To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales.

Journal articles on the topic 'Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huamaní Navarrete, Pedro Freddy. "Descomposición de imágenes 3D en sub-bandas a través de la transformada discreta de wavelet." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 77–89. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1483.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los diagnósticos médicos a través de la interpretación de imágenes médicas digitales como las de gammagrafia, eco cardiografía, resonancia magnética y tomografía axial computarizada, se han acentuado cada vez más. Ello se debe, principalmente, a la diversidad de técnicas matemáticas de procesamiento digital de imágenes existentes; tal es el caso de la Transformada Discreta de Wavelet Directa (TDW) e inversa (TDWI), técnica que permite la disgregación en sub-bandas de imágenes 2D y 3D. De esta manera, en el presente artículo, se exhibe el procesimiento de obtención de la TDW sobre imágenes digitales en 3D, logrando así una descomposición de la misma en varias sub bandas. Tanto el algoritmo de descomposición y de reconstrucción de las sub bandas, son propios y se encuentran programadas en funciones que se ejecutan bajo la plataforma de Matlab. Asimismo, se muestra los resultados, tanto numéricos como visuales, sobre la imagen 3D al momento de reconstruirla con la TDW inversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Torres, Germán, and John A. Taborda-Giraldo. "Estimación automática de la medida de ocupación de playas mediante procesamiento de imágenes digitales." TecnoLógicas 17, no. 33 (August 6, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.543.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe una metodología para la estimación de densidad de ocupación de usuarios en playas mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes. La estimación de la cantidad de usuarios en playas dedicadas al turismo constituye una métrica de interés que permite la cuantificación de diferentes factores que relacionan la calidad de la experiencia para el usuario y constituye un indicador relevante para la gestión integrada. El método propuesto posee dos componentes principales: el preprocesamiento y los procedimientos orientados para la estimación de densidad de ocupación. En el preprocesamiento de la imagen se aplica un método de corrección de color debido a que las múltiples variaciones de iluminación a través del día alteran la información de los objetos que se encuentran en la escena. Posteriormente, la estimación de la densidad inicia con la delimitación de la información referente al entorno de la imagen, mediante una imagen de referencia o máscara. Esta región obtenida es procesada identificando los usuarios mediante el análisis del gradiente de la intensidad en escalas de grises de la imagen. Los resultados experimentales muestran un error aproximado del 2,6%, lo que sugiere que la medida estimada es adecuada como estimación de ocupación, las principales dificultades se centran en el tratamiento automático de las auto-oclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Balaguer-Beser, A., T. Hermosilla, J. Recio, and L. A. Ruiz. "Semivariogram calculation optimization for object-oriented image classification." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3057.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se proponen y evalúan diferentes parámetros matemáticos extraídos del semivariograma experimental para la clasificación de los usos del suelo mediante imágenes de alta resolución, usando los límites catastrales para la definición de los objetos de análisis. En primer lugar, se describe el proceso de cálculo del semivariograma a partir de los valores de niveles de gris del objeto imagen. Con el fin de optimizar el tiempo de cálculo se presentan dos técnicas de selección de píxeles que conservan la forma original del semivariograma. A continuación se definen varios parámetros del semivariograma. Final- mente, se usan diferentes técnicas estadísticas para la selección de los parámetros más discriminantes. La última sección muestra los resultados obtenidos con las imágenes digitales aéreas de una zona agrícola en la costa mediterránea de España. El estudio de la aplicación práctica que se presenta facilita la comprensión de la relación entre el comportamiento del semivariograma experimental y la variabilidad de los valores de intensidad en una imagen digital. Con el fin de seguir el desarrollo de este trabajo, el lector debe conocer algunos métodos estadísticos de clasificación y algunas técnicas de procesamiento digital de imágenes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santa María Pinedo, John Clark, Carlos Armando Ríos López, Carlos Rodríguez Grández, and Cristian Werner García Estrella. "Reconocimiento de patrones de imágenes a través de un sistema de visión artificial en MATLAB." Revista Científica de Sistemas e Informática 1, no. 2 (July 18, 2021): 15–26. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.131.

Full text
Abstract:
La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueredo-Ávila, Gustavo Andrés, and Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte. "Identificación del estado de madurez de las frutas con redes neuronales artificiales, una revisión." Ciencia y Agricultura 13, no. 1 (January 1, 2016): 117–32. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4811.

Full text
Abstract:
La aplicación de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) y de la visión artificial tiene cada vez más acogida en la industria de productos alimenticios, estas técnicas priorizan la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción de las cosechas y de los cambios físicos de sus productos. En este artículo se define el concepto de red neuronal y se describen sus principales características y modelos, y, por otro lado, se define el concepto de procesamiento de imágenes digitales y las diferentes etapas que lo componen. Complementariamente, se exponen las generalidades de la inspección de frutas (enfocada en Colombia) y sus técnicas. Finalmente, se especifican diferentes trabajos en los que se aplicaron técnicas de RNA y visión artificial en el campo de los productos alimenticios, dispuestos por áreas de aplicación, y se identifica de manera concluyente el impacto que estas dos técnicas tienen para la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción en el sector de productos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruge Ruge, Ilber Adonayt, Arthur Steven Pinzon Arias, and Daniel Enrique Moreno Ochoa. "Sistema de selección electrónico de café excelso basado en el color mediante procesamiento de imágenes." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a06.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe brevemente una aplicación del procesamiento de imágenes digitales mediante la técnica de umbralización multinivel, que pretende dar solución a una problemática existente en las fincas cafeteras de baja y mediana producción, debido a que estas fincas no cuentan con un medio más adecuado en costo y producción para la selección del café en la presentación excelso de una manera automática y se ven en la necesidad de seleccionar este producto de manera manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaves, Deisy, Surajit Saikia, Laura Fernández-Robles, Enrique Alegre, and Maria Trujillo. "Una Revisión Sistemática de Métodos para Localizar Automáticamente Objetos en Imágenes." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10229.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, muchas aplicaciones requieren localizar de forma precisa los objetos que aparecen en una imagen, para su posterior procesamiento. Este es el caso de la inspección visual en la industria, los sistemas de diagnóstico clínico asistido por computador, la detección de obstáculos en vehículos o en robots, entre otros. Sin embargo, diversos factores como la calidad de la imagen y la apariencia de los objetos a detectar, dificultan la localización automática. En este artículo realizamos una revisión sistemática de los principales métodos utilizados para localizar objetos, considerando desde los métodos basados en ventanas deslizantes, como el detector propuesto por Viola y Jones, hasta los métodos actuales que usan redes de aprendizaje profundo, tales como Faster-RCNNo Mask-RCNN. Para cada propuesta, describimos los detalles relevantes, considerando sus ventajas y desventajas, así como sus aplicaciones en diversas áreas. El artículo pretende proporcionar una revisión ordenada y condensada del estado del arte de estas técnicas, su utilidad y sus implementaciones a fin de facilitar su conocimiento y uso por cualquier investigador que requiera localizar objetos en imágenes digitales. Concluimos este trabajo resumiendo las ideas presentadas y discutiendo líneas de trabajo futuro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Páramo-Fonseca, Jorge. "Revisión sobre la detección del color rojo en imágenes digitales independiente de su luminosidad y tonalidad - Review of the detection of the red color in digital images independent of its luminosity and hue." Revista científica 3, no. 26 (October 20, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11101.

Full text
Abstract:
El presente review despliega una revisión bibliográfica sobre los diferentes temas que intervienen en la determinación del color rojo en imágenes digitales. Estos temas son: cómo se maneja el color en las imágenes digitales, cuáles son los modelos de color, qué son las imágenes digitales y lo referente a su formato; qué es el procesamiento de las imágenes digitales, las alteraciones que se presentan en las imágenes digitales y su corrección, así como la segmentación y la determinación de color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villegas-Rivera, Gerardo Antonio, Maria C. Torres-Madronero, Sarah Rothlisberger Booth, and Edilson Delgado Trejos. "Procesamiento de imágenes de electroforesis bidimensional: una revisión." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20091.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las técnicas y algoritmos aplicados al procesamiento y análisisde imágenes de electroforesis bidimensional (2DGE). La electroforesis bidimensional permite separar cientos de proteínas en un único gel, mostrando un patrón característico. En el análisis de imágenes es importante una correcta detección de las proteínas presentes, ya que cualquier error en esta etapa puede llevar a la detección de falsas proteínas, o a obviar proteínas importantes, pero de baja abundancia, lo cual afectaría los resultados del análisis. Técnicas de segmentación son empleadas para separar las proteínas del fondo y encontrar anomalías. Los métodos empleados para la segmentación de imágenes 2DGE se pueden clasificar como: basados en detección de bordes, morfológicos, umbralización y basados en regiones. En muchos estudios proteómicos se hace necesario la fusión o registro de imágenes para la identificación y comparación de patrones de varias muestras diferentes. Para este proceso de fusión se pueden usar las imágenes originales o los resultados de la segmentación. A pesar de los avances significativos en el campo de procesamiento de imágenes 2DGE, no se encuentran en la literatura métodos completamente automatizados. Las herramientas comerciales disponibles para el análisis y procesamiento de imágenes 2DGE requieren que el usuario seleccione adecuadamente ciertos parámetros, de los cuales dependen los resultados arrojados por el software. Este artículo revisa diferentes técnicas para el procesamiento de las imágenes 2DGE. Especial atención es dada a las técnicas de segmentación y registro de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto Rodríguez, Juan David, Pamela Andrea Hernández Gaona, and Natalia Manrique Avellaneda. "Propuesta de identificación de patrones reticulares en tomografías axiales computarizadas del pulmón humano basada en contornos." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 61–70. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.61-70.

Full text
Abstract:
Con la inclusión de la tecnología digital en los procedimientos médicos y especialmente en el diagnóstico de imágenes clínicas, se hace necesario automatizar el proceso de identificación de las condiciones clínicas de manera oportuna, contribuyendo de este modo a la implementación del concepto de telemedicina. Por esta razón, las técnicas de procesamiento digital de imágenes son una alternativa para proveer diagnósticos, conceptos médicos o sugerir soluciones sin demeritar por ello la apreciación de un especialista. Este artículo centra su estudio en la implementación de dos técnicas de procesamiento digital de imágenes: identificación de bordes y contornos (concepto que deriva del primero) e identificación de patrones por ajuste de contraste, así se apunta a identificar cuál es el más apropiado para caracterizar un típico patrón enrejado, aspecto de la neumonía que afecta los pulmones humanos.Asimismo, se presenta una propuesta de acondicionamiento de imágenes diagnósticas del pulmón para que puedan ser sometidas técnicas de procesamiento para identificar patrones reticulares y alveolares, características propias de la neumonía en los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Botina Monsalve, Deivid Johan, July Galeano, Sandra Pérez, and Johnson Garzón. "ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES BIOLÓGICAS: UN CASO DE ESTUDIO EN TEJIDO CARDIOVASCULAR." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 1 (September 30, 2016): 61–66. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.26.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el uso de técnicas de adquisición y procesamiento imágenes multi-espectrales para el análisis de tejido biológico, específi camente cardiovascular. Se presentan diferentes tipos de arquitecturas, tales como los basados en fi ltros de interferencia y los que no requieren el uso de estos fi ltros. También se presentan ventajas y desventajas de ambos sistemas, así como técnicas para la calibración del color y fuentes de ruido. Además, se presentan dos tipos de técnicas de procesamiento de imágenes biológicas: análisis de componentes principales (PCA) y análisis de componentes independientes (ICA). Estas técnicas se han utilizado en el análisis de imágenes biológicas tales como piel humana y tejido gástrico. Sin embargo, y hasta nuestro conocimiento, dichas técnicas no han sido ampliamente utilizados en el análisis de tejido cardiovascular, de modo que se hace un enfoque especial en este tipo de tejido. Como resultado, se encontró que los métodos de PCA e ICA permiten la obtención de imágenes con una mejor defi nición de la morfología del tejido cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Marcela Mejia, and Juan Sebastian Useche Castelblanco. "Técnicas de inteligencia artificial utilizadas en el procesamiento de imágenes y su aplicación en el análisis de pavimentos." Revista EIA 16, no. 31 (January 29, 2019): 189–207. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1215.

Full text
Abstract:
Debido al incremento en los costos de mantenimiento, rehabilitación y construcción de vías, estudiar las estructuras de pavimento para determinar su comportamiento y sus características mecánicas propias analizando la distribución y posición de sus partículas, se ha vuelto un campo de gran importancia en la ingeniería. Las nuevas herramientas de análisis buscan hacer este estudio más eficiente reduciendo su costo y tiempo de ejecución mediante el procesamiento digital de imágenes. El procesamiento digital tradicional está limitado en su sensibilidad ante perturbaciones externas que puedan modificar la imagen, por eso se han implementado diferentes técnicas de inteligencia artificial (IA) para optimizar los algoritmos. Este trabajo presenta una revisión de las diferentes aplicaciones de técnicas de IA recientes en el procesamiento de imágenes. Después se revisan los trabajos realizados específicamente con imágenes de pavimentos y se proponen posibles aplicaciones para implementar en este campo con inteligencia artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Santillán, Iván Danilo, Carlos David Herrera, and Jorge Iván Mina Ortega. "Detección automática de líneas de cultivo de papa utilizando imágenes digitales." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.107.

Full text
Abstract:
El estudio propone un método para detección automática de líneas de cultivo en imágenes capturadas en campos de papa en las etapas iniciales de crecimiento. Las imágenes fueron obtenidas utilizando una cámara instalada en el frente del tractor en proyección en perspectiva. La identificación de las líneas de cultivo es importante para el guiado de vehículos autónomos y el tratamiento específico de la maleza, incluyendo la remoción de malas hierbas que quedan localizadas por fuera de las líneas de cultivo. Algunos problemas suelen ser son comunes en el entorno agrícola que afectan la calidad y el procesamiento de las imágenes, tales como: iluminación no controlada, diferentes alturas y volúmenes de las plantas, presencia de maleza y discontinuidades en los surcos debido a defectos en la siembra o germinación. El método fue diseñado para hacer frente a estas situaciones indeseadas y consiste de tres fases: (i) segmentación de la imagen, (ii) identificación de puntos de inicio y (iii) detección de líneas de cultivo. La principal contribución del método es la habilidad de detectar líneas de cultivo tanto curvas como rectas. El rendimiento del método fue comparado contra 3 métodos existentes, demostrando ser bueno en términos de precisión y tiempos de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de Armas Costa, Ricardo Joaquín, Shirley Viviana Quintero Torres, Cristina Acosta Muñoz, and Carlos Camilo Guillermo Rey Torres. "La transformada de Radon aplicada a la segmentación de imágenes digitales en escala de grises." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 32 (2018): 213–27. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n32a10.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación científica se da a conocer a la comunidad interesada en el procesamiento digital de imágenes, una aplicación inédita de la transformada de Radon para segmentar imágenes en escala de grises, lo que permite la identificación y clasificación de regiones u objetos, misma que puede extenderse a imágenes en color. Los resultados obtenidos se compararon con los resultados de dos algoritmos clásicos de segmentación: el algoritmo de umbralización Otsu optimizado, y el algoritmo de crecimiento de regiones Seeded Region Growing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Larca T., Gustavo, José Arzola R., and Osvaldo Pereira B. "Segmentación de Imágenes Médicas Digitales mediante Técnicas de Clustering." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (July 19, 2010): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.428.

Full text
Abstract:
En este trabajo se emplea técnicas de Clustering en la segmentación de imágenes médicas digitales para ser utilizadas en la reconstrucción de modelos anatómicos 3D a partir del estándar Digital Images and Comunication in Medicine (DICOM) con el fin de mejorar los resultados reportados en las fuentes bibliográficas. Son expuestos los algoritmos de Clustering Particional implementados y los resultados alcanzados con estos. Se compara entre sí los resultados alcanzados con ayuda de los métodos K-means y Fuzzy K-means y se recomienda procedimientos para la inicialización de los centroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bahamóndez V., Carlos, and Juan Carlos Bañados M. "Proposición preliminar para el desarrollo de un software de procesamiento de imágenes satelitales." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 2 (July 6, 1990): 191–97. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.140.

Full text
Abstract:
La utilización de datos digitales obtenidos a partir de sensores remotos posibilita al usuario forestal el disponer de una poderosa herramienta, tanto por la presentación gráfica como por la flexibilidad en el manejo de estos datos. Aunque en el mercado existen actualmente varios procesadores de imágenes de diversos costos, el valor asociado a este software en algunos casos supera las posibilidades de adquirirlo. Bajo este contexto los autores del presente apunte han venido desarrollando un procesador orientado al tratamiento de imágenes en microcomputadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Triana, Nayid, Andrés E. Jaramillo, Rafael M. Gutiérrez, and César A. Rodríguez. "Técnicas de umbralización para el procesamiento digital de imágenes de GEM-Foils." Scientia et technica 21, no. 4 (December 30, 2016): 352. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13271.

Full text
Abstract:
Una GEM-Foil (Gas Electron Multiplier - Foil) es un componente básico de nuevos detectores de radiación usados principalmente en experimentos de física de altas energías y física nuclear. El desempeño óptimo de tales detectores depende críticamente de la calidad de fabricación de dicho componente, ya que cualquier irregularidad en una de las cientos de miles de micro-perforaciones de la placa puede inducir una chispa durante el funcionamiento y dañar el detector. Actualmente, para evaluar la calidad de fabricación de una GEM-Foil se adquieren imágenes de alta resolución mediante sistemas ópticos que las digitalizan para ser luego examinadas por inspección visual. En este trabajo se comparan varias técnicas para realizar la binarización de las imágenes de las GEM-Foils, aplicando técnicas de umbralización global y local, con el propósito de mejorar la rapidez y eficiencia del procesamiento de las imágenes de las GEM-Foils para realizar posteriormente su control de calidad. A partir de las pruebas realizadas se encontró que mediante cálculos estadísticos simples, como el promedio del máximo y mínimo de intensidad, aplicando umbralización local adaptativa es posible realizar la segmentación de las imágenes de una manera eficiente sin tener que recurrir a métodos más complejos los cuales pueden implicar tiempos de proceso demasiado grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Sebastián Alejandro, and Claudio Augusto Delrieux. "Superresolución: Reconstrucción de datos en 1D." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 3 (June 11, 2014): 109–20. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.84.

Full text
Abstract:
Hoy el procesamiento de imágenes se volvió cotidiano debido a la masificación de equipos que generan, almacenan y muestran imágenes digitales. Esto ocurre porque son necesarias (o deseables) imágenes con mayor resolución y tamaño a medida que se encuentran nuevas aplicaciones que dependen de ellas y el recambio de equipos no siempre es una opción viable. La reconstrucción de imágenes (ya sea ampliación, aumento de resolución o definición de detalles) se hace a través de algoritmos matemáticos. En este informe se propone un algoritmo capaz de identificar regiones y extraer información de ellas en vectores de datos de 1D. Esto es un paso fundamental para poder crear un algoritmo capaz de segmentar e identificar bordes correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paoletti, Mercedes Eugenia, Juan Mario Haut, Javier Plaza, and Antonio Plaza. "Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11078.

Full text
Abstract:
Las imágenes hiperespectrales constituyen el núcleo de varios programas de observación remota de la Tierra. La cantidad de información que contienen estas imágenes, formadas por cientos de canales espectrales estrechos y casi continuos, resulta de gran utilidad en aplicaciones en las que la caracterización de los materiales observados en la superficie terrestre resulta de gran relevancia. Esto se debe a la posibilidad de caracterizar de forma inequívoca cada material a través de su firma espectral. Algunas de estas aplicaciones son la agricultura de precisión, la planificación de espacios urbanos, o la prevención y seguimiento de desastres naturales. Sin embargo, la gran dimensión de las imágenes hiperespectrales supone un reto en su tratamiento, almacenamiento y procesamiento, debido a la gran variabilidad espectral y la correlación existente en los datos. En la literatura se han desarrollado múltiples algoritmos de análisis de imágenes hiperespectrales. En este artículo revisamos los algoritmos más utilizados para la clasificación de este tipo de imágenes, realizando experimentos con tres imágenes públicas y presentando una comparativa entre los métodos más ampliamente utilizados en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Gutiérrez, Manuel, José Rafael Rojano-Cáceres, Ismael Everardo Bárcenas Patiño, and Fredy Juárez Pérez. "Identificación de lengua de señas mediante técnicas de procesamiento de imágenes." Research in Computing Science 128, no. 1 (December 31, 2016): 121–29. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-128-1-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gualdrón-Guerrero, Óscar Eduardo, Ivaldo Torres-Chávez, and Jorge Luis Díaz-Rodríguez. "Desarrollo de un Modelo de Reconocimiento y Clasificación de Rostro Utilizando Técnicas de Inteligencia Artificial (Lambda-Fuzzy)." Lámpsakos 1, no. 8 (December 15, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.676.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una estrategia para el reconocimiento de imágenes estáticas, específicamente de reconocimiento facial a través de una técnica novedosa y reciente de clasificación que se llama método Lamda (Learning Algorithm for Multivariable Data Analysis). La estrategia consta de tres etapas que conforman el modelo de reconocimiento y clasificación presentado en este trabajo, la primera, denominada pre-procesamiento, es la encargada de adecuar las imágenes con procesos de filtrado y comprensión. La segunda etapa es la correspondiente a la extracción de características para obtener los atributos de las imágenes y diferenciarlas de manera correcta. Finalmente, la etapa de clasificación, que es la que relaciona las clases con las imágenes analizadas con la técnica Lambda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alcarazo-Ibáñez, Freddy, Victor Tuesta-Monteza, Heber Iván Mejía-Cabrera, Juan Carlos Callejas, and Raciel Yera. "Clasificación Automática de Limón Sutil Peruano (Citrus Aurantifolia) usando Máquinas de Vectores de Soporte." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 67–76. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.009.

Full text
Abstract:
La clasificación manual de frutas es un proceso que requiere de personal experto y es propenso al error humano. Reviste entonces vital importancia la automatización del mismo utilizando herramientas computacionales. En esta investigación se propuso un marco de trabajo basado en la aplicación de técnicas de Pre- Procesamiento de Imágenes y de Visión Artificial para clasificar de manera automática frutos del Limón Sutil Peruano (Citrus Aurantifolia) por color. Se presenta un prototipo de clasificación soportado por una plataforma de hardware para extraer las características de Momentos de Color de las imágenes de Citrus Aurantifolia con vistas a entrenar las técnicas de clasificación de Máquina de Vectores de Soporte (SVM) y K-Vecinos más Cercanos (KNN). Los resultados arrojaron que utilizando el Momento de Color de la media del canal R (rojo), SVM obtuvo una precisión del 98%. Al convertir las imágenes al espacio de color CIELAB utilizando las coordenadas a* y b* la precisión obtenida por las técnicas SVM y K-NN fue del 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez Carvo, Magaly Jannet, and Pedro Freddy Huamaní Navarrete. "Sintetizador numérico de voz para personas con discapacidad del habla." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 128–49. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.932.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra el desarrollo de un sintetizador numérico de voz utilizando técnicas de procesamiento digital de imágenes y redes neuronales artificiales. Tales técnicas fueron implementadas utilizando el software Matlabinstalado en una PC, la cual corresponde a la interface oral de comunicación para el discapacitado. Se realizó el reconocimiento de los números a partir de manuscritos digitalizados, hasta un total de tres dígitos para la parte entera ydos para la parte decimal, obteniendo resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Rodríguez, Alida Marcela, Luis Carlos Garzón-Salcedo, Wilfred Edilberto Espinoza Manrique, Sergio Daniel Cárdenas Castillo, Diomedes Guzmán Sanabria, and David Felipe Bermúdez Duarte. "Efecto de la coplanaridad entre cámara y hoja para la determinación de área foliar en Eichhornia crassipes con imágenes digitales." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 1 (March 19, 2021): 19–30. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.4916.

Full text
Abstract:
Las metodologías no destructivas empleadas para determinar área foliar mediante capturas fotográficas y posterior procesamiento han tenido una importante acogida en diversas disciplinas. Sin embargo, son escasos los estudios que validan en términos de precisión y exactitud el efecto de la coplanaridad o de la no-coplanaridad entre los planos de la cámara y la hoja. En este estudio se evaluó la precisión de los valores de área foliar obtenidos en la planta Eichhornia crassipes, utilizando dos metodologías no destructivas con procesamiento de imagen en el software Image J. Posteriormentemse se evaluó la exactitud en la metodología no destructiva que presentó menor variabilidad de los resultados. La metodología 1 no presenta un control riguroso entre los planos, mientras que la metodología 2 emplea un dispositivo para garantizar coplanaridad. Como referentes se emplearon un sistema de procesamiento de imagen y figuras elípticas impresas de área conocida construidas con el software AutoCAD. Los resultados muestran con un nivel de confianza del 95% el mismo nivel de precisión entre el referente sistema de procesamiento de imagen y la metodología 2, que a su vez resultó ser la más precisa. En relación a la exactitud, evaluada a través de los límites de confianza para los parámetros pendiente e intercepto de curvas de calibración, se obtuvo un comportamiento estadísticamente similar entre la metodología 2 y el software AutoCAD, y las mismas diferencias entre metodología/referentes y referente/referente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarado Moreno, José David. "Detección de defectos en textiles mediante técnicas espaciales para análisis de textura." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a08.

Full text
Abstract:
<p>En el siguiente trabajo se presenta la utilización de técnicas espaciales de análisis de textura en imágenes para la identificación de defectos en textiles, en donde se presenta la aplicación de técnicas para pre-procesamiento, y para el análisis de textura los patrones locales binarios y la matriz de co-ocurrencia con fin de extraer características resaltar las diferencias e identificar los defectos en textiles haciendo uso del clasificador basado en la distancia de mahalanobis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Portillo Ríos, Raymundo Alberto. "Técnicas de representación digital aplicadas a los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México." Revista Científica UISRAEL 8, no. 3 (September 10, 2021): 27–49. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.449.

Full text
Abstract:
Una de las ramas de la arquitectura que más se ha visto impactada por la digitalización es la representación, entendida esta como tarea esencial en el proceso de diseño, creación y comunicación del proyecto arquitectónico, realizada por medio de herramientas digitales que progresivamente han venido ganando terreno en el quehacer técnico y profesional de la construcción. El presente trabajo analítico descriptivo, de enfoque cuantitativo, se basó en analizar las técnicas digitales aplicadas para la representación de los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México. Su importancia radica en lo relevante que resulta la actividad de la industria del diseño y la construcción, para la económica regional y nacional. Entre los resultados del estudio resalta el uso privilegiado de los dibujos digitales en 2D, por parte de los arquitectos informantes, ya que estos son considerados como expresiones originarias del diseño arquitectónico; en igual medida le siguen los dibujos digitales en 3D de representación formal y volumétrica. Cómo técnicas complementarias se encuentran el uso y edición digital de imágenes y videos, así como también las técnicas de fabricación digital. Mientras que la realidad virtual, y la realidad aumentada, no se consideraron como parte esencial de la representación digital del proyecto arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina, Edgar, Julia Diaz, Hugo Hidalgo-Silva, and Edgar Chávez. "Algoritmos de Binarización Robusta de Imágenes con Iluminación No Uniforme." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8847.

Full text
Abstract:
<p>La binarización es una técnica básica de procesamiento digital de imágenes. Los métodos de binarización han sido progresivamente mejorados para tratar con imágenes en condiciones más realistas. De particular importancia es considerar la condición de iluminación no uniforme de las imágenes a binarizar, presente cuando se realiza la adquisición de imágenes con equipo no especializado (e.g. un teléfono celular). En este trabajo se propone un nuevo enfoque para la binarización de imágenes de texto que fueron adquiridas bajo iluminación no uniforme. La idea central es obtener una iluminación más uniforme (apropiada para binarización) a partir de la fusión de dos imágenes iluminadas complementariamente. Para probar el desempeño de nuestra propuesta capturamos un conjunto grande de imágenes de texto reales, obtenidas con un teléfono celular, con diversas condiciones de iluminación no uniforme. Comparamos nuestra propuesta con diversas técnicas del estado del arte y mostramos que tenemos mejores resultados usando distintas métricas de binarización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Velásquez, Jesús Alberto, Rafael Ricardo Viáfara Avila, and Fernando Martínez Santa. "PROCESAMIENTO DE IMÁGENES PARA LA PLANEACIÓN DE RUTAS PARA ROBOTS MÓVILES BASADOS EN LEGO MINDSTORMS NXT." Redes de Ingeniería 5, no. 2 (November 7, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.8043.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene el procedimiento para implementar diferentes técnicas de procesamiento de imágenes y principalmente el algoritmo de esqueletización con el objetivo de planificar rutas libres de obstáculos para robots móviles; mediante una fotografía tomada sobre un área determinada con los obstáculos y el robot (construido con el kit de robótica LEGO MINDSTORMS NXT). Se realiza el debido procesamiento a dicha imagen, para luego, de forma remota enviar una serie de órdenes vía Bluetooth desde un computador usando MATLAB; ordenes generadas por el algoritmo aplicado sobre la imagen ya procesada, con el fin de obtener el desplazamiento de la plataforma móvil a un punto de llegada determinado por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Hernán Felipe, Jose Bestier Padilla, and Ramiro Arango. "DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ESTRUCTURAS CEREBRALES 3D UTILIZANDO TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 147–53. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.166.

Full text
Abstract:
El registro es una de las tareas más importantes dentro del procesamiento de imágenes, consiste en encontrar una transformación geométrica que relacione los puntos de una imagen y otra con el fin de corregir las diferencias de tamaño, posición, orientación o distorsión espacial que pueda presentarse, de manera que sea posible una comparación directa entre ellas que facilite el análisis por parte del especialista, ya sea para el diagnóstico de una enfermedad o para la planeación de una cirugía extereotáxica. En los últimos años se han propuesto técnicas de registro multimodal, especialmente entre imágenes CT (Tomografía computarizada) y MRI (Resonancia magnética), sin embargo, algunos de los problemas que aún se presentan permanecen sin resolver, y por ello son un campo activo de investigación. Debido a los problemas de exactitud que presentan los modelos de registro rígidos y no rígidos unimodales, los cuales aún no alcanzan la precisión necesaria para aplicaciones de neurocirugía y la necesidad de contar con herramientas de neuronavegación para el apoyo en la planeamiento de cirugías derivadas de procesos de neurocirugía, este artículo propone el desarrollo de una herramienta para el registro de estructuras cerebrales 3d utilizando técnicas de procesamiento de imágenes. Los resultados evidencian que una herramienta de registro permite emparejar un determinado atlas cerebral a un registro histológico de un determinado paciente, además que del sistema desarrollado permite su ejecución en línea lo cual beneficia la funcionalidad del sistema en procesos de neurocirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González, Camilo, Daniel Zarama, Sergio R. González B, Iván F. Mondragón B, and Manuel Moreno. "Inspección no invasiva de Physalis peruviana usando técnicas (Vir/Nir)." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 22–28. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11702.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el desarrollo de una arquitectura flexible que permite la clasificación de la fruta Physalis peruviana (uchuvas) empleando un sistema de visión por computador, basado en imágenes en el espacio Visible e Infrarrojo cercano (VIS/NIR). Para el desarrollo se establece un modelo que facilita el control de calidad para la comercialización y exportación de la fruta en Colombia, la Uchuva. La solución consiste de un sistema de clasificación en tiempo real de la fruta, implementando tecnologías de automatización industrial y procesamiento de imágenes del espacio visible e infrarojo. Para la validación se propone un análisis mediante la correlación entre tecnologías en el campo de visión artificial con sus beneficios en la automatización de procesos, contra métodos tradicionales en la inspección de calidad de la fruta. Por último se presenta el desarrollo de un modelo el cual implementa un algoritmo de clasificación asociando un impacto directo en los costos correspondientes al proceso actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salgado Patrón, José De Jesús, and Diego Fernando Perdomo Ortiz. "Diseño e implementación de un sistema de videogrametría digital para análisis de saltabilidad en deportistas." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 35–43. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.798.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el diseño e implementación de un sistema para el análisis cinemático y cinético del salto vertical. El sistema se basa en el uso de técnicas de videogrametría y procesamiento de imágenes para registrar la secuencia del movimiento ejecutado. Se diseñó y desarrolló un programa aplicativo para el registro y procesamiento de los datos obtenidos por medio de la cámara, utilizando las herramientas de procesamiento digital de imágenes y la interface de usuario GUI que ofrece Matlab. En el programa se dispone de un modelo biomecánico bidimensional de los miembros inferiores que, a partir de cinco puntos anatómicos referenciados, determina los valores de: recorrido, velocidad, aceleración, fuerza, potencia y ángulos articulares de los miembros inferiores, a lo largo de la ejecución del salto. Se realizaron pruebas experimentales con cinco sujetos utilizando un protocolo para el salto vertical, para comparar las curvas entregadas por el software con respecto a las curvas teóricas encontradas en la literatura y datos obtenidos por otros sistemas de medición. A pesar de las limitaciones del sistema referentes al análisis bidimensional del salto vertical, se lograron obtener resultados satisfactorios con referencia a otros métodos utilizados actualmente y a instrumentos específicos para mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas-Bolaños, Christian, Ricardo Orozco-Montoya, Annie Vargas-Hernández, and Jairo Aguilar-Arias. "Metodología para la determinación del crecimiento de la mancha urbana en las capitales de la región centroamericana (1975-1995-2014)." Revista Geográfica de América Central 1, no. 64 (December 3, 2019): 59–91. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.64-1.3.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la implementación de una metodología para la determinación del crecimiento de la mancha urbana de las ciudades capitales de la Región Centroamericana (RC), en el periodo 1975-1995-2014. El objetivo de la investigación es generar la mancha urbana de las ciudades capitales centroamericanas de los años de estudio mediante una metodología con sensores remotos y la implementación de diversas técnicas para el procesamiento y post-procesamiento de las imágenes satelitales de Landsat; además, se usaron técnicas en fotointerpretación, clasificación y digitalización con Sistemas de Información Geográfica (SIG), determinando las manchas urbanas de cada país de la región para el periodo de estudio, lo que funciona como línea base para un análisis comparativo de cada ciudad capital utilizando elementos geográficos, políticos y algunos estudios afines al tema, siendo esta investigación un insumo para futuros estudios sobre análisis y planificación urbana, así como para el ordenamiento del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Almeida Guerra, Paola. "Tratamiento y procesamiento de una imagen RADARSAT de Cartagena (2000) y aplicación de técnicas de fusión de imágenes." Boletín Científico CIOH, no. 20 (October 1, 2002): 79–91. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.111.

Full text
Abstract:
El tratamiento y procesamiento de una imagen de Radar es completamente diferente al de las imágenes convencionales. En este caso se procesó una imagen Radarsat (septiembre 2000) en la cual se distinguen ciertas características geomorfológicas en el área de Cartagena mediante la aplicación de técnicas de procesamiento como la aplicación de filtros y textura. Cada uno de estos proporciona un resultado diferente y con el cual se distinguen diferentes características de la imagen y de la escena tomada. La elección del tipo de procesamiento depende directamente del objetivo del investigador. La aplicación de filtros a esta imagen proporcionó resultados muy buenos en la definición de zonas de relieve, que luego fueron fácilmente identificables, mientras que con textura se logró una definición de los bordes de cuerpos muy notorio, lo cual facilita el reconocimiento de estructuras, discriminación agua-tierra, etc. Mediante la aplicación de filtros y textura se logró una imagen de características muy superiores a la original, la cual generalmente presenta el efecto "sal y pimienta" que dificulta la interpretación de la misma debido a su poca definición. Se probaron algunas opciones, tanto de filtros como textura, y según los resultados que se obtuvieron se pudieron desechar y seleccionar los mejores según el tema de interés. como complemento del tratamiento de una imagen radar se probó la técnica de fusión de imágenes con el fin principal de optimizar los recursos existentes, ya que como resultado final obtenemos una nueva imagen que contiene las mejores y más útiles ventajas de cada una, Radarsat (resolución espacial) y Landsat (mutitespectralidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yandún Velasteguí, Marco Antonio. "Detección de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las técnicas y procesos empleados en un sistema de identificación y clasificación de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes que permite determinar las fases que presenta la Alternariosis una enfermedad muy común en el cultivo de Papa, pero debido a los diferentes tipos de enfermedades presentes en la hoja de Papa, se aplicó además para determinar los tres tipos de plagas más comunes en el cultivo: Alternariosis (Alternaria solani) , Tizón Tardío (Phytophthora infestans) y Virosis (PVS).Este tipo de enfermedades causan un daño notorio en la hoja de la planta, una de las ventajas más importantes para el sistema de detección por medio del procesamiento de imágenes, se resalta la importancia de utilizar un sistema para la detección temprana de enfermedades en los cultivos por parte de los agricultores, se describen los métodos y procesos utilizados para la detección de las enfermedades en las hojas de Papa, métodos presentes en cinco pasos fundamentales al momento de la detección y clasificación de un objeto dentro de una imagen que en su lugar está conformado por una imagen de una hoja de Papa enferma, como primer paso se realiza la adquisición de imagen y finaliza con la clasificación de la enfermedad usando la red neuronal ANN (Artificial Neural Networks).Por último, se presenta los resultados obtenidos usando el sistema de detección de enfermedades presentes en la hoja de papa por medio del procesamiento de imágenes, usando el aplicativo Matlab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tinajero León, José Luis, Pablo Eduardo Lozada Yánez, Monica Andrea Zabala Haro, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "Sistema de Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales para Cálculo de Áreas de Interés." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..832.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen varios softwares que permiten realizar procesamiento digital de imágenes su deficiencia radica en los elevados costos de su licencia. El presente artículo plantea el Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales mediante un análisis basado en técnicas de visión artificial mediante el desarrollo de un GUIDE en Matlab en el cual se realizan diversas operaciones sobre una imagen satelital, la imagen original se descompone en sus diversas matrices de color, la aplicación desarrollada permite la selección del área de interés de forma interactiva para facilidad del preprocesamiento de la imagen en el cual se considera la aplicación de operaciones lógicas y relleno de contornos, de manera adicional se realiza la segmentación de la imagen incluyendo procesos automáticos y manuales propios de la herramienta Matlab, una etapa final muestra el valor aproximado del área de estudio previo al procesamiento conformado por la etapa de filtrado y detección de los bordes. Los resultados permitieron determinar que mientras el método Otsu no discrimina zonas aisladas de la imagen y las considera como parte de la zona de interés sobre la cual se realizará el cálculo del área, el proceso de tunning manual para hallar el umbral de la imagen discrimina aquellas zonas aisladas que no pertenecen al área mejorando el cálculo del área de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chico López, José Miguel. "LAYOUT & INSTAGRAM-CHICO_LÓPEZ." UMÁTICA. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, no. 2 (November 2, 2020): 217–30. http://dx.doi.org/10.24310/umatica.2019.v1i2.5356.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto artístico digital realizado por Chico López en la plataforma Instagram entre 2016 y 2018, el creador aborda cuestiones surgidas en relación a la práctica artística y las redes sociales. Experimenta con imágenes fotográficas digitales manipuladas con las aplicaciones: Layout e Instagram. Activa así experiencias pictóricas, que permiten formular lecturas sensibles a partir de la visibilidad de la superficie digital al simular estas aplicaciones texturas que tradicionalmente han sido proporcionadas por la fluidez de la pintura, usando procedimientos digitales encontrados en las limitaciones técnicas de las herramientas de la aplicación Layout. El autor desarrolla experiencias estéticas y artísticas encubiertas por el contexto de la red social empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sisti, María Susana, Fabián Nishida, Carolina N. Zanuzzi, and Enrique Leo Portiansky. "Uso de la técnica CLARITY para la identificación de marcadores fluorescentes en cortes gruesos de la médula espinal." Analecta Veterinaria 38, no. 1 (June 21, 2018): 16–22. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e021.

Full text
Abstract:
El estudio de las interconexiones que establecen las neuronas entre sí o con las células de la glía es uno de los mayores desafíos de la neurociencia. Los anticuerpos fluorescentes permiten la identificación y localización de diferentes estructuras tisulares. Sin embargo, su uso eficiente requiere de la utilización de cortes delgados de muestras, que constituyen una limitación para el estudio de las interconexiones en el sistema nervioso. Asimismo, un mayor espesor de la muestra limita la penetración de la luz emitida por el microscopio, mientras que la opacidad propia del tejido nervioso debida a su alto contenido lipídico dificulta la adquisición de las imágenes al restringir la resolución de los objetos. La técnica CLARITY (del inglés, Clear, Lipidexchanged, Acrylamidehybridized Rigid, Imaging/Immunostaining/In situ hybridizationcompatible, Tissue hYdrogel) permite subsanar estos inconvenientes. Esta técnica fue adaptada en nuestro laboratorio para el estudio de la médula espinal de rata. De acuerdo con el procedimiento realizado, pudimos obtener un órgano completamente translúcido, estructuralmente intacto y que permitió su procesamiento mediante técnicas de inmunofluorescencia y de lectinhistoquímica sin mayores dificultades. A partir de muestras de más de 1 mm de espesor se obtuvieron imágenes confocales de gran resolución y de mayor penetrabilidad que las que se obtienen utilizando las técnicas de procesamiento convencionales. La implementación de esta técnica en nuestro laboratorio permitirá optimizar la información obtenida a partir de muestras de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Crespo, Jose María. "Alta fidelidad. El uso inmaduro de las imágenes digitales en la arquitectura." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 156. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14628.

Full text
Abstract:
<p>Las imágenes generadas por ordenador (render), parecen ser el aspecto peor logrado, menos acertado y más controvertido del dibujo arquitectónico digital, mientras que otras herramientas gráficas digitales han conseguido un desarrollo satisfactorio y específico en la producción e ideación arquitectónicas. La pretensión de verosimilitud (realismo) de este tipo de visualización puede ser el desencadenante de otras muchas disfunciones. La búsqueda de referentes propios, su carácter meramente comercial como producto final, la rápida obsolescencia producida por la percepción cada vez más educada del receptor, el factor nostálgico de pérdida, el falso aporte producido por unas desvanecidas expectativas de originalidad e innovación, la exclusividad generada por las complejidades técnicas utilizadas para obtener un estatus o enmascarar planteamientos débiles, son algunos de los factores que nos pueden ayudar a comprender y pronosticar las limitaciones con que nos encontramos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bermejo Castrillo, Manuel A., and Tamara El Khoury. "Presentación. HÉLOÏSE - Red europea de bases de datos históricos sobre universidades = HÉLOÏSE - European Network on Digital Academic History." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 19 (June 2, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2016.3141.

Full text
Abstract:
La red europea de bases de datos históricos sobre universidades –HéloïseNetwork– nace en mayo de 2012 con un doble propósito: por un lado, fomentarel encuentro científico en torno a la historia social de las universidadesen Europa desde sus orígenes en la Edad media hasta los tiempos contemporáneos,y por otro, facilitar la reflexión sobre el desarrollo y la puesta enpráctica de herramientas y soluciones técnicas que permitan una colaboraciónmás eficaz en la producción, el procesamiento y la puesta a disposiciónde datos y archivos digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cáceres Flórez, Camilo Andrés, Olga Lucia Ramos Sandoval, and Dario Amaya Hurtado. "Procesamiento de imágenes para reconocimiento de daños causados por plagas en el cultivo de Begonia semperflorens (flor de azúcar)." Acta Agronómica 64, no. 3 (May 8, 2015): 273–79. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.42657.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el reconocimiento de plagas utilizando la visión de máquina por computador como elemento de diagnóstico. La captura de las imágenes se realizó por medio de un agente robótico aéreo (drone) equipado con una cámara, lo que permitió capturar las imáge-nes del estado de las hojas de un cultivo de la planta conocida como ‘flor de azúcar’ (Begonia semperflo-rens). Estas imágenes fueron procesadas utilizando técnicas de visión de máquina con el fin de identificar el posible ataque de plagas en el cultivo. Las técnicas utilizadas corresponden a filtros morfo-lógicos, difuminado gaussiano y filtrado HSL. Como resultado principal de este trabajo se detectaron perforaciones de hojas ocasionadas por el ataque de plagas, específicamente babosas, caracoles, arañas rojas y minadoras.<div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__zsc_once"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paredes Choque, Edith, and Alberto Cohaila Barrios. "RECONOCIMIENTO DE PLACAS DE RODAJE EN AUTOMÓVILES, MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.830.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enmarca en el procesamiento de placas de rodaje de vehículos chilenos mediante los analisis de imágenes. Para cumplir este propósito se requiere de una imagen de buena resolución, ubicación, orientación, iluminación etc. La imagen es captada mediante una cámara fotográfica. Dependiendo de la claridad de la imagen se procede a utilizar métodos y técnicas de procesado. La segmentación umbralización, la binarización y el filtrado son herramientas que permitirán el reconocimiento de los caracteres de la placa de rodaje. Uno de los tipos de placas de rodaje chileno está compuesto de cuatro letras separadas con un símbolo seguida de dos números. El método utilizado para el procesado de la imagen es el Otsu. Se elabora el algoritmo en el programa Matlab para su tratamiento. Posteriormente estos caracteres extraídos son guardados en un Bloc de Notas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pulido, Luis Fernando, Claudia Isaza, and Diaz-Pulido Diaz-Pulido. "NAIRA III." Mammalogy Notes 5, no. 1 (January 15, 2018): 39–44. http://dx.doi.org/10.47603/manovol5n1.39-44.

Full text
Abstract:
NAIRA III utiliza técnicas de inteligencia computacional para extraer metadatos, crear bases de datos, ayudar al etiquetado de especies y clasificar utomáticamente las especies capturadas en imágenes de cámaras trampa. Esta realiza el procesamiento de imágenes en siete pasos: el primer paso consiste en la extracción de los metadatos relacionados con la información correspondiente al momento preciso de la captura fotográfica, como fecha, hora y coordenadas geográficas (cuando la cámara registra esta información), y la información que se encuentra impresa en el marco de la fotografía como la fase lunar, temperatura o código de la cámara (Figura 1). Los datos extraídos son organizados en una hoja de cálculo en formato de Microsoft Excel, que ha sido construida siguiendo los estándares del formato Darwin Core.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno Avilés, David, Juan José Pazmiño Gordillo, Mariela Patricia Guerra Naranjo, Gisela Alexandra Pilco Bonilla, and Mónica Andrea Zabala Haro. "Implementación de sistemas evaluadores de conducta ansiolítica en ratones de laboratorio utilizando procesamiento digital de imágenes." MASKAY 8, no. 1 (May 26, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i1.773.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen varias técnicas para evaluar la conducta ansiolítica en animales de laboratorio, debido a que su comportamiento es muy similar al del ser humano, dichas técnicas incluyen métodos manuales y visuales, donde el evaluador debe observar atentamente todo el experimento y documentar cada uno de los eventos de interés realizados por el ratón, o a su vez adquirir equipos electrónicos que cumplan esta función, sin embargo, esta alternativa podría ser demasiado costosa. El presente artículo plantea el diseño e implementación de dos equipos evaluadores de ansiedad de bajo costo (Laberinto en Cruz Elevada y Cuarto Claro Obscuro) mediante procesamiento digital de imágenes, los mismos que después de la validación del funcionamiento entrega resultados de manera automática a través de una aplicación desarrollada en Matlab. Los resultados brindados por la aplicación coinciden con aquellos que un observador obtendría de forma manual y visual, lo que facilita las labores del evaluador y reduce notablemente los posibles errores humanos y de ambigüedad existentes en las pruebas manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ojeda-Pat, Allan, Anabel Martin-González, and Víctor Uc-Cetina. "Revisión de métodos de aprendizaje automático para detectar al parásito de la enfermedad de Chagas." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 91–98. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803008.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, afecta a una gran cantidad de personas en Latinoamérica. Un análisis de sangre resulta el método preferido para generar un diagnóstico de la enfermedad; sin embargo, es un proceso tardado, ya que requiere de mucho esfuerzo de expertos para analizar grandes cantidades de muestras en búsqueda de parásitos. La implementación de sistemas automáticos que faciliten la detección del parásito en imágenes de muestras de sangre capturadas por microscopio es de gran utilidad. Por tanto, en este artículo de revisión se detallan los diferentes trabajos científicos que utilizan técnicas de aprendizaje automático para detectar y segmentar al parásito Trypanosoma cruzi en imágenes digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero Rondón, Miguel Fabián, Laura Melissa Sanabria Rosas, Lola Xiomara Bautista Rozo, and Alfonso Mendoza Castellanos. "Algoritmo para la detección de glóbulos rojos superpuestos en imágenes microscópicas de extendidos de sangre periférica." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.47177.

Full text
Abstract:
El hemograma es uno de los exámenes médicos más solicitados, ya que ofrece información detallada sobre las tres líneas celulares presentes en la sangre: la serie roja, la blanca y la plaquetaria. Para emitir algunos diagnósticos el especialista debe hacerlo de forma manual, observando en el microscopio las células sanguíneas, lo que implica mayor esfuerzo. Con el propósito de facilitar este trabajo, se han propuesto diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes para la detección y clasificación de glóbulos rojos, pero se ha encontrado un problema muy común que es la presencia de células superpuestas, lo cual genera diversos errores en los resultados. Por esta razón, se propone la implementación de un algoritmo que permita abordar el problema de superposición de glóbulos rojos en imágenes de frotis celular, con el fin de dar soporte al especialista en el proceso de lectura visual. El método fue probado con 50 imágenes, con las cuales se calcularon los índices de especificidad y sensibilidad, mostrando la efectividad del algoritmo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cortés-Osorio, Jimmy A., Cristian D. López-Robayo, and Nathalia Hernández-Betancourt. "Evaluación y comparación de técnicas para la reconstrucción de la función de dispersión de punto de imágenes degradadas por difuminación lineal uniforme." TecnoLógicas 21, no. 42 (May 14, 2018): 211–29. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.789.

Full text
Abstract:
En el área del procesamiento digital de imágenes, es frecuente encontrar diferentes tipos de degradaciones, como lo es la difuminación por movimiento (motion blur), la cual es causada por el movimiento relativo entre la cámara y el objeto observado. Esto produce sobre la imagen una estela de bajo contraste que sigue la trayectoria del movimiento. Si la velocidad relativa es constante y el desenfoque es invariante sobre toda la imagen, la difuminación causada puede ser modelada por medio de la Función de Dispersión de Punto (PSF) usando los parámetros de longitud y ángulo de la estela dejada. Este trabajo evaluó la exactitud en la estimación de dichos parámetros y la robustez al Ruido Aditivo Blanco Gaussiano de un grupo de estrategias espaciales y en frecuencia para la reconstrucción de la PSF, además se consideró el tiempo de ejecución de los algoritmos presentados. Se usaron 20 imágenes de 512x512 píxeles degradadas sintéticamente. Se evaluaron cinco de las técnicas más conocidas para la estimación del ángulo y tres para la longitud. Los resultados experimentales revelaron que las técnicas con los errores absolutos promedio más bajos para la estimación del ángulo y la longitud de la PSF en imágenes sin ruido son la Transformada Cepstrum 2D y la Transformada Cepstrum 1D, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Herrera, Soraya. "ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD (Estudios de caso)." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5940.

Full text
Abstract:
La noción de Rivalidad Amplificada se apoya en la idea de que la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de referencia, depende no solamente de la competencia directa sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores 1 Con la finalidad de poder obtener una visión general, presentamos los conceptos que nos permitirán obtener una idea clara de la posición de EPSON en el Perú. Dentro del mercado en que interactuamos, nos definimos como una empresa que satisface la necesidad de capturar imágenes, transmi­tirlas, intercambiarlas y manipularlas digitalmente a través de medios de comunicación (Internet) y dispositivos electrónicos y presentarlas en diferentes medios de la manera más fidedigna posible. En base a este concepto tenemos la línea de productos que van desde las cámaras digitales y scanners para la captura de imágenes hasta las más sofisticadas impresoras láser, matriciales e inyección de tinta. Respecto a los avances tecnológicos, éstos proporcionan la facilidad de manejo de información digital, capacidades de almacenamiento y procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vázquez Navarrete, E. G., G. Castillo-Santiago, and M. Avendaño-Alejo. "Diseño de imágenes para piezas inmersivas utilizando el método de pantallas nulas dentro de la región de la cáustica." Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, no. 1 (May 26, 2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.25.

Full text
Abstract:
El diseño de patrones predefinidos está ejecutado con procesamiento de imágenes a partir de un retrato fotográfico, con el cual hemos implementado el método de pantallas nulas por refracción para la creación de piezas de arte inmersivas, que implica un espacio donde el público se sumerge en una experiencia visual envolvente de 360 grados. En este trabajo se supone la incidencia de un frente de onda plano en una lente asférica plano-convexa, con el conocimiento del trazo exacto de rayos y la forma de la cáustica, se calcula la posición para colocar un detector CCD donde la intensidad es uniforme y podemos reconstruir el retrato en forma de patrón predefinido. Las imágenes fueron registradas en tiempo real y pueden ser proyectadas en medios digitales desde el montaje experimental. Como resultado final se obtuvo la visualización reconfigurada de un retrato fotográfico a partir de su pantalla nula por refracción y se concluye que la estética de los resultados pueden ser funcionales para su aplicación en piezas de arte inmersivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Huamaní Navarrete, Pedro. "Aplicación básica de visión artificial para determinar el área de una pieza de cuero vacuno." Scientia 19, no. 19 (November 28, 2018): 137–53. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1750.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aplicación básica de la visión artificial para determinar el área de una pieza de cuero de un ganado vacuno. Para ello, se emplearon técnicas matemáticas de procesamiento digital de imágenes basadas en la manipulación del histograma a través de una potencia, seguido de una detección de múltiple umbral haciendo uso del método de Otsu, para posteriormente binarizar la imagen digital y aplicar los operadores morfológicos de erosión y cerradura que permitieron limpiar el ruido del contorno, así como facilitar la cuenta del número de pixeles blancos contenidos en el área de interés. Las técnicas señaladas fueron desarrolladas algorítmicamente en el software Matlab con el complemento del Toolbox Image Processing. En cuanto a las fotografías de las piezas de cuero, se utilizaron 10; algunas de ellas presentaron resoluciones distintas, pero todas con igual codificación de bits por pixel. Estas imágenes fueron obtenidas directamente de diferentes sitios de internet, tratando en lo posible de representar a las diferentes razas de ganado vacuno existentes. Por otro lado, para calcular el área, se tuvo que suponer un dato importante que viene hacer el tamaño del pixel en cm2 tomado con ayuda del trabajo de L. Sánchez y otros [07]. De esta forma, el área obtenida para las 10 imágenes de piezas de cuero fluctuó entre 38.7478 y 48.0689 pies2, lo que significó una concordancia respecto a una verificación visual sobre cada una de las imágenes analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ocaña Pañora, Lando Stephen, Janeth Ileana Arias Guadalupe, Cristian Geovanny Merino Sánchez, and Víctor Hugo Medina Matute. "Estimación de parámetros para imágenes digitales, usando clasificadores K-NN y Tesseract." ConcienciaDigital 3, no. 4.1 (December 11, 2020): 103–15. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1476.

Full text
Abstract:
Introducción: Para este estudio, se tiene una estimación de parámetros de una comparativa entre dos algoritmos de reconocimiento de caracteres numéricos en imágenes digitales: K-NN y Tesseract, con el fin de determinar el de mayor grado de similitud. Metodología: Se utilizó el método inductivo y experimental para adquirir los información y datos como: la precisión, tiempo en el reconocimiento, porcentaje de consumo de memoria RAM y de CPU. Esta investigación es de tipo cuasi experimental por las técnicas escogidas para el reconocimiento de los dígitos aplicadas a imágenes y posteriormente evaluar en K-NN y Tesseract a medidores de energía eléctrica capturados en fotografía para la obtención de una lectura de consumo automática. La investigación es de tipo aplicativa ya que se basó en conocimientos existentes de investigaciones previas con dirección al desarrollo tecnológico de mejora de nuevos procesos. También se puede tomar como experimental por la adquisición de datos mediante pruebas de laboratorio donde se puede apreciar elementos importantes y a simple vista una captación de fenómenos del caso. Conclusión: Mediante las pruebas para determinar un reconocimiento de caracteres mediante el uso de los algoritmos K-NN y Tesseract se obtuvo como resultados de estimación de precisión del 439.3% en el algoritmo K-NN y un 29.34% con Tesseract utilizando un promedio de tiempo de 1.2 y 0.06 segundos respectivos en cada algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography