To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesamiento de señales.

Journal articles on the topic 'Procesamiento de señales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procesamiento de señales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez Tintaya, César Omar. "Procesamiento Digital de Señales Sismicas con Matlab." Revista de Investigación de Física 10, no. 02 (December 31, 2007): 45–50. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v10i02.8581.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es implementar un algoritmo para la identificación de los parámetros de la onda sísmica como son: las fases P y S, amplitud, periodo y duración. Para esto se aplicará el procesamiento digital de señales y el lenguaje de programación Matlab para realizar la lectura automática de dichos parámetros. Como herramientas matemáticas se utilizará la transformada discreta de Fourier para estudiar las componentes frecuenciales de la señal y la transformada de Hilbert para obtener la envolvente de la señal. Se diseño e implementó una interfaz gráfica de usuario en Matlab para la lectura (con funciones de lectura automática o lectura manual) de señales sísmicas con tres componentes. De esta manera, se logra agilizar la rutina al realizar la lectura de las señales sísmicas dentro de un gran conjunto. Los resultados del algoritmo automático concuerdan bien con los de un operador manual para una relación Señal/Ruido grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Peñas, M., and G. Farias Castro. "Laboratorios virtuales de procesamiento de señales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 7, no. 1 (January 2010): 91–100. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(10)70012-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrón Fernández, Ricardo, Osvaldo Espinoza Sosa, and Valente López Muñoz. "Algoritmos Piramidales para Procesamiento Digital de Señales." Polibits 19 (January 20, 1998): 29–32. http://dx.doi.org/10.17562/pb-19-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, M., and G. Farias. "Laboratorios virtuales y remotos de procesamiento de señales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial 7, no. 1 (January 1, 2010): 91–100. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2010.01.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viegener, Alejandro, Ricardo O. Sirne, Ricardo O. Sirne, Eduardo P. Serrano, Eduardo P. Serrano, Marcela Fabio, Marcela Fabio, Carlos E. D'Attellis, and Carlos E. D'Attellis. "Algoritmo conjunto Kalman–Haar aplicado al procesamiento de señales." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 19, no. 1 (March 8, 2012): 37. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v19i1.2103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nonaka, Myriam Eugenia, and Marcelo Gregorio Kovalsky. "Desarrollo de Sistema Automatizado Aplicado a Arreglo Experimental con Láser de Estado Sólido Bombeado por Diodos con Modulación de Pérdidas para el Procesamiento de Señales Experimentales." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 162–77. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.162-177.2020.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema automatizado de un arreglo experimental basado en un láser de estado sólido bombeado por diodos con modulación de pérdidas. Respecto del punto de vista tecnológico, se encararán los primeros desarrollos experimentales de procesamiento para la determinación del carácter de la señal experimental, a partir de la medición de alguna variable del sistema. Siendo de gran interés para el estudio de señales caóticas y aleatorias de un sistema no lineal para el conocimiento de propiedades físicas del sistema como así también para aplicaciones en áreas de transmisión segura de la información. Se logró el control de la adquisición de la señal experimental mediante un osciloscopio de PC como así también el control de un generador de funciones para realizar el ajuste de señal mediante la variación de la frecuencia de repetición del modulador del láser. Se implementó un innovador software de automatización y procesamiento de señales experimentales, fácil de utilizar por cualquier usuario, que permite discernir el carácter de la señal durante el proceso de medición, bajo los entornos de programación LabVIEW y Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Gómez, A., V. H. Ríos, J. F. Lagori, and G. A. Mansilla. "Recepción de señales de satélites GPS." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 175–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.579.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge como una inquietud de un grupo de profesionales en el uso de una nueva e importante herramienta, la del Sistema de Posicionamiento Global conocido como GPS. Un satélite del sistema trasmite dos portadoras de radiofrecuencia en la banda L, cuyas frecuencias son L1=1575.42 MHz y L2=1227.6 MHz, generadas a partir de la multiplicación de la frecuencia de un reloj patrón de Cesio (10.23 MHz). Estas portadoras son moduladas en fase por el mensaje de navegación (velocidad de transmisión = 50 bps) y por dos códigos o secuencias binarias seudoaleatorias denominadas P (10.23 MHz) y C/A (1.023 MHz). Una vez recibida la señal por la estación terrestre y luego del procesamiento de los datos se puede obtener una rica información. Por lo tanto una estación receptora debe constar de dos bloques o sistemas principales: (a) La antena y el receptor GPS propiamente dicho. (b)El sistema de adquisición, almacenamiento y procesamiento de datos. Una primera etapa de nuestro trabajo es el estudio de las señales recibidas y entregadas por los diferentes tipos de receptores GPS y la posibilidad de adaptarlas mediante una interfase a un sistema de tipo (b), que se encuentra disponible de un proyecto anterior. Paralelamente se realiza un trabajo de costos y características de los receptores y antenas, disponibles en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Barajas, Javier E., Cristian C. Velandia, Jeysson Lyma-Guaqueta, and Pedro Ospina-Fuentes. "Análisis espectral a través de bancos de filtros aplicado al pre-procesamiento para la umbralización de señales de pulso oximetría." TecnoLógicas 19, no. 37 (July 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.48.

Full text
Abstract:
La señal de pulso oximetría (SPO2) permite el cálculo del porcentaje de oxígeno en sangre y es adquirida en uno de los dedos del paciente. En condiciones normales, las variaciones de la señal SPO2 están correlacionadas con el ritmo cardiaco del paciente y su valor máximo está en fase con la onda R de la señal electrocardiográfica (ECG). Esta propiedad permite a la señal SPO2 ser la base para la estimación de la frecuencia cardiaca instantánea. Con la finalidad de poder medir la frecuencia cardiaca instantánea a partir de la señal SPO2, es necesario un proceso de umbralización para la detección de los valores máximos, en fase con la onda R del complejo cardiaco. En este artículo se presenta un método iterativo para establecer la selección de frecuencias de corte para el diseño de filtros digitales, que permitan la detección de los valores máximos de la señal de pulso oximetría. Se presentan los resultados obtenidos a partir de la implementación de bancos de filtros y se demuestra su capacidad para obtener versiones de la señal de pulso oximetría y los valores de frecuencia de las componentes espectrales asociadas a los valores máximos de las señales de pulso oximetría. Los experimentos elaborados utilizaron señales de la base de datos CAPNOBASE que contienen señales SPO2 y ECG adquiridas simultáneamente. Los datos permitieron comprobar que los bancos de filtros permiten seleccionar la versión adecuada de señal SPO2 con picos positivos en fase con la onda R de la señal ECG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, Melissa Gisel, Fabian Octavio Sesin, Valeria Sara Titiosky, Rubén Edgar Corvalán, Norberto Argentino Sanabria, and Elvira Eva Ferrari. "Uso del software RTKLIB para el procesamiento de señales GPS." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 230. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604396.

Full text
Abstract:
<p>La ionosfera, que retrasa la señal, en una cantidad variable y desconocida, es la principal fuente de error en el posicionamiento puntual; la única manera de eliminarla seria contando con navegadores que midan sobre el código C/A (código de fácil acceso) y P (código preciso), lo que, si bien es posible, no resulta practico por motivos económicos; por lo que analizamos los modelos ionosféricos, ya que ellos reducen este error. Se estudio el Software libre RTKLIB 2.4.2, que es un paquete de programas de código abierto para el posicionamiento estándar y preciso con GNSS; consta de una biblioteca de programas portables; cuando hablamos de Software Libre nos referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Este software permite incorporar distintas correcciones, entre ellas el retardo ionosférico en las mediciones con GPS.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buestán, Adriana Guaman, Diego Cabrera Mendieta, René V. Sanchez Loja, Mariela Cerrada Lozada, and Juan Manuel Cevallos Ampuero. "Data size increment for fault detection on rotating machinery." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3521.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos en maquinaria rotativa. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en el pre-procesamiento de las señales de vibración y propone un método para incrementar el número de series temporales informativas de una máquina rotativa sin el incremento del tiempo y costos en la etapa de adquisición de las señales. Como resultado se ha obtenido una ampliación de 315 señales en la fase de adquisición de datos a 429000 luego de la aplicación del método; cantidad adecuada para la construcción de modelos basados en datos, incluso de deep learning para la detección de fallos en maquinaria rotativa. Palabras clave: Adquisición de datos, pre-procesamiento, rodamientos, señales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salamea Palacios, Christian, and Santiago Luna Romero. "Calibración Automática en Filtros Adaptativos para el Procesamiento de Señales EMG." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10204.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se propone un filtrado adaptativo que incluye una etapa de calibración automática para la adquisición de señales EMG (Electromiografía). Se propone una técnica innovadora llamada “calibración automática” para minimizar el ruido provocado por el contacto de la piel con los sensores utilizados (electrodos) en condiciones de actividad física. Se utiliza filtrado adaptativo considerando que tanto la actividad física como la sudoración en personas son factores que alteran las condiciones de medición. La experimentación se ha realizado con personas que han desarrollado actividad física con diferentes condiciones de esfuerzo. Se ha utilizado la mejora relativa de la relación señal-ruido (RI-SNR) para comparar la técnica propuesta con filtros adaptativos que usan “ruido blanco” como señal de referencia. Este trabajo estuvo enfocado en los estimadores: Wiener, LMS y RLS, con mediciones realizadas antes y después de la actividad física. La técnica propuesta presenta una mejora de hasta un 45,49%, comparada con la correspondiente que utiliza “ruido blanco” para la calibración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camargo Bareño, Carlos Iván, John Alexander Cortés Romero, and Alexander Jiménez Triana. "Hardware copyleft como herramienta para la enseñanza del procesamiento de señales e imágenes." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 188. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a13.

Full text
Abstract:
El procesamiento digital de señales y de imágenes es un área que abarca un amplio rango de aplicaciones académicas y comerciales. Es tema obligado en la mayoría de los centros educativos de formación superior y, gracias al estado actual de la industria de los semiconductores es posible obtener dispositivos especializados en este tipo de procesamiento, lo que permite la creación de productos comercializables en esta área. Esto, es de vital importancia en paises en vía de desarrollo, como Colombia, donde la industria electrónica casi no existe y depende por completo de productos provenientes de paises más desarrollados, en especial de productos asiáticos. Este artículo presenta dos plataformas hardware copyleft que pueden ser estudiadas, reproducidas y modificadas, incluso para fines comerciales, proporcionando una herramienta para el estudio de procesamiento de señales y de imágenes y un punto de partida para el desarrollo de empresas de base tecnológica que permitan disminuir los altos niveles de desempleo de los profesionales en áreas afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lizcano-Portilla, Alberto, Luis Mendoza, and Zulmary Nieto-Sánchez. "Procesamiento de señales cerebrales provenientes de estímulos visuales y auditivos utilizando análisis wavelet y redes neuronales artificiales." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (May 3, 2020): 119–25. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020013.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño y desarrollo de un prototipo portátil para la adquisición, procesamiento y clasificación de señales EEG con el objetivo de caracterizar estímulos visuales y auditivos, se trabajó con dos pacientes diferentes para la validación de los resultados, se realizó el registro de las señales durante 4 segundos a una frecuencia de 500Hz. Los pacientes fueron expuestos a estímulos visuales y auditivos en diferentes casos, cuya frecuencia de aparición permanecía constante. Para el registro de las señales se diseñó un sistema de adquisición de 4 canales configurables entre sí para trabajar con derivación unipolar o bipolar según requiera el experimento. La selección de la mejor base en el análisis multi-resolución de wavelet se tuvieron en cuenta dos parámetros importantes, la medida de la entropía y los porcentajes de clasificación de dichos niveles, debido a que los potenciales evocados son generalmente constantes en su morfología, se hizo promediación coherente dando como resultado la ubicación espacio-tiempo donde aparece dicho potencial evocado, una vez se obtuvo las características de la señal tratada se procedió a clasificarlas mediante dos métodos diferentes de inteligencia artificial, redes neuronales y máquinas de soporte vectorial, en esta etapa se tomó en cuenta la medida de la desviación estándar de los datos, para garantizar que la máquina de aprendizaje se entrene de manera correcta. Los resultados obtenidos demuestran de manera fidedigna el comportamiento general de los potenciales evocados como resultado a los estímulos presentados, además de que sepudo comprobar la variación de las ondas alfa del paciente según su estado de relajación o alerta en cada caso, es recomendable realizar un sistema de filtrado mucho más robusto para aumentar la relación señal a ruido de la señal EEG, facilitar su análisis y mejorar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez Tintaya, César Ornar. "Software en Matlab Para un Sistema de Adquisición de Datos Utilizando la Tarjeta de Sonido de una PC." Revista de Investigación de Física 8, no. 02 (December 30, 2005): 55–59. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8559.

Full text
Abstract:
Dado el alto costo de las tarjetas de adquisición de datos, se ha diseñado e implementado un sistema de adquisición de datos mediante la tarjeta de sonido de la PC, el cual es un conversor analógico digital de 2 canales, con una resolución de 16 bits y una frecuencia de muestreo de 1Hz hasta 44.1 kHz. El costo es relativamente bajo o prácticamente nulo, debido a que la mayoría de las PC actuales tienen una tarjeta de sonido. La interfaz gráfica de usuario ha sido implementada en Matlab, con opciones para seleccionar el número de canales, numero de bits, frecuencia de muestreo y tiempo de grabación. La señal es graficada tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia vía su transformada de Fourier. También se incluye una opción para realizar el filtrado de la señal, reproducir la señal en caso .de trabajar con frecuencias de audio y otras utilidades. Este sistema puede aplicarse al procesamiento digital de señales de audio, ciertos experimentos de laboratorio, adquisición de señales sísmicas, adquisición de señales biomédicas, osciloscopio de baja frecuencia, etc. Se discuten las ventajas y desventajas del sistema de adquisición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urbina Rojas, Wilson Fabían, and Fernando Martínez Santa. "Implementación de un electromiógrafo con inter faz USB." Revista Tecnura 16, no. 33 (September 25, 2012): 117. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.3.a08.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño y posterior implementación de un electromiógrafo capaz de capturar y procesar señales eléctricas de los músculos tomadas en la superficie de la piel. Este equipo consta de una etapa de acondicionamiento de la señal (amplificación y filtrado), seguida por la digitalización, procesamiento de la señal y transmisión de datos por medio de USB. Finalmente, un sistema de registro que permite la visualización de la señal por medio de una aplicación software realizado en LabView. Este dispositivo tiene la ventaja de usar microcontroladores PSoC, que por su opción de reconfiguración “en línea” y la capacidad de tratar señales análogas y digitales, reduce el uso de componentes externos.Como resultado se obtiene un electromiógrafo práctico y de bajo costo de acuerdo con el objetivo del grupo de investigación DIGITI, cuyos resultados serán utilizados para futuros proyectos que concluyen en una interfaz de usuario para computador de personas cuadripléjicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ordoñez Erazo, Hugo, Daniel Andres Leon Vargas, and Víctor Andrés Bucheli Guerrero. "Tagq TagEQ-CN: Clasificación de Eventos Sísmicos Basado en Redes Complejas." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (May 7, 2021): 136–48. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.4856.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el área de la sismología constantemente se presentan desarrollos tanto en el procesamiento de señales como en la detección y clasificación de señales sísmicas. En este sentido, la detección y clasificación de señales sísmicas continúa siendo un tema de investigación, dada la diversidad de tipos de señales, sensores y fuentes de vibración. Este trabajo se presenta una propuesta novedosa, al tratar el conjunto de eventos sísmicos como una red de eventos conectados entre sí, para la clasificación automática de eventos. Metodología: Para el proceso de clasificación de eventos utiliza información sobre nodos o lugares que aglomeran eventos sísmicos, así como también comunidades de eventos. De esta forma, TagEQ, es un sistema de etiquetado semi-automático de señales sísmicas, que toma sismogramas continuos de una estación y, a partir de un catálogo de eventos sísmicos y una representación de los eventos como red, clasifica automáticamente las señales. Resultados: El sistema se testeó con señales provenientes de la estación La Rusia que pertenece a la Red Sismológica Nacional de Colombia, con resultados prometedores. La aplicabilidad de este sistema, permite incluir información nueva para la anotación automática de sismos, así como también reconocer automáticamente eventos de otras fuentes. Conclusiones: El sistema desarrollado se basa en el paradigma supervisado, aunque buena parte del sistema funciona de manera automática en el sentido de que el usuario no escoge directamente cuál es el conjunto de señales que se utilizan para el entrenamiento y prueba del clasificador. Dado el nivel de abstracción que el clasificador alcanzó, es posible que pueda usarse también con otro tipo de señales, como señales de deslizamientos, explosiones, o movimiento de fluidos. Sin embargo, para poder usar esta técnica se debe crear un catálogo de tiempos de eventos y algún tipo de identificación de la señal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olarte López, Nancy Esperanza, and Astrid Rubiano Fonseca. "Sistema de almacenamiento de señales biológicas, con acceso remoto y parámetros de seguridad." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 74. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a07.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra cómo se planteó el diseño e implementación de un sistema de almacenamiento de señales biológicas con parámetros de seguridad, manejando dos escenarios importantes: por un lado el tratamiento de señales y por otro el desarrollo de aplicaciones de software para llevar a cabo plataformas de telemedicina, lo anterior debido a que actualmente en los ambientes hospitalarios surge la necesidad de transmitir remotamente estasseñales con la mejor calidad posible para que el especialista proporcione diagnósticos efectivos en el menor tiempo posible.Dentro de su metodología, inicialmente fue propuesto el acondicionamiento de la señal ECG (electrocardiograma) y luego el tratamiento de la señal de temperatura. Actualmente se trabaja en la forma de onda de respiración para finalmente procesar la señal de presión sanguínea.En el procesamiento de señales se propusieron diferentes cálculos para la implementación de circuitos con componentes electrónicos discretos y de superficie, el software planteado se creó bajo la plataforma Java, incluyendo parámetros de seguridad como autenticación basada en conocimiento específico (nombre usuario, contraseña y respuesta a pregunta secreta), para luego una posterior visualización de varias señales ECG y temperatura asociadas a varios pacientes. La información adquirida es almacenada y gestionada de manera centralizada en el servidor del grupo de investigación en Telemedicina de la Universidad Militar Nueva Granada - TIGUM, donde se desarrolló el proyecto.Adicionalmente el prototipo final permite incluir más protocolos, tecnologías de comunicación para la transmisión y recepción de datos, y parámetros de seguridad para la implementación de proyectos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arce U, Jorge. "ESTIMACIÓN DE LA SEÑAL DE MEDIA RECIBIDA POR UN RECEPTOR." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 772. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.7518.

Full text
Abstract:
Se analiza un método de estimación de la media local en un ambiente celeular, mediante la teoría del procesamiento de señales homórficas. Se discuten resultados usando mediciones realizadas con un equipo de trasnmisión celular en Liberia Guanacaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Calderón, Jenny Alejandra, Erika Nathalia Gama Melo, Darío Amaya Hurtado, and Oscar Fernando Avilés Sánchez. "Desarrollo de interfaces para la detección del habla sub-vocal." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 138. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a12.

Full text
Abstract:
Por medio de este artículo se explorarán las técnicas más sobresalientes utilizadas actualmente para la detección del habla sub-vocal tanto en personas con parálisis cerebralcomo para aplicaciones comerciales (por ejemplo, permitir la comunicación en lugares ruidosos). Las metodologías expuestas se ocupan de adquirir y procesar las señales del habla desde diferentes niveles de su generación, de esta manera se presentan métodos que detectan y analizan señales desde que estas son producidas como impulsos neuronales en el cerebro, hasta que llegan al aparato fonador ubicado en la garganta, justo antes de ser pronunciadas. La calidad de la adquisición y procesamiento dependerá de varios factores que serán analizados en las siguientes secciones. La primera parte de este artículo constituye una breve explicación del proceso completo de generación de voz. Posteriormente, se exponen las técnicas de adquisición y análisis de las señales del habla sub-vocal, para finalmente incluir un análisis de las ventajas y desventajas que estas presentan para su posible implementación en un dispositivo para la detección del habla sub-vocal o lenguaje silencioso. Los resultados de la investigación realizada demuestran cómo la implementación del micrófono NAM (Non-audible Murmur) es una de las alternativas que aporta mayores beneficios no solo para la adquisición y procesamiento de las señales, sino para la futura discriminación de los fonemas del idioma español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paniagua-Jiménez, Diana, and Jose Valverde-Calderón. "Análisis de la influencia de las señales del sistema GLONASS en el procesamiento de una red geodésica regional." Uniciencia 32, no. 1 (January 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.1.

Full text
Abstract:
En los últimos años, ha habido un incremento en el número de satélites disponibles para posicionamiento mediante técnicas espaciales, donde se destacan los sistemas GPS y GLONASS. Se realizó el análisis comparativo de los resultados obtenidos tras el cálculo de una red de estaciones GNSS en Europa, a partir del procesamiento de los datos usando el programa Bernese 5.2 que, entre otras cosas, destaca por presentar una mejora en el tratamiento conjunto de datos GPS y GLONNAS, con respecto a la versión anterior del programa. El fin primario que motivó la investigación es la necesidad de determinar si efectivamente los resultados de la combinación de datos de ambos sistemas son mejores que los obtenidos con la versión 5.0, ya que investigaciones demostraron que el resultado del procesamiento GNSS en el programa Bernese 5.0 tiene la tendencia a ser menos preciso que el resultado del procesamiento con únicamente datos GPS. Como resultado se obtuvo que el incluir las observables del sistema GLONASS en el procesamiento no tiene un impacto significativo sobre los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos-Alarcon, Fernando, and Valeri Kontorovich. "Filtraje robusto de señales débiles de fenómenos reales." Ingenius, no. 23 (December 27, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2020.10.

Full text
Abstract:
En un gran número de escenarios de la vida real se requiere procesar señales de interés que se encuentran muy inmersas en medio de ruido de fondo: señales tectónicas de las entrañas de la Tierra, otras provenientes del lejano cosmos, de telemetría biomédica, acústicas lejanas, interfaces neuronales no invasivas, etc. El propósito de este trabajo es presentar la descripción de una plataforma robusta y eficiente para hacer filtraje en tiempo real de señales muy inmersas en ruido (bastante débiles) y de naturaleza muy diferente. La estrategia propuesta se basa en dos principios: el modelado de las señales de los fenómenos físicos mediante procesos caóticos y la aplicación de estrategias de filtraje basadas en la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Tomando como caso de estudio señales sísmicas, señales de electrocardiogramas fetales, señales de tipo voz y señales de interferencias de radiofrecuencia, este trabajo experimental muestra que la metodología es eficiente (error cuadrático medio menor al 1 %) y robusta (la estructura de filtraje, basada en filtro de Kalman, es invariante ante diferentes señales fenomenológicas). La metodología presentada resulta ser muy atractiva para aplicaciones prácticas para la detección de señales débiles en tiempo real por su alta precisión de filtraje con una mínima complejidad computacional y tiempos de procesamiento muy cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrillo-Medina, José Luis, and Gonzalo Patricio Espinel-Mena. "Redes heterogéneas de neuronas que reconocen firmas neuronales." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60299.

Full text
Abstract:
Resultados experimentales muestran que células de diferentes sistemas neuronales vivos pueden identificar de forma inequívoca sus señales de salida mediante firmas neuronales específicas. El significado funcional de estas firmas aún no está claro, la existencia de mecanismos celulares para identificar el origen de señales individuales y contextualizar la llegada de un mensaje, puede ser una poderosa estrategia de procesamiento de información para el sistema nervioso. Recientemente construimos diferentes modelos para estudiar la capacidad de una red neuronal para codificar y procesar información basada en la emisión y reconocimiento de firmas específicas, en donde las neuronas son capaces de reconocer y emitir la misma firma, con la misma probabilidad. En este artículo, analizamos las características que pueden influir en la capacidad de procesamiento cuando variamos la probabilidad de reconocimiento que tiene cada neurona para distintas firmas en redes heterogéneas. Las simulaciones muestran el incremento de las propiedades dinámicas de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Rojas, Julián Andrés, Mauricio Aníbal Sierra Sarmiento, and Watson Lawrence Vargas Escobar. "Reconocimiento de patrones en un arreglo sensórico usando redes neuronales." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 1 (June 1, 2007): 95–111. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1099.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema para el procesamiento de señales provenientes de un arreglo sensórico mediante la implementación de redes neuronales artificiales. Ejemplos simples de aplicación se presentan para demostrar al potencialidad del sistema y su adaptabilidad a diferentes entornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-Luna, Eduardo, Juan Sebastián Cuartas-Bermúdez, and Eduardo Marlés-Sáenz. "Obtaining the electrical impedance phase using Wavelet transform and Fourier transform from transient signals. Part 2: practical assessment and validation." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 105–10. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68458.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la validación y evaluación práctica para la nueva propuesta presentada, basada en la Transformada Wavelet Contínua (CWT) para obtener la fase de la impedancia eléctrica de señales transitorias en línea de un transformador real. A parte del procedimiento matemático presentado en la parte 1, también se diseñó e implementó un sistema electrónico para inyectar pulsos controlados en la onda del sistema de potencia (50/60 Hz). Los resultados muestran un mejor rendimiento de la Transformada Wavelet en comparación con la transformada de Fourier, para el análisis de señales transitorias para ser aplicado en un enfoque de monitoreo de transformadores no intrusivo. En particular, este nuevo enfoque permite superar algunos problemas de filtrado y procesamiento de señales en el análisis de respuesta en frecuencia de un transformador en servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bravo Martínez, Gabriel, Jesús Martin Silva Aceves, Soledad Vianey Torres Argüelles, and Francisco Javier Enríquez Aguilera. "Implementación de Algoritmos de Procesamiento Digital de Señales en Hardware Paralelo: Artículo de revisión." Cultura Científica y Tecnológica, no. 66 (2018): 80–100. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2018.3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iza, Cristian, and Andres Fernando Morocho Caiza. "Dispositivo terapéutico para niños con TDAH usando sensores de señales cerebrales para mejorar su concentración." Revista Perspectivas 3, no. 1 (January 10, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss1.pp23-31.2021.

Full text
Abstract:
La aplicación de terapias alternativas enfocadas en dispositivos tecnológicos para el tratamiento del TDAH es una buena estrategia para el mejor aprendizaje de niños de edad escolar, ayudándolos a obtener mejoría en su capacidad de concentración con el fin de llevar a cabo sus actividades diarias de buena manera. En este artículo se presenta el desarrollo de un dispositivo basado en la lectura de señales cerebrales para mejorar la concentración. El dispositivo presenta una interfaz de usuario con 3 retos programados que representan los 3 niveles de dificultad para tratar el TDAH de forma progresiva. Se realiza el procesamiento de las señales emitiditas por el lector cerebral para obtener señales entendibles para el sistema y realizar el control de dispositivos de salida. Mediante las pruebas de funcionamiento los niños diagnosticados con TDAH obtuvieron un 20 % más de mejoría en concentración comparado a los datos iniciales antes de los retos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez-Corzo, José Daniel, and Luis Enrique Mendoza. "Desarrollo de un sistema de comunicación silenciosa dual basado en habla subvocal y Raspberry Pi." Revista Facultad de Ingeniería 25, no. 43 (September 1, 2016): 111–21. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v25.n43.2016.5304.

Full text
Abstract:
Presenta una metodología novedosa para establecer una comunicación silenciosa dual basada en habla subvocal, para ello se desarrollaron dos sistemas electrónicos que registran las señales bioeléctricas que llegan al aparato fonador, generadas al momento de realizar el proceso de lectura silenciosa por el individuo. Estos sistemas están basados en tres etapas fundamentales, la primera es la de adquisición, encargada de extraer, acondicionar, codificar y transmitir las señales electromiográficas del habla subvocal hacia la segunda etapa, denominada de procesamiento, en esta etapa, implementada en un sistema Raspberry Pi, se desarrollaron los procesos de almacenamiento, acondicionamiento, extracción de patrones y clasificación de palabras, utilizando técnicas matemáticas como: Entropía, análisis Wavelet y Máquinas de Soporte Vectorial de Mínimos Cuadrados, implementadas bajo el entorno libre de programación Python, finalmente, la última etapa del sistema se encargó de comunicar inalámbricamente los dos sistemas electrónicos, utilizando 4 clases de señales, para clasificar las palabras hola, intruso, ¿hola cómo estás? y tengo frío.Adicionalmente, en este artículo se muestra la implementación del sistema para el registro de señales de habla subvocal. El porcentaje de acierto promedio general es de 72.5 %. Se incluyen un total de 50 palabras por clase, es decir, 200 señales. Finalmente, se pudo demostrar que usando una Raspberry Pi es posible establecer un sistema de comunicación silenciosa a partir de las señales del habla subvocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vitola-De La Rosa, Fernando. "Reconocimiento Digital de Señales de Voz en Colombia." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 2 (July 1, 2019): 65–72. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.21.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de voz y los avances tecnológicos sean hecho cada vez más importantes en nuestra era, una fascinación por entender el comportamiento de las mismas se hacen presente, siempre ha sido un hecho curioso el poder comprender como proceso exacto , a través de que se puede medir o distinguir la voz, la implicación de un ordenador es la clave fundamental, así habría un entendimiento de hombre-máquina, por supuesto mediante una digitalización en código binarios que el ordenador pueda comprender, mas allá de que sea curiosidad el mismo se realiza con el fin de resolución de problemas sobre todo en aquellos casos que personas puedan tener alguna discapacidad en el modulado de sus palabras, y traducir, o en su defecto la búsqueda rápida de palabras en la internet,; por lo tanto se hace fascínate conocer las diferentes tecnología o programas que permiten la síntesis del reconocimiento de voz, por consiguiente, el presente este artículo se realiza un planteamiento general del problema del procesamiento de voz, se hace un análisis de los principales avances que se han presentado a nivel mundial en reconocimiento, síntesis y codificación de voz al igual que algunos de los trabajos realizados en Colombia en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Blancas, Jesús, Omar Arturo Domínguez, and Luis Enrique Ramos-Velasco. "Control Proporcional Multiresolución para un Robot de 2GDL a través de un Sistema BCI." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 111–15. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4395.

Full text
Abstract:
Las complicaciones que presentan muchas personas con algún tipo de discapacidad motriz a la hora de hacer sus tareas cotidianas, ha despertado el interés de investigar los comandos cerebrales y entender las señales cerebrales generadas por una tarea definida, el objetivo es transformar estos comandos cerebrales en comandos de entrada a sistemas robóticos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas de forma automática. Actualmente existe una gran cantidad de investigaciones que abordan el tema de los sistemas BCI, estos siguen presentando limitaciones a la hora de la implementación en tiempo real por la caracterización de las señales EEG y por el alto consumo computacional. El objetivo principal de este trabajo es mostrar la herramienta de multiresolución wavelet para el procesamiento de las señales cerebrales y, por otro lado, la implementación de un Control Multiresolución Proporcional que facilita cerrar el lazo del sistema BCI en tiempo real, y así mejorar los resultados actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzalez, Yubiry Sinamaica, Emery Richard Dunia-Amair, and Jesus Alberto Pérez-Rodríguez. "Prototipo didáctico para el aprendizaje de la mecánica en los laboratorios de física universitaria mediante un sistema de adquisición y procesamiento de datos." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (July 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.781.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y construcción de un prototipo didáctico con la realización de seis trabajos prácticos de laboratorio que abarcan los contenidos curriculares de mecánica en la física básica a nivel universitario. El prototipo propuesto emplea las modernas concepciones didácticas en la enseñanza de la ciencia e incorporan las tecnologías de adquisición y procesamiento de datos mediante la utilización de un sensor ultrasónico de posición y un microcontrolador PIC unido a una interfaz de comunicación USB. El diseño de las experiencias prácticas automatizadas con la utilización de técnicas de adquisición de señales y procesamiento de datos, mostró su eficacia y versatilidad para la ejecución de experiencias prácticas en los laboratorios de Física universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bejarano-Garzón, Lilian Astrid, Victor Hugo Medina-García, and Helbert Eduardo Espitia-Cuchango. "Identificación del comportamiento caótico de las ecuaciones de Lorenz empleando máquinas de soporte vectorial." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (May 20, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.08.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo se deriva de la investigación “Caracterización de señales complejas con técnicas de Inteligencia Computacional” que se encuentra en curso desde el 2016 dentro del Grupo de Investigación Modelamiento en Ingeniería de Sistemas MIS de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Objetivo: identificar el comportamiento caótico que presentan las ecuaciones de Lorenz empleando datos tomados directamente en el dominio del tiempo sin procesamiento previo, para lograr clasificar un sistema caótico. Metodología: en primer lugar, se obtienen los datos de entrenamiento mediante simulación. Posteriormente, se observa la respuesta del sistema utilizando datos de validación. Finalmente, se realiza una discusión y se establecen las conclusiones en función de los datos obtenidos. Resultados: para la mayoría de las máquinas de soporte vectorial utilizadas se observa una buena clasificación. Conclusión: para el conjunto de datos empleados se logró la clasificación del comportamiento caótico de las ecuaciones de Lorenz mediante máquinas de soporte vectorial, de tal forma que estas pueden ser una alternativa para realizar la clasificación de comportamientos, donde se toman datos directamente en el dominio del tiempo sin un procesamiento preliminar. Originalidad: esta investigación servirá de referente para posteriores desarrollos como el diagnóstico de pacientes utilizando señales biológicas. En este documento se busca observar las características que presentan las máquinas de soporte vectorial para la clasificación de un sistema caótico. Limitaciones: no se realiza un procesamiento preliminar de datos por lo cual la clasificación está sujeta por los valores obtenidos directamente de la simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

RIVERA, Maria F. "Estructura de celosía o lattice aplicada a filtros adaptativos en el procesamiento digital de señales." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 116–29. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p09.

Full text
Abstract:
La estructura Lattice por su modularidad permite canalizar datos, ofrece propiedades deseables de estabilidad, rápida convergencia y seguimiento (tracking). Otras propiedades como el cascadeo de secciones idénticas, coeficientes con magnitudes inferiores a la unidad, prueba de estabilidad por inspección, buenas características de eficiencia y robustez en los cálculos de los errores de redondeo numérico resultan atractivas para aplicaciones de filtrado adaptativo dado que la solución recursiva de la estimación de los mínimos cuadrados produce naturalmente un filtro de estructura Lattice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dominguez Ratamoza, E. A., A. Arvizu Mondragón, F. Rojas Iñiguez, F. J. Mendieta Jiménez, and J. Santos Aguilar. "Detección intradina en comunicaciones ópticas con modulación de fase binaria empleando un lazo de Costas en el dominio del procesamiento digital de señales." Revista Mexicana de Física 67, no. 2 Mar-Apr (July 15, 2021): 238–48. http://dx.doi.org/10.31349/revmexfis.67.238.

Full text
Abstract:
Reportamos un lazo de Costas para demodulación de un campo óptico con modulación de fase binaria (BPSK). El lazo opera en el dominio del procesamiento digital de señales (DSP) como parte de un receptor digital coherente intradino. La implementación práctica de demodulación BPSK en el dominio óptico generalmente no es factible. Por ello, empleamos técnicas basadas en la digitalización a alta velocidad del observable eléctrico post-fotodetección y el lazo de Costas en DSP actúa sobre la señal digitalizada. Elegimos este lazo por ser una estructura óptima tanto de demodulación BPSK como de sincronización de portadora. Normalmente, los lazos de Costas para demodulación BPSK operan con una portadora con frecuencia mayor que la velocidad del bit. Sin embargo, como demostramos en este trabajo, este lazo también puede operar adecuadamente para una velocidad de bit mayor que la frecuencia de portadora (detección intradina). A lo mejor de nuestro conocimiento, el lazo de Costas en DSP para demodulación BPSK intradina es reportado por primera vez en este trabajo. Para el diseño del lazo de Costas intradino nos basamos en el modelo PLL equivalente de un lazo de Costas convencional. Con fines de comparación y evaluación del desempeño, implementamos en simulación, en primer lugar, un lazo de Costas tradicional y posteriormente uno intradino. Para nuestras simulaciones empleamos señales del mundo real (datos binarios y ruido aditivo) adquiridos mediante digitalización. Finalmente, se realizó la caracterización del lazo de Costas intradino empleando una señal eléctrica post-fotodetección digitalizada obtenida a la salida de nuestro receptor digital coherente. Se observó un desempeño muy cercano al obtenido mediante simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez, César, Nabilt Moggiano, and Miguel Saavedra. "Fuente sísmica del terremoto de Pisco 2007 a partir de inversión de registros mareográficos." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (December 31, 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8687.

Full text
Abstract:
Un terremoto remeció la región centro-sur del Perú, el 15 de agosto del 2007. Como efecto cosísmico se produjo un maremoto que inundó algunos poblados y balnearios costeros. Del análisis y el procesamiento de nueve señales mareográficas observadas se puede obtener los parámetros que caracterizan la deformación cosísmica inicial mediante un proceso de inversión, en el cual se compara la señal calculada con la señal observada a través de un proceso de mínimos cuadrados no-negativos. El valor máximo del deslizamiento es de 7.0 m ubicado en la parte sur de la geometría de ruptura. El momento sísmico escalar calculado es M0 = 1.99 × 10<21> Nm, lo que equivale a una magnitud de 8.1 Mw. Como resultado se obtiene un modelo heterogéneo de la fuente sísmica que es la condición inicial para simular la propagación e inundación del maremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alzate Castaño, Ricardo, and German Castellanos Domínguez. "Realización para un DSP de Aplicaciones en Tiempo Real." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2284.

Full text
Abstract:
Se plantea una metodología para el diseño de sistemas en tiempo real, orientados hacia la ejecución final en una plataforma de Hardware (DSP), con base en la descomposición jerárquica de un problema a manera de etapas constitutivas fundamentales, donde el último nivel (etapa base), se desarrolla aplicando técnicas de procesamiento digital de señales, que buscan implementar los algoritmos adecuados para facilitar la obtención del objetivo planteado. Se realiza como ejemplo ilustrativo, la estimación de la frecuencia fundamental (pitch), en una señal de voz, donde los resultados obtenidos en términos de tiempos de proceso y valores calculados, se consideran satisfactorios respecto a modelos de referencia. Aunque se acepta la posibilidad de complementar dicho procedimiento con rutinas de optimización, que maximicen el aprovechamiento para los recursos potenciales del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quintero Salazar, Edwin Andrés, Ana Carolina Acuña Escobar, Luisa María Puerta González, and Óscar Eduardo Pulgarín Duque. "SISTEMA PARA EL REGISTRO DE LLAMARADAS SOLARES EN LA BANDA MUY BAJA DE FRECUENCIAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 105–13. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.136.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema para el registro de las actividad solar a partir del monitoreo de las perturbaciones presentadas en las señales de comunicaciones terrestres emitidas en la banda muy baja de frecuencias (VLF). El equipo construido está conformado por una antena tipo lazo, un circuito electrónico para el filtrado y el acondicionamiento de señal, y una interfaz gráfica desarrollada en Matlab© para el procesamiento y la visualización de los datos recibidos. El sistema se encuentra instalado actualmente en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira, sede del Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orión, completando hasta la fecha más de un centenar de erupciones solares detectadas durante 450 días de monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ledezma Ríos, Javier Andrés. "La tecnología wavelets en el desarrollo de equipos de sondeo terrestre." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 2 (August 27, 2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5114.

Full text
Abstract:
La tecnología wavelets, al ser una herramienta matemática que cuenta con múltiples aplicaciones en el procesamiento de señales, actualmente se utiliza en el control de procesos y la detección de anomalías en medicina e ingeniería. Las ondas electromagnéticas pueden proporcionar información de ciertas situaciones, pero la pérdida de energía debido al contacto o penetración en superficies que pueden influenciar la permitividad relativa del medio y la constante dieléctrica de algunos materiales hace que se investigue aún con señales que no generen pérdida de información, cuando se utilizan para penetración en terrenos con características particulares. En este artículo se presenta el comportamiento de ondas wavelets en un sondeo sobre terreno seco siguiendo una metodología tipo top-down y la utilización de Matlab y GNU Radio como software de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guevara Trujillo, Lisvan, Alian Matos Rodríguez, and Leandro Zambrano Méndez. "Representación en tiempo real de señales de radar empleando Odroid XU4." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 87–92. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.104.2020.

Full text
Abstract:
El sistema de representación en los radares modernos se realiza a partir de la obtención de señales digitales. En el caso de los radares de seguimiento la actualización de la representación se realiza en el orden de las décimas de milisegundos. Para lograr la actualización del display en tiempo real el proceso de adquisición, procesamiento de la señal y representación tiene que cumplir con la exigencia de tiempo de exploración del radar. El objetivo del trabajo es lograr la visualización de la información para un radar en tiempo real empleando la placa Odroid XU4. Se utilizó el método de programación paralela, mediante la creación de hilos en el Entorno de Desarrollo Integrado Qt Creator y el empleo del patrón de programación paralela segmentación de cauce. Esto permitió el uso eficiente de los recursos de cómputo, obteniéndose una disminución del tiempo de ejecución y una mayor aceleración con respecto a la variante secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reyes Lopez, David Alexander, Mauricio Arias López, Jorge Enrique Duarte Sánchez, and Humberto Loaiza Correa. "IMPLEMENTACIÓN EN FPGA DE UN CLASIFICADOR DE MOVIMIENTOS DE LA MANO USANDO SEÑALES EMG." Redes de Ingeniería 6, no. 1 (September 5, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.1.a06.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño e implementación de un clasificador de señales electromiográficas (EMG) para tres movimientos de la mano: flexión, extensión y cierre, usando dos músculos del antebrazo, palmar largo y extensor común de los dedos. El desarrollo comprende dos bloques principales, el hardware para la adquisición y adecuación de la señales EMG analógicas y el sistema de procesamiento para la identificación y clasificación del movimiento realizado; el sistema completo fue implementado en hardware usando un kit de desarrollo DE2-70 que cuenta con un FPGA Cyclone II de Altera. Para la extracción de características se implementó la Transformada Rápida de Fourier (FFT), para cada canal, a la cual se le calcularon técnicas de procesamiento como la varianza y el promedio.. Finalmente, se establece un umbral de decisión para identificar el movimiento realizado. El tiempo de respuesta del sistema total fue de 17,7 us, obteniendo una tasa de identificación mayor al 87%.FPGA implementation of a hand motions classifier using EMG signalsAbstractThis paper presents the design and implementation of a hand motions classifier using electromyographic (EMG) signals. The classified motions are: wrist flexion, wrist extension and hand closure. The motions are classified using two forearm muscles: longus palmar and extensor digitorum. This work was implemented in two principal blocks: the acquisition and adequacy of the EMG signal, and the processing system for the identification and classification of the motion made. The processing system was implemented on hardware using a development kit with a Cyclone II FPGA from Altera. For the feature extraction the Fast Fourier Transform (FFT) is performed at each channel and some features like variance and mean are calculated. Finally, a threshold decision block is used to identify the motion. The system have a time response of 17,7 us, obtaining an identification rate higher than 87%.Keywords: EMG signals, FPGA, motion classifier, real time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zajarevich, N. M., V. B. Slezak, A. L. Peuriot, and G. D. Santiago. "PHOTOACOUSTIC SIGNALS PROCESSING FOR DETERMINING CONCENTRATIONS OF CO2 AND C2H4 IN AIR." Anales AFA 25, no. 2 (September 19, 2014): 96–99. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2014.25.2.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perengüez, Juan E., Cristian C. Bastidas, and Edisson Escobar. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DIGITALIZADORA ESPECIALIZADA PARA EL SISTEMA DE DETECCIÓN DE RADIACIÓN CHERENKOV EN EL PROYECTO LAGO." MOMENTO, no. 58 (January 1, 2019): 46–58. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n58.72812.

Full text
Abstract:
Se reporta sobre el diseño e implementación de una tarjeta digitalizadora especializada, que se acopla dentro del proyecto LAGO en la etapa electrónica para la detección de la radiación Cherenkov. Esta tarjeta consta de un circuito conversor análogo digital de alta frecuencia y de una etapa de amplificación para la señal proveniente del PMT. Además contiene un sistema de alimentación, que asegura voltajes específicos requeridos en todo el sistema. Dicha tarjeta junto con la RedPitaya, se encargan de realizar la adquisición, procesamiento y posterior análisis de los datos arrojados. Se simula un pulso de radiación Cherenkov y se ingresa a la tarjeta digitalizadora logrando captar una buena respuesta del sistema, donde se realiza una covarianza entre las dos señales, entrada y salida, arrojando un valor de 0,9936 donde el máximo valor es 1, obteniendo como resultado la confiabilidad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez, Carlos Alberto, Jorge Arturo Camargo, Andrés Guillermo Andrade Trujillo, and Juan Manuel Polanco Toledo. "Evaluación de algoritmos basados en lógica difusa para el procesamiento de señales de registro de pozo abierto." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 91–99. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.816.

Full text
Abstract:
Hoy en día es muy común el uso de técnicas computacionales inteligentes para la solución de problemas de caracterización, reconocimiento de patrones y toma de decisiones. Con la interpretación de perfiles se busca conocer las propiedades de la roca y fluidos para encontrar posibles zonas de hidrocarburos en las formaciones geológicas del subsuelo, mediante el uso de sistemas de información y conocimiento como bases de datos, sistemas expertos, dentro de los cuales la lógica difusa presenta un conjunto de herramientas que facilitan el alcance de sus objetivos. En este documento se presenta la implementación y evaluación de algoritmos basados en lógica difusa aplicados al sistema de información y conocimiento de perfiles de pozos, para llevar a cabo la caracterización e identificación de zonas de interés (zonas que contienen hidrocarburos), procesando datos de perfiles de pozo abierto. El producto final es un archivo desarrollado en el entorno de Matlab®, donde se cargan los datos de perfiles de Rayos Gamma, Porosidad, Resistividad y Potencial espontáneo, y con base en el valor de los anteriores parámetros, se obtienen las zonas de interés de cada pozo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Callejas Cuervo, Mauro, Manuel A. Vélez-Guerrero, and Wilson Javier Pérez Holguín. "Arquitectura de un sistema de medición de bioparámetros integrando señales inerciales-magnéticas y electromiográficas." Revista Politécnica 14, no. 27 (December 2018): 93–102. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a9.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una arquitectura para la medición e integración de bioparámetros basado en unidades de procesamiento de movimiento inercial-magnético (MPUs) y electromiografía (EMG). Derivado de la arquitectura propuesta, se logró desarrollar un dispositivo llamado Imocap, el cual reúne y utiliza las mejores características de la tecnología MPU + EMG para realizar una medición completa en el segmento de brazo y antebrazo en el cuerpo humano. Se presenta en primer lugar la revisión bibliográfica de los métodos y herramientas para la captura del movimiento biomecánico, seguido de las técnicas y aplicaciones de la recolección de bioparámetros. Finalmente, se muestra la arquitectura y la descripción del sistema Imocap, algunas aplicaciones y discusión. Como trabajo futuro, Imocap tiene como objetivo proporcionar la información necesaria en un sistema de control electrónico para una plataforma de rehabilitación basada en exoesqueletos robóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza Ramirez, Wilber, Dina Marlene Cotrado Flores, Joel Ticahuanca Mamani, and Arleth Mendoza Chura. "Frecuencias y periodos predominantes de sismos registrados en la ciudad de Tacna, mediante análisis y espectro de Fourier." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 160–75. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.288.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tacna se encuentra en silencio sísmico, esperando un sismo de gran magnitud y los efectos medioambientales que éste ocasione. El objetivo de la investigación fue determinar las frecuencias y periodos predominantes de algunos sismos registrados en la ciudad de Tacna, mediante el análisis y espectro de Fourier. Se seleccionó sismos del presente siglo, de magnitud mayor a 5,0 Mw y de diferentes fuentes sismogénicas cercanas, intermedias y lejanas. La investigación empleo el modelo matemático de Fourier, para procesar las señales sísmicas, del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia, luego, se analizó y conoció las frecuencias y periodos predominantes de las diferentes señales. Para un mejor procesamiento de señales, se creó un código en Matlab para realizar los cálculos, que luego fueron verificados mediante el software Seismosignal. Las frecuencias predominantes de los sismos de fuente cercana, varían de 2,12 a 11,43 Hz (periodos predominantes de 0,09 a 0,47 s); sismos de fuente intermedia, varían de 5,15 a 11,29 Hz (periodos predominantes de 0,09 a 0,19 s); y sismos de fuente lejana, varían de 0,43 a 6,06 Hz (periodos predominantes de 0,17 a 2,34 s). Al tener la mayoría de los sismos periodos predominantes cortos, estos pudieron generar fenómenos de resonancia a estructuras con periodos de vibración menores a 0,5 s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Llanos Ávila, Jesús. "Revisión teórica de la enfermedad del Tinnitus y análisis y procesamiento de las señales procedentes del oído mediante Matlab, Adobe Audition y Spectra Plus." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (April 10, 2014): 65–79. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.529.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta la realización de un análisis de señales procedentes del oído en pacientes con acufenos, para establecer una posible relación con las otoemisiones acústicas espontaneas presentes en la mayoría de los oídos normales. Previo a este análisis se realiza una revisión teórica de las otoemisiones acústicas, estableciendo las clases y las aplicaciones en la clínica medica para la determinación objetiva de alteraciones de la audición tomando como base una exhaustiva y cuidadosa selección de artículos científicos hecha con el fin de presentar una contextualización pertinente, adecuada y concisa. Las señales adquiridas y posteriormente analizadas corresponden a un grupo de cinco pacientes voluntarios con padecimiento de acufeno. El artículo es producto de la investigación “Desarrollo de un equipo instrumento diagnóstico para la determinación objetiva del Tinnitus”, del grupo de investigación en “Tinnitus” del Hospital La Samaritana. Esta investigación viene desarrollándose desde el 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cardenas Paz, Dairo Yovanni, Darwin López Mora, John Michael Espinoza Durán, and Andrés David Restrepo Girón. "Sistema para detección de ecos ultrasónicos y medición de tiempos de vuelo: diseño en una FPGA." Ingenium 6, no. 11 (March 31, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i11.67.

Full text
Abstract:
El documento expone el diseño electrónico embebido de un sistema de detección de ecos ultrasónicos y medición de tiempos de vuelo, a partir de una metodología de procesamiento digital de señales ultrasónicas de alta frecuencia, captadas en un experimento de Ensayo No Destructivo (END) realizado utilizando un lenguaje de descripción de hardware y el software QUARTUS II 8.0 y una FPGA de la serie XC3000 de Xilinx. El análisis comparativo del desempeño del sistema diseñado (respecto al mismo algoritmo de procesamiento desarrollado en MATLAB), arrojó 2,6% de error relativo promedio en las mediciones, valor aceptable si se considera que un objetivo del diseño era contar con un hardware que hiciera las tareas de detección y medición respectivas sin requerir mucha potencia de cálculo. El proyecto muestra la factibilidad de realizar un prototipo de bajo costo con las características más relevantes de los equipos ultrasónicos comerciales de END que requieren las PYMEs nacionales para mejorar su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres M, Daniela, Héctor F. Quintero R, Juan F. López L, and Álvaro A. Orozco G. "Monitoreo de Condición en Motores de Combustión Interna Monocilíndricos con Base en Adquisición y Procesamiento de Señales Experimentales." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 736. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1477.

Full text
Abstract:
In recent years, condition monitoring based on signal analysis has become a valuable tool for the diagnosis of internal combustion engines. In this paper the experimental design for the ICE monitoring condition, based on signal analysis, is presented. The experimental configuration was development for the analysis of signals from ICE in order to monitor their condition. The conduced case study consists on the monitoring condition of a single-cylinder engine, operating under regular conditions and different speeds. The instrumentation, the adquisition systems as well as the signals analysis are also presented. The adquired signals were: engine block vibration, in-cylinder pressure and crankshaft speed. The mentioned signals were analyzed and processed by FFT and Rigid Regression. It was possible to obtain the frequency spectrum of the vibration signal and reconstruct the in-cylinder pressure of the single-cylinder engine. The presented configuration can be taken as a basis for the evaluation of others engines and for improving the schemes of monitoring condition.Keywords: Internal combustion engines, condition monitoring, signal acquisition, signal processing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Guashima, Oswaldo Geovanny, Jorge Luis Paucar Samaniego, and Edwin Xavier Guaranga Broncano. "Diseño e implementación de un dispositivo de alerta temprana utilizando un sistema de comunicaciones inalámbrica y móvil para prever accidentes de tránsito." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 333–54. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1836.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha desarrollado un dispositivo electrónico basado en un sistema de comunicaciones inalámbricas y móvil para prever accidentes de tránsito. Las señales medidas en el conductor fueron la concentración de alcohol en la sangre a través de una prueba de aliento y la frecuencia cardíaca. Metodología. Se implementaron dos bloques físicos: bloque de procesamiento y bloque de control y medición; y un bloque de alerta y monitoreo que consta de dos aplicaciones móviles compatibles con smartphones. La comunicación entre los bloques se realizó mediante tecnología WLAN, utilizando el protocolo MQTT de la capa de aplicación del modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI). Resultados. La información fue procesada con las plataformas de hardware libre NodeMCU y Raspberry Pi, dentro del bloque de control y medición, si el sensor de alcohol detecta un nivel de concentración superior a 0.3gr/l. el automóvil no puede encenderse y se envía una notificación a través de internet mediante la red 3G/UMTS, con la información de la ubicación del automóvil y porcentaje de alcohol; de igual manera, se mide la frecuencia cardíaca y la información obtenida se muestra en la aplicación móvil de monitoreo. Dentro del bloque de procesamiento, la información de los sensores es receptada mediante la plataforma Node-RED, donde se realiza la conexión hacia el servicio de alerta temprana. Conclusión. Se concluyó que el monitoreo de señales biométricas ayuda a obtener precaución al momento de operar una máquina que requiere de una alta concentración del usuario y, el uso de tecnologías inalámbricas facilita la obtención de esta información. Se recomienda en un futuro utilizar la infraestructura de red 5G, para mayor rendimiento del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabezas, Holman S., and Wilson J. Sarmiento. "Evaluación de modelos para el reconocimiento de gestos en señales biométricas, para un usuario con movilidad reducida." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 33–47. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1513.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de una comparación de tres modelos computaciones (reconocimiento de patrones, modelos ocultos de Markov y bolsas de características), para el reconocimiento de gestos por medio del procesamiento de señales biométricas, para un usuario con movilidad reducida. La evaluación involucra ocho gestos diseñados de forma participativa con un usuario con problemas de movilidad y se desarrolló mediante un esquema de validación cruzada, en el que se calcularon métricas de sensibilidad y precisión, para un conjunto de datos formado por diez repeticiones de cada gesto. Los resultados obtenidos permitieron concluir que las bolsas de características son el modelo con mejor desempeño para las dos métricas evaluadas. El modelo de tradicional de reconocimiento de patrones al usar máquinas de soporte vectorial mostró los resultados más estables y los modelos ocultos de Markov presentaron el desempeño más bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias Mejía, Juan Manuel, Elkyn Alexander Belalcázar Bolaños, Juan Rafael Orozco Arroyave, Julián David Arias Londoño, and Jesús Francisco Vargas Bonilla. "EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE FOURIER Y MÁXIMA ENTROPÍA PARA LA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 1 (September 30, 2016): 67–74. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.27.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda condición clínica neurodegenerativa más prevalente después del Alzheimer y para el sistema de salud mundial es fundamental identifi car marcadores tempranos; sin embargo en la actualidad es un campo nuevo de estudio que necesita un mayor desarrollo. Se ha demostrado que cerca del 90 % de los pacientes con EP también desarrollan defi ciencias en la voz, mostrando síntomas como un habla monótona, baja intensidad en el tono, pausas aisladas, pronunciación imprecisa de consonantes y problemas en la prosodia; y aunque dichos problemas están identifi cados solo del 3% al 4% reciben un tratamiento para la voz. En el ámbito de la investigación, el análisis tiempo-frecuencia ha demostrado ser una herramienta poderosa en el procesamiento de señales acústicas, más específi camente, el procesamiento de la voz. Con el ánimo de tener representaciones limpias del espectro que ayuden a mejorar la extracción de características y mitigar otros problemas resultantes al usar métodos clásicos de estimación, se busca estudiar el comportamiento del Método de Máxima Entropía (MEM) comúnmente usado en ciencias oceanográfi cas y astronomía, en el estudio en señales de voz.Para estos experimentos fue usada una base de datos de pacientes que presentan la enfermedad de Parkinson usando 50 registros de voces patológicas y la misma cantidad de voces sanas, donde se analizaran segmentos sonoros y no sonoros obtenidos de la palabra ``PA-TA-KA'', sobre los cuales fueron estimadas energías provenientes tanto de la transformada de Fourier, como del método de máxima entropía. Con el fi n de evaluar el rendimiento de los métodos clásicos y MEM se usó un clasifi cador K-nn y se encontraron tasas de acierto cercanas al 60% al considerar MEM tanto en fonemas como en sílabas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography