To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso de aprobación.

Journal articles on the topic 'Proceso de aprobación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso de aprobación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Palacios, Julio E. "Los gobiernos locales y el proceso de descentralización." Allpanchis 36, no. 63 (June 6, 2004): 119–45. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v36i63.531.

Full text
Abstract:
Uno de los déficits o carencias más preocupantes del actual proceso de descentralización es el bajo nivel de participación o protagonismo de los gobiernos locales en el diseño, concertación y aprobación de los marcos normativos y políticas nacionales orientadoras de esta reforma del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Cubides, Pedro. "El proceso presupuestal territorial en Colombia." Criterio Jurídico Garantista 9, no. 14 (January 1, 2016): 148–65. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.731.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar y analizar el ci- clo presupuestal que llevan a cabo los entes territoriales (departamentos, distritos y municipios) en Colombia, el cual incluye las fases de programación y preparación del proyecto de presupuesto; presentación del proyecto de presupuesto a la Asamblea o Concejo, según el caso; es- tudio y aprobación por parte de la corporación político- administrativa, ejecución y control del presupuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Derechos Humanos, Comisión Interamericana. "CIDH saluda aprobación de la nueva Ley de Migración en Brasil." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 6 (July 19, 2017): 167–70. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i6.95.

Full text
Abstract:
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda la aprobación legislativa y sanción de la nueva Ley de Migración en Brasil. La CIDH insta al gobierno federal brasileño a promover un proceso abierto y transparente para la reglamentación de la ley, con la participación de la sociedad civil, respetando los principios, normas y estándares interamericanos de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lira, Yolanda, Héctor A. Vela Alvarez, and Héctor Archivaldo Vela Lira. "La trascendencia de la aprobación como necesidad emocional y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje." Revista Iberoamericana de Educación 68, no. 2 (July 15, 2015): 49–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie682184.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza-aprendizaje involucra procedimientos considerados propios del contexto educativo, tales como el hecho de aprobar-reprobar cursos y exámenes. Sin embargo aprobar o reprobar, va más allá del hecho cotidiano; involucra emociones y sentimientos que apoyan o perjudican el desempeño académico de los discentes. La aprobación se convierte en una necesidad cuando se ha estado sujeto toda la vida a la censura y la reprobación de las acciones, la comunicación verbal y corporal, cotidianas. Lograr la interactividad e interdependencia entre pares, en el trabajo académico como lo recomienda la Reforma Educativa en México, implica alcanzar un alto grado de aprobación consciente de las propias actividades, pensamientos y conductas, y desarrollar competencias en el manejo de las emociones a la par de las competencias académicas, durante la permanencia en los centros educativos. Desde allí, será más fácil transitar al trabajo colaborativo, solidario y comunitario que se requiere. Sin embargo, el estado actual de la necesidad de aprobación se desconoce como tal, por lo que en este artículo se presentan los resultados del impacto de dicha necesidad en una muestra de 1148 individuos (discentes, docentes y padres de familia) de diferentes escuelas del Instituto Politécnico Nacional y en instituciones educativas del Estado de Durango, así como los resultados de la fase de mediación aplicada a 36 docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Concepción-Montiel, Luis Enrique, Martín Suárez, and Mónica Fernanda Aranibar. "El impacto de los gobiernos divididos en la formulación y aprobación de las políticas públicas legislativas." Nuevo Derecho 14, no. 23 (December 31, 2018): 4–20. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1073.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende abordar como se orienta la cuestión de los gobiernos divididos en el caso de México tuvo características especiales en la aprobación de las políticas públicas legislativas, dando cuenta de cómo se desarrolló el proceso en el caso mexicano a través de los partidos políticos en México, revisando en cada una de las legislaturas como se realiza este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano Martínez, Francisco Ramón, and Gabriel Granado Castro. "La topografía en la edificación ante los nuevos planes de estudio y el espacio europeo de educación superior." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 40. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Ramírez, Milton César, and Paulo Bernardo Arboleda Ramírez. "Paz y democracia: una aproximación al concepto de paz y refrendación democrática." Academia & Derecho, no. 16 (May 30, 2018): 103–35. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5980.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta un análisis sobre el alcance del concepto de paz, especialmente como proceso político y sobre quién debe decidir definitivamente sobre la aprobación de un proceso de paz, para lo cual se hace referencia general al caso colombiano. El artículo se desarrolla desde un enfoque jurídico en dos partes. La primera, examina los principales elementos del concepto de paz en el marco de un Estado social de derecho; la segunda, explora la función de la revisión judicial y la democracia (popular o legislativa) en la aprobación o no de un acuerdo de paz, así como postula quién es el legitimado para adoptar estas decisiones. Finalmente, se expone una breve conclusión sobre la necesidad de que prime la práctica democrática popular. Al efecto, se utiliza un método bibliográfico, así como analítico descriptivo con un enfoque cualitativo y hermenéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Karlos. "Proyecto de ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 125–38. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.005.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar cuál ha sido el proceso de elaboración del proyecto de ley de régimen jurídico de las administraciones públicas,quiénes participaron de él, cómo quedó estructurado y cuáles serán los retos que traerá su aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Carballo, José Luis, and Miguel Picado Gatjens. "El TLC, el campesinado y la iglesia." Revista Espiga 7, no. 14 (December 1, 2007): 131. http://dx.doi.org/10.22458/re.v7i14.1068.

Full text
Abstract:
El documento, dirigido a obispos y presbíteros católicos, razona y documenta las consecuencias que la eventual aprobación del Tratado de Libre Comercio entre las repúblicas centroamericanas, la República Dominicana y los Estados Unidos de América tendrían para el campesinado costarricense. El efecto principal sería precipitar la desaparición del campesinado como clase social, proceso que, según se documenta, está en marcha desde la puesta en vigencia de los Programas de Ajuste Estructural (1983). Si ese proceso de aniquilación del campesinado llega a su culminación, la Iglesia Católica habría perdido su principal base social y se incrementarían los anillos de miseria de las ciudades y la emigración hacia los países industrializados. Habría desaparecido la Costa Rica solidaria, en cuya construcción tanto ha contribuido el catolicismo, de ahí la importancia de que la Iglesia procure evitar la aprobación del TLC que se encuentra en la corriente legislativa y posteriormente participe en la búsqueda de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Juan, and Ava Gómez. "Sujetos, objetos, decisiones y evasiones - el proceso de aprobación de la Ley de Comunicación en Ecuador." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 37, no. 1 (June 2014): 283–310. http://dx.doi.org/10.1590/s1809-58442014000100014.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de regulación en la Comunicación en varios de los países latinoamericanos se vinculan a un proceso más amplio de reforma política denominado "izquierda progresista latinoamericana". El último de los países en sumarse a esta tendencia reformista es Ecuador, donde después de cuatro años de debate se logró llegar a un acuerdo respecto a la regulación del sector. El presente trabajo pretende ahondar en la formación de la Ley de Comunicación vigente en el Ecuador. A través del análisis documental y siguiendo la metodología de estudio de policynetworks (Scharpf, 1993; Parsons, 2007), la investigación pretende conocer cómo se desarrolló el debate sobre la nueva Ley en torno a los intereses de las diferentes redes de actores, cuáles fueron los cambios dados entre los diferentes proyectos y el documento final, así como los principales temas de interés y debate durante el proceso de discusión y los objetivos defendidos por cada uno de los actores implicados, estableciendo finalmente qué temas sufrieron mayores modificaciones y cuáles fueron más complejos de revertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ferreira, Denielson Moura, Dalva Valente Guimarães Gutierres, and Ana Paula da Silva Carneiro. "O processo de construção e aprovação do plano de carreira dos profissionais do magistério da rede estadual de ensino do estado do Pará." Revista Educação e Emancipação 10, no. 1 (June 13, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v10n1p101-124.

Full text
Abstract:
O estudo tem como objetivo discutir o processo de construção e aprovação da Lei nº 7.442/2010 que dispõe sobre o Plano de Cargos, Carreira e Remuneração - PCCR - dos profissionais do magistério da rede estadual de ensino do Estado do Pará. Como metodologia utilizou-se a pesquisa bibliográfica e documental. Foram analisadas as propostas do governo para o Plano de Carreira e as proposições do sindicato de professores constantes em informativos sindicais e jornais da época que originaram a Lei nº 7.442/2010. O estudo evidenciou que o processo de construção e aprovação da Lei nº 7.442/2010 foi marcado por conflitos entre governo e sindicato de professores. As diversas mobilizações, passeatas e greves de professores durante o processo possibilitaram alterações significativas na política de carreira proposta pelo governo, o que favoreceu a inclusão de propostas oriundas da representação do magistério público estadual.Palavras-Chave: Plano de Carreira; Valorização do Magistério Público; Carreira do Magistério.The making and approval process of the career plan of teaching professionals of Pará’s education networkABSTRACTThis study’s goal is to discuss the making and approval process of Law no. 7.442/2010, which defines the Offi ces, Career and Remuneration Plan – PCCR – of teaching professionals of Pará State’s education network. It was employed book and fi le research as methodology. Were analyzed the government’s proposals towards PCCR and the propositions of the teachers’ labor union commonly found in papers and syndicate newsletters of the time Law no. 7.442/2010 was originated. The study shows that the whole process of making and approval of Law no. 7.442/2010 which was marked by conflicts between state and the teachers’ labor union. Various mobilizations, rallies and strikes along the process allowed significant changes in the career policy proposed by the government, which enabled inclusion of proposals from the state public teaching body.Keywords: Career Plan; Appreciation of Public Teaching; Teaching Career.El proceso de construcción y aprobación del plan de carrera de profesionales de la Enseñanza de la red estatal de educación del estado de ParáRESUMENEl estudio tiene como objetivo analizar el proceso de construcción y aprobación de la Ley Nº 7.442 / 2010, que prevé el Plan de Carrera, Carrera y Remuneración - PCCR -. Metodología de la enseñanza profesional del estado de la educación del estado de Pará Tal como se usa el documental y bibliográfi co. las propuestas del gobierno se analizaron para el Plan de Carrera y las propuestas del sindicato maestros constantes en boletines y periódicos de la época que dio lugar a la Ley Nº 7.442 / 2010 del sindicato. El estudio demostró que el proceso de construcción y aprobación de la Ley Nº 7.442 / 2010 estuvo marcado por el confl icto entre el gobierno y el sindicato de maestros. Las protestas, marchas y varias huelgas de los maestros durante el proceso habilitadas cambios signifi cativos en la política de carrera propuesto por el gobierno, lo que favoreció la inclusión de propuestas de la representación de la enseñanza pública del estado.Palabras clave: plan de carrera; la apreciación pública del Magisterio; carrera magisterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saza Pineda, Jhon Freddy, and Fernando Luna Salas. "Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 12, no. 24 (August 8, 2020): 302–22. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677.

Full text
Abstract:
La Ley 1564 de 2012 colombiana, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso, intentó subsanar innumerables vicios, lagunas y errores que venían cometiéndose desde hace mucho tiempo y que aparejaban como consecuencia, una justicia contraria a los postulados de la concentración, inmediación y publicidad. La aprobación del Código General del Proceso hizo realidad la materialización del derecho sustancial, la efectividad de la tutela jurisdiccional, el oportuno acceso a la administración de justicia y el cumplimiento del debido proceso constitucional en tiempo razonable y sin dilaciones injustificadas. Una de las novedades introducidas en la legislación procesal civil, fue el proceso monitorio, que tiene como finalidad la protección ágil, rápida y menos onerosa de la tutela del crédito, salvaguardando con ello los derechos de los acreedores. En este artículo de reflexión se revisarán y analizarán las vicisitudes que han existido alrededor de este proceso y se aportarán ideas críticas que contribuirán a un mejor desarrollo y práctica del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela, Jonatan. "El acuerdo reparatorio frente a una teoría moral republicana: apuntes desde el proceso penal chileno." Revista de Estudios de la Justicia, no. 33 (December 24, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.5354/0718-4735.2020.58429.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en definir, asumiendo ciertos insumos teóricos del republicanismo legal, una crítica al acuerdo reparatorio en el proceso penal chileno. Se usan los principales valores defendidos desde la óptica republicana para dar forma a una teoría que permita legitimar la práctica procesal penal y, en ese contexto, evaluar las condiciones de aprobación del acuerdo reparatorio como su extensión dentro del derecho procesal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto Arango, Diana. "La primera universidad del Caribe Colombiano, un modelo ilustrado para América Colonial." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3051.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-universidad de San Pedro Apóstol que se aprobó por Cédula Real en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará como esta institución presenta la caracterísicas de tener una Constitución de carácter Ilustrado que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del Rey, del nuevo colegio-universidad dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona Española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación basada en fuentes primarias, fundamentalmente, del Archivo General de la Nación Colombia (AGN), y el Archivo General de Indias de España (AGI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bar Cendón, Antonio, Francesc de Carreras Serra, Marc Carrillo López, Enric Fossas Espadaller, José Antonio Montilla Martos, and Ignacio Torres Muro. "¿Sería constitucional el referéndum vasco?" Teoría y Realidad Constitucional, no. 23 (January 1, 2009): 15. http://dx.doi.org/10.5944/trc.23.2009.7048.

Full text
Abstract:
Se aborda en esta encuesta el proceso e implicaciones de la aprobación por el Parlamento Vasco, en junio de 2007, de la Ley 9/2008, de convocatoria y regulación de una consulta popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzarla paz y la normalización política.This paper analyses the process and implications of the Law 9/2008, approved by the basque parliament in june of 2007, about summons and regulation of a popular consultation in order to obtain the public opinion in the Autonomous Community of the Baeque Country about the decision of openning a negotiation process to reach the peace and the political normalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Rivera, Pablo. "Una Reflexión histórica en torno al TLC: Manuel Francisco Jiménez y el Convenio Comercial de 1936." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1454. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31248.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada a continuación hará un recorrido por la polémica generada a partirde la negociación y aprobación del Convenio Comercial celebrado entre la República deCosta Rica y los Estados Unidos de América en 1937, hecho que generó un conflicto publicode carácter nacional y que en el marco del actual proceso del TLC considero que es indispensableanalizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moise, Claude. "La constitución de 1987, en la transición política haitiana." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 319–35. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp319-35.

Full text
Abstract:
A partir de lo planteado en su artículo anterior, explica el autor el proceso de aprobación de la actual constitución haitiana de 1987. No solamente presenta los factores que sirvieron de fuente a los constituyentes, sino el trasfondo de las luchas políticas alrededor de esa última constituyente para que Haití cuente hoy con una de las constituciones más avanzadas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda, Darío, Alberto Casco, and Miguel Moyano. "AUTORIZACIÓN DEL USO DE DISPERSANTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE." International Oil Spill Conference Proceedings 2008, no. 1 (May 1, 2008): 1003–9. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2008-1-1003.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los dispersantes se vienen utilizando para combatir derrames de hidrocarburos desde hace muchos años en varias partes del mundo. En la actualidad, estos productos están formulados para mitigar con rapidez y seguridad el daño potencial al medio ambiente que plantea un gran derrame de hidrocarburos. De hecho, los dispersantes se consideran una de las primeras opciones de respuesta con las que cuentan los responsables de controlar un derrame e incluso pueden ser aplicados concomitantemente con otras alternativas de atención o como complemento de éstas. ARPEL (Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe) desarrolló una Guía para ayudar a los encargados de la toma de decisiones, bien sean éstos miembros de las empresas o funcionarios de las entidades gubernamentales, a responder los interrogantes básicos que rodean el proceso de toma de decisiones. Aún cuando el proceso de aprobación, para que el uso de los diversos dispersantes sea autorizado dentro de un país determinado es una decisión exclusiva de los organismos gubernamentales correspondientes de cada país, para el presente trabajo y como parte complementaria de la Guía elaborada por ARPEL, se elaboró una modelo de estrategia que puede ser útil para desarrollar un proceso de construcción de una política nacional para la aprobación del uso de dispersantes en el manejo de derrames mayores de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rocha, Pedro Diniz. "Organizações internacionais não-governamentais no sistema de governança global: a ICAN e o tratado sobre a proibição de armas nucleares." Desafíos 32, no. 2 (June 25, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7936.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es demostrar el proceso por el cual una Organización Internacional No Gubernamental (OING), a partir del proceso de desarrollo de una pregunta marco en la agenda internacional fue capaz de influenciar resultados en una Organización Internacional. Específicamente, se buscó comprender el papel desempeñado por la ICAN (en inglés International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) en la aprobación del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 2017. Siendo este el objetivo, en términos metodológicos, se adoptó el process-tracing, habiendo sido el mecanismo causal construido y guiado a partir del marco teórico propuesto por Jutta Joachim (2007). Finalmente, se espera contribuir a la literatura en Relaciones Internacionales al proponer un estudio centrado en los procesos de negociación en medio del sistema de gobernanza global, específicamente, en lo que concierne al papel de las OING y su interrelación con otros actores de relevancia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paravic, Tatiana. "Postgrado Stricto Sensus del Departamento de Enfermería de la Universidad de Concepción: Concepción, Chile." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, no. 6 (December 2004): 946–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000600015.

Full text
Abstract:
Artículo que relata la trayectoria e historia del Postgrado Stricto Sensus del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Describe el diseño curricular de los programas , sus líneas de investigación , el producto que se quiere obtener y su impacto, así como el proceso para llegar a la aprobación del primer programa de Doctorado en Enfermería en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castejón, Philippe. "Reformar el imperio: el proceso de la toma de decisiones en la creación de las intendencias americanas (1765-1787)." Revista de Indias 77, no. 271 (November 24, 2017): 791. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.023.

Full text
Abstract:
La implantación del sistema de intendencias en las Indias resultó ser un proceso complejo. Su análisis desde el punto de vista de la toma de decisiones nos permitió subrayar algunas de sus características. La toma de decisiones no se limitaba únicamente a la aprobación real, sino que era un proceso que tenía dimensiones estratégicas, tácticas y operativas. En cada territorio de las Indias el proceso se adaptó a las realidades locales. Esta flexibilidad también implicó transformaciones en la naturaleza de las intendencias. Las intendencias creadas por el marqués de Esquilache no tenían los mismos objetivos que las que fueron creadas por José de Gálvez. Estas nuevas jurisdicciones conllevaban una nueva visión del superior gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ugalde Víquez, Jesús. "La organización de la Facultad de Educación en escuelas." Revista Educación 41, no. 2 (June 28, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.26240.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis documental relacionado con el cambio estructural que en la década setenta del siglo XX experimentó la Facultad de Educación, al pasar de una organización interna basada en departamentos, secciones y carreras a estar integrada por cinco escuelas. Se analizan los subtemas de antecedentes y elementos del contexto educativo, causas y criterios de la nueva estructura, componentes de la estructura integrada con escuelas y aspectos de participación en el proceso de cambio hasta alcanzar la aprobación de la nueva estructura. El objetivo general y los objetivos específicos planteados orientan la búsqueda de información, respaldan el análisis de cada uno estos subtemas y facilitan la derivación de las conclusiones finales. Estas se plantean a manera de lecciones aprendidas, facilitando el conocimiento del evento histórico que se presenta, el cual se mantiene vigente aún hoy, cerca de cuarenta años después de su aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gualtero, Sandra, Sandra Valderrama, Camilo Quiroga, Javier Garzon, Ellen Lowenstein, Roberto Tamara, Jose Camilo Álvarez, and Miguel Leonardo León Méndez. "Inhibidores de Transferencia de la Cadena de Integrasa: Bases para su uso en la práctica clínica." Infectio 23, no. 1 (November 13, 2018): 106. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i1.765.

Full text
Abstract:
Los inhibidores de transferencia de la cadena de integrasa (INSTI) son medicamentos cuyo mecanismo de acción consiste en bloquear el proceso de integración del ADN proviral al ADN del hospedero mediante la unión al sitio catalítico de la integrasa viral y de esta manera evitar su replicación. Actualmente se cuenta con la aprobación INSTI de primera y segunda generación, presentan similitud en su mecanismo de acción, cambios en su estructura que modifican su barrera genética, pero mantienen su perfil de seguridad y efectividad. Desde su aprobación en el año 2007, se han llevado a cabo múltiples estudios clínicos cuyos resultados han permitido avanzar en el conocimiento de su efectividad en diferentes escenarios clínicos; (pacientes naive, experimentados, esquemas de simplificación y profilaxis, así, como en el conocimiento de su perfil de mutaciones de resistencia). En el presente artículo se hizo una revisión de los miembros de esta familia de antirretrovirales (ARV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carbajal, Fernando. "La demanda de confesión y el proceso penal." Cum Laude, no. 4 (August 6, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.30972/cum.041933.

Full text
Abstract:
<p>Es un hecho histórico que en nuestros sistemas procesales penales tradicionales existe una demanda de veridicción, de confesión. El sistema pretende y espera que el acusado confiese su crimen. Esta demanda es de origen religioso, se institucionalizo con la inquisición y supero las reformas del siglo XIX aunque resignificada en su finalidad y método, pero persistente como aspiración del sistema de juzgamiento penal. La aprobación del nuevo código procesal penal de la Nación Ley 27.063 ha modificado de manera sustancial el régimen de declaración del imputado en el proceso penal, al haber eliminado el acto de citación a prestar la declaración, la cual se halla prevista como un acto voluntario del acusado. ¿Ha abandonado el proceso penal la demanda de confesión? Afirmamos que sí, y las razones de este cambio, su trascendencia, y su impacto sobre la lucha cultural entre la inquisición y lo acusatorio, son el objetivo de este trabajo. Cultura inquisitiva versus contracultura acusatoria y adversarial; encuentran en el declaración del imputado en el proceso uno punto de discusión con enormes implicancias sistémicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esquivel, Juan Cruz, and Juan Pedro Alonso. "ACTORES Y DISCURSOS RELIGIOSOS EN LA ESFERA PÚBLICA: LOS DEBATES EN TORNO A LA EDUCACIÓN SEXUAL Y A LA "MUERTE DIGNA" EN ARGENTINA." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 21 (December 2015): 85–110. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.21.06.a.

Full text
Abstract:
Resumen La educación sexual y las condiciones para una "muerte digna" han sido objeto de debate parlamentario en la última década en Argentina. El artículo aborda comparativamente el proceso que desembocó en la aprobación de las leyes de Educación Sexual Integral y "muerte digna" por parte del Congreso de la Nación, examinando las estrategias de intervención y los fundamentos discursivos de instituciones religiosas -principalmente, de la Iglesia católica- en los debates públicos. El análisis de ambos procesos permite describir estrategias disímiles de posicionamiento de actores y discursos religiosos en la esfera pública, tendientes a incidir en la legislación y en las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Porras Solís, Ángel Jesús. "Reconversión productiva como política de desarrollo agropecuario dirigida a la producción campesina en el marco de los procesos de apertura económica en Costa Rica (1996-2000)." Revista de Historia, no. 77 (June 11, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.4.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el contexto en el cual surge el Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario a finales de la década de 1900, como respuesta a las demandas de los grupos campesinos por una política de desarrollo agropecuario que les permitiera su transformación productiva e incursión competitiva en los mercados internos y externos. Se examinan las principales implicaciones de los procesos de apertura económica sobre la producción campesina, así como el proceso de negociación, aprobación y conformación del programa. Por último, se presenta un balance general de los primeros proyectos de reconversión productiva aprobados con recursos del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quiroz Condori, Fabiola, Leonardo Roque Pujol, María de los Ángeles Echeverría Sáenz, and Elizabeth Vargas Rojas. "Relación entre la tasa de aprobación de estudiantes de la Facultad de Medicina y la evaluación del desempeño docente del periodo 2017." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 1 (May 24, 2019): 247. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.11.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación se ubica en el tipo de estudio científico que aborda la relación entre la tasa de aprobación de estudiantes y la evaluación del desempeño docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Federada de Costa Rica, San Judas Tadeo. El estudio describe el tipo de relación, simétrica o asimétrica, entre la tasa de aprobación de estudiantes y la calificación que el alumnado le otorga a sus docentes. Esto se realiza desde un enfoque exploratorio, con el fin de establecer, a partir de los ítems evaluados, los elementos relacionados con el desempeño del profesorado en el aula que inciden en la evaluación de los aprendizajes estudiantiles y, por tanto, en su rendimiento académico. El estudio adopta una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo. La información fue recogida por un período de tres cuatrimestres durante el año 2017. El proceso de investigación incorpora el análisis de competencias específicas que debe poseer el personal docente en el desarrollo del proceso de enseñanza. El resultado de la investigación determina que el cuerpo docente de la carrera de medicina posee altas competencias profesionales para ejercer su labor. Algunos aspectos de mejora encontrados están relacionados con determinadas competencias en el ámbito actitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Moscoso, Andrés, and Víctor G. Aguilar Feijó. "La consulta prelegislativa y la participación de los titulares de derechos colectivos: ¿mito o realidad? Análisis del caso de la Ley de Aguas." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10, no. 2 (December 15, 2015): 335. http://dx.doi.org/10.14198/obets2015.10.2.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar la consulta prelegislativa ecuatoriana como mecanismo de participación de los titulares de derechos colectivos, para lo cual estudia los instrumentos internacionales de derechos humanos, la jurisprudencia de la Corte IDH, la normativa interna ecuatoriana, así como la jurisprudencia constitucional. El trabajo toma como caso de estudio el proceso de aplicación de la consulta prelegislativa realizado por la Asamblea Nacional durante la aprobación de la L.O.R.H.U.A.A. (2014). El artículo además analiza cuantitativamente los datos de participación generados durante el proceso, con el propósito de comprobar si la opinión de los consultados fue tomada en cuenta a la hora de redactar la Ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arroyo Cabello, María. "El discurso argumentativo de La Verdad en la Transición: de la proclamación del rey a la Ley para la Reforma Política." Comunicación y Hombre, no. 6 (November 15, 2010): 177–93. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.116.177-193.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el discurso periodístico de La Verdad en el proceso político de la transición española a la democracia, concretamente en el periodo comprendido entre la proclamación del rey y la aprobación de la Ley para la Reforma Política. A través de un análisis de contenido cualitativo de 30 editoriales se pretende mostrar los argumentos utilizados por la Editorial Católica para promover los valores democráticos en el espacio público durante los primeros meses de la Transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Rodríguez, Orestes Enrique, and Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros. "Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de República Dominicana 2004-2020." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 49–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp49-70.

Full text
Abstract:
Se ha considerado que la popularidad de los mandatarios latinoamericanos tiene la capacidad de anticipar el éxito o derrota del partido en el gobierno. El artículo contrasta la popularidad de los presidentes dominicanos con los resultados electorales del oficialismo comprobando que la tendencia a la asociación también tiende a ser mayoritaria. Especialmente, la experiencia comparada demuestra que la baja aprobación del mandatario de turno no anticipa la derrota del partido en el gobierno si el principal partido de la oposición no constituye una opción de gobierno creíble, el artículo también analiza el caso de los comicios presidenciales de 2012. La verificación de los indicadores empíricos del concepto “oposición no es creíble” y la revisión crítica de las interpretaciones académicas sobre las causas del desenlace de las elecciones de 2012 sugieren que la oposición deja también de constituir una alternativa de gobierno creíble si en el pasado relativamente reciente tuvo un desastroso desempeño gubernamental. Por último, la experiencia comparada consigna que la alta aprobación del mandatario de turno no anticipa el éxito del oficialismo si la división interna afecta a esa fuerza política. Sometemos a verificación esa explicación y comprobamos que la participación del gobernante Partido de la Liberación Dominicano en los comicios presidenciales de 2020 se vio afectada por un proceso de esa naturaleza. La originalidad de la investigación reside en corroborar que también para el caso de República Dominicana la aprobación presidencial es un predictor robusto del éxito o derrota del partido en el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Sáez, Juan F. "Actualidad teológica y canónica de las nuevas formas de vida consagrada." Revista Española de Derecho Canónico 74, no. 182 (January 1, 2017): 195–215. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47090.

Full text
Abstract:
El c. 605 del CIC contempla la posibilidad de la aprobación de nuevas formas de vida consagrada. Sin embargo, el debate posterior a la promulgación y entrada en vigor del CIC gira en torno a si en realidad existen formas de vivir la vida consagrada configurada por lo dispuesto en el c. 573 que supongan una novedad real respecto a las ya existentes o si simplemente son plasmaciones diferentes y novedosas de la vida consagrada entendida de manera tradicional. En este artículo se hace una breve síntesis de la cuestión como prólogo a la presentación del trabajo realizado por el Seminario de nuevas formas de vida consagrada promovido por la Comisión Episcopal para la vida consagrada de la CEE. Las conclusiones de las sesiones del seminario han sido recogidas en un libro titulado «Multiforme armonía. Actualidad teológico-canónica de las Nuevas Formas de Vida Consagrada». En la segunda parte del artículo se hace un breve resumen de los contenidos de sus capítulos para mostrar la novedad que en concreto suponen estas nuevas fundaciones para la vida consagrada. Se concluye con una reflexión acerca de los procesos de discernimiento eclesial que es necesario llevar a cabo para la aprobación de las nuevas formas de vida consagrada, así como del papel del canonista en este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pozo Serrano, Pilar. "Las repercusiones del Brexit sobre el proceso de paz de Irlanda del Norte: consideraciones provisionales." Spanish Yearbook of International Lawi 1, no. 72 (January 3, 2020): 137–61. http://dx.doi.org/10.17103/redi.72.1.2020.1.06.

Full text
Abstract:
La común pertenencia del Reino Unido y de Irlanda a la UE ha servido de contexto para numerosas dimensiones del proceso de paz en Irlanda del Norte. La retirada de la UE ha suscitado preocupación acerca de la posible implantación de una frontera rígida entre Irlanda e Irlanda del Norte y los riesgos que entrañaría para el Acuerdo del Viernes Santo. El trabajo analiza, por un lado, la influencia directa e indirecta de la UE en el proceso de paz de Irlanda del Norte con el fin de ofrecer una visión de los ámbitos que se podrían ver afectados por el Brexit. Por otro lado, el artículo sintetiza la importancia que la situación de Irlanda del Norte ha revestido en las negociaciones del Brexit y las dificultades experimentadas por el Reino Unido para obtener la aprobación parlamentaria. Las conclusiones, finalmente, apuntan algunos efectos visibles del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fromage, Diane. "Los cambios provocados por el proceso de integración europea, especialmente en tiempos de crisis, en las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno en Francia, Alemania y España." Revista del Posgrado en Derecho, no. 2 (August 21, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2015.2.48.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación entre los Parlamentos nacionales y sus gobiernos en el proceso de integración europea a la luz de los casos alemán, español y francés. Demuestra que existen variaciones entre estados y a lo largo del tiempo. Los Parlamentos nacionales fueron considerados “perdedores” de la integración durante mucho tiempo pero su posición mejoró desde el Tratado de Maastricht y, aún más, desde la aprobación del Tratado de Lisboa. Sin embargo, la crisis económica y financiera sufrida por Europa amenaza en cierta medida esta tendencia positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno González, Andrés Guillermo. "Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012." Desafíos 31, no. 2 (July 1, 2019): 303. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6207.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano (sgr) ocurrido entre los años 2010 a 2012. La pregunta por responder es: ¿por qué congresistas de departamentos mineros colombianos, en contravía al proceso de descentralización plasmado en la Constitución Política de 1991, aprueban un cambio de política pública que recentraliza las regalías mineras? El punto de partida es el diseño de políticas públicas analizado desde el marco de corrientes múltiples desarrollado por Kingdon (1995), desde el cual fue posible evidenciar el peso preponderante de los acuerdos institucionales para la aprobación de normas sobre el interés de los actores, pero además también permitió comprender que el sgr se constituye como mecanismo de solución al déficit fiscal creado por medidas destinadas a aumentar la inversión extranjera directa. Las fuentes de información fueron principalmente notas de prensa y el diario oficial del Congreso de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Prajoux, Viviana. "Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes." Revista de Arquitectura 17, no. 24 (January 1, 2011): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26910.

Full text
Abstract:
El pasado 11 de diciembre de 2011, la Municipalidad de Peñalolén convocó a un plebiscito con el propósito de someter a la aprobación de la comunidad, una Modificación del Plan Regulador Comunal. Si bien se podría afirmar que lo anterior constituye un hecho inédito, donde votaron cerca de 70.000 personas, este proceso participativo no podría considerarse exitoso en tanto el 52% de los votantes rechazó la propuesta de Plan, con lo cual no se logró el objetivo principal, de actualizar el Plan. Una situación similar se registró en la Comuna de Las Condes, en agosto de 2011 se realizó una consulta comunal, convocada por la Municipalidad con el objeto de someter a votación el nuevo Plan Maestro para el Parque los Domínicos. En esta ocasión, tampoco podríamos hablar de un proceso exitoso, en tanto el Plan fue rechazado por amplia mayoría.En el presente artículo interesa reflexionar porque éstos y otros procesos participativos, no logran el resultado para el cual fueron convocados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ocón García, Juan de la Cruz. "Singularidades procesales y problemas prácticos de la Ley de Responsabilidad del Menor." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 12 (November 1, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4141.

Full text
Abstract:
Con la aprobación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se dio respuesta a las exigencias que, en materia de justicia juvenil, derivaban de los textos internacionales, como, principalmente, la preeminencia del interés del menor. Sin embargo, las sucesivas reformas a las que se vio sometida fueron desfigurando su silueta hasta hacerla casi irreconocible. En el presente artículo se abordan, por un lado, las especialidades que respecto del proceso de adultos se han introducido en el proceso penal de menores, bien necesariamente por dimanar del interés del menor, bien como simples opciones de política criminal, y, por otro, los aspectos más problemáticos de la Ley, derivados en gran parte de sus continuas reformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carpio Cervantes, Enrique. "Cambio político y reforma del sistema presupuestario en México." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 23 (August 22, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i23.256.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la importancia de la reforma del marco constitucional regulatorio del sistema presupuestario realizada en 2004, en el contexto de la redistribución del poder político, a partir del proceso de cambio reciente en México. Se propone que esas son las variables explicativas del perfil redistributivo del presupuesto en los últimos gobiernos sin mayoría, y que ese perfil ayuda a comprender tanto el constante cuestionamiento al cual ha sido sometido en los últimos años, así como la disputa entre los actores políticos para influir en su aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Martínez, María Victoria. "La Gran Reforma Social de 1900. Filantropía social y emergencia de las primeras leyes obreras." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 9, 2020): 201–4. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.330.

Full text
Abstract:
La obra titulada La gran reforma social de 1900 realiza un estudio sistemático sobre la aprobación de las primeras leyes laborales en 1900, destacando su especial incidencia económica y social. Este proceso se basaba en la necesidad de superar los efectos perniciosos del liberalismo clásico, mediante la intervención normativa en la cuestión social. Es justamente durante la Restauración cuando surge la problemática de la emergencia de una respuesta jurídica a las incipientes relaciones industriales claramente descompensadas, donde existía un claro antagonismo injusto entre el capital y el factor trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz-Varela López, Andrés, and Alfonso A. López Rodríguez. "La EOP y el proceso de paz en Colombia: el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en su proceso de adaptación partidaria." Política y Sociedad 58, no. 2 (July 31, 2021): e69146. http://dx.doi.org/10.5209/poso.69146.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el proceso de la adaptación partidaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia —Ejército del Pueblo, FARC-EP, basándose en la concepción de Sidney Tarrow de la estructura de oportunidad política-EOP—. Pretende dar respuesta a la pregunta de cuáles fueron los distintos factores de la EOP presentes en el contexto político y social colombiano y cómo estos influyeron en las FARC-EP para abandonar las armas e integrarse en el sistema político colombiano como un nuevo partido político con presencia en las instituciones democráticas, dejando atrás las armas y cambiándolas por las palabras. Metodológicamente, se realiza un análisis documental desde la perspectiva teórica del concepto de la estructura de oportunidad política de Tarrow recogiendo los principales factores influyentes en el concepto de la EOP. Se concluye que las FARC-EP supieron aprovechar las distintas oportunidades abiertas en la EOP a través de un aumento de presión sobre diferentes sectores para conseguir los cambios deseados y culminar así con la aprobación de los acuerdos de paz de La Habana y su adaptación a partido político
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hawkins, Daniel. "Presentación." REVISTA CONTROVERSIA, no. 207 (July 5, 2016): 7–16. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi207.1070.

Full text
Abstract:
La actualidad política y económica de Colombia marcada por el fin del conflicto armado entre las FARC-EP y el Estado colombiano, y el tenso proceso de implementar legislativa, política y territorialmente los Acuerdos de La Habana, nos impone diversos retos de índole académica y política. Ante todo, la necesidad de comprender que la implementación de los Acuerdos no sólo implica los trámites formales de aprobación de proyectos de leyes y actos legislativos en el proceso asociado al fast track, sino un análisis de los múltiples factores políticos, económicos y socioculturales que podrían obstaculizar la materialización de lo acordado y enredar el proceso gradual de construir una época de posconflicto colombiano, entendido, de acuerdo con las apreciaciones de León Valencia (2017), como un periodo de transición, desde la terminación del conflicto armado hasta la “normalización” de la democracia, en el cual los factores detonantes de la violencia sean superados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Torres, Juan Ramón. "La ejecución de sentencias sigue siendo un auténtico quebradero de cabeza veinte años después de la aprobación de la LJCA." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 100 (April 30, 2018): 165–89. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n100.706.

Full text
Abstract:
El presente estudio da cuenta de las limitaciones y disfunciones tales como la ausencia de regulación de un verdadero proceso ejecutivo; la defectuosa técnica normativa empleada por la LJCA al abordar la materia; la pervivencia de privilegios administrativos de origen francés y justificación más que cuestionable; las dificultades de diverso tipo suscitadas por la imposibilidad legal o material de ejecución de sentencias contemplados en el artículo 105.2 LJCA, a las que se suman en sectores paradigmáticos como el urbanismo. El autor propone medidas como la erradicación de la acción pública a la vista la extraordinaria amplitud de la legitimación activa con fundamento en el artículo 24 CE; la depuración de los privilegios antedichos que carecen de justificación objetiva; la atribución a los Jueces y Tribunales de una potestad para suspender la tramitación del proceso contencioso-administrativo y otorgar un plazo para intentar la subsanación del vicio constatado, cuando ello sea posible; y el reconocimiento expreso de instrumentos tales como el principio de intangibilidad de la obra pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero, Ricardo Méndez, Claudio Garrido Suazo, María Cristina Donetch Ulloa, Hernán Rocha Pavés, and José Fernández Palma. "Impacto de la aplicación del enfoque basado en competencias en una Universidad Estatal Chilena / Impact of the application of the competence-based approach in a Chilean State University." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (June 2, 2021): 1764–82. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-032.

Full text
Abstract:
La Universidad de Magallanes-Chile, está aplicando en la mayoría de sus carreras el enfoque basado en competencias, este proceso de renovación curricular, que recoge las tendencias nacionales e internacionales de la formación universitaria, tiene como propósito central hacer más pertinente el currículo de las carreras, considerando las necesidades del entorno y los nuevos modelos formativos de la educación superior. El objetivo principal de esta investigación es analizar los efectos de la aplicación de los nuevos planes de estudios, en función de parámetros como tasa de retención, tasa de titulación y tasa de aprobación, realizado un estudio comparativo histórico. Metodológicamente, se utiliza un análisis descriptivo, con algunas aproximaciones a un análisis explicativo; el estudio comprende un análisis comparativo entre la cohorte 2009-2013 y la cohorte posterior 2014-2018, además, se calculan las tendencias lineales en cada una de las tasas y se realiza un análisis de correlación. Los resultados indican que la tasa de aprobación ha mejorado con la aplicación de los nuevos planes de estudios, pero, no se puede afirmar lo mismo con las tasas de retención y de titulación, que están condicionadas, principamente, por factores distintos al diseño curricular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garro Aponte, Rolando. "Un análisis crítico del proceso de intervención del Hospicio Ruiz Dávila." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 6, 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.743.

Full text
Abstract:
El proceso de intervención del Hospicio Ruiz Dávila, edificio decimonónico ubicado en el Centro Histórico de Lima, fue llevado a cabo entre los años 2010 y 2012. Asimismo, las obras concluidas fueron inauguradas en junio de este último año. En el desarrollo de los trabajos, se dieron una serie de etapas como el acondicionamiento de los ambientes, el desmontaje de algunas estructuras, los trabajos constructivos, los trabajos complementarios, el seguimiento, la documentación de la obra y, finalmente, su inauguración. Todo ello fue realizado no por obra de una sola persona, sino por un grupo nutrido de profesionales con diversas habilidades y amplia trayectoria, cuya labor conjunta se puede apreciar el día de hoy. El producto final ha tenido, sin embargo, tanto sus críticos como sus defensores. En el primer grupo, se hallan sobre todo estudiantes universitarios y algunas autoridades del sector cultura; la razón de su discrepancia es el nuevo uso y la introducción de materiales modernos. En el ala opuesta, está la comunidad de arquitectos, cuya aprobación se hizo claramente manifiesta con la entrega oficial de algunos premios a quienes estuvieron al frente de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hirschmann, Pablo. "Centenario de la Constitución de Weimar." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 064. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e064.

Full text
Abstract:
El 11 de agosto de 2019 se cumplieron cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, primera constitución democrática de Alemania. Su conmemoración generalmente evoca al régimen que precedió al Tercer Reich, responsabilizándolo de su génesis, o, en menor medida, recuerda uno de los primeros hitos de la consagración positiva del Constitucionalismo Social. En este trabajo -recorriendo brevemente los antecedentes de esta constitución alemana, su proceso constituyente, sus contenidos más innovadores, algunas de las causas de su fracaso y sus proyecciones sobre otras constituciones aprobadas posteriormente- se pretende rememorar un intento optimista, claramente modernizador de la sociedad y de la política, impulsado por fuerzas y vías democráticas respetuosas del pluralismo y de la dignidad de la persona; en un contexto desolador y tenebroso que la incomprensión incrementó -día tras día- arrastrando al abismo a algunos culpables y a muchos inocentes. El 11 de agosto de 2019 se cumplieron cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, primera constitución democrática de Alemania. Su conmemoración generalmente evoca al régimen que precedió al Tercer Reich, responsabilizándolo de su génesis, o, en menor medida, recuerda uno de los primeros hitos de la consagración positiva del Constitucionalismo Social. En este trabajo -recorriendo brevemente los antecedentes de esta constitución alemana, su proceso constituyente, sus contenidos más innovadores, algunas de las causas de su fracaso y sus proyecciones sobre otras constituciones aprobadas posteriormente- se pretende rememorar un intento optimista, claramente modernizador de la sociedad y de la política, impulsado por fuerzas y vías democráticas respetuosas del pluralismo y de la dignidad de la persona; en un contexto desolador y tenebroso que la incomprensión incrementó -día tras día- arrastrando al abismo a algunos culpables y a muchos inocentes.El 11 de agosto de 2019 se cumplieron cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, primera constitución democrática de Alemania. Su conmemoración generalmente evoca al régimen que precedió al Tercer Reich, responsabilizándolo de su génesis, o, en menor medida, recuerda uno de los primeros hitos de la consagración positiva del Constitucionalismo Social. En este trabajo -recorriendo brevemente los antecedentes de esta constitución alemana, su proceso constituyente, sus contenidos más innovadores, algunas de las causas de su fracaso y sus proyecciones sobre otras constituciones aprobadas posteriormente- se pretende rememorar un intento optimista, claramente modernizador de la sociedad y de la política, impulsado por fuerzas y vías democráticas respetuosas del pluralismo y de la dignidad de la persona; en un contexto desolador y tenebroso que la incomprensión incrementó -día tras día- arrastrando al abismo a algunos culpables y a muchos inocentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Obando Romero, Isayra Betsabeth, Fiana Del Rosario Acuña Acevedo, Maria Amparo Rivera Zavala, and Jeyling María A. "Proceso de ejecución y contabilización del presupuesto en la alcaldía de Yalagüina durante el 2013." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 14 (May 6, 2016): 56–63. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i14.2579.

Full text
Abstract:
El tema abordado es: Proceso de ejecución y contabilización del presupuesto municipal en la alcaldía de Yalagüina durante el año 2013; dicha investigación describe el proceso de aprobación y ejecución de proyectos, requisitos que deben cumplir los proveedores para ofrecer bienes y/o servicios a la municipalidad, así como los estados financieros con los documentos contables necesarios para realizar la rendición de cuentas de los fondos ejecutados durante el periodo. El principal propósito para investigar es analizar el proceso de ejecución y contabilización de los fondos asignados a la alcaldía en el 2013; dicho análisis incluye determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos y las dificultades presentadas con el fin de emitir recomendaciones. Para recolectar información se aplicaron entrevistas dirigidas a los cuatro responsables de las áreas que inciden en el proceso de ejecución presupuestaria, una guía de observación y una de revisión documental; así como también se hizo uso de bibliografía localizada en páginas web, libros y monografías encontradas en la biblioteca Urania Zelaya de FAREM Estelí. Los resultados muestran los principales registros contables, documentación soporte y aplicación de leyes y principios de contabilidad gubernamental que utilizan para registrar la ejecución de los fondos del presupuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alva-Arévalo, Amelia. "De la teoría a la práctica: evaluando las consultas sobre hidrocarburos en el Perú desde la perspectiva de los estándares internacionales de derechos humanos." Deusto Journal of Human Rights, no. 5 (June 26, 2020): 155–86. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1793.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las actas concernientes a los procesos de consulta previa sobre hidrocarburos, con el objetivo de determinar si el Estado peruano cumplió con las normas internacionales de derechos humanos o, por el contrario, si el derecho a la consulta previa se redujo a un proceso informativo que legitima al estado peruano para que proceda con la exploración o explotación de hidrocarburos en territorios indígenas. Las actas pertenecen a las etapas de Evaluación Interna y de Diálogo. En las Actas de Evaluación Interna están plasmadas la reflexión y deliberación de las comunidades indígenas sobre la medida propuesta. En las Actas de Consulta —denominadas así por ley— se plasman los acuerdos totales o parciales alcanzados durante el diálogo entre representantes de las comunidades indígenas, quienes transmiten el contenido de las Actas de la Evaluación Interna, y los representantes de la entidad que promueve la aprobación de la medida.Recibido: 06 marzo 2020Aceptado: 14 mayo 2020Publicación en línea: 26 junio 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez, Yassiel. "Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía." Revista Economía 67, no. 106 (December 21, 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2010.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la aprobación del nuevo Código de Trabajo en Cuba (2013). Este código constituye la primera ley que en ese país reconoce algunos de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (lgbti). A partir del concepto de ciudadanía, se analiza cómo los discursos sexogenéricos de los diputados del Parlamento cubano influyeron en la inclusión de la orientación sexual, pero no de la identidad de género y de los portadores de vih. En conclusión, este proceso posicionó a las desigualdades en el trabajo como problema en la agenda pública del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Burguera Ameave, Leyre. "Identidad política y participación: la iniciativa ciudadana europea." Estudios de Deusto 62, no. 2 (December 23, 2014): 391. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp391-403.

Full text
Abstract:
La Unión Europea es consciente de la necesidad de articular fórmulas activas de participación que devuelvan a los ciudadanos su protagonismo como agentes de cambio y de legitimación del proceso de construcción europeo. El rediseño institucional articulado gracias a la aprobación del Tratado de Lisboa, ha configurado una nueva herramienta de democracia participativa transnacional, la iniciativa ciudadana europea, que podría permitir un cierto avance en la europeización horizontal, capaz de integrar a todos los ciudadanos bajo una concepción inclusiva de identidad europea. Desde esta perspectiva, se trata de analizar su regulación e implementación como potencial creador de comunidad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fuentes, Guillermo. "¿Reforma silenciosa del Estado?: proceso político de la ley de Participación Público-Privada en Uruguay." Revista de Administração Pública 51, no. 6 (December 2017): 1005–22. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612155020.

Full text
Abstract:
Resumen La aprobación de la ley de Participación Público-Privada en Uruguay, en el año 2011, puede ser vista como un indicador de un cambio de paradigma en relación al vínculo entre Estado y mercado, a pesar de que la misma no ha sido enmarcada como un eje importante de “Reforma del Estado”. Tomando como ejemplo el proceso político que dio forma a la ley en el caso uruguayo, se evidencia la inexistencia de consensos políticos, y la ausencia o escasez de debate al interior del Frente Amplio en relación a estos temas. Por lo tanto, las marchas y contramarchas producto del ciclo político-electoral, pero sobre todo por la dificultad de construir acuerdos sobre el instrumento, determinan que los cambios en los liderazgos sectoriales y de gobierno le impriman inevitablemente rasgos de gradualidad y pragmatismo que afectarán necesariamente el impacto de los cambios, y dificultan la adopción de estrategias de desarrollo sistémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lizundia, I., L. Etxepare, M. Sagarna, and E. J. Uranga. "El coste de la obligatoria rehabilitación energética de la vivienda colectiva: ¿un problema social?" Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 19, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.3989/ic.59856.

Full text
Abstract:
Los cambios normativos derivados de la aprobación de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana van a suponer un antes y un después en los habituales modos de plantear los procesos de reforma de los bloques de vivienda colectiva. El artículo analiza las consecuencias de dichos cambios en el ámbito de la obligada rehabilitación energética de edificios y su repercusión económica y social. El análisis se fundamenta en el estudio comparado de treinta y dos edificios rehabilitados en los últimos años, confrontándolos con el hipotético coste económico que la aplicación de dichos cambios hubiera supuesto en sus respectivos procesos de ejecución. Los resultados obtenidos evidencian que para alcanzar los objetivos previstos, resulta fundamental potenciar la oferta de ayudas públicas, sugeridas en la ley pero no reflejadas en la práctica, en aras de la sostenibilidad del proceso y para que las mejores intenciones no deriven en un problema social. Se justifica analíticamente la teoría escogiendo un ejemplo de la obra de Félix Candela, ejecutada por medio de cáscaras cilíndricas largas de cubierta, y elaborando el proceso de cálculo necesario propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography