To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso de composición.

Books on the topic 'Proceso de composición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic 'Proceso de composición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trisha, Dvorak, and Hannum Thomasina 1935-, eds. Composición, proceso y síntesis. 2nd ed. New York: Random House, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trisha, Dvorak, and Hannum Thomasina 1935-, eds. Composición: Proceso y síntesis. 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdés, Guadalupe. Composición: Proceso y síntesis. 3rd ed. Boston: McGraw-Hill College, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1953-, Palomino D. Ciro, and Decoster Jean-Jacques, eds. Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac-Perú, siglos XVI-XX. Cusco: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Asesoramiento, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villar, Pablo Cachón. Reforma y crísis del proceso social, 1994-1996: Los problemas de aplicación de las últimas reformas procesales : jurisdicción, procesos especiales y sistemas extrajudiciales de composición. Pamplona: Aranzadi Editorial, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustamante, Jesús. Fray Bernardino de Sahagún: Una revisión crítica de los manuscritos y de su proceso de composición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional [y] Hemeroteca Nacional, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hacia niveles avanzados: Composición por proceso y en contexto (with Text Audio CD). Heinle, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdes, Guadalupe. Composicion, Proceso Y Sintesis. McGraw-Hill Companies, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdes, Guadalupe. Composicion, Proceso Y Sintesis. 2nd ed. McGraw-Hill Companies, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdes, Guadalupe. Composicion: Proceso y sintesis. 2nd ed. Random House, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdes, Guadalupe. Composicion: Proceso y Sintesis. 4th ed. McGraw-Hill Companies, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdes, Guadalupe. Composicion: Proceso y Sintesis. McGraw-Hill Companies, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dvorak, Trisha, Guadalupe Valdes, and Thomasina Hannum. Composicion: Proceso y sintesis. 3rd ed. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Langua, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dvorak, Trisha, Guadalupe Valdes, and Thomasina Hannum. Composicion: Proceso y sintesis. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Langua, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guadalupe, Valdés, ed. Composición: Proceso y síntesis. 4th ed. Boston: McGraw-Hill, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Composicion: Proceso y Sintesis Manual de Ejercicios. 2nd ed. McGraw-Hill Companies, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdés, Guadalupe. Manual de ejercicios composicion, proceso y sińtesis. 2nd ed. Random House, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Angelelli, Claudia, Trisha Dvorak, Guadalupe Valdes, and Thomasina Pagán Hannum. Composicion: Proceso y sintesis prepack with Sin falta software. 4th ed. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Composicion: Proceso y sintesis prepack with Sin falta software. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sin falta Software Program Prepack t/a Composicion: Proceso y sintesis. 4th ed. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Procesos creativos para la construccion de textos : interpretacion y composicion. Cooperativa Editorial Magisterio, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia, Jesus Bustamante. Fray Bernardino de Sahagun: Una revision critica de los manuscritos y de su proceso de composicion. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, Biblioteca Nacional [y] Hemeroteca Nacional, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Melina. Catorce amapolas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60592.

Full text
Abstract:
Desde que la entrevista se consolidó como género periodístico, la tarea del periodista fue simplemente conversar con el entrevistado para luego volcar sus declaraciones en estructuras y presentaciones bastante encasilladas: estilo directo, indirecto o mixto. Catorce amapolas. Reflexiones (prismáticas) sobre la creación artística, nace como fruto no sólo de romper con estos cánones escriturales sino también con la necesidad de aportar un nuevo enfoque a los trabajos que existen en Argentina sobre las realizaciones artísticas. Nada hay más representativo que la propia voz del creador refiriéndose a su obra para reflexionar sobre el proceso de construcción. El libro parte de 14 reuniones presenciales transformadas en relatos biográficos en el que la modalidad subjetiva es el rasgo que lo distingue de la mayoría de los estudios y publicaciones existentes. El reto que impuso fue un cambio en la mirada sobre el artista y sus relaciones con el mundo, incluyéndolo como parte interactuante, como ser que siente y sobre todo que lo re-crea desde su propia producción. Utilizando la entrevista como medio de contacto para obtener información, se fundó un laboratorio dialógico que permitió referir al proceso de creación. Sin embargo, no solo fueron meses de escucha a artistas de diferentes ramas o disciplinas para conocer sus abordajes, lenguajes, técnicas, herramientas e interpelaciones sino que luego se hizo un cuidadoso trabajo para darle un tono autobiográfico y en primera persona. Cada encuentro realizado por separado con los catorce artistas fue único. Bajo el supuesto de que los testimonios y las entrevistas se consideran un “lugar” para la construcción del conocimiento, esta publicación partió del interrogante de si es posible encontrar la presencia de un método en su creación. Cada diálogo tuvo su propia cadencia, rozó temas puntuales y obras específicas, adquirió su propio lenguaje de entendimiento y dio un marco espaciotemporal para que los testimonios reflexionen sobre su propio camino compositivo. En las siguientes páginas, y en cada sección particular, el lector podrá encontrarse con las reflexiones de artistas de diferentes ramas y lenguajes estéticos en relación a la creación. Partiendo del interrogante general de si es posible hablar de la presencia de un método en la composición, cada testimonio recurre a su propia historia y retrospectiva para mencionar disparadores, intereses, motivaciones, recursos y contextos influyentes en diversas obras y producciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez de Rubín y Feigl, Juan, ed. La influencia de los procesos fisicoquímicos y biológicos en la composición y distribución del ictioplancton estival en el mar de Alborán y estrecho de Gibraltar. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography