To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso de toma de decisiones.

Journal articles on the topic 'Proceso de toma de decisiones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso de toma de decisiones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez Maestre, Annie Julieth. "Influencia positiva del estrés en la toma de decisiones." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2073.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones es una actividad básica en el día a día de todos los seres humanos. Según se va madurando, como proceso natural y en la mayoría de los casos, más se van agudizando y complicando la toma de decisiones. A nivel personal se toman decisiones básicamente de manera automática, desde dónde y que se va a comer, hasta que ruta se tomará hacia el trabajo. Pero, cuando se trata de tomar decisiones de ás envergadura, entonces se complica el panorama e influyen otros factores en esa toma de decisiones, factores como el estrés. El presente escrito contiene una revisión de literatura sobre el estrés y su efecto en la toma decisiones de dirigentes empresariales, sus causas y posibles implicaciones, discutiendo la influencia del estrés en cuanto a efectos positivos o negativos se refiere. Alterno a la discusión inicial se presentan estrategias para la mejora en la toma de decisiones a nivel organizacional y empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Díaz, Esperanza. "Concepciones bioéticas de la cultura occidental sobre la autonomía de niños y niñas." Revista Colombiana de Bioética 6, no. 2 (November 19, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i2.827.

Full text
Abstract:
El artículo se propuso determinar el concepto de niño y niña en la cultura occidental, revisar las perspectivas de la bioética referente a la autonomía de niños y niñas menores de 12 años y establecer la relación entre el concepto de niño y niña y el proceso de toma de decisiones en la vida cotidiana. Como metodología se revisaron rigurosamente artículos, libros o fuentes primarias y páginas web. Frente a la autonomía de niños<br />y niñas se delimitan tres conceptualizaciones: una tradicional, en donde el adulto toma las decisiones por el niño o niña. Una posición intermedia los considera con opinión en los asuntos que les afectan y autonomía en desarrollo, pero el adulto finalmente toma la decisión. Y una concepción novedosa, involucra al niño o niña en todo proceso de toma de decisiones que les afecta, toman ellos las decisiones y la comparten con el adulto. En conclusión, la concepción novedosa de niños o niñas activos, participativos, capaces de tomar decisiones, conlleva el reconocimiento de su dignidad y respeto. Este concepto rompe el tradicional propio de la cultura occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anderica Caffarena, Victoria. "La toma de decisiones públicas." Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 75–111. http://dx.doi.org/10.51915/ret.112.

Full text
Abstract:
Las políticas de transparencia son hoy una realidad en la mayoría de gobiernos del mundo. Sin embargo hay una parcela que queda normalmente excluida de las mismas, el proceso de toma de decisiones. En este artículo analizamos de qué manera la normativa de transparencia vigente excluye o no la toma de decisiones de su ámbito de aplicación, revisaremos si la información relativa a estos procesos de toma de decisiones es accesible en la práctica y revisaremos qué otras medidas legislativas además de las leyes de transparencia pueden ser de aplicación para hacer de los procesos de toma de decisiones un espacio más transparente. Además estudiamos el caso de la Ciudad de Madrid que ha desarrollado una política concreta dirigida a asegurar la trazabilidad de las decisiones públicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado, Fernando. "Conceptualizando el espacio multidimensional." INVENTUM 2, no. 3 (July 2, 2007): 43–55. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.43-55.

Full text
Abstract:
Un proceso para toma de decisiones efectivo es vital para toda empresa. Su funcionamiento exitoso depende de muchos factores, pero en particular del acoplamiento apropiado entre el tipo de Modelo de Negocios de la Empresa, el Modelo para Soporte a la Toma de Decisiones y el Modelo Tecnológico para Soporte a la Toma de Decisiones.Dado que existen muchas propuestas para “mejor modelo de negocios”, que las empresas experimentan a lo largo del tiempo, esto implica que el Modelo para Soporte a la Toma de Decisiones debe estar cambiando en consonancia y que el Modelo Tecnológico para su soporte debe ser suficientemente flexible para adecuarse rápida y efectivamente a estos cambios, o de lo contrario los usuarios del modelo decisional tenderán a rechazar su implementación por inapropiada o inflexible.Este artículo investiga los requerimientos funcionales de una abstracción, denominada el Espacio Multidimensional. Este espacio representa la problemática de toma de decisiones de la empresa en forma apropiada y por tanto es suficientemente flexible y robusto de forma que una implementación del Modelo Tecnológico para Soporte a la Toma de Decisiones con base en tal abstracción, es capaz de soportar cambios en el Modelo de Negocios de la Empresa y/o su Modelo de Soporte a la Toma de Decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alameda, Jose R., María P. Salguero, Ana Merchán, Carmen Mª Domínguez, and Eva Mª Rodríguez. "El proceso de Toma de Decisiones en pacientes con Demencia tipo Alzheimer." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2, no. 1 (October 22, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v2i1.24.

Full text
Abstract:
Tomar decisiones es algo común en nuestra vida y contribuye a la adaptación al medio en que vivimos, por ello es relevante conocer cómo es el proceso de toma de decisiones y las posibles disfunciones que puedan darse a causa de su deterioro. En el caso de los pacientes con demencia tipo Alzheimer, los problemas en la toma de decisiones parecen incluso ya en fases leves, lo que dificulta la correcta interacción con el entorno, especialmente en situaciones de incertidumbre. Este proceso ha sido analizado desde varios enfoques, siendo la hipótesis del marcador somático y la tarea de la Iowa Gambling Task (IGT) uno de los más utilizados. El objetivo de este trabajo es el de analizar la toma de decisiones en pacientes con DTA frente a un grupo de sujetos control, y analizar el tipo de elecciones de ambos grupos en situaciones de incertidumbre mediante la una versión modificada de la IGT, observar si son tendentes al riesgo o no, y la relación que guarda su ejecución con el status cognitivo en cada una de las áreas evaluadas por los tests. Además de la IGT, utilizaremos como test de cribado en demencias el Miniexamen Cognoscitivo de Lobo, Test del Reloj a la Orden y Copia y Test de Fluidez Verbal de Isaacs. En nuestros resultados, los sujetos con DTA presentan una ejecución deficitaria en la IGT, tanto en el cómputo global como en su análisis por bloques, con una estrategia de elección de cartas aleatoria, por lo que podríamos considerar ciertas tendencias al riesgo, si bien su ejecución muestra cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de los bloques. Por último, el deterioro cognitivo y el grado de afectación en las distintas áreas analizadas se relacionan con la forma en que toman decisiones los pacientes con DTA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aristizábal Mesa, Alejandro, Alexandra Montoya R., and Iván Alonso Montoya R. "PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES: UNA MIRADA A LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, no. 2 (November 20, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1809.

Full text
Abstract:
El presente artículo señala los aspectos más relevantes alrededor de la toma de decisiones en las organizaciones.Describe la capacidad de absorción, la teoría de la organización y el campo del direccionamiento estratégico comofundamentales en la comprensión del proceso de toma de decisiones en las organizaciones. Adicionalmente,aborda las particularidades que tiene la toma de decisiones en las industrias de alta tecnología, destacando no sólosus características sino también el proceso llevado a cabo para tener en cuenta no sólo las estrategias emergentessino también las deliberadas, la metodología seguida es analítica - descriptiva.Palabras Clave: Toma de decisiones, Innovación, Organización, Alta Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda Sánchez, Alaia. "Inteligencia emocional y toma de decisiones bioéticas." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 16 (July 7, 2021): 01–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i16.y2021.009.

Full text
Abstract:
La inteligencia emocional es un concepto que ha ido adquiriendo mayor protagonismo en los últimos años. De este modo, se ha investigado su influencia y aplicación en distintos procesos, por ejemplo, en la toma de decisiones. Las decisiones bioéticas personales conllevan emociones de gran intensidad, por lo que la inteligencia emocional se torna indispensable con el fin de realizar una correcta gestión del proceso emocional y, de esta manera, ser lo más libres y autónomos posible en nuestras decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moncada, Antonio, and María Sofía Cuba. "Toma de decisiones clínicas en atención primaria." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (December 19, 2013): 319. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.278.

Full text
Abstract:
El profesional del primer nivel de atención necesita estar altamente calificado en tomar decisiones médicas con el debido respaldo científico, aplicado a una metodología ordenada y eficiente a la hora de tomar una decisión. De esta manera llegamos a un diagnostico razonado, generando satisfacción en el usuario. A este método lo denominamos toma de decisiones clínicas en atención primaria. Durante el proceso de toma de decisión médica surge la incertidumbre, que en medicina gira en torno a la probabilidad que tiene un paciente de presentar una enfermedad en particular y este puede variar entre 0 y 1. Según el rango de incertidumbre en el que nos encontremos podemos tomar tres caminos: tratamos al paciente, profundizamos el estudio del caso o simplemente nada. Hay que destacar que existen tres modelos en la toma de decisiones, siendo el más importante, el modelo hipotético deductivo. Finalmente, podemos concluir que no necesariamente tenemos que llegar a un diagnóstico, pero sí debemos llegar a una certeza lo suficientemente alta para actuar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Requena, Penélope, Carmen Requena, Paula Álvarez-Merino, and María Plaza-Carmona. "Toma de decisiones y aspectos emocionales en la vejez." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (January 21, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1076.

Full text
Abstract:
En la toma de decisiones no solo están implicados procesos cognitivos como la función ejecutiva y la memoria sino que también intervienen procesos emocionales. En esta investigación se delimitan los aspectos emocionales implicados en la toma de decisiones de personas mayores. En particular, se describe la localización de fuentes del proceso emocional, el marcador somático, la emoción razonada, la intuición y un modelo de evaluación emocional de toma de decisiones. Los contenidos abordados se basan en la teoría emocional de Damasio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Montoya, Nancy Piedad. "Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud." Revista Latinoamericana de Bioética 19, no. 36-1 (December 19, 2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3598.

Full text
Abstract:
La importancia de la toma de decisiones éticas en ciencias de la salud ha promovido la generación de esquemas que orientan este proceso. El objetivo es proponer un modelo teórico de toma de decisiones bioéticas. Se hizo una búsqueda y revisión de la literatura en bases de datos y bibliotecas electrónicas con palabras clave, se identificaron y analizaron once modelos de toma de decisiones éticas según parámetros establecidos y se incluyeron resultados de estudios sobre el tema. Los esquemas analizados plantean una toma de decisiones basada en la razón a partir de un número variable de pasos cognitivos y, en general, aportan pocos elementos para su aplicación práctica. Se planteó el Modelo de Integración Razón Emoción para la Toma de Decisiones Bioéticas en Ciencias de la Salud. Este modelo sintetiza los pasos cognitivos para tomar decisiones adecuadas, mediante la integración de la razón y la emoción, la posibilidad de aplicación de diversos marcos éticos y la puesta en juego de la competencia ética y las habilidades de pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodriguez Cairo, Vladimir. "ECONOMÍA CONDUCTUAL, PATERNALISMO LIBERTARIO Y LIBERTAD DE ELEGIR." Quipukamayoc 26, no. 52 (December 29, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15490.

Full text
Abstract:
El artículo explica los fundamentos de la Economía Conductual también conocida como Psicología Económica o simplemente Psicología y Economía, la misma que a través de diseños experimentales y observacionales busca detectar errores que se cometen en la toma decisiones. En ese sentido, la Economía Conductual utiliza los conceptos y evidencia de la Psicología para mejorar el entendimiento del proceso de toma de decisiones económicas, analizando los motivos por los cuales las personas generalmente toman decisiones inadecuadas. Desde tal perspectiva, el Paternalismo Libertario, propuesto por Richard Thaler y Cass Sunstein, tiene como propósito diseñar políticas públicas para mantener o incrementar la libertad de elegir de las personas a efectos de mejorar las condiciones o contextos para la toma de decisiones adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Destefano, Mariela, and Fernanda Velázquez Coccia. "Teorías de doble proceso: ¿una arquitectura cognitiva unificada?" THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 33, no. 1 (March 1, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.17730.

Full text
Abstract:
En ciencia cognitiva se han propuesto teorías de doble proceso para explicar competencias como razonamiento y toma de decisiones. Machery (2009) distingue entre arquitectura cognitiva unificada, según la cual a una competencia le subyace solamente un tipo de proceso y arquitectura de múltiples procesos, según la cual a una competencia le subyacen al menos dos tipos de procesos. Basándonos en esta distinción, intentaremos mostrar que si se explicitan y se analizan los criterios de coordinación entre procesos, las teorías de doble proceso articuladas para el razonamiento y la toma de decisiones parecerían ofrecer más bien una arquitectura unificada y no de múltiples procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Morales, Mynor Eduardo, and Roger Bonilla Carrión. "Bibliominería, datos y el proceso de toma de decisiones." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 2 (May 2, 2020): eI8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n2ei8.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre bibliominería de datos, que es minería de datos aplicada a grandes volúmenes de datos disponibles en las bibliotecas, como resultado de la operación de los principales sistemas transaccionales, tales como préstamos, referencia, adquisiciones, entre otros. Así, la bibliominería de datos es el proceso que tiene como propósito descubrir, extraer y almacenar información relevante de grandes bases de datos existentes en las bibliotecas, mediante la utilización de programas de búsqueda e identificación de patrones y relaciones globales, tendencias, desviaciones y otros indicadores que pueden extraerse mediante distintas técnicas de minería de datos. Es importante señalar que para el análisis bibliométrico se requiere de la participación de equipos interdisciplinarios formados por ingenieros de sistemas, estadísticos y bibliotecólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Campo, Carlos Hernán, and Carlos Wladimir Gómez Cárdenas. "El proceso de toma de decisiones en políticas públicas." Prospectiva, no. 12 (February 6, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i12.956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez García, Francy Nelly, Jhon Jairo Vargas Sánchez, Juana María Toro Galvis, and Yeydi Alejandra Rodríguez García. "Comparación por simulación de sistemas de manufactura tipo push y pull." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (August 23, 2019): 81–94. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3075.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presentan los resultados originados de una investigación sobre el usode la simulación de procesos de manufactura para ayudar a una empresa a tomar decisiones frentea cambios en sus modelos de producción. El objetivo de este artículo es presentar una metodologíaque otras empresas puedan seguir para simular sus procesos productivos en busca de mejorarlos.La metodología empleada consistió en realizar el reconocimiento del proceso de producción de laempresa, después hacer la toma de datos del proceso por estudiar y, fnalmente, realizar el modelamiento y la simulación tanto del sistema actual tipo push como de propuestas sugeridas tipo pull.Se encontró que con un modelo tipo pull, empleando subcontratación de algunas partes, es posiblemejorar ostensiblemente el proceso productivo de la empresa. Una de las limitaciones en este tipode trabajos es que se debe tenerse información sufciente del proceso. Además, el uso de resultadosen la toma de decisiones implica indagar sufcientemente las distintas posibilidades de los modelos.En este trabajo, se logró mostrar a la empresa diferentes posibilidades para realizar su proceso demanufactura y sus bondades en términos económicos y de efciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pedraja, Liliana, Emilio Rodríguez, and Juan Rodríguez. "Determinantes del éxito en la formulación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias." Calidad en la Educación, no. 29 (April 18, 2008): 138. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n29.191.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la relación entre la racionalidad y el diseño de las decisiones estratégicas, e intenta determinar en qué medida la flexibilidad y el conflicto cognitivos pueden afectar el grado de racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas. Para este efecto, se trabaja con una muestra de 71 universidades de Chile y España. Los resultados de la investigación prueban que el diseño de las decisiones estratégicas es explicado en un 72,5% (p < 0.01) por el grado de racionalidad con el cual se adoptan dichas decisiones. La racionalidad puede ser explicada en un 79,0% (p < 0.01) por el grado de flexibilidad y conflicto cognitivos del proceso de toma de decisiones estratégicas. Por consiguiente, para tener éxito en el diseño de estas decisiones en las instituciones universitarias se requieren altos grados de flexibilidad y conflicto cognitivos en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabeza de Vergara, Leonor, and Alberto Elías Muñoz Santiago. "Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la PYME y la gran empresa de Barranquilla." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 10 (February 6, 2016): 9–39. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1062.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza cómo se desarrolla el proceso de toma de decisiones en las empresas barranquilleras desde un punto de vista netamente descriptivo. Inicialmente, se define la toma de decisiones, presentando a su vez una breve explicación de cada uno de los modelos utilizados dentro de las organizaciones. Más adelante, se exponen los resultados obtenidos en encuestas realizadas a una muestra de 77 empresas PYMES de la ciudad de Barranquilla, en las cuales se percibe una alta tendencia a utilizar la intuición y la experiencia del tomador de decisiones como herramientas fundamentales para resolver problemas. Palpándose, por las respuestas obtenidas, la necesidad de contar con modelos de simulación que contribuyan o aporten información que les permita tener más certeza a la hora de tomar un curso de acción ante una situación problemática. Por último se plantean dos modelos de toma de decisiones para la gran empresa, utilizando el análisis por conglomerado y el análisis factorial, basados en los resultados de una segunda encuesta aplicada a 51 empresas ubicadas en la misma ciudad, lo cual permitió identificar dos modelos para las grandes empresas de la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zapata Cortés, Julián Andrés. "Inteligencia artificial para la toma de decisiones." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2-1 (December 1, 2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.663.

Full text
Abstract:
Los administradores y gerentes deben enfrentar procesos complejos de toma de decisiones con el fin de obtener resultados positivos en el entorno.Procesos caracterizados por la alta competencia empresarial, volatilidad de mercados y ambientes cambiantes; estos —en muchos casos— implican un alto número de variables, información, alternativas de decisión y velocidad de respuesta que hacen que tomar una decisión acertada se vuelva casi imposible sin el uso de técnicas o herramientas que les ayude en esta labor.Los procesos de toma de decisión muchas veces se realizan con base en experiencias, conocimientos, vivencias y anécdotas entre otras situaciones de la vida que se han encargado de forjar el criterio decisivo del tomador de decisiones; y aunque estos elementos son fundamentales para un correcto proceso decisivo también son un arma de doble filo al poder sesgar las decisiones hacia el mismo tipo de soluciones, lo que impide florecer nuevas opciones que puedan generar mejores resultados. En este sentido es posible que las decisiones que se basan únicamente en experiencias y en juicios de los tomadores de decisiones, produzcan siempre las mismas respuestas y de esta manera las mismas soluciones a los problemas (Zapata Cortés, Arango Serna and Moreno Martínez, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camaran, María Lorena, and Alberto Mirabal Martínez. "La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque de la teoría cognitiva de la organización." Ciencia y Sociedad 42, no. 4 (December 20, 2017): 11–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp11-28.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una revisión teórica sobre la visión directiva y el proceso de toma de decisiones estratégicas, teniendo como base de sustentación la teoría cognitiva de la organización. Para ello, de acuerdo a la naturaleza descriptiva de este estudio, se recurrió a diversas fuentes bibliográficas de la psicología y la teoría cognitiva para examinar un conjunto de premisas que vinculadas con esta línea de pensamiento contribuyen a explicar en buena medida el impacto de la cognición en el proceso decisorio y, en consecuencia, en el papel desempeñado por los directivos para trabajar la visión, crear estrategias y tomar decisiones clave en el más alto nivel de la jerarquía. Entre los principales hallazgos del trabajo se destaca el aporte de la teoría cognitiva como perspectiva para afrontar problemas estratégicos sustentados en las capacidades cognitivas, la presencia de los heurísticos como parte natural de la toma de decisiones, y la necesidad de profundizar en el plano de lo psicológico para conocer sobre procesos, mapas, y sesgos cognitivos, como elementos que pueden ejercer distintas influencias en las decisiones tomadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Emilio. "El proceso de toma de decisiones estratégicas en las universidades públicas." Calidad en la Educación, no. 24 (May 7, 2006): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.267.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proporcionar un conjunto de propuestas prácticas para favorecer el proceso de toma de decisiones estratégicas en las universidades públicas. Empleando los resultados de investigaciones previas, se delinean los imperativos estratégicos para lograr éxito tanto en el diseño como en la implantación de las decisiones estratégicas. El trabajo concluye con la construcción de un modelo sistémico sustentado en la diversidad del equipo directivo, en su congruencia de valores y el estilo de liderazgo, variables que actúan como determinantes de la racionalidad, la politización, el conflicto, la justicia procesal y la flexibilidad de la toma de decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vergel Pérez, José de la Rosa, José Gregorio Arévalo Ascanio, and Sir Alexci Suárez Castrillón. "Toma de decisiones, en las empresas de transporte urbano. Una revisión del tema." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 113–25. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2140.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones, es concebida como una acción gerencial de alto impacto frente a la estabilidad de las organizaciones en el tiempo; frente esta postura se logra identificar un uso especial, principalmente en las empresas del transporte urbano. El propósito de este artículo es efectuar un análisis previo del tema en mención, como fundamento para el desarrollo de la investigación denominada “Aproximación al proceso de toma de decisiones, en los gerentes de las empresas de transporte urbano de pasajeros en Ocaña Norte de Santander”. El documento se divide fundamentalmente en tres partes. En la primera, se sintetizan ciertos postulados teóricos que relacionan la toma de decisiones y el transporte. En la segunda se revisan algunos elementos del proceso de la toma de decisiones. Y por último se analiza la incidencia del componente sociológico y psicológico en la toma de decisiones. Con los cuales se espera dar una mirada particular al concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aldana-Zavala, Julio Juvenal. "Modelo de gestión gerencial basado en el modelo racional para la toma de decisiones." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 4 (July 15, 2017): 31–48. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i4.30.

Full text
Abstract:
La investigación fue de tipo descriptiva, apoyada en la modalidad de proyecto factible, lo cual permitió en primer lugar las debilidades y fortalezas en relación al modelo gerencial aplicado en la organización de estudio, para luego diseñar el modelo para cumplir con el objetivo de la investigación el cual fue diseñar un Modelo de Gestión Gerencial para el Personal de la Fundación de Teatros del Estado Falcón (Fundateatros) basado en el modelo racional para la toma de decisiones. Se evidencia que existe un proceso de toma de decisiones que tiene mayor énfasis en la incertidumbre, por cuanto se toman decisiones sin tener una planificación establecida o no se cumplen el monitoreo o control para evaluar la incidencia que tales decisiones tienen en la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-García, Concha, Ana Merchán-Clavellino, Lucía Morales Sánchez, and Rocío Gómez-Molinero. "Proceso emocional de la toma de decisiones en estudiantes universitarios." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 261. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1595.

Full text
Abstract:
Desde la integración de las universidades españolas en el Plan Bolonia se fomenta una mayor autonomía del estudiante en la adquisición del conocimiento y de su práctica aplicada; sin embargo, no se está analizando los procesos neuropsicológicos de las funciones ejecutivas (FF.EE.), como es la toma de decisiones (TD), necesarios para vehiculizar dicha autonomía formativa. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de la TD en una muestra de estudiantes de la Universidad de Huelva, utilizando la Iowa Gambling Task (IGT), que evalúa los procesos emocionales y motivacionales de la TD. Participaron 101 estudiantes de las titulaciones de Psicología y de Ciencias del Trabajo con media de edad de 21.44 años (DT= 2.879), siendo el 80% mujeres, sin diferencias significativas entre grupos en sexo (X2= .123; p= .725), edad (t= .804; p= .423), ni nivel socioeconómico (U= 1151.000; p= .335). Los resultados mostraron unos Índice Gambling (IG) negativos, o decisiones arriesgadas, siendo menos desventajosas en Psicología (IG= -.416) que, en CC. Trabajo(IG= -1.077). En la evolución del aprendizaje de la IGT también se mantiene esta tendencia, especialmente, en el penúltimo bloque (IG parcial: b4) cuando ya se ha comprendido el objetivo de la tarea, siendo los estudiantes de CC. del Trabajo los que se resisten más a dejar las elecciones arriesgadas a corto-medio plazo, en lugar de tomar elecciones más ventajosas a largo plazo. Concluimos que estos resultados son compatibles con lo existente en la bibliografía referente a la Hipótesis del Marcador Somático (HMS) de Damasio (1994-1996) sobre la maduración de la corteza prefrontal, especialmente implicada en el pensamiento complejo y procesos emocionales de la Toma de Decisiones, por lo que, junto al fomento de la autonomía del estudiante indicada por Bolonia, debería atenderse en las universidades a la formación sobre estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González-Hernández, Isidro J., and José L. Martínez-Flores. "Factores clave para implementar una estrategia." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 11 (January 5, 2019): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/ess.v6i11.3744.

Full text
Abstract:
La planeación estratégica es un proceso de entender y definir las prácticas y procesos organizacionales para una futura línea de acción, además, implica la toma de decisiones en la asignación de recursos en la búsqueda de la consecución de objetivos y ayuda a los administradores a tomar mejores decisiones. En este sentido, la estrategia (visión a largo plazo) de una organización se consigue mediante un enfoque sistemático para establecer la dirección y luego ejecutar esa dirección a través del uso eficaz de los recursos de una organización como procesos, capital y personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rubio Guerrero, Germán, and Fernando Adolfo Fierro Celis. "La heurística y la toma de decisiones en empresas de servicios." Oikos 18, no. 38 (October 2, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.38.997.

Full text
Abstract:
RESUMENEl propósito de la investigación fue estudiar los prejuicios y errores en la toma de decisiones y su relación con los modelos racionales en 16 empresas de servicios seleccionadas a juicio de los investigadores en los departamentos de Tolima y Huila, Colombia. Se trató de un estudio mixto quea través del análisis multidimensional, permitió establecer que en estas organizaciones prevalecen los enfoques intuitivos sobre los formales en sus procesos decisionales. Igualmente se evidenciaroncorrelaciones significativas e independencia entre estas variables.Palabras clave: toma de decisiones, decisiones estratégicas, racionalidad, racionalidad limitada,métodos para la toma de decisiones, incertidumbre.The heuristic and the decision making in services companiesABSTRACTThe purpose of this research was to study the prejudices and mistakes in decision making and your relation with the rational models in 6 enterprises of services selected to judgment of the investigators on the departments of Tolima and Huila, Colombia. It was a combined study which through of multivariate analysis, allowed to establish that in these organizations prevail the intuitive approaches over that the formals in their decision making process. Equally significant correlations between these variables and independence were evident.Keywords: decisions making, strategic decisions, heuristic, rationality, bounded rationality, methodsmaking decisions, uncertainty.Heurística e a toma de decisão em empresas de serviços.RESUMOO objetivo da pesquisa foi estudar os preconceitos e erros na toma de decisões e sua relação com os modelos racionais em 16 empresas de serviços, selecionadas segundo o parecer dos pesquisadores dosdepartamentos de Tolima e Huila, na Colômbia. Este foi um estudo misto que a través da análise multidimensional, permitiu estabelecer que nestas organizações prevalecem os enfoques intuitivos por sobre os formais em seus processos de toma de decisão. Da mesma forma, se evidenciaram correlações significativas e independência entre estas variáveis.Palavras-chave: toma de decisões, decisões estratégicas, racionalidade, racionalidade limitada,métodos de toma de decisão, incerteza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chávez Ackermann, Pascual. "LA INFORMACIÓN CONTABLE INDISPENSABLE EN LA TOMA DE DECISIONES." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5933.

Full text
Abstract:
En una organización pueden existir varios sistemas de información para propósitos diferentes. La contabilidad es un sistema de información particular, que proporciona información acerca de las consecuencias económicas del proceso de transformación. Este artículo estudia las características del sistema de información contable. De su lectura, Ud. concluirá que la contabilidad es un sistema para la mediación, síntesis e informe de las consecuencias económicas del proceso de transformación de una empresa. Esta información es empleada para formular y evaluar los contratos que determinan los derechos y responsabilidades de quienes adoptan decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Marisa Analía, Gastón Silverio Milanesi, and María Belén Rivitti. "Evaluación de Alternativas de Inversión Utilizando el Proceso Jerárquico Analítico." Escritos Contables y de Administración 1, no. 2 (July 17, 2015): 21–34. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2010.299.

Full text
Abstract:
La selección de un portafolio de inversión involucra la ponderación de múltiples factoresvinculados con el mercado, la economía, la situación de cada empresa y las preferencias delinversor. Por lo tanto, la selección de un portafolio de inversión puede considerarse como unproblema de toma de decisiones multicriterio. El objetivo del trabajo consiste en mostrarcómo evaluar la decisión de inversión en diferentes empresas de capital abierto integrantesde diversos sectores de la economía, aplicando el método de toma de decisiones procesojerárquico analítico. Explicamos cómo utilizar los datos crudos para permitir que lapropuesta sea escalable a cualquier número de alternativas y criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Algieri, Rubén D., Maria S. Ferrante, Juan P. Fernandez, Cristian A. Flores, Nicolas Ahualli, and Paulo R. Paglilla. "Proceso de Desarrollo en la toma de Decisiones del Cirujano en Formacion y Su Desempeño en Los Servicios de Urgencias." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, no. 3 (2015): 136–46. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1128.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción La formación de cirujanos se considera uno de los factores más importantes por organismos encargados de la evaluación de programas. Sugieren que deben tener herramientas para desempeñarse de manera efectiva en los servicios de urgencias. El proceso de desarrollo de la toma de decisiones consiste en evaluar las situaciones, determinar las alternativas para su resolución y seleccionar una opción más recomendable, para lo cual se requiere el análisis de las posibles consecuencias, así como la anticipación y evaluación de los resultados. El objetivo primordial de los programas de residencia para la capacitación y desarrollo de tomas de decisiones consiste en la formación y aplicación de los conocimientos teóricos y en la adquisición de habilidades clínicas y destrezas quirúrgicas. Objetivo Analizar el programa de formación de la Residencia de Cirugía General, evaluando las herramientas para desarrollar el proceso de toma de decisiones durante las Urgencias Quirúrgicas. Material y métodos se analiza el Programa de Residencia de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central, discriminándose la actividad desarrollada por cada residente durante un periodo comprendido entre el mes de Abril del año 2013 y mes de Junio del mismo año. Resultados se procedió al análisis de la distribución y carga horaria de las diferentes actividades, categorizado y discriminado en Actividad Asistencial; Actividad Psicomotriz, Actividad Cognitiva y Actividades Afectiva, diferenciadas por año de residencia. Se vio que todos cumplen con los estándares mínimos para la toma de decisiones. Conclusión el Programa de educación impartida de la Residencia de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central es un programa integral que abarca los principales aspectos establecidos como estándares solicitados para el correcto desempeño en los servicios de urgencias, de los cirujanos en formación. How to cite this article Algieri RD, Ferrante MS, Fernandez JP, Flores CA, Ahualli N, Paglilla PR. Proceso de Desarrollo en la toma de Decisiones del Cirujano en Formacion y Su Desempeño en Los Servicios de Urgencias. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(3):136-146.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Avegno Muñoz, Linda Samantha, Hasly Anais Santillán Párraga, Diana Elizabeth Sisa Guzmán, and Georgina Janeth Encalada Tenorio. "Análisis del benchmarking como herramienta de apoyo para la toma de decisiones de las empresas." Pro Sciences 2, no. 15 (July 1, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss15.2018pp21-26.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el benchmarking como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones, para realizar el análisis correspondiente se utilizaron datos obtenidos de libros, y ejemplares facilitados por instituciones que utilizaron el benchmarking. El método aplicado para este estudio fue el método inductivo, los resultados que obtuvimos nos demostraron que el benchmarking proporciona grandes beneficios para las entidades en general y permite un desarrollo adecuado del proceso de toma de decisiones, en conclusión el benchmarking es una herramienta muy eficiente para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Blanco-Mesa, Fabio, Ernesto León-Castro, and Alejandra Acosta-Sandoval. "Toma de Decisiones Estratégicas en Entornos Inciertos." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 79–96. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3845.

Full text
Abstract:
El proceso de toma de decisiones tiene una incidencia relevante en los resultados de las empresas, lo que ha llevado a desarrollar novedosos métodos que permitan evaluar bajo condiciones no controlables elementos subjetivos y racionales. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo estudia los operadores de agregación en la toma de decisiones en entornos inciertos. Se presentan dos metodologías que permiten agregar información, que se llaman operadores OWA y BON-OWA. La aplicación de estos operadores se realiza en la selección de lanzamiento de nuevos productos. La principal ventaja de estos operadores es que permiten capturar la actitud del decisor y la comparación e interrelación continua de la información. Así, se destaca el análisis holístico que ofrecen estos métodos sobre la toma de decisiones en incertidumbre, que permite integrar conceptos de la teoría administrativa y la teoría de la agregación en un caso aplicado, visualizando como la inclusión de la información genera cambios dentro de los rankings de selección de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Loayza Jaqui, Raul Mario. "Sistema experto para la toma de decisiones bursátiles." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 109–19. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1486.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis técnico que nos permite obsevar en forma esquemática todo el proceso de manipulación que está teniendo lugar en el mercado de valores y de sus diferentes empresas. En segundo lugar, ofrece disciplina para la roma de decisiones, ya que existen reglas claras que pueden seguir para minimizar los riesgos y aumentar los beneficios. En tercer lugar se presenta un modelo propuesto "SEDBURS", alternativo de inversión, que será determinado por el experto humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Londoño-Patiño, Julio Albeiro. "Toma de decisiones basada en la productividad en Pymes manufactureras: aproximación desde la Lógica Difusa." Revista CEA 6, no. 12 (July 30, 2020): 181–207. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1507.

Full text
Abstract:
Uno de los retos para la pequeña y mediana empresa (PYME) es entender y conocer en qué momento debe hacer los cambios organizacionales y tomar las decisiones adecuadas que no afecten su nivel de productividad. Comprender los factores que involucran la toma de decisiones en las Pymes está relacionado con la necesidad de entender el entorno de los negocios y sus variables de productividad laboral referido a la efectividad de las buenas prácticas de productividad operacional (BPPO), sus sistemas de apoyo y de transferencia de conocimiento aplicado a la administración de la producción. Para entenderlo, se debe analizar el contexto desde una perspectiva integral. Es por esta razón que el presente artículo pretende examinar la toma de decisiones basada en la productividad en Pymes manufactureras a través de la utilización de lógica difusa, tomando como caso 6 Pymes de Medellín, Colombia, donde se empleó el modelo Índice de Productividad Total de Factores (IPTF). Con respecto a la metodología, se hace desde la ejecución rigurosa de los diferentes pasos del método borroso en las Pymes con un enfoque descriptivo, lo que permitió seleccionar las condiciones más cercanas a los principios difusos, confirmando la efectividad de la lógica difusa en el proceso de toma de decisiones empresariales. Además, como resultado significativo, se aporta a líneas de investigación, con una orientación metodológica basada en la productividad (BPPO) que apoyan la toma de decisiones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caiceo Escudero, Jaime. "Liderazgo y toma de decisiones a nivel de una unidad educativa de Chile." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 93–115. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132084.

Full text
Abstract:
Desde la vuelta a la democracia a Chile, desde el Ministerio de Educación se ha insistido acerca de la importancia del liderazgo del director en la toma de decisiones en vistas a mejorar la calidad del proceso educativo, especialmente en el sector público, mayoritariamente a cargo de la gestión municipal. Sin embargo, al directivo se le exigen resultados de calidad, pero su liderazgo y toma de decisiones puede ejercerlo solo en la gestión interna del proceso pedagógico sin poder ejercerlo en forma más amplia y como lo indica la teoría administrativa educacional, cual es, que debiera poder tener facultades para, junto con su equipo de gestión y comunidad escolar, elaborar su propio Proyecto Educativo Institucional –PEI– con los Planes y Programas pertinentes, y el director poder proponer su cuerpo de profesores coincidentes con el PEI para su contratación, evaluarlos y solicitar su desvinculación si fuera necesario; al mismo tiempo, poder gestionar los recursos financieros de la unidad educativa. En varios establecimientos educacionales particulares se da tal situación y ello sería una de las explicaciones de los mejores resultados escolares. Se espera relevar en toda su extensión el liderazgo y la toma de decisiones de los directivos del sistema escolar público en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

BERMUDEZ IRREÑO, CARLOS ARTURO, and EDWAR DANIEL QUIÑONES AGUILAR. "APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP), PARA LA TOMA DE DECISIONES." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 5, no. 9 (January 15, 2018): 91–100. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2018.v5.n9.a43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García de Casasola, G., I. Casado López, and J. Torres-Macho. "Ecografía clínica en el proceso de toma de decisiones en medicina." Revista Clínica Española 220, no. 1 (January 2020): 49–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2019.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Muñoz Rodrigo, F. "Desacuerdos en la relación clínica y proceso de toma de decisiones." Anales de Pediatría 81, no. 6 (December 2014): 408–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.02.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Angulo Hernández, Ligia María. "Estrategias y toma de decisiones para la Educación a Distancia." Revista Electrónica Educare 9, no. 2 (June 30, 2006): 111–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.9-2.5.

Full text
Abstract:
Un buen proceso para la Educación a Distancia consiste en el desarrollo de varias etapas, entre ellas: diseño, desarrollo, evaluación y revisión. Su diseño no debe solamente considerar metas, necesidades y características de las y los estudiantes e instructores sino también compromisos técnicos. El artículo presenta algunas de las estrategias y recursos tecnológicos actuales posibles de utilizar en los procesos de enseñanza y de aprendizajes desde la educación a distancia recomendando a las universidades e instituciones darle prioridad a estos conceptos en busca de una Educación a Distancia de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bustamante, Claudia, Claudia Alcayaga, J. Carola Pérez, and Solange Campos. "Initial Validation of an Analytical Tool to Support Decision-making on Chronic Illness Management." Aquichan 13, no. 3 (December 1, 2013): 396–406. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.7.

Full text
Abstract:
Introducción: el apoyo a la toma de decisiones en salud facilita el automanejo de personas con enfermedades crónicas (EC). Ob- jetivo: validar la versión en español del DSAT-cdm: herramienta de análisis del apoyo en las decisiones para el manejo de EC, desa- rrollada por Stacey (2006). Materiales y métodos: estudio descriptivo que aplica un proceso sistemático que considera, entre otros: traducción-contratraducción, desarrollo de escenarios de simulación, entrenamiento de evaluadores, entrenamiento pacientes simulados y capacitación para participantes. Muestra: 15 profesionales y 2 jueces, obteniéndose 60 DSAT-cdm versión español aplicado (pre y pos capacitación). Resultados: el instrumento presentó confiabilidad aceptable en la aplicación entre-jueces y detectó la mejora en la calidad del apoyo a la toma de decisiones en los profesionales. Sin embargo, no se obtuvieron resultados que aportaran a la validez de criterio concurrente. Conclusiones: este estudio es la primera evaluación del DSAT-cdm en idioma español, el resultado principal indica que se detecta un cambio en el desempeño de profesionales para apoyar el proceso de toma de decisiones de sus pacientes y, a pesar estos hallazgos favorables, es necesario seguir evaluando el instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez-López, Andrés Felipe, María Paulina Vásquez-Varela, and Doralba Ramírez Henao. "Aporte del coaching en la toma de decisiones gerenciales." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 8, no. 1 (July 15, 2020): 66–80. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v8n1a05.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito establecer el aporte del coaching en la toma de decisiones, una de las habilidades gerenciales de mayor demanda en la gestión administrativa. Se ponen en diálogo dos perspectivas, una desde el coaching organizacional, proceso conducente a generar cambios positivos y duraderos para agenciar la ruta del éxito en los equipos de trabajo y, la segunda, desde las decisiones gerenciales, mediante el desarrollo consciente de habilidades y recursos que permitan conectar las emociones con la razón, en la búsqueda de alternativas para elegir la mejor opción a emprender. Esto sugiere la cualificación desde el ser, saber y hacer, pues si bien, los conocimientos técnicos y competencias relacionadas con el desempeño de un cargo son necesarios, es indispensable gestionar nuevos aprendizajes personales y profesionales, donde el coaching se configura como una opción válida para facilitar dicho camino. Por tanto, se destaca que el coaching aporta de forma efectiva, mediante un proceso profundo de transformación personal, en la toma de decisiones, puesto que al alcanzar mayores niveles de consciencia y de conexión interna, se amplifica la capacidad de evaluar integralmente las situaciones, con mayor asertividad al momento de elegir, lo cual se traduce en resultados óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palomino Silva, Julio Andrés. "Perú: liderazgo y toma de decisiones en el momento actual." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5257.

Full text
Abstract:
El Perú vive un momento especial en su historia económica, al crecimiento sostenible en los últimos años, se suma la reunión del XVI Foro de Cooperación Económica Asia – Pacifico (APEC) en nuestro país, una vitrina mundial para exponer nuestras potenciales riquezas, parece que los peruanos hemos comprendido que tenemos una gran oportunidad que no podemos desaprovechar, el liderazgo empresarial es importante para enfrentar los nuevos retos y poder tomar decisiones que nos conduzcan al éxito. El buen liderazgo y la buena toma de decisiones van de la mano. El liderazgo eficiente depende de la capacidad de saber cuándo avanzar y cuándo cambiar de curso, además de la capacidad de demostrar propósito y dirección. Esto resulta esencial cuando se moviliza a la gente, se determinan prioridades y se genera compromiso. Este Artículo trata de describir el rol del liderazgo y el compromiso de los líderes para garantizar que las decisiones estratégicas se desarrollen y se implementen con eficiencia. También proporciona pautas para lograrlo y un resumen de las ideas y los temas principales que hay detrás de este proceso de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cienfuegos Spikin, Ignacio. "Teoría de las decisiones y gestión del riesgo en organizaciones públicas: una revisión de literatura." Revista de Gestión Pública 1, no. 1 (July 1, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2012.1.1.2346.

Full text
Abstract:
La disciplina de gestión del riesgo es cada vez más aceptada y promovida por practicantes, académicos y gobernantes en el sector público. Por otra parte, la Teoría de las Decisiones está implícitamente contenida en el proceso de gestión de riesgo, considerando que depende de las normas y preceptos generales de ese enfoque. Al concebir la gestión de la incertidumbre como un ciclo, luego de la fase de evaluación de riesgos, los tomadores de decisiones debiesen adoptar deci- siones en cuanto a su tratamiento. Este artículo discute los métodos normativos más comunes sobre toma de decisiones en el contexto de las entidades públicas, instrumentos que apoyan decisiones racionales sobre estrategias de riesgos. Luego de estudiar las dificultades del enfoque neo-clásico sobre toma de decisiones y en particular los métodos de análisis costo-beneficio y análisis multi-criterio, se examinan los enfoques descriptivos utilizados para explicar decisiones reales en el ámbito de la política pública, como son; el enfoque de racionalidad limitada, las reglas de oro, el incrementalismo y la exploración mixta, métodos que podrían entregar elementos adicionales en relación a revelar cómo toman decisiones las organizaciones públicas al formular opciones sobre mitigación de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ravelo-Méndez, Rasine, Héctor Gonzalo Ordóñez-Matamoros, and Keila Paola Lobo-Anaya. "Buen gobierno y discrecionalidad en el Sistema General de Regalías: el caso del Departamento del Magdalena." OPERA, no. 28 (December 4, 2020): 261–82. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n28.12.

Full text
Abstract:
En el Sistema General de Regalías, uno de los mayores problemas tiene que ver con el proceso de toma de decisiones a la hora de presentar propuestas y distribuir recursos. Uno de los casos críticos se sitúa en el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se evidencia baja transparencia y alta discrecionalidad en el momento de la toma de decisiones de los proyectos que se van a presentar (postular) en el departamento del Magdalena. En ese marco se examina, a través de un diseño metodológico mixto, la incidencia de la discrecionalidad en la toma de decisiones a la luz del principio del buen gobierno que inspira al Sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castiblanco Ruiz, Fabián Alberto. "La incertidumbre y la subjetividad en la toma de decisiones: una revisión desde la lógica difusa." Lúmina, no. 14 (December 20, 2013): 116–41. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.14.1086.2013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo, es presentar, de manera introductoria, aspectos existentes que permiten relacionar la lógica difusa con la toma de decisiones. Se inicia con una breve explicación de los elementos básicos, en un proceso de toma de decisiones, enfatizando en el ambiente de incertidumbre y en los aspectos subjetivos presentes en el mismo. Posteriormente, se realiza un acercamiento a la lógica difusa a través de algunos ejemplos, herramientas, conceptos generales y relaciones existentes con la incertidumbre y con la subjetividad, en general. Finalmente, se presenta un ejemplo y un listado de obras y trabajos realizados en torno a la toma de decisiones desde esta nueva lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guitarra Romero, Roly. "Prospectiva e Inteligencia Estratégica Aplicada a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 107–29. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.110.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son la base de la estructura económica de un país. Su contribución al desarrollo económico y social es trascendental, pues generan empleo, aportan al Producto Bruto Interno (PBI), entre otros. Por tal motivo, es necesario que desarrollen procesos de gestión y toma de decisiones innovadoras para hacer frente al entorno de incertidumbre, complejidad y competitividad en el que se encuentran inmersas. La investigación consistió en utilizar la prospectiva e inteligencia estratégica para proponer una metodología que facilite la toma de decisiones de las Mipymes en el mediano y largo plazo. El resultado fue una metodología estructurada en tres fases: Conociendo la empresa, Posibilidades de la empresa y Estrategias para la empresa. No obstante, ésta deberá ser aplicada en diversas Mipymes para validarla y generar información respecto a la planeación y proceso de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Armas, Jimmy. "Business analytics: una ventaja competitiva en la toma de decisiones para empresas inteligentes." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.772.

Full text
Abstract:
Business analytics se define como el proceso para realizar análisis estadísticos más profundos de la información, utilizando algoritmos y datos históricos para hacer una predicción sobre el rendimiento futuro de un producto o servicio de la empresa. Este proceso contribuye eficientemente en la estrategia organizacional en la toma de decisiones, y, de ese modo, también en la automatización y optimización de los procesos de una compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

RODRÍGUEZ-CRUZ, Yunier, and María PINTO. "Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información." Transinformação 30, no. 1 (April 2018): 51–64. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892018000100005.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta un modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas. Su concepción parte del reconocimiento de las características de la toma de decisiones en los contextos organizacionales, enfatizando en el nivel estratégico de decisión. Esta caracterización profundiza sobre las particularidades de las decisiones estratégicas y las ventajas y capacidades organizacionales que genera, así como los diferentes componentes intrínsecos del proceso: situación-problema, individuo, información y elementos contextuales. La investigación se sustenta en la Fenomenografía como método de investigación, la que permite examinar los componentes y las relaciones que intervienen en el proceso de decisión a nivel estratégico. La propuesta de modelo de uso de información se sustenta en tres dimensiones: una dimensión informacional, una dimensión de comportamiento ante el uso de información y una dimensión contextual. Cada una de estas responde a los componentes particulares del proceso y esta relación contribuye considerablemente a establecer una propuesta que reconoce la información, procesos informacionales y sistemas de información, así como las especificidades del uso de información derivado del comportamiento de los decisores y los diversos procesos gerenciales que inciden y garantizan la creación de mejores y mayores capacidades organizacionales para llevar a cabo los procesos de decisión estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arbulú Celi, Juan Antonio. "Toma de decisiones en la empresa familiar: necesidad de una reorganización basada en el gobierno corporativo." Iberoamerican Business Journal 5, no. 1 (July 30, 2021): 106–38. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol5.1.11054.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares son la mayor cantidad de empresas en el país, y en gran número se mantienen aún con una gestión precaria, marcada por la costumbre y las formas en que los fundadores tomaban decisiones, carentes de estructuras que permitan su crecimiento permanente y, sobre todo, su subsistencia en el tiempo, relegando su éxito. El otro componente presente en este trabajo es el Gobierno Corporativo (en adelante GC), entendido como ese sistema de dirección, supervisión y control de las organizaciones, que busca el mejorar su estructura y organización, su procedimiento para tomar decisiones, gestión de su información, la supervisión y control de operaciones. Como se ha señalado, una de los aspectos débiles de las empresas familiares, y que constituyen un obstáculo para su desarrollo, es cómo tienen planteada su forma de tomar decisiones, pues el componente “familia” influye demasiado, con los sentimientos y relaciones cercanas que están de por medio, originando muchas veces que las decisiones empresariales tengan una base sentimental y no objetiva, y es allí cuando empiezan las crisis de decisión. En sentido de lo expuesto, el presente trabajo pretende plantear que es necesario una reestructuración del sistema de gobierno en estas empresas para mejorar y hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones. El modelo propuesto será experimental y de clasificación cualitativa, es decir, se manejará sobre la intervención práctica basada en la experiencia de una empresa de tipo familiar con implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y así, buscar mejorar el proceso de toma de decisiones. Y cualitativa en cuanto se permite modificaciones de variables durante la implementación, dadas las características particulares de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar Vázquez, Flor Isabel, Jorge Herminio Gonzalez Urgiles, Paola Margoth Sanchez Salazar, and Jonnathan Fabián Sanmartin Gonzalez. "Contabilidad administrativa. Herramienta para la toma de decisiones gerenciales." Sapientiae 6, no. 2 (January 15, 2021): 157–68. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae62.03.

Full text
Abstract:
Las organizaciones requieren información contable, pertinente y oportuna para apoyar sus decisiones, lo que exige disponer de registros contables que provean información sobre la contabilización de los procesos clave. En este sentido, el objetivo del trabajo se centra en analizar la contabilidad administrativa, como una herramienta fundamental para ofrecer al tomador de decisiones, información ajustada a sus necesidades. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica desde diferentes perspectivas, a saber: Evia (2005), Garrison et al. (2007) y Chacón (2007), entre otros. La metodología empleada es de tipo documental-descriptiva, para ello fue necesario revisar fuentes especializadas en el tema, las mismas fueron analizadas desde su contenido, permitiendo establecer relaciones entre datos para generar información extrayendo de cada uno de ellos aspectos relevantes sobre la contabilidad. Entre los resultados obtenidos, resalta la importancia de la contabilidad administrativa, la cual apoyada en la contabilidad de costos es capaz de ofrecer información contable con gran valor para apoyar el proceso de toma decisiones. Es importante, disponer de registros, clasificar y organizar la información en base a los requerimientos reales de las organizaciones, su especificidad y naturaleza, con el fin de obtener información veraz sobre operaciones y transacciones realizadas por las mismas, siendo esto la base sobre la cual se puedan tomar decisiones gerenciales asertivas y oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castejón, Philippe. "Reformar el imperio: el proceso de la toma de decisiones en la creación de las intendencias americanas (1765-1787)." Revista de Indias 77, no. 271 (November 24, 2017): 791. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.023.

Full text
Abstract:
La implantación del sistema de intendencias en las Indias resultó ser un proceso complejo. Su análisis desde el punto de vista de la toma de decisiones nos permitió subrayar algunas de sus características. La toma de decisiones no se limitaba únicamente a la aprobación real, sino que era un proceso que tenía dimensiones estratégicas, tácticas y operativas. En cada territorio de las Indias el proceso se adaptó a las realidades locales. Esta flexibilidad también implicó transformaciones en la naturaleza de las intendencias. Las intendencias creadas por el marqués de Esquilache no tenían los mismos objetivos que las que fueron creadas por José de Gálvez. Estas nuevas jurisdicciones conllevaban una nueva visión del superior gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Naranjo Lozada, Silvia, Tatiana Carrasco Ruano, Eufemia Ramos, and Efrain Velasteguí López. "LA CONTABILIDAD DE COSTOS COMO FUENTE PARA LA TOMA DE DECISIONES." Ciencia Digital 1, no. 3 (May 12, 2018): 70–88. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.68.

Full text
Abstract:
Al analizar la actividad productiva en los diferentes aspectos que engloban el proceso de la empresa, tomando alternativas que permitan asegurar la calidad y disminuir la problemática de un correcto costeo, y la adecuada generación de información que ayude en la toma de decisiones, apoyando a la gerencia en la determinación del precio, márgenes de utilidad, disminución de desperdicios, detectar procesos huecos y cuellos de botella, así como establecer en que segmento de mercado competir con una adecuada relación costo beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography