una teoría moral republicana: apuntes desde el proceso penal chileno." Revista de Estudios de la Justicia, no. 33 (December 24, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.5354/0718-4735.2020.58429.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en definir, asumiendo ciertos insumos teóricos del
 republicanismo legal, una crítica al acuerdo reparatorio en el proceso penal chileno. Se usan
 los principales valores defendidos desde la óptica republicana para dar forma a una teoría
 que permita legitimar la práctica procesal penal y, en ese contexto, evaluar las condiciones
 de aprobación del acuerdo reparatorio como su extensión dentro del derecho procesal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serrano Suárez, Over Humberto. "Principio de oportunidad una línea de reformas a la Ley 906 de 2004 y la política criminal." Verba luris, no. 34 (December 1, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.12.

Full text
Abstract:
El texto pretende incluir puntos de referencia que ayudan a implementar un ejercicio epistemológico de acercamiento entre el principio de oportunidad y la política criminal binomio inescindible en cualquier proyecto de reforma a la ley procesal penal. Un recorrido de aplicación del principio de oportunidad por más de una década permite ver unos puntos de referencia como se advierte en la dinámica procesal penal el señalado mecanismo de política criminal. De ahí que sin determinarse un momento cierto en el pasado del inicio político del enfoque criminal su eje integrativo de la ordenación estat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Polanco Polanco, Adrian. "Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal." Academia & Derecho, no. 10 (June 1, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.354.

Full text
Abstract:
La decisión contenida en la sentencia penal es uno de los tópicos más importantes del proceso, ya que, es en este acertamiento donde se establecen los efectos de la sentencia, es decir su ejecutoriedad, eficacia y definitividad; no obstante ello el estudio de las cuestiones epistémicas de la sentencia parece un tema que no es estudiado, por ese motivo en la práctica y en la legislación procesal parecen confundirse la ejecutoriedad de la sentencia con la cosa juzgada, así como los efectos procesales y extraprocesales de la ratio iuris. Por este motivo es necesario realizar un nuevo enfoque aban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velásquez Oyola, María Rosario. "Las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, no. 12 (2020): 87–104. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.25.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reflexiona sobre las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú, que se encuentran contempladas de manera dispersa dentro de nuestra codificación y carecen de una ordenación sistemática; sobre todo si se considera que las reglas para decretarlas se encuentran en el Acuerdo Plenario n.o 7-2011/CJ-116, adoptado por la Sala Plena de la Corte Suprema. En tal virtud, la investigación brinda una visión general de la regulación de las medidas cautelares reales en el Código Procesal Civil y en el Código Procesal Penal del Perú, a fin de concordar s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez Arana, César. "El sistema acusatorio y las inconstitucionalidades del Nuevo Código Procesal Penal." LEX 12, no. 14 (2014): 179. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.622.

Full text
Abstract:
Los sistemas procesales adquieren sus características de acuerdo a la ideología política que impera en una determinada época y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o el individual, el principio de autoridad o la libertad individual. En base a estos aspectos es que hoy en día en materia procesal penal se distingue, básicamente, que nuestro proceso penal se sujeta al modelo acusatorio, en donde el individuo ocupa el rol central, por lo que el legislador debe establecer los mecanismos para que se respete su libertad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delgado Menéndez, María Antonieta. "La reforma procesal penal en el Perú: rompiendo moldes, conquistando metas y enfrentando pendientes." Derecho PUCP, no. 65 (June 1, 2010): 69–91. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cutipa Ccaso, Lucio. "Vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia por la condena del absuelto, durante la vigencia del código procesal penal en el distrito judicial de Tacna (2012-2013)." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 1 (2015): 18–29. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i1.226.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo: precisar en qué grado se vulnera la Garantía Constitucional de pluralidad de instancia por la condena impuesta por un órgano superior del absuelto en primera instancia en el sistema jurídico nacional; y, precisar la consecuencia del atentado contra los derechos humanos y fundamentales del procesado contemplados en la norma constitucional y supranacional durante el periodo de vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Tacna (2012-2013).
 Método: La presente investigación es de tipo documental y de campo, permite an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzman Arpasi, Rodrigo. "Entre el proceso inmediato y el derecho a la defensa eficaz: Garantías constitucionales y anotaciones previas sobre el plazo razonable." REVISTA DE DERECHO 6, no. 2 (2021): 68–79. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.119.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla el proceso inmediato como referencia de simplificación y celeridad procesal, el mismo que ha sido elaborado bajo el aporte de numerosos autores en materia procesal penal. Siguiendo una óptica pragmática y doctrinaria; se ha tomado como matriz principal, el desarrollo teórico realizado por Alonso Peña Cabrera Freyre frente a las aclaraciones y reflexiones brindadas por César Nakazaki Servigón. Desde los antecedentes del proceso inmediato, su evolución en el ordenamiento peruano, su aplicación y resolución procesal, hasta su naturaleza jurídica, el derecho a la defensa e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vera-Sánchez, Juan-Sebastián. "SOBRE LA RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON EL DERECHO PROCESAL PENAL." Revista chilena de derecho 44, no. 3 (2017): 831–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372017000300831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ardito Vega, Wilfredo. "El artículo 18, inciso 3, del Código Procesal Penal: riesgos y posibilidades." Derecho PUCP, no. 65 (August 1, 2010): 115–34. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.005.

Full text
Abstract:
Más de quince años después, al producirse la paulatina aplicación del Código Procesal Penal a los distritos judiciales donde las rondas campesinas y las comunidades nativas y campesinas desarrollan sus prácticas de administración de justicia, se registran los primeros conflictos, debido a que, más bien, numerosos magistrados y fiscales se están rehusando a intervenir frente a delitos ocurridos en las comunidades, pese a las denuncias presentadas por la propia población. Análisis en detalle del artículo 149 de la Constitución para saber cuáles pueden ser las consecuencias concretas del nuevo Có
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abanto Quevedo, Mario Lohonel. "Formas de culminación del proceso penal por falta. Una propuesta de integración normativa." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (2012): 291–309. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.285.

Full text
Abstract:
Ante la insuficiente regulación del proceso penal por falta en el Código Procesal Penal de 2004, se propone integrar los vacíos normativos a través de la actividad interpretativa del juez. Esta opción se aplica para los casos de culminación de tal clase de proceso penal y se expone cada una en este ensayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MEDINA BATISTA, DIANA. "Fundamentos teóricos y requisitos en la ordenación y ejecución de las inspecciones e intervenciones corporales, desde el escenario del Derecho Penal." Verba luris, no. 43 (June 12, 2020): 139–57. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6506.

Full text
Abstract:
La práctica de inspecciones e intervenciones corporales en la investigación penal exige además del estricto respeto a los Derechos Humanos las necesarias condiciones de licitud en su práctica para que la actuación jurisdiccional no se vea afectada por ilicitudes probatorias y nulidades procesales. Son estos los aspectos esenciales que bajo la conducción del contenido del principio de proporcionalidad establecen las condiciones de licitud para la posterior valoración procesal de los resultados de tales prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guevara Elizalde, Robert. "El principio de la prohibitio reformatio in pejus en el derecho procesal penal del Ecuador. Una mirada histórica y una mirada actual." LEX 15, no. 20 (2017): 237. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i20.1442.

Full text
Abstract:
A esta institución procesal penal, materia de este ensayo, se la estudia como una garantía para el procesado dentro de un juicio en el que ha sido condenado. En esta garantía, el juez superior no puede agravar la pena impuesta y recurrida por el condenado. Este estudio examina su aparición histórica, su ejercicio pleno y los casos por los que se concreta su abolición en el Ecuador. Esta evolución se describe en este breve estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guevara Elizalde, Robert. "El principio de la prohibitio reformatio in pejus en el derecho procesal penal del Ecuador. Una mirada histórica y una mirada actual." LEX 16, no. 20 (2017): 237. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i20.1442.

Full text
Abstract:
A esta institución procesal penal, materia de este ensayo, se la estudia como una garantía para el procesado dentro de un juicio en el que ha sido condenado. En esta garantía, el juez superior no puede agravar la pena impuesta y recurrida por el condenado. Este estudio examina su aparición histórica, su ejercicio pleno y los casos por los que se concreta su abolición en el Ecuador. Esta evolución se describe en este breve estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mantilla Jácome, Rodolfo, Carolina Bayona Rangel, and Carlos Mario Frías Rubio. "Análisis dogmático del tipo penal de fraude procesal desde el punto de vista de su contenido y su desarrollo jurisprudencial en la corte suprema de justicia." Temas Socio-Jurídicos 35, no. 70 (2016): 151–86. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2506.

Full text
Abstract:
Corresponde al artículo de investigación que se pregunta por lascaracterísticas dogmáticas del tipo penal de fraude procesal y sudesarrollo ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, visto desdela perspectiva del Derecho Penal como garantía de todos los ciudadanos.Se hallan las características teóricas de este tipo penal así como undesarrollo de reglas jurisprudenciales a las que se cuestiona por lasgarantías emanadas del principio de tipicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palomares Herrera, Manuel. "Protección jurídica en torno a los Derechos de Propiedad Intelectual desde el Código Procesal Español. Esquema, compendio y comentario." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 281–305. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2815.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ofrece una esquematización práctica del sistema procesal actual que se sigue en el Derecho Procesal español en lo que se refiere a la defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual (derechos de autor) e Industrial. Por y para ello, se acude en primera instancia a la vía procesal civil que es el procedimiento ordinario, a continuación al procedimiento rápido habilitado en el Derecho Procesal Penal y finalmente al breve y reciente protección de la legislación contencioso-administrativo en lo que significa la protección de estos derechos en la llamada sociedad de la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salcedo Alarcón, Meliza. "La figura del restablecimiento del derecho en el sistema penal acusatorio." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 12, no. 23 (2020): 56–80. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2655.

Full text
Abstract:
El Restablecimiento del derecho es una figura jurídica contemplada en la ley procesal penal, consistente en proteger, en cualquier momento, los derechos de las víctimas en el proceso criminal. Esta institución viene a tomar importancia, específicamente, cuando se tiene certeza de la existencia de un hecho antijurídico que dio como resultado un daño antijurídico, con independencia de la búsqueda del sujeto activo de la conducta generadora del daño.Como consecuencia de esa relevancia procesal, se ofrece, en este artículo de reflexión, la oportunidad, no solo, de entender la naturaleza y los fine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz-López, Ladislao. "Ausencia del instituto de la extromisión en el sistema procesal penal peruano y el procesamiento injusto el Distrito Judicial de Huánuco." Gaceta Científica 3, no. 2 (2019): 129–32. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.2.411.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ausencia del instituto de la extromisión en el sistema procesal penal peruano y el procesamiento injusto del Distrito Judicial de Huánuco, 2012- 2014. El tipo de investigación del presente estudio fue observacional. En el estudio se aplicó el diseño correlacional y analítico. La población del presente estudio estuvo conformado por el total de resoluciones en los que se ha aplicado la extromisión en los procesos penales de los últimos tres años de entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huánuco pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía Mejía, José. "Constitucionalización del Derecho Penal en Colombia Debido Proceso y Cláusula de Exclusión." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 2 (2021): 122–36. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.689.

Full text
Abstract:
Motiva este artículo, la reflexión crítica constructiva al proceso de constitucionalización del derecho penal, manifestado a partir garantías superiores que materializan principios positivados en la Constitución Política de Colombia y su desarrollo legislativo a partir del ordenamiento penal y procesal penal; fenómeno jurídico filosófico que defiende la indemnidad de los derechos fundamentales, entre los cuales la cláusula de exclusión es una manifestación del debido proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arcos Vélez, Víctor Manuel. "La implementación del proceso penal acusatorio en Guerrero, México / The implementation of the accustive criminal process in Guerrero, México." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 7, no. 13 (2018): 108–24. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v7i13.142.

Full text
Abstract:
Las presiones internacionales del Plan Mérida (1990), el Consenso de Washington (1994) y las sentencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009) criticaron la ineficacia, colusión de autoridades y la responsabilidad del Estado mexicano por ser omisa ante actos de particulares o de autoridades que afectaron los derechos humanos y la dignidad de las personas, principalmente en asuntos de aplicación de la justicia penal, y que obligaron al Estado mexicano a cambiar su sistema procesal penal.Se considera que el cambio hacia una justicia penal más garantista se postergó por mucho ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Donnes, Antonella. "De los trasplantes a las traducciones legales: Introducción a la tesis de la no-Americanización en Langer." Discusiones 21, no. 1 (2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2234.

Full text
Abstract:
En lo que constituye el núcleo central de esta Discusión, Máximo Langer nos sumerge en el mundo del derecho comparado y nos invita a reflexionar sobre las influencias y relaciones entre distintos sistemas en el ámbito del derecho procesal penal. Las recientes reformas de corte acusatorio implementadas en los sistemas procesales continentales europeos y latinoamericanos sugieren una “americanización” del proceso penal en tales países. No obstante, Langer se propone ir más allá de las apariencias y refutar esta idea mediante un análisis del modo en que ha sido introducido el instituto estadounid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Betancourt, Eduardo. "LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 267 (2017): 215. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.267.58897.

Full text
Abstract:
<p>El artículo repasa el contenido del capítulo procesal penal de la Constitución Política de 1917, acudiendo al texto original y comentando algunas de las principales reformas relacionadas. Se revisan también otras disposiciones dispersas en el texto de la Ley Fundamental que tienen incidencia en la materia penal. Se sostiene una posición crítica respecto a las numerosas reformas sobre el tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

´Burgos Mariño, Víctor. "El nuevo código procesal penal: Realidad ó ficción." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 2, no. 2 (2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v2i2.136.

Full text
Abstract:
Todo cambio importa retos y éstos sólo se superarán si en el contexto de dicho cambio los sujetos actores que intervienen en él cumplen acabalidad el papel que les corresponde desempeñar, de no ser así, no se conseguirán los objetivos trazados y la responsabilidad de ello no le será atribuida a tal o cual actor, sino a todos. El actual proceso de Reforma Procesal Penal, implementado a raíz de la entrada en vigencia en el Distrito Judicial de La Libertad del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), no es la excepción a lo anteriormente manifestado; dicha implementación no resulta sencilla pues más a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Burgos Mariños, Víctor. "Apuntes para la interpretación constitucional del Código Procesal Penal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (2011): 97–128. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.198.

Full text
Abstract:
En el texto del nuevo Código Procesal Penal peruano existen normas con rezagos inquisitivos que vienen siendo aplicadas de forma literal, impidiendo la consolidación del Modelo Acusatorio en el Perú. Tales rezagos inquisitivos afectan la consolidación de la oralidad y el sistema de audiencias, el sistema adversativo del juicio oral, así como el diseño de una investigación eficiente basada en la coordinación entre la Policía y la Fiscalía. El problema se agrava porque en el Perú no se hizo una reforma integral del sistema jurídico (Constitución y Leyes Orgánicas) que garantice el cambio real de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valdez Roca, Raúl. "Algunos comentarios sobre el nuevo código Procesal Penal." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4, no. 3 (2020): 77. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v4i3.1937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Burgos Mariños, Víctor. "El nuevo Código Procesal Penal: realidad o ficción." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7, no. 6 (2020): 525. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i6.2047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pásara Pazos, Luis. "Las víctimas en el sistema procesal penal reformado." Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 317–31. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.014.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la incidencia negativa de las reformas llevadas a cabo en los sistemas penales de América Latina, tanto en relación a quien sufre un delito, como respecto a quien es acusado de haberlo cometido. Sustentado en información empírica, el autor advierte cómo las novedades del proceso penal reformado (por ejemplo, el procedimiento abreviado o el rol activo a desempeñar por los fiscales), al inscribirse en una cultura jurídica autoritaria, devienen en la práctica en formas contrarias a su diseño ideal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Besio Hernández, Martín. "Aplicación del artículo 351 del Código Procesal Penal." Política criminal 10, no. 20 (2015): 543–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992015000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodriguez Hurtado, Mario Pablo. "Los sujetos procesales en el Código Procesal Peruano de 2004 (acusatorio, garantizador, de tendencia adversativa, eficiente y eficaz)." Derecho PUCP, no. 65 (December 1, 2010): 135–57. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.006.

Full text
Abstract:
El autor analiza el nuevo ordenamiento procesal penal, edificado, como” modelo acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa”, analiza además las variables por las que resulta que sin persecución, defensa y fallo, entendidas como funciones diferenciadas y a cargo de un correspondiente sujeto procesal, sea imposible predicar la existencia de un proceso justo, debido y legal, propio de un régimen democrático y republicano al servicio de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Faggiani, Valentina. "El modelo europeo de cooperación judicial en materia penal tras el Tratado de Lisboa." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 4, no. 11 (2019): 17–44. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i11.217.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objeto el modelo europeo de cooperación judicial en materia penal y sus principales avances. Los objetivos de este sistema de justicia penal son dos: asegurar un estatuto procesal equivalente en los Estados Miembros y elaborar una política criminal común para luchar contra la criminalidad organizada de carácter transfronterizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carbajal, Fernando. "La demanda de confesión y el proceso penal." Cum Laude, no. 4 (August 6, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.30972/cum.041933.

Full text
Abstract:
<p>Es un hecho histórico que en nuestros sistemas procesales penales tradicionales existe una demanda de veridicción, de confesión. El sistema pretende y espera que el acusado confiese su crimen. Esta demanda es de origen religioso, se institucionalizo con la inquisición y supero las reformas del siglo XIX aunque resignificada en su finalidad y método, pero persistente como aspiración del sistema de juzgamiento penal. La aprobación del nuevo código procesal penal de la Nación Ley 27.063 ha modificado de manera sustancial el régimen de declaración del imputado en el proceso penal, al habe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parra, William. "El sistema penal acusatorio como comunicación universal y como parte del proceso de construcción de una cultura jurídica en Colombia, basada en el respeto de los derechos humanos." Criterios 2, no. 2 (2009): 105–42. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1907.

Full text
Abstract:
La implementación del Sistema Penal Acusatorio (SPA) por un lado, deviene de los principios de la ideología procesal o, de la preocupación porque este sistema sea justo, sea un debido proceso, consecuente con la consolidación universal del respeto de los derechos humanos y los derechos fundamentales y, con las responsabilidades por la institucionalización y materialización de estos derechos que tiene el Estado. Por otro lado, está la necesidad pragmática de dotar al sistema de la justicia penal de la eficiencia necesaria para que pueda responder oportunamente con decisiones judiciales, ante el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!