Academic literature on the topic 'Procesamiento de señales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Procesamiento de señales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Procesamiento de señales"

1

Jiménez Tintaya, César Omar. "Procesamiento Digital de Señales Sismicas con Matlab." Revista de Investigación de Física 10, no. 02 (December 31, 2007): 45–50. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v10i02.8581.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es implementar un algoritmo para la identificación de los parámetros de la onda sísmica como son: las fases P y S, amplitud, periodo y duración. Para esto se aplicará el procesamiento digital de señales y el lenguaje de programación Matlab para realizar la lectura automática de dichos parámetros. Como herramientas matemáticas se utilizará la transformada discreta de Fourier para estudiar las componentes frecuenciales de la señal y la transformada de Hilbert para obtener la envolvente de la señal. Se diseño e implementó una interfaz gráfica de usuario en Matlab para la lectura (con funciones de lectura automática o lectura manual) de señales sísmicas con tres componentes. De esta manera, se logra agilizar la rutina al realizar la lectura de las señales sísmicas dentro de un gran conjunto. Los resultados del algoritmo automático concuerdan bien con los de un operador manual para una relación Señal/Ruido grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Peñas, M., and G. Farias Castro. "Laboratorios virtuales de procesamiento de señales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 7, no. 1 (January 2010): 91–100. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(10)70012-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrón Fernández, Ricardo, Osvaldo Espinoza Sosa, and Valente López Muñoz. "Algoritmos Piramidales para Procesamiento Digital de Señales." Polibits 19 (January 20, 1998): 29–32. http://dx.doi.org/10.17562/pb-19-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, M., and G. Farias. "Laboratorios virtuales y remotos de procesamiento de señales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial 7, no. 1 (January 1, 2010): 91–100. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2010.01.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viegener, Alejandro, Ricardo O. Sirne, Ricardo O. Sirne, Eduardo P. Serrano, Eduardo P. Serrano, Marcela Fabio, Marcela Fabio, Carlos E. D'Attellis, and Carlos E. D'Attellis. "Algoritmo conjunto Kalman–Haar aplicado al procesamiento de señales." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 19, no. 1 (March 8, 2012): 37. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v19i1.2103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nonaka, Myriam Eugenia, and Marcelo Gregorio Kovalsky. "Desarrollo de Sistema Automatizado Aplicado a Arreglo Experimental con Láser de Estado Sólido Bombeado por Diodos con Modulación de Pérdidas para el Procesamiento de Señales Experimentales." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 162–77. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.162-177.2020.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema automatizado de un arreglo experimental basado en un láser de estado sólido bombeado por diodos con modulación de pérdidas. Respecto del punto de vista tecnológico, se encararán los primeros desarrollos experimentales de procesamiento para la determinación del carácter de la señal experimental, a partir de la medición de alguna variable del sistema. Siendo de gran interés para el estudio de señales caóticas y aleatorias de un sistema no lineal para el conocimiento de propiedades físicas del sistema como así también para aplicaciones en áreas de transmisión segura de la información. Se logró el control de la adquisición de la señal experimental mediante un osciloscopio de PC como así también el control de un generador de funciones para realizar el ajuste de señal mediante la variación de la frecuencia de repetición del modulador del láser. Se implementó un innovador software de automatización y procesamiento de señales experimentales, fácil de utilizar por cualquier usuario, que permite discernir el carácter de la señal durante el proceso de medición, bajo los entornos de programación LabVIEW y Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Gómez, A., V. H. Ríos, J. F. Lagori, and G. A. Mansilla. "Recepción de señales de satélites GPS." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 175–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.579.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge como una inquietud de un grupo de profesionales en el uso de una nueva e importante herramienta, la del Sistema de Posicionamiento Global conocido como GPS. Un satélite del sistema trasmite dos portadoras de radiofrecuencia en la banda L, cuyas frecuencias son L1=1575.42 MHz y L2=1227.6 MHz, generadas a partir de la multiplicación de la frecuencia de un reloj patrón de Cesio (10.23 MHz). Estas portadoras son moduladas en fase por el mensaje de navegación (velocidad de transmisión = 50 bps) y por dos códigos o secuencias binarias seudoaleatorias denominadas P (10.23 MHz) y C/A (1.023 MHz). Una vez recibida la señal por la estación terrestre y luego del procesamiento de los datos se puede obtener una rica información. Por lo tanto una estación receptora debe constar de dos bloques o sistemas principales: (a) La antena y el receptor GPS propiamente dicho. (b)El sistema de adquisición, almacenamiento y procesamiento de datos. Una primera etapa de nuestro trabajo es el estudio de las señales recibidas y entregadas por los diferentes tipos de receptores GPS y la posibilidad de adaptarlas mediante una interfase a un sistema de tipo (b), que se encuentra disponible de un proyecto anterior. Paralelamente se realiza un trabajo de costos y características de los receptores y antenas, disponibles en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Barajas, Javier E., Cristian C. Velandia, Jeysson Lyma-Guaqueta, and Pedro Ospina-Fuentes. "Análisis espectral a través de bancos de filtros aplicado al pre-procesamiento para la umbralización de señales de pulso oximetría." TecnoLógicas 19, no. 37 (July 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.48.

Full text
Abstract:
La señal de pulso oximetría (SPO2) permite el cálculo del porcentaje de oxígeno en sangre y es adquirida en uno de los dedos del paciente. En condiciones normales, las variaciones de la señal SPO2 están correlacionadas con el ritmo cardiaco del paciente y su valor máximo está en fase con la onda R de la señal electrocardiográfica (ECG). Esta propiedad permite a la señal SPO2 ser la base para la estimación de la frecuencia cardiaca instantánea. Con la finalidad de poder medir la frecuencia cardiaca instantánea a partir de la señal SPO2, es necesario un proceso de umbralización para la detección de los valores máximos, en fase con la onda R del complejo cardiaco. En este artículo se presenta un método iterativo para establecer la selección de frecuencias de corte para el diseño de filtros digitales, que permitan la detección de los valores máximos de la señal de pulso oximetría. Se presentan los resultados obtenidos a partir de la implementación de bancos de filtros y se demuestra su capacidad para obtener versiones de la señal de pulso oximetría y los valores de frecuencia de las componentes espectrales asociadas a los valores máximos de las señales de pulso oximetría. Los experimentos elaborados utilizaron señales de la base de datos CAPNOBASE que contienen señales SPO2 y ECG adquiridas simultáneamente. Los datos permitieron comprobar que los bancos de filtros permiten seleccionar la versión adecuada de señal SPO2 con picos positivos en fase con la onda R de la señal ECG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, Melissa Gisel, Fabian Octavio Sesin, Valeria Sara Titiosky, Rubén Edgar Corvalán, Norberto Argentino Sanabria, and Elvira Eva Ferrari. "Uso del software RTKLIB para el procesamiento de señales GPS." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 230. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604396.

Full text
Abstract:
<p>La ionosfera, que retrasa la señal, en una cantidad variable y desconocida, es la principal fuente de error en el posicionamiento puntual; la única manera de eliminarla seria contando con navegadores que midan sobre el código C/A (código de fácil acceso) y P (código preciso), lo que, si bien es posible, no resulta practico por motivos económicos; por lo que analizamos los modelos ionosféricos, ya que ellos reducen este error. Se estudio el Software libre RTKLIB 2.4.2, que es un paquete de programas de código abierto para el posicionamiento estándar y preciso con GNSS; consta de una biblioteca de programas portables; cuando hablamos de Software Libre nos referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Este software permite incorporar distintas correcciones, entre ellas el retardo ionosférico en las mediciones con GPS.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buestán, Adriana Guaman, Diego Cabrera Mendieta, René V. Sanchez Loja, Mariela Cerrada Lozada, and Juan Manuel Cevallos Ampuero. "Data size increment for fault detection on rotating machinery." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3521.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos en maquinaria rotativa. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en el pre-procesamiento de las señales de vibración y propone un método para incrementar el número de series temporales informativas de una máquina rotativa sin el incremento del tiempo y costos en la etapa de adquisición de las señales. Como resultado se ha obtenido una ampliación de 315 señales en la fase de adquisición de datos a 429000 luego de la aplicación del método; cantidad adecuada para la construcción de modelos basados en datos, incluso de deep learning para la detección de fallos en maquinaria rotativa. Palabras clave: Adquisición de datos, pre-procesamiento, rodamientos, señales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Procesamiento de señales"

1

Nieto, Flores Ana Cristina. "Evolución del procesamiento digital de imágenes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94519.

Full text
Abstract:
El presente trabajo proporciona una introducción a la teoría de la luz y los principios ópticos. Los cuales fueron las bases para la creación de los primeros dispositivos analógicos (cámaras) capaces de capturar imágenes. También se comentan los principios de funcionamiento de las cámaras fotográficas analógicas y digitales. Así como los conceptos de imagen digital y algunas de las técnicas fundamentales de procesamiento. Por último, se propone el diseño y programación de una interfaz gráfica que permitirá aplicar diversas técnicas de tratamiento digital a imágenes en los formatos más comunes de hoy día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sunohara, Ramírez Dante Yoshio, and Palacios José Carlos Toscano. "Detección de Parámetros y Extracción de Características de Señales ECG mediante técnicas Procesamiento Digital de Señales." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2006/sunohara_dy/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valera, Gárate Leyla María, and Vargas Héctor Fuentes. "Procesamiento Digital de Señales para previsiones de Caudales de Ríos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2006/valera_lm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Feller, Goudie Jaime José. "Detección de eventos respiratorios en señales polisomnográficas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146809.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las enfermedades respiratorias son un grupo de enfermedades que afectan, como su nombre lo indica, el sistema respiratorio de las personas. En chile, estas están catalogadas como la tercera gran causa de muerte en Chile [1]. En particular, el Sindrome de Apnea e Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) afecta al 4% de la población adulta [2] [3], y lleva consigo riesgos derivados de que interrumpe el ciclo normal de sueño. El siguiente trabajo plantea el modelamiento de un clasificador que sea capaz de identificar los distintos tipos de episodios respiratorios asociados al SAHOS, apneas de distinto tipo (central, mixta u obstructiva) o hipopnea. Como consecuencia directa, se pretende obtener los sensores más relevantes para construir un polisomnógrafo. Mediante el pre-procesamiento y obtención de datos estadísticos de exámenes de polisomnografía validados por personal médico, posterior entrenamiento y validación de distintos clasificadores; reglas difusas, arboles de decisión, redes neuronales y support vector machine; Se construye un clasificador que agrega un subconjunto de ellos para decidir a qué clase de episodio pertenece cada evento buscando un alto cociente de posibilidades de diagnóstico (DOR). Debido a la complejidad de procesar múltiples datos se plantea utilizar métodos de reducción de variables mediante random forest/tree ensemble, logrando reducir estas a un 10% con una varianza no superior al 22% en la exactitud de los clasificadores respecto al ejercicio realizado con todas las variables. Esto se traduce en proponer una reducción del número de sensores ocupados en un examen polisomnográfico desde más de 20 a un conjunto de 8 que contiene la mayor parte de la información para lo que respecta a la diferenciación de episodios. Estos sensores concuerdan con las señales que son de especial cuidado cuando se estudia el SAHOS. Se logra proponer un clasificador que diferencia entre los distintos episodios, pero no así uno que permita diferenciar entre la presencia o ausencia de estos, debido principalmente al hecho de no contar con una base de datos adecuada, esto último se deduce al comparar el desempeño de los clasificadores al introducir un grupo de control generado con estados de sueño normal de los mismos pacientes. El clasificador construido tiene un índice de acierto de sobre el 70%, con un error del tipo I cercano al 20% y error tipo II cercano 8%, la exactitud de este es sobre el 79% y el DOR superior a 10 para cada tipo de episodio. Debido a la dificultad de conseguir este tipo de exámenes, en parte dado por su costo, tanto monetario como en recursos, no se pudo trabajar con una base de datos extensa. Como trabajo futuro se recomienda realizar estos experimentos con una base de datos que contenga exámenes realizados a personas que no presentan SAHOS, para de esta manera se obtenga una base de datos limpia para caracterizar las diferencias entre un paciente sano y uno enfermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pavez, Carvelli Eduardo Hernán. "Representación de señales: aplicaciones de Wavelets y Compressive Sensing." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114415.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
En esta tesis se utilizan modelos de señales de la teoría de aproximación no lineal, específicamente la sparsidad y la compresibilidad. Una señal se denomina sparse si puede escribirse como combinación lineal de pocas funciones, y se denomina compresible si puede aproximarse precisamente mediante una señal sparse. El Capítulo 3 es un estudio experimental de nuevas definiciones de compresibilidad de secuencias aleatorias infinitas. Se muestran las conexiones entre dichos modelos y varios resultados de adquisición y reconstrucción de señales basados en la teoría de Compressive Sensing. Se verifican resultados teóricos que indican que la familia de distribuciones en el dominio de atracción de una ley alfa-estable son compresibles. Además se observa que, asintóticamente es posible muestrear y reconstruir dichas señales con tasa y error cero, utilizando técnicas de Compressive Sensing. En el Capítulo 4 se estudian las propiedades de compresibilidad de las transformadas wavelet y coseno discretas para la caracterización de canales de permeabilidad. Luego se utilizan dichas bases para estimar la permeabilidad efectiva a partir de canales de permeabilidad aproximados. Se muestra en esta sección que se preserva la permeabilidad efectiva salvo un término de sesgo que depende del nivel de aproximación considerado. Finalmente se aplica adquisición y reconstrucción de canales de permeabilidad con Compressive Sensing, bajo el supuesto de compresibilidad en DCT y Wavelet de Haar, donde se pueden identificar regímenes donde domina una u otra base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mesía, Benito Catherine Nathalie. "Sistema de adquisición de señales biomédicas sobre FPGA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/840.

Full text
Abstract:
El sistema de Adquisición de señales es un dispositivo que se encarga de adquirir diferentes señales generadas por el cuerpo humano. Dichas señales representan las diferentes funciones o actividades como la del corazón, musculo o cerebro. En la actualidad diferentes universidades e institutos de investigación utilizan equipos de adquisición, pero estos no ofrecen flexibilidad en su arquitectura. En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un Sistema de Adquisición de señales biomédicas sobre FPGA para adquirir señales ECG, EMG y EEG que tiene una amplitud entre 100uV a 10mV y se encuentran en un rango de frecuencias de 0.01Hz a 10KHz. El diseño abarca desde la digitalización, la transmisión y visualización de los datos en el software diseñado. Además se tiene en cuenta la norma de estándar eléctrico IEC 60601 para equipos médicos. A continuación se describe las partes que conforman este documento: Capitulo 1 muestra problemática de los dispositivos en el área de investigación. Así mismo se describe las características y las tendencias que existen en la actualidad. Además se menciona cual es la demanda y los usuarios de dichos equipos. El capítulo 2 presenta el estado de arte de cada etapa del sistema de adquisición, las tecnologías que se desarrollaron dentro de cada etapa y el fundamento teórico que se utiliza en la tesis. En capitulo 3 se muestra el diseño del Sistema de Adquisición. Se establece los objetivos de la tesis y la metodología que se utilizada para el desarrollo. Después se muestra el diagrama de bloques, la selección de cada componente, los diagramas esquemáticos, descripción del hardware del FPGA y la descripción de cada etapa. El capitulo 4 presenta los resultados obtenidos en las pruebas de cada bloque descrito en el FPGA, la prueba de software. Cada resultado obtenido dentro de cada etapa, además el presupuesto para la implementación del sistema. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones generadas después de haber realizado el presente trabajo de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, Condori Kevin José. "Procesamiento de señales electroencefalográficas en un sistema embebido para una interfaz cerebro máquina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8625.

Full text
Abstract:
Una de las tecnologías actuales que está causando gran impacto en la vida de las personas con discapacidad motora severa es el Interfaz Cerebro-Máquina(BMI, por sus siglas en inglés), sistema que permite convertir pensamiento o intención de movimiento de una persona en medios de comunicación y comandos de control de dispositivos, logrando independencia para el usuario. Sin embargo, los equipos actuales dependen de una PC que realice el procesamiento de las señales cerebrales, lo que dificulta que el sistema sea portable y de bajo costo. La presente tesis estudia y propone el uso de un sistema embebido (microcomputadora) como alternativa al uso de la PC en el BMI. Las microcomputadoras a diferencia de las PC comunes, son diseñadas para ciertos propósitos específícos, esto presenta una reducción de costo y mayor portabilidad del equipo. Con ello se pretende contribuir al desarrollo de esta nueva tecnología en el Perú haciéndolo accesible para personas de escasos recursos, lo que impactaría en la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad motora severa. Los resultados muestran que el sistema embebido Odroid-xu4(que cuesta 20 veces menos y es 45 veces mas liviano) puede realizar el entrenamiento de los algoritmos y el procesamiento en tiempo real de señales EEG con la misma tasa de acierto que la laptop, tardando aproximadamente 9 veces más; sin embargo estos tiempos son mínimos para aplicaciones del interfaz cerebro-máquina por lo que se demuestra que el Odroid-xu4 puede ser usado como equipo de procesamiento para una BMI portable, confiable y de bajo costo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Marcos Matías. "Procesamiento de señales de electrocardografía en equipos portables mediante estrategias de inteligencia artificial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4316.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2016
Hace hincapié al desarrollo de un sistema que permite a dispositivos portátiles de registro de electrocardiogramas (holter) pasar de un esquema totalmente de adquisición y almacenamiento/trasmisión, a un esquema más eficiente e inteligente de adquisición y procesamiento local, para determinar si es necesario realizar la transmisión o almacenamiento de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrieta, Vera Gustavo. "Localización de una fuente de sonido usando un pequeño arreglo de micrófonos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/284.

Full text
Abstract:
La localización de fuentes de sonido forma parte del procesamiento digital con arreglos de sensores empleando conceptos importantes como solapamiento espacial, teoría de señales aleatorias y estimación espectral de potencia, entre otros. Los métodos escogidos en este proyecto son la correlación cruzada en el dominio del tiempo, Beamforming (filtraje espacial) y MUSIC (Multiple Signal Clasification) en el dominio de la frecuencia. Presentando un mayor grado de exactitud y complejidad según el mismo orden en que se los menciona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mahú, Sinclair Rodrigo Manuel. "Caracterización de exoplanetas mediante técnicas de procesamiento de señales y método de las velocidades radiales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141037.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El método de las velocidades radiales permite la detección de planetas en otros sistemas solares, al obtener las características y configuración del sistema planetario. Esto es usualmente realizado por métodos secuenciales, que no garantizan obtener una solución global del problema. Una distorsión en la primera señal detectada, en conjunto con la ventana de muestreo no uniforme pueden causar la aparición de componentes artificiales. En este trabajo se desarrolló un método para encontrar una solución global del problema. Determinando tanto el número de componentes como las características de estas. Para esto se implementó dos programas en C, que en conjunto permitirán determinar las características y configuración de sistema. Estos se evalúan tanto en la validez de los resultados que entregan, como de la eficiencia computacional de los mismos. Para la validación se utilizó señales reales proporcionadas por astrónomos y señales artificiales. Se muestra como el periodograma basado en MMSE entrega resultados comparables con los del periodograma Lomb Scargle. Entregando además los parámetros de las componentes detectadas. Se utilizó un análisis de grilla para detectar la configuración del sistema y refinar las soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Procesamiento de señales"

1

Introduction to digital signal processing: Computer musically speaking. Hackensack, NJ: World Scientific, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Procesamiento digital de señales. Universidad de Antioquia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Mosquera, Cristian Alexander, Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez, and Luz Marina Páez. Observatorio de cienciometría USTA. Patent landscapes reports. Procesamiento de señales para sistemas de telecomunicaciones. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osio, Jorge Rafael, Walter José Aróztegui, and José Antonio Rapallini. Sistemas digitales basados en microcontroladores. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95305.

Full text
Abstract:
Este libro contempla la descripción de microcontroladores como una herramienta fundamental para el diseño de sistemas digitales, posibilitando la digitalización de señales analógicas, su procesamiento y la interacción con otros dispositivos mediante una amplia variedad de protocolos de comunicación. Se intenta en sus páginas introducir al lector en el diseño digital mediante la descripción del funcionamiento de tales dispositivos, sus diferentes módulos y las formas de configuración, facilitando la comprensión del funcionamiento interno mediante una descripción de cada una de sus partes. La obra introduce al lector en el diseño e implementación de sistemas digitales mediante la descripción de los principales conceptos y la aplicación de técnicas de diseño eficientes. Se debe resaltar que, aunque las descripciones se basan en una tecnología específica, el contenido del libro se puede aplicar de igual forma sobre todas las tecnologías actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Procesamiento de señales"

1

Mendoza, L. E., R. D. G. Castellano, and R. D. Rojas. "Aportes y alcances de las técnicas de procesamiento, clasificación y descomposición de señales electromiográficas." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 131–35. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dugarte, Nelson, R. Medina, and R. Rojas. "Adquisición y procesamiento de la señal Electrocardiográfica, basado en la extracción de potenciales intra-QRS e índices de variabilidad del intervalo QT." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 198–201. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 1–6. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Índice analítico." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 101–4. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Sobre los autores." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 105. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Back Matter." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 106. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 7–12. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introducción." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 13–16. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Teoría wavelet." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 17–42. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Procesamiento cuántico de señales y su aplicación en la teoría wavelet." In Aplicación de procesamiento cuántico de señales teoría wavelet, 43–58. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50w7.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Procesamiento de señales"

1

Diaz, Juan Gabriel, and Javier Gonzalo Garcia. "Sistema embebido para el procesamiento de señales GNSS basado en el SoC Zynq." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiles Zamora, Vicente, Eduardo Iáñez, Mario Ortiz, and José María Azorín. "Estudio preliminar de la detección de cambios de velocidad de la marcha a partir de señales EEG." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10034.

Full text
Abstract:
El análisis de las señales cerebrales para la asistencia en pacientes con movilidad reducida es un área de investigación continua en la que las nuevas tecnologías ofrecen un amplio espectro de posibilidades para la ayuda activa como los exoesqueletos y las interfaces cerebro-maquinas (BMI). En este trabajo nos centramos en realizar una interfaz BMI para el control de velocidad del miembro inferior. El objetivo de este estudio es analizar las señales electroencefalográficas (EEG) para obtener un indicador que relacione la información cerebral con marcadores de velocidad en la marcha. Para el procesamiento de las señales EEG analizamos los ritmos sensoriomotores correspondientes a las bandas Alfa y Beta en la zona motora. La interfaz BMI debe discernir entre dos estados marcha e intención de cambiar de velocidad. La creación de dicho modelo requiere caracterizar el momento del cambio, para la fase de entrenamiento. Hemos utilizado el equipo de captura de movimiento Tech MCS V3 basado en sensores inerciales. Analizamos las componentes frecuenciales de la aceleración en el dominio temporal mediante la transformada continua Wavelet (CWT). En este trabajo realizamos un estudio menor para analizar la marcha y otro principal para la validación de la interfaz BMI planteada. Tres usuarios sanos participaron en el estudio. El protocolo tiene tres fases, el usuario espera parado unos segundos tras los cuales decide comenzar la marcha a un ritmo visiblemente lento y llegado un punto voluntariamente cambia de velocidad manteniéndola unos segundos. El experimento consta de 40 repeticiones. Debido a la gran generación de artefactos durante la marcha los componentes de la señal EEG fueron descompuestos mediante ICA y rechazados según su componente espectral y un criterio apropiado. Los resultados fueron procesados con varias configuraciones de electrodos de la zona motora, en diferentes bandas de frecuencia y con y sin eliminación de artefactos. El porcentaje máximo de acierto para los tres usuarios a la hora de distinguir entre las dos clases es del 58%, no siendo resultados lo suficientemente remarcables para poder validar de forma confiable la interfaz BMI planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography