Academic literature on the topic 'Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales"
Huamaní Navarrete, Pedro Freddy. "Descomposición de imágenes 3D en sub-bandas a través de la transformada discreta de wavelet." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 77–89. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1483.
Full textSánchez-Torres, Germán, and John A. Taborda-Giraldo. "Estimación automática de la medida de ocupación de playas mediante procesamiento de imágenes digitales." TecnoLógicas 17, no. 33 (August 6, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.543.
Full textBalaguer-Beser, A., T. Hermosilla, J. Recio, and L. A. Ruiz. "Semivariogram calculation optimization for object-oriented image classification." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3057.
Full textSanta María Pinedo, John Clark, Carlos Armando Ríos López, Carlos Rodríguez Grández, and Cristian Werner García Estrella. "Reconocimiento de patrones de imágenes a través de un sistema de visión artificial en MATLAB." Revista Científica de Sistemas e Informática 1, no. 2 (July 18, 2021): 15–26. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.131.
Full textFigueredo-Ávila, Gustavo Andrés, and Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte. "Identificación del estado de madurez de las frutas con redes neuronales artificiales, una revisión." Ciencia y Agricultura 13, no. 1 (January 1, 2016): 117–32. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4811.
Full textRuge Ruge, Ilber Adonayt, Arthur Steven Pinzon Arias, and Daniel Enrique Moreno Ochoa. "Sistema de selección electrónico de café excelso basado en el color mediante procesamiento de imágenes." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a06.
Full textChaves, Deisy, Surajit Saikia, Laura Fernández-Robles, Enrique Alegre, and Maria Trujillo. "Una Revisión Sistemática de Métodos para Localizar Automáticamente Objetos en Imágenes." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10229.
Full textPáramo-Fonseca, Jorge. "Revisión sobre la detección del color rojo en imágenes digitales independiente de su luminosidad y tonalidad - Review of the detection of the red color in digital images independent of its luminosity and hue." Revista científica 3, no. 26 (October 20, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11101.
Full textVillegas-Rivera, Gerardo Antonio, Maria C. Torres-Madronero, Sarah Rothlisberger Booth, and Edilson Delgado Trejos. "Procesamiento de imágenes de electroforesis bidimensional: una revisión." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20091.
Full textPrieto Rodríguez, Juan David, Pamela Andrea Hernández Gaona, and Natalia Manrique Avellaneda. "Propuesta de identificación de patrones reticulares en tomografías axiales computarizadas del pulmón humano basada en contornos." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 61–70. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.61-70.
Full textDissertations / Theses on the topic "Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales"
Godoy, Campbell Matías Maximiliano. "Algunos resultados teóricos y numéricos en procesamiento de imágenes digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113404.
Full textEl objetivo principal del presente trabajo es el estudio, tanto teórico como numérico, de métodos de procesamiento de imágenes orientados al área de las señales e imágenes con texturas. Se comienza con una revisión de conceptos básicos tanto en procesamiento de imágenes, como en herramientas matemáticas de interés, se exploran trabajos previos que motivan buena parte de esta memoria. En particular los trabajos de filtros no locales, formulados por Buades en 2005 y los funcionales no locales del tipo Mumford-Shah, formulados por Jung et al. en 2011, además de varios trabajos clásicos del área del cálculo de variaciones ligados al procesamiento de imágenes. Más adelante, se explora en detalle el problema de segmentación, estableciendo una definición concreta y ejemplos de aplicación, presentando luego el funcional de Mumford-Shah. Se analiza la limitación de este funcional desde el punto de vista numérico para realizar segmentación y por esto se introduce el funcional de Ambrosio-Tortorelli, donde destacan sus resultados más importantes, en particular la $\Gamma$-convergencia al funcional de Mumford-Shah relajado. Como desarrollo central, se trabajó el problema de segmentación no local, considerando el funcional planteando por Jung et al. en 2011. Se prueba que en el caso unidimensional el funcional no es adecuado en el sentido del Gamma-límite obtenido, el cual no penaliza el conjunto de discontinuidades de la señal u. A partir de esto, se propone un funcional modificado que, bajo ciertas suposiciones sobre la función de peso no local w(x,y), permite obtener un término que es equivalente como semi-norma a la semi-norma de Slobodeckij, lo que implica que el funcional quede definido en el espacio H^s\times H^1, donde H^s es el espacio de Sobolev fraccionario con s en (1/2,1). Se prueba rigurosamente la Gamma-convergencia a un funcional que se puede interpretar como el funcional de Mumford-Shah relajado con gradiente no local. Este resultado es relevante porque en este caso el Gamma-límite sí penaliza el conjunto de discontinuidades de la señal u, que es el comportamiento deseado para estos funcionales. A continuación, se exponen las llamadas funciones de Gabor generalizadas, para ser utilizadas en la aproximación de una señal, utilizándose como ejemplo las splines exponenciales (complejas), que corresponden a funciones trigonométricas con soporte compacto, permitiendo aproximar una señal en diferentes niveles de resolución. Finalmente, se presenta la implementación numérica de los modelos considerados, partiendo por filtros no locales, modelos de segmentación local y no local, y concluyendo con la aproximación por splines exponenciales. Se exponen simulaciones numéricas que permiten comparar diversos métodos además de explorar las ventajas y limitaciones de cada método en particular, concluyendo que existe evidencia de que estos métodos efectivamente permiten mejorar el análisis de señales e imágenes que contienen texturas.
Sapunar, Opazo Raúl Ignacio. "Diseño e implementación de un espectrómetro de alta resolución basado en FPGA para análisis de señales radioastronómico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132975.
Full textUn espectrómetro de alta resolución se usa en radioastronomía para observar espectros de nubes moleculares de dinámica compleja con un amplio rango de velocidades. Dicho instrumento corresponde a un tipo de Back End, el cual es el último componente electrónico de la cadena en un radiotelescopio y está encargado de procesar la señal proveniente de las fuentes astronómicas para obtener la información deseada. El estado del arte en esta materia consiste en utilizar técnicas digitales para procesar los datos, debido a la estabilidad de las mediciones y buen rendimiento que estas permiten. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un espectrómetro digital de transformada de Fourier rápida (FFT), de alta resolución espectral, utilizando una plataforma ROACH 2, la cual está basada en un chip FPGA (Field Programmable Gate Array) y está equipada con ADCs (Analog-to-digital coverters) de alta velocidad. Como metodología de diseño, se propone maximizar el uso de recursos del hardware para obtener el mayor número de canales espectrales posibles para un ancho de banda no menor a 1,5 GHz, manteniendo un alto rango dinámico. Para lograr el correcto funcionamiento del espectrómetro a altas velocidades se aplicaron técnicas de localización física de recursos (floorplanning) en el FPGA. Se presenta también una metodología de calibración de los ADCs, los cuales poseen cuatro núcleos que en conjunto muestrean a una tasa máxima de 5 GSps. El mejor desempeño se obtuvo con un espectrómetro de 1,8 GHz y 32768 canales, es decir con una resolución espectral de 54,9 kHz. Éste posee un rango dinámico libre de espurios (SFDR) superior a 42 dB en toda la banda con caídas a 39 dB en frecuencias puntuales. El aumento de resolución espectral se ve limitado principalmente por problemas de sincronización (timing) en el circuito y por la cantidad de memoria disponible. Como trabajo futuro se propone explorar distintas técnicas para optimizar el uso de recursos del FPGA y así aumentar aún más la resolución espectral del espectrómetro. Ejemplos de estas técnicas son modificaciones de diseño que permitan el uso eficiente de memorias y la reducción de operaciones matemáticas necesarias. También se presenta un cambio mayor en el diseño del espectrómetro, el cual implementa una forma distinta para calcular la FFT y permitiría reducir enormemente el número de memorias utilizadas por esta, logrando llegar a 1 millón de canales espectrales.
Segura, del Río César Whesly. "Propuesta de técnica para la estimación de densidad mamaria en mamografías digitales utilizando técnicas de segmentación y estimadores globales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5672.
Full textTesis
Velasco, Juan Valentín. "Determinación del RUN-UP por oleaje en laboratorio de taludes de presas mediante procesamiento de imágenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4603.
Full textTrata la técnica utilizada para la determinación del valor Run-Up por oleaje a través del procesamiento de imágenes, se explica el procedimiento realizado para validar dicha técnica y se adjuntan los resultados obtenidos junto con sus errores
Mora, Aguirre Miguel Alejandro. "Utilización de Imágenes Digitales para el Mejoramiento de la Productividad de Operaciones de Construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103434.
Full textSmith, Albornoz Felipe Eduardo. "Evaluación de estrategias de fusión para un sistema de identificación de personas multimodal utilizando imágenes de rostro y zona periocular." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136244.
Full textLa biometría corresponde al estudio de medidas en base a diferentes características humanas, tales como huellas digitales, iris, rostro y voz, entre otros. Un gran campo de aplicación de esta corresponde al reconocimiento de rostro para seguridad y control de identidad. Recientemente, se han realizado estudios que indican que la zona peri-ocular, segmento que rodea al ojo, puede ser usado en un sistema de reconocimiento con buenos resultados. Este trabajo de título propone como objetivo estudiar la fusión de información entre dos sistemas de reconocimiento, basado en imágenes de rostro e imágenes de zona peri-ocular, a nivel de características, puntaje y decisión. Para ello se usan las bases de datos AT&T de rostro y una base propia de imágenes de zona peri-ocular pertenecientes al laboratorio de procesamiento de imágenes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Se implementan sistemas de reconocimiento basándose en 3 métodos de extracción de características diferentes, PCA, LDA y LBP, en C++ utilizando la librería FaceRecognizer de OpenCV. Se implementa además un sistema de fusión para cada nivel de información: característica, puntaje y decisión. Se realizan pruebas de desempeño a los sistemas de reconocimiento de forma individual, fusionados por nivel e integrados totalmente y se comparan mediante el área bajo la curva ROC y la curva de Precision-Recall. Se crea además un sistema fusionado por puntaje válido y moda de decisión llegando a un 98.57% de clasificación correcta. Finalmente se concluye que el mejor tipo de fusión es en el nivel de decisión, considerando el costo computacional de los algoritmos, y se entregan detalles sobre las direcciones a seguir en una posible investigación futura.
Contreras, Schneider Daniel Alfonso. "Segmentación de iris en imágenes digitales en condiciones reales con oclusiones de pestañas y parpados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112303.
Full textEl reconocimiento de personas ha sido un área de estudio importante en el último siglo y se ha intentado utilizar todos los rasgos característicos humanos posibles para este propósito, dando paso a la ciencia de la biometría. En el último tiempo se han desarrollado varios trabajos que utilizan el iris como medida biométrica, lo que se ha visto posibilitado gracias al avance de la tecnología relacionada a la fotografía digital. Un sistema de reconocimiento de iris se compone de tres procesos esenciales: adquisición de imagen, segmentación del iris y clasificación del sujeto. La gran mayoría del estudio del iris se ha realizado utilizando imágenes adquiridas bajo condiciones muy ideales de iluminación y cooperación del usuario. Sin embargo en los últimos años esto se ha ampliado a considerar condiciones más reales de trabajo. Este trabajo tiene como objetivo el diseño de un método de segmentación de iris, que considere condiciones menos cooperativas. El método desarrollado se divide en seis procesos que se enfocan en segmentar diferentes secciones del ojo dentro de la imagen. Primero se eliminan todos los reflejos especulares que puedan haber y se busca la ubicación del centro del iris en la imagen. Luego se segmentan el límite límbico y la pupila, aprovechando su forma normalmente circular, finalizando con la segmentación del párpado y las pestañas. El resultado es una máscara binaria que muestra la posición del iris dentro de la imagen de entrada. Se utiliza la base de datos UBIRIS v.2 para el diseño y prueba de este método. Calculando la cantidad de pixeles mal detectados (FP+FN) sobre la cantidad total de pixeles de la imagen, se obtiene un error promedio de 1,68%. Mientras que a partir del promedio de los valores de FPR y FNR de cada imagen, el error se establece en 10%. Estos resultados son comparables con las mejores publicaciones enviadas al concurso NICE.I relativo al mismo tema. Un promedio de 2[s] requiere el algoritmo en procesar cada imagen, lo que permite creer que podrá ser utilizado en situaciones de tiempo real como parte de un sistema de reconocimiento automático de iris.
Ticona, Huaroto Javier Eduardo. "Análisis de características de forma del bacilo de koch para detección automática de tuberculosis en imágenes digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9242.
Full textTesis
Bustamante, Alvarez Rafael. "Diseño de un algoritmo para la automatización del conteo de células del tejido sanguíneo mediante procesamiento digital de imágenes." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10841.
Full textTesis
Sumoso, Vicuña Ernie Ludwick. "Técnicas de representación y reconstrucción de objetos 3D en el computador: una revisión de literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18274.
Full textTrabajo de investigación
Books on the topic "Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales"
Robin, Williams. Aprender Photoshop CS6: Técnicas esenciales. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia, 2013.
Find full textPhotoshop fine art effects cookbook for digital photographers. Sebastopol, CA: O'Reilly, 2006.
Find full textA, Marcombo S. Aprender Word 2007: Con 100 ejercicios prácticos. Barcelona: Marcombo ediciones técnicas, 2009.
Find full textLatino-American Seminar on Radar Remote Sensing (1st 1996 Buenos Aires, Argentina). First Latino-American Seminar on Radar Remote Sensing: Image processing techniques = Primeras Jornadas Latinoamericanas de Percepción Remota por Radar : técnicas de procesamiento de imágenes, Buenos Aires, Argentina, 2-4 December 1996. Noordwijk: ESA Publications Division, 1997.
Find full textBook chapters on the topic "Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales"
Valdés, L. Chinea, and J. V. Lorenzo Ginori. "Segmentación de Agregados en Imágenes de Microscopía Celular de Eritrocitos Empleando Técnicas de Procesamiento Morfológico de Imágenes." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 999–1002. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_254.
Full textAguilar, N., G. Valladares, J. Tanta, L. Huaroto, F. Casado, R. Lavarello, and B. Castañeda. "Detección de Bacilos de Tuberculosis en Muestras de Esputo por medio de Técnicas de Procesamiento de Imágenes." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1054–57. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_268.
Full textParra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.
Full textYandar-Lobon, Mario A., and Esteban Puerto Lara. "Vigilancia y seguridad con procesamiento de imágenes." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 65–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-5.
Full textConference papers on the topic "Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales"
Buchelly, Francisco, Juan Pastore, Isabel Passoni, and Virginia Ballarin. "Identificación de rasgos faciales mediante técnicas de procesamiento de imágenes." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585362.
Full textDe la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.
Full text