Academic literature on the topic 'Proceso de aprobación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proceso de aprobación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proceso de aprobación"

1

Díaz Palacios, Julio E. "Los gobiernos locales y el proceso de descentralización." Allpanchis 36, no. 63 (June 6, 2004): 119–45. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v36i63.531.

Full text
Abstract:
Uno de los déficits o carencias más preocupantes del actual proceso de descentralización es el bajo nivel de participación o protagonismo de los gobiernos locales en el diseño, concertación y aprobación de los marcos normativos y políticas nacionales orientadoras de esta reforma del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Cubides, Pedro. "El proceso presupuestal territorial en Colombia." Criterio Jurídico Garantista 9, no. 14 (January 1, 2016): 148–65. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.731.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar y analizar el ci- clo presupuestal que llevan a cabo los entes territoriales (departamentos, distritos y municipios) en Colombia, el cual incluye las fases de programación y preparación del proyecto de presupuesto; presentación del proyecto de presupuesto a la Asamblea o Concejo, según el caso; es- tudio y aprobación por parte de la corporación político- administrativa, ejecución y control del presupuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Derechos Humanos, Comisión Interamericana. "CIDH saluda aprobación de la nueva Ley de Migración en Brasil." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 6 (July 19, 2017): 167–70. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i6.95.

Full text
Abstract:
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda la aprobación legislativa y sanción de la nueva Ley de Migración en Brasil. La CIDH insta al gobierno federal brasileño a promover un proceso abierto y transparente para la reglamentación de la ley, con la participación de la sociedad civil, respetando los principios, normas y estándares interamericanos de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lira, Yolanda, Héctor A. Vela Alvarez, and Héctor Archivaldo Vela Lira. "La trascendencia de la aprobación como necesidad emocional y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje." Revista Iberoamericana de Educación 68, no. 2 (July 15, 2015): 49–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie682184.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza-aprendizaje involucra procedimientos considerados propios del contexto educativo, tales como el hecho de aprobar-reprobar cursos y exámenes. Sin embargo aprobar o reprobar, va más allá del hecho cotidiano; involucra emociones y sentimientos que apoyan o perjudican el desempeño académico de los discentes. La aprobación se convierte en una necesidad cuando se ha estado sujeto toda la vida a la censura y la reprobación de las acciones, la comunicación verbal y corporal, cotidianas. Lograr la interactividad e interdependencia entre pares, en el trabajo académico como lo recomienda la Reforma Educativa en México, implica alcanzar un alto grado de aprobación consciente de las propias actividades, pensamientos y conductas, y desarrollar competencias en el manejo de las emociones a la par de las competencias académicas, durante la permanencia en los centros educativos. Desde allí, será más fácil transitar al trabajo colaborativo, solidario y comunitario que se requiere. Sin embargo, el estado actual de la necesidad de aprobación se desconoce como tal, por lo que en este artículo se presentan los resultados del impacto de dicha necesidad en una muestra de 1148 individuos (discentes, docentes y padres de familia) de diferentes escuelas del Instituto Politécnico Nacional y en instituciones educativas del Estado de Durango, así como los resultados de la fase de mediación aplicada a 36 docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Concepción-Montiel, Luis Enrique, Martín Suárez, and Mónica Fernanda Aranibar. "El impacto de los gobiernos divididos en la formulación y aprobación de las políticas públicas legislativas." Nuevo Derecho 14, no. 23 (December 31, 2018): 4–20. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1073.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende abordar como se orienta la cuestión de los gobiernos divididos en el caso de México tuvo características especiales en la aprobación de las políticas públicas legislativas, dando cuenta de cómo se desarrolló el proceso en el caso mexicano a través de los partidos políticos en México, revisando en cada una de las legislaturas como se realiza este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano Martínez, Francisco Ramón, and Gabriel Granado Castro. "La topografía en la edificación ante los nuevos planes de estudio y el espacio europeo de educación superior." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 40. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Ramírez, Milton César, and Paulo Bernardo Arboleda Ramírez. "Paz y democracia: una aproximación al concepto de paz y refrendación democrática." Academia & Derecho, no. 16 (May 30, 2018): 103–35. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5980.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta un análisis sobre el alcance del concepto de paz, especialmente como proceso político y sobre quién debe decidir definitivamente sobre la aprobación de un proceso de paz, para lo cual se hace referencia general al caso colombiano. El artículo se desarrolla desde un enfoque jurídico en dos partes. La primera, examina los principales elementos del concepto de paz en el marco de un Estado social de derecho; la segunda, explora la función de la revisión judicial y la democracia (popular o legislativa) en la aprobación o no de un acuerdo de paz, así como postula quién es el legitimado para adoptar estas decisiones. Finalmente, se expone una breve conclusión sobre la necesidad de que prime la práctica democrática popular. Al efecto, se utiliza un método bibliográfico, así como analítico descriptivo con un enfoque cualitativo y hermenéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Karlos. "Proyecto de ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 125–38. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.005.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar cuál ha sido el proceso de elaboración del proyecto de ley de régimen jurídico de las administraciones públicas,quiénes participaron de él, cómo quedó estructurado y cuáles serán los retos que traerá su aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Carballo, José Luis, and Miguel Picado Gatjens. "El TLC, el campesinado y la iglesia." Revista Espiga 7, no. 14 (December 1, 2007): 131. http://dx.doi.org/10.22458/re.v7i14.1068.

Full text
Abstract:
El documento, dirigido a obispos y presbíteros católicos, razona y documenta las consecuencias que la eventual aprobación del Tratado de Libre Comercio entre las repúblicas centroamericanas, la República Dominicana y los Estados Unidos de América tendrían para el campesinado costarricense. El efecto principal sería precipitar la desaparición del campesinado como clase social, proceso que, según se documenta, está en marcha desde la puesta en vigencia de los Programas de Ajuste Estructural (1983). Si ese proceso de aniquilación del campesinado llega a su culminación, la Iglesia Católica habría perdido su principal base social y se incrementarían los anillos de miseria de las ciudades y la emigración hacia los países industrializados. Habría desaparecido la Costa Rica solidaria, en cuya construcción tanto ha contribuido el catolicismo, de ahí la importancia de que la Iglesia procure evitar la aprobación del TLC que se encuentra en la corriente legislativa y posteriormente participe en la búsqueda de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Juan, and Ava Gómez. "Sujetos, objetos, decisiones y evasiones - el proceso de aprobación de la Ley de Comunicación en Ecuador." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 37, no. 1 (June 2014): 283–310. http://dx.doi.org/10.1590/s1809-58442014000100014.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de regulación en la Comunicación en varios de los países latinoamericanos se vinculan a un proceso más amplio de reforma política denominado "izquierda progresista latinoamericana". El último de los países en sumarse a esta tendencia reformista es Ecuador, donde después de cuatro años de debate se logró llegar a un acuerdo respecto a la regulación del sector. El presente trabajo pretende ahondar en la formación de la Ley de Comunicación vigente en el Ecuador. A través del análisis documental y siguiendo la metodología de estudio de policynetworks (Scharpf, 1993; Parsons, 2007), la investigación pretende conocer cómo se desarrolló el debate sobre la nueva Ley en torno a los intereses de las diferentes redes de actores, cuáles fueron los cambios dados entre los diferentes proyectos y el documento final, así como los principales temas de interés y debate durante el proceso de discusión y los objetivos defendidos por cada uno de los actores implicados, estableciendo finalmente qué temas sufrieron mayores modificaciones y cuáles fueron más complejos de revertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proceso de aprobación"

1

Gonzáles, Taipe Marco Enrique, and Trujillo Mónica Páez. "Optimización del proceso de aprobación de oportunidades de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serra, Benitez Isabel Margarita. "Análisis del Proceso de Elaboración y Aprobación del PRMS 100." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102797.

Full text
Abstract:
La resolución Nº 56.032 de año 2011 de la Contraloría General de la República establece que la propuesta de modificación Nº 100 al Plan Regulador Metropolitano de Santiago propuesta por el Gobierno Regional y elaborada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo “no se ajusta al ordenamiento jurídico establecido” . De este pronunciamiento inferimos la obsolescencia del instrumento de proyección, que presenta múltiples debilidades que dificultan la producción, gestión y planificación del área metropolitana. Ante la falta de una Política Pública Nacional de Ciudad y Territorio que enmarque la discusión, el proceso de elaboración y aprobación del instrumento regulador permite rangos de discrecionalidad que vulnera la imparcialidad necesaria para el correcto desarrollo de un proceso de toma de decisiones públicas sobre el crecimiento de las ciudades y el mercado del suelo. Diversos actores corporativos se manifiestan y pugnan por sus intereses particulares, sin que el Estado juegue el rol de arbitraje que garantice el bien común, obstaculizando la gobernanza de la ciudad de Santiago. Es durante el curso de la elaboración y aprobación del instrumento, que el Plan pasa a ser el medio por el cual los actores plantean sus visiones sobre la ciudad, determinando así la producción social y urbana de Santiago como resultado de los conflictos e intereses divergentes en disputa. Desde esta perspectiva, este estudio analizó el proceso de toma de decisiones del Plan Territorial, estableciendo la normativa que lo orienta, identificando los actores relevantes, definiendo los momentos claves del procedimiento aprobatorio, y detallando el contenido de la construcción de las distintas visiones sobre la ciudad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anyaipoma, De La Torre Rosario Adriana. "Propuesta de mejora del proceso de aprobación de contratos en una empresa de servicios educativos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621439.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación analiza las causas por las que el tiempo de ciclo del proceso se ha excedido, se ha utilizado la metodología Lean Service y sus herramientas, para rediseñar el proceso y eliminar los desperdicios identificados. La empresa en estudio controla el proceso de contratación de servicios mayores a $15,000.00, a través de un proceso transversal, pasado por aprobaciones de áreas como Logística, Contabilidad, Finanzas, Recursos Humanos, Legal, así como de los Representantes Legales de la organización. Las áreas aprobadoras se definirán de acuerdo al tipo de contrato a realizar. Este proceso de aprobación no ha estado siendo eficiente, pues la alta gerencia ha recibido quejas de los clientes internos debido a que el tiempo ciclo de aprobación de su contrato excede el tiempo establecido por el área dueña del proceso y, si bien esto no tiene un impacto económico, impacta en la satisfacción, y ejecución de servicios para el cliente externo a tiempo. En un entorno que se hace más competitivo muchas empresas necesitan buscar y/o desarrollar nuevas ventajas competitivas. El aumento de los costos, accesibilidad a nuevos mercados y el aumento de la competencia es un reto para las universidades. El área seleccionada para el estudio del presente proyecto es el área Legal, la cual pertenece a la Dirección de Servicio y Calidad. Una de sus principales funciones es gestionar los contratos de los proveedores de servicios, los cuales son requeridos por sus clientes internos, que pueden ser de cualquier área de la empresa, sin embargo, sus clientes más frecuentes son: Operaciones por los contratos de mantenimiento de infraestructura; Comercial, por los contratos de publicidad, promoción y eventos institucionales; Investigación de mercado, por los diferentes proyectos que se realizan en la organización y el área Académica, por los contratos de software y los convenios académicos que realizan con otras instituciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Foitzick, Zumelzu Macarena. "Convenio N°169, su proceso de aprobación legislativa en Chile y pronunciamiento del Tribunal Constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107438.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En atención a lo antes reseñado, nos abocaremos al estudio pormenorizado de la generación del Convenio N° 169, - en tanto instrumento más avanzado en la materia -, su marco conceptual, el actual estado del proceso de aprobación y ratificación en Chile, y el fallo del Tribunal Constitucional respecto de la constitucionalidad del convenio; todos elementos de análisis que han de informar las conclusiones finales que emanen de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Miranda Marco. "Algunos Apuntes Sobre el Devenir del Proceso de Aprobación de la Ley de Consulta en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118513.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor comenta sobre el devenir del proceso de consulta a los pueblos amazónicos durante el último gobierno  (2006-2017). Relata asimismo sobre la labor que han tenido tanto las organizaciones que representan a dichas comunidades como el papel del Congreso de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andia, Concha Edwars Jhon. "Propuesta de implementación de mejora al proceso de aprobación de la certificación ambiental para contribuir en la disminución de la informalidad minera. Arequipa, Perú. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4620.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de las acciones proyectadas en la presente investigación aplicada en gerencia pública, es optimizar los procesos de gestión para mejorar el sistema de aprobación de la certificación ambiental y contribuir en la disminución de la informalidad de la pequeña minería, en el órgano desconcentrado del Gobierno Regional Arequipa - ARMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, Meza Elizabeth Justina, and Cossio Angel Daniel Sologuren. "Elaboración de plan de gestión de calidad en diseño de proyectos de edificación." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1348.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación tiene un enfoque cualitativo que resuelve el problema de las empresas consultoras, que no establecen un Plan de Gestión de Calidad (P.G.C.) en diseño y dificultan la ejecución de un Proyecto de Edificación. Por lo cual se trazó el objetivo de elaborar un Plan de Gestión de Calidad en diseño de Proyectos de edificación, con el fin de optimizar el control de los procesos de diseño y de su documentación resultante. Para ello se utilizó la metodología de diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo-correlacional. Donde la observación, inspección y registro de cualidades cualitativas en los procesos de diseño y su documentación; fueron analizadas. Obteniéndose los siguientes resultados: El control de procesos de diseño y su documentación, optimiza el diseño del proyecto, y es necesaria para la aprobación del proyecto. El cumplimiento de los requisitos del PGC asegura la validación del diseño del proyecto. This thesis is a qualitative research approach that solves the problem of consulting firms, not establish a Quality Management Plan in design and difficult to execution of a building project. Therefore the objective of developing a Quality Management Plan in projects design of building, in order to optimize process control and its design resulting documentation. For this purpose we used the non-experimental design methodology, type exploratory and descriptive-correlational. Where observation, inspection and registration of qualitative attributes in the design process and its documentation; were analyzed. Then the following results were obtained: Process control and documentation design, optimizes the design of the project, and is necessary for the approval and validation of the project. Compliance with the requirements of Q.M.P ensures the validation of the project design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Proceso de aprobación"

1

Prensa y poder político en la Cortes de Cádiz: El proceso de aprobación de los primeros decretos sobre la libertad de imprenta en España durante el periodo 1810-1813. Madrid: Congreso de los Diputados, Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones, Departamento de Publicaciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Garrido, Germán Andrés. Tecnologías simbólicas y culturas creativas. Edited by Viviana Londoño Moreno. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252163.

Full text
Abstract:
Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalado en el subtítulo: el contexto de los municipios sujeto-objeto de intervención, Clemencia y María la Baja, en Bolívar; qué fueron en la práctica estos laboratorios más allá de las definiciones previas; cómo funcionaron, y qué impactos y recomendaciones de política pública se pueden extraer de su implementación. El lector puede conocer de primera mano cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales operaron los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que, gracias a la conjunción de la voluntad política de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, y a la interventoría de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron posibles por su aprobación dentro del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Sistema General de Regalías (SGR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaves García, Carlos Alberto, Angelo Flórez de Andrade, Laura Juliana Silva Gómez, Ignacio Bartesaghi, Karina Lilia Pasquariello Mariano, Gustavo Henrique Morais Maximiano, Juan Carlos Fernández Saca, et al. La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603255.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 ha significado un momento de reflexión para los procesos de integración de América Latina, desbordados por su impacto y las consecuencias que trajo la falta de respuestas multilaterales, colaborativas y consensuadas y la preferencia por actuar de manera individual, prevalenciendo las soberanías nacionales sobre una actuación de soberanías compartidas. Con ello se está demostrando que en lo institucional se encuentra una de las mayores falencias y debilidades de la integración latinoamericana, a lo que se agrega la falta de liderazgo tan necesario en circunstancias como estas. América Latina no ha actuado de manera colaborativa, a pesar de contar con tantos elementos de identidad compartida entre sus países. Este individualismo les ha restado posibilidades de aprovechar mejor la ayuda internacional. Al comparar lo adelantado en países de otros continentes, se observa una reacción multilateral, por ejemplo, en la Unión Europea, e incluso una mayor coordinación en el continente africano, lo que les permite aprovechar mejor las acciones de cooperación adelantadas, en este caso, por China. Aunque hubo al comienzo algún retraso en la reacción de la Unión Europea, finalmente se dio aprobación a un paquete de medidas económicas de gran magnitud que le permitirá a muchos de sus miembros sortear más eficazmente los impactos negativos de la pandemia. En materia de liderazgo, el eje francoalemán y el comportamiento de un Estado federal como Alemania es también fuente de lecciones positivas. En Latinoamérica, solo el proceso centroamericano de integración ha tenido un accionar más grupal y colaborativo, mientras en procesos como el Mercosur es clara la necesidad de introducir profundas reformas que aclaren el rumbo del proceso e incorporen en este y demás procesos de integración elementos indispensables para la pospandemia como el trabajo mancomunado, multilateral y solidario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aristizábal Castrillón, Adriana, Catalina Arroyave Quiceno, and Lorena Cardona Rendón. Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206982lr0.

Full text
Abstract:
La escritura de un anteproyecto de investigación demanda pensar y repensar las ideas, formularlas en el papel y pulirlas hasta dejarlas a punto; en otras palabras, volver concreta, comprensible y factible la investigación que antes estaba solo en la cabeza. Por eso, un anteproyecto elaborado con juicio es de gran utilidad: les da estructura a las ideas, demarca el camino a seguir, asegura el feliz término del trabajo y, como si fuera poco, garantiza mejores resultados en la búsqueda de aprobación y financiación, pues es un insumo necesario para que el proyecto sea evaluado por diferentes instancias (entes financiadores, programas de pregrado y posgrado, entre otros). El proceso de elaboración de esta hoja de ruta puede ser difícil, especialmente para quienes enfrentan el reto por primera vez. Esta sencilla guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de textos, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples, y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Perú. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002916.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Perú para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Argentina. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002917.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Chile. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002918.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Chile para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Colombia. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002919.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Colombia para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de México. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002921.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en México para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Milano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas: El caso de Costa Rica. Edited by Irene Irazábal Briceño. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002920.

Full text
Abstract:
La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Costa Rica para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proceso de aprobación"

1

Zori Miñana, Consuelo Isabel. "“EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO,(2)”1-”“MOTION IS SHOWN BY WALKING (2)”." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7218.

Full text
Abstract:
El presente documento narra los trayectos realizados para la creación e incorporación en la currícula de grado, de la carrera de Fotografía, en dos facultades de arte, públicas de Buenos Aires, a través de la incorporación de una “Tecnicatura en Fotografía , Artes y Técnicas” y “ Licenciatura en Fotografía, Artes y Técnicas”.. Ambas carreras hoy aceptadas por el Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, UNA (ex IUNA), y en proceso de aprobación por el Consejo Académico del rectorado de la Universidad Nacional de las Artes para su inserción en los nuevos planes de estudio. Se relatarán distintas etapas en las cuales se desarrolló dicho proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteve Aguado, Carlos, Juan Jaime Cano Hurtado, Adrián García Martínez, and Ana Isabel Escoms Martínez. "La rehabilitación del suelo industrial. Herramientas de ordenación y gestión en la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9735.

Full text
Abstract:
En la actualidad la dinámica de las ciudades ha provocado un importante giro hacia la rehabilitación urbana en todos sus aspectos. Desde la aprobación de la conocida com Ley de las 3R (Ley de Regeneración, Rehabilitación y Renovación Urbana) y su posterior incorporación al Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, los procesos urbanísticos en las ciudades están pasando de modelos centrados en la expansión hacia modelos centrados en la rehabilitación del suelo urbano consolidado. La aplicación de los intrumentos de ordenación y gestión de actuaciones urbanísticas de rehabilitación de suelo urbano está enfocada hacia el uso residencial, tanto en la legislación estatal como en la autonómica en el caso de la Comunidad Valenciana. Las particularidades del suelo industrial consolidado hacen que la normativa resulte de difícil aplicación al suelo con este uso predominante. Por otro lado, en la Comunidad Valenciana se ha aprobado recientemente la Ley de Gestión, Modernización y Promoción de Áreas Industriales de la Comunidad Valenciana que establece en esencia mecanismos para valorar la calidad de las áreas industriales e incorpora las entidades de gestión de áreas industriales, las cuales funcionarán de forma parecida a las comunidades de propietarios establecidas en la Ley de Propiedad Horizontal. Se pondrá especial atención a la relación existente entre las herramientas que ofrecen las leyes de suelo y urbanísticas y la reciente ley sobre áreas industriales de la Comunidad Valenciana, tratando de establecer los aspectos que, dada su falta de definición, se deberían establecer en el desarrollo reglametario de dicha Ley de manera que los requisitos establecidos en la misma lleguen a tener carácter de estándares urbanísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteve Aguado, Carlos, Juan Jaime Cano Hurtado, Adrián García Martínez, and Ana Isabel Escoms Martínez. "La rehabilitación del suelo industrial. Herramientas de ordenación y gestión en la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9735.

Full text
Abstract:
En la actualidad la dinámica de las ciudades ha provocado un importante giro hacia la rehabilitación urbana en todos sus aspectos. Desde la aprobación de la conocida com Ley de las 3R (Ley de Regeneración, Rehabilitación y Renovación Urbana) y su posterior incorporación al Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, los procesos urbanísticos en las ciudades están pasando de modelos centrados en la expansión hacia modelos centrados en la rehabilitación del suelo urbano consolidado. La aplicación de los intrumentos de ordenación y gestión de actuaciones urbanísticas de rehabilitación de suelo urbano está enfocada hacia el uso residencial, tanto en la legislación estatal como en la autonómica en el caso de la Comunidad Valenciana. Las particularidades del suelo industrial consolidado hacen que la normativa resulte de difícil aplicación al suelo con este uso predominante. Por otro lado, en la Comunidad Valenciana se ha aprobado recientemente la Ley de Gestión, Modernización y Promoción de Áreas Industriales de la Comunidad Valenciana que establece en esencia mecanismos para valorar la calidad de las áreas industriales e incorpora las entidades de gestión de áreas industriales, las cuales funcionarán de forma parecida a las comunidades de propietarios establecidas en la Ley de Propiedad Horizontal. Se pondrá especial atención a la relación existente entre las herramientas que ofrecen las leyes de suelo y urbanísticas y la reciente ley sobre áreas industriales de la Comunidad Valenciana, tratando de establecer los aspectos que, dada su falta de definición, se deberían establecer en el desarrollo reglametario de dicha Ley de manera que los requisitos establecidos en la misma lleguen a tener carácter de estándares urbanísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography