To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso De Violencia Familiar.

Journal articles on the topic 'Proceso De Violencia Familiar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso De Violencia Familiar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trujillo Vargas, José Jesús, Marta Sahagún Navarro, Rocío Cárdenas Rodríguez, and Andrés Fernando Ramírez Giraldo. "Las consecuencias de la violencia filio-paternal reflejadas en una historia de vida." Cuadernos de Trabajo Social 29, no. 1 (January 7, 2016): 119–28. http://dx.doi.org/10.5209/rev_cuts.2016.v29.n1.47159.

Full text
Abstract:
Los cambios existentes en la familia, unidos a un proceso de transformación social, han posibilitado que exista un fenómeno relativamente poco conocido como es el de la violencia ascendente, que se erige como una de las modalidades de violencia que más se vienen dando en dicho ámbito. En base al estudio de este fenómeno, en esta investigación hemos utilizado la técnica cualitativa de la historia de vida, apoyándonos en un diario de campo donde hemos tomado notas sobre nuestro quehacer diario a nivel terapéutico, en aras de mitigar los efectos de dicho proceso. En esta investigación se establecieron los siguientes objetivos: establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y el uso de la violencia por parte del menor y evaluar en qué medida la terapia familiar mitiga el uso de la violencia por parte del menor. El modelo educativo familiar, junto a otras dimensiones1, determina que las situaciones de violencia se den de manera reiterada entre padres e hijos, existiendo refuerzos negativos continuos de ambas partes para mantener un ciclo recurrente de conductas, del que difícilmente se puede «salir» si no es a través de un proceso de terapia psicológica continuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miljánovich Castilla, Manuel, Rosa Elena Huerta Rosales, Emma Campos P., Socorro Torres V., Víctor A. Vásquez M., Katherine Vera P., and Gloria Díaz A. "Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 1 (March 5, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3918.

Full text
Abstract:
Según la hipótesis de trabajo de la que partió la presente investigación cualitativa, los factores predisponentes de la conducta del agresor (esposo o conviviente, y sus variantes), esto es, su tendencia a ejercer violencia física y psicológica contra su pareja y sus hijos, se originan en el ambiente de violencia familiar en el que se desenvolvió su infancia y su niñez (Bardales, 2003) asociado a carencias materiales y afectivas. El mismo tipo de factores predisponentes influye también en las percepciones e interpretaciones de la mujer agredida respecto de la violencia familiar de la que ella y sus hijos son víctimas. Sin embargo, en este caso, efecto es contrario, en el sentido de considerar tal violencia como un mal inevitable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ccaso Gutierrez, Carmen A. "LAS MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCION EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR POR PARTE DEL MINISTERIO PUBLICO Y JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE PUNO EN LOS AÑOS 2010- 2011." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 01–07. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.41.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como título: “LAS MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCION EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR POR PARTE DEL MINISTERIO PUBLICO Y JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE PUNO EN LOS AÑOS 2010-2011”, enmarcado en la normatividad vigente, entre ellas la Ley N° 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar”, y su objetivo es determinar si las medidas cautelares y de protección dictadas por el Ministerio Público y confirmados por los juzgados de familia de la ciudad de Puno en los procesos de violencia familiar son oportunas y eficaces, como variables principales tenemos las medidas cautelares y de protección en los procesos de violencia familiar y los Órganos competentes, con la finalidad de reducir la violencia familiar en la ciudad de Puno, cuyo propósito es trascendental, por cuanto como es de conocimiento público en nuestro país la violencia familiar es alarmante por sus múltiples manifestaciones que ponen en riesgo la unidad familiar, y por ello se cree que se encuentra justificada la presente investigación. Los resultados que se presenta es que se tiene que las medidas de protección son actitudes que toma en cuenta el Estado a fin de proteger a las víctimas de violencia familiar, que deben tender a ser eficaces, la falta de medidas drásticas por incumplimiento de estas medidas impide el cese de la violencia, también estos casos de violencia familiar debe de considerarse en las comunidades andinas o pueblos indígenas a fin de que en forma autodeterminativa solucionen sus problemas y debe dictarse nuevas medidas de protección acordes con nuestra realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Díaz, Luis. "Repercusiones infantiles de la violencia familiar/doméstica." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 58 (January 1, 2020): 99–115. http://dx.doi.org/10.36576/summa.131285.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende, a la vista de las alarmantes cifras que se dan sobre la violencia familiar/doméstica en la infancia en nuestro país, subrayar los condicionantes fundamentales que determinan su origen, así como las repercusiones que, una exposición directa o indirecta, puedan derivarse en cualquier fase del desarrollo infantojuvenil. Se pretende destacar, el papel que puede jugar, en el proceso evolutivo, el trauma en razón al momento evolutivo del sujeto afecto, por un lado, lo que proporcionará características específicas a las repercusiones del mismo y de la condición del sujeto agresor, por otro. Lo que determinará las formas expresivas futuras del trauma. El trauma de la violencia familiar/doméstica en la infancia/juventud puede derivar en consecuencias inmediatas y remotas que por afectar a cualquiera de las áreas del proceso madurativo (cognitivo, emocional, social) pueden, potencialmente, desarrollarse a lo largo de la vida del sujeto y generar modelos de aplicación futuras en sus propios comportamientos familiares. Se ha realizado una revisión bibliográfica general y aplicativa, guías de control de la violencia familiar, que se espera sirvan de orientación y modelo a nuestros lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado-Castillo, Gisella, Cruz Lip-Licham, and Edwin Martínez-López. "Aprendizaje intergeneracional de la violencia familiar: experiencias de vida." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 127–39. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.661.

Full text
Abstract:
El objetivo fue conocer si la violencia familiar está condicionada por el aprendizaje intergeneracional; se indagó sobre experiencias referentes y profundizó en modelos familiares de crianza, en antecedentes sociofamiliares tipo y en determinar si fueron transmitidos internamente, condicionando la réplica de actitudes violentas a través de generaciones. Bajo el paradigma interpretaivo, el estudio tuvo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico hermenéutico; la muestra fue de tres estudiantes universitarias, sus madres y abuelas; quienes experimentaron violencia familiar. Se identificaron canales de transmisión intergeneracional por forma de crianza, patrones socioculturales, factores ambientales e intereses personales. Se concluyó que habían sido víctimas de violencia hogareña, como parte de un arraigado aprendizaje intergeneracional; también se evidenció que las estudiantes habían interrumpido el proceso de violencia debido al crecimiento personal, autosuficiencia, nivel académico - formativo y entornos en que se desenvuelven; propiciando una separación de facto, evitando la violencia e interrumpiendo la cadena de aprendizaje intergeneracional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendizábal Gallegos, Juan Carlos. "Tratamiento jurídico de la competencia del juez, en los procesos de violencia familiar con su paralelo falta o delito contra la persona." REVISTA DE DERECHO 1, no. 2 (January 22, 2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2014.v1i2.4.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo, consiste en efectuar una recorrida explicación de la inconveniencia de una doble vía en temas de violencia familiar, faltas o delitos perpetrados por un miembro de familia en su entorno familiar. El plan general consistirá en explicar, las razones para determinar la competencia exclusiva del Juez de familia, apoyándose básicamente en dos conceptos muy concretos: uno primero, el Derecho de Familia como institución sui géneris del Derecho, merece un tratamiento legislativo diferenciado, «trascendente para unificar la competencia de Juez de Familia en casos de violencia familiar así como delitos o faltas». Uno segundo, el tratamiento legal sobre la triple competencia regulada en la ley 26260 «Ley de Protección frente a la Violencia Familiar» y su modificatoria Ley N° 26763 no es el camino correcto para disminuir la «carga procesal» en el caso peruano, menos incide en la necesidad de diferenciar la regulación de las relaciones jurídico genéricas de las relaciones jurídico familiares. El ámbito dentro del que se desarrolla la investigación es el de la dogmática jurídica. A un cuando puedan resultar muy ilustrativas las investigaciones sociológicas e históricas del problema planteado nos circunscribimos al ámbito señalado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Morago Hernánz, Sara, and Diego Becerril Ruiz. "Los menores víctimas de violencia familiar no física: tres visiones complementarias." Cuadernos de Trabajo Social 32, no. 2 (June 27, 2019): 419–30. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.58517.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las situaciones de violencia familiar no física en los menores. Durante los últimos años es una realidad que está adquiriendo significación en el estudio de la violencia familiar, y en la que los profesionales tienen un papel especial en su detección. La investigación combina la visión de tres grupos distintos de experiencias, atendiendo las diversas perspectivas de un fenómeno complejo. Se han realizado 32 entrevistas en profundidad a personas víctimas de esta violencia, a personas que no se consideran víctimas y a profesionales que han tratado estas situaciones. Como resultado, se constatan claros factores de riesgo, especialmente las relaciones violentas con la madre o el padre, violencia entre la pareja o adicciones. Destaca, asimismo, que el proceso de violencia tiene una alta probabilidad de repetición por las propias víctimas. Para el resto de grupos, destaca la infravaloración de esta violencia y la falta de formación en profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiñones Talledo, Charles Harrinson, and Carmen Ruth Álvarez Goicochea. "Afectación del derecho constitucional a la integridad personal de las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el proceso de violencia familiar, Juzgado Mixto de Alto de la Alianza, Tacna – año 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 1 (September 6, 2019): 1061–73. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i1.110.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo una investigación respecto de la afectación del derecho constitucional de la integridad personal de las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el proceso de violencia familiar en el juzgado mixto de Alto de la Alianza de Tacna en el año 2016, en consideración de la ley N° 30364. Se analizó 218 expedientes de violencia familiar y se aplicaron 127 encuestas a las víctimas que se veían afectadas en su integridad personal. La investigación pretende demostrar la existencia de afectación del derecho constitucional a la integridad personal y respecto de la operatividad de las medidas de protección para la salvaguarda de la integridad personal de las víctimas y entorno a su eficacia, pues para aproximadamente la mitad de las víctimas, no evitaron la reincidencia o nuevas agresiones por parte de los agresores. Sin embargo, se hace necesario implementar una propuesta técnica que contengan nuevos procedimientos jurídicos y administrativos que permitan la determinación un mejor procedimiento tanto en el seguimiento y control de su aplicación para la protección de las víctimas. Dicha propuesta contempla el otorgamiento de una mayor participación del Juzgado Mixto o Módulo de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT). Asimismo, la propuesta elaborada considera la creación del puesto de Abogado Protector, quien estaría adscrito al Módulo de Familia como parte del equipo multidisciplinario y se encargaría de verificar el cumplimiento de las medidas de protección y la salvaguarda de la integridad personal como derecho fundamental de las víctimas. La reforma de la aplicación de las medidas de protección contempla nuevos mecanismos jurídicos y administrativos que deberían ser recogidos en una ley de modificatoria del reglamento de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar actualmente vigente, dado que existe en gran medida afectación a la integridad personal de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delfín Rivera Dueñas, Max Marco. "Violencia familiar en la tercera edad." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (December 1, 2008): 75–91. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.149.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un problema recurrente en el área del derecho de familia que subyace en nuestra sociedad, referido a la violencia intrafamiliar, que se inicia con una introducción en la idea del tiempo como medida o marco de referencia y su concepción científica, para llegar al tema de la edad de las personas, el efecto y consecuencias del tiempo en los seres humanos en su aspecto sicofísico-somático y la percepción que tenemos las personas de la vejez; para finalmente analizar lo que ocurre en los casos donde están involucradas personas de la tercera y cuarta edad en los procesos de violencia familiar y algunas sugerencias al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Constant, Chloé. "Cuerpos abyectos y poder disciplinario: la violencia familiar y laboral contra mujeres transexuales en México." Revista Trace, no. 72 (July 31, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.22134/trace.72.2017.95.

Full text
Abstract:
Este artículo propone analizar algunas de las formas de la violencia de género ejercida en contra de mujeres transexuales mexicanas. En un primer momento, examina el proceso de construcción de cuerpos e identidades transexuales, y el ejercicio del poder disciplinario que se ejecuta contra estos cuerpos desde la institución familiar. Destaca algunas consecuencias de esta violencia como la independización temprana y la migración hacia la Ciudad de México. Posteriormente, reflexiona sobre la violencia que afecta a estos cuerpos en la edad adulta, particularmente en el ámbito laboral, para tratar de entender en qué medida la violencia y el poder disciplinario representan un continuum que puede analizarse en función de factores socioculturales, estructurales e individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ribeiro, Luiz Paulo, Fabiana Bacellar Villani, Ivan Paulo Da Silva, and Patrícia Tamara de Souza Alexandre. "«Nós sofremos violência todo dia!»: Representações sociais e vivências de violência para pessoas transgêneras." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 2 (February 4, 2019): 22–40. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.327291.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo analizar las representaciones sociales sobre la violencia para la población "T" (travesti y transexual) de Belo Horizonte/Brasil. Se utilizó entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido temático conjugado con el análisis léxico a través del software Iramuteq®. Se entrevistó a nueve (9) personas elegidos por disponibilidad. Los resultados apuntan que la RS estudiada está organizada en cuatro clases: (a) vivencias de la violencia (b) instituciones y proceso transicional, (c) identidad y género y (d) cuerpo y vivencia social. Así, la representación social de la violencia hacia las personas transgénero está relacionada con sus experiencias de vida, su proceso transicional, la aceptación familiar y la vivencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ostaiza Meza, Julissa Jamileth, and Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay. "Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí 2020." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2020): 21–42. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.930.

Full text
Abstract:
El trabajador social intensifica su labor como un desafío al momento de intervenir en los casos de violencia filio-parental, desde su visión profesional aporta conocimientos teóricos y prácticos que facilitan la comprensión de esta problemática que afecta a las familias cuando el hijo maltrata física o verbalmente a sus progenitores, estudios realizados evidencian esta realidad social, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar la intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí 2020. En el desarrollo del proceso, se utilizó el método descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo, se procedió a realizar una revisión bibliográfica, a nivel empírico se empleó la técnica de la entrevista y encuesta, la muestra fue aleatoria intencional con un total de 67 personas, conformado por 30 estudiantes, 30 madres y padres de familia, 6 docentes a quienes se les aplicó la encuesta y una entrevista dirigida a la trabajadora social del Departamento de Consejería Estudiantil de la institución. Los resultados evidenciaron que el abordaje del trabajador social en esta problemática fue fundamental, por cuanto utilizó metodologías y técnicas propicias que le permitieron a las familias mejorar estilos educativos y un sistema comunicacional adecuado para fortalecer la dinámica del núcleo familiar. En conclusión, los trabajadores sociales son profesionales importantes para el abordaje de la violencia filio-parental, familiarizándose con la problemática y tomando en contacto con la familia para así proceder a aplicar un modelo de intervención adecuado a la situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Penyarroja Donet, Aina. "La influencia de las intervenciones profesionales en el proceso de salida de la violencia de género." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 2, no. 2 (July 1, 2021): 34. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2021.2.2.3.

Full text
Abstract:
La salida de una situación de violencia de género raramente es lineal. Es un proceso de Ruta Crítica que comprende las decisiones tomadas por las mujeres víctimas de violencia de género y que requiere de una toma de conciencia de la situación que están viviendo. Este proceso, generalmente, se caracteriza por estar compuesto de avances y retrocesos condicionados en gran medida por la respuesta que las mujeres encuentran en su entorno: familiar, relacional e institucional. En este último, están implicados/as profesionales de diferentes ámbitos, entre ellos el policial, sanitario, judicial y social (Cobo, 1999; Sagot, y Carcedo, 2000). Este texto surge del trabajo de investigación llevado a cabo en el marco de la tesis doctoral de la autora (Penyarroja, 2016) y con él pretendemos reflexionar sobre la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género desde el ámbito institucional y sobre la influencia que éstos pueden tener en el proceso de Ruta Crítica, facilitándolo o dificultándolo. Para ello, plantearemos un análisis de los contextos de intervención desde el ámbito sanitario, judicial y social con la intención de, posteriormente, plantear propuestas de actuación y acompañamiento que partan de una conceptualización de la violencia de género como un problema estructural y que sitúen a las mujeres como las verdaderas protagonistas de sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Tello, Gilma Aly, Augusto Félix Olaza Maguiña, Yuliana Mercedes De la Cruz Ramírez, and Llermé Núñez Zarazú. "Violencia familiar y factores de riesgo en las mujeres que asistieron a la comisaría de huaraz en el período enero-octubre 2007." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 123. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.387.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Casos de Violencia Familiar y Sexual; la información se procesó usando como técnica el programa SPSS VI2.0. Se concluyó que existen múltiples factores de riesgo que influyen en la violencia familiar, siendo los más importantes de todos ellos, aquellos relacionados a la condición socio-económica y educativa de las mujeres agredidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corral Verdugo, Víctor, Ivan Lohr, Lorenia Torres, Arturo Acuña, Sheila Velardez, Dora Ayala, Carlos E. Piña, and Mariana Milán. "La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar." PSICUMEX 1, no. 2 (January 10, 2012): 74–87. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.209.

Full text
Abstract:
Basándonos en antecedentes de investigación que muestran que viviendas con características de mala habitabilidad propician episodios de violencia en la pareja, así como maltrato infantil, nos propusimos estudiar los procesos opuestos a la violencia familiar y la mala habitabilidad. El pre- sente estudio investigó la posible influencia de las condiciones de una adecuada habitabilidad de las casa en la convivencia positiva de familias mexicanas. Se procesaron las respuestas que dieron 205 habitantes de una ciudad del norte de México, a un instrumento que medía las variables de interés arriba señaladas. Las condiciones de habitabilidad medidas incluyeron el control del ruido, temperaturas agradables en la casa, ausencia de hacinamiento, iluminación apropiada, profun- didad, y privacidad. Por su parte, los patrones de funcionamiento positivo familiar consideraron situaciones como el apoyo familiar, la comunicación entre los integrantes, la toma de decisiones democrática, la flexibilidad, el afecto demostrado, la aceptación y el respeto a las opiniones de todos, entre otras. Un modelo de ecuaciones estructurales reveló una correlación significativa entre la habitabilidad de la vivienda y la convivencia positiva, lo cual sugiere que las condiciones físicas de una casa pudieran constituir elementos importantes que estimulan una sana interacción entre los integrantes de la familia, así como su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Taba-Moreno, Noresma. "TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR: JUSTICIA RESTAURATIVA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S2 (September 21, 2021): 91–98. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns2.617.

Full text
Abstract:
La justicia restaurativa es una herramienta para que las partes involucradas en un proceso judicial obtengan un resarcimiento en los bienes vulnerados. El presente artículo pretende describir respecto al alcance de las víctimas involucradas en un proceso de violencia familiar, delimitado a los supuestos en donde cohabiten como hijos, niños, niñas y adolescentes, ante el Juez de Control en las situaciones de arribo a la salida alterna de suspensión condicional, sea impuesta oficiosamente con independencia de las demás condiciones a cumplir durante la misma, el tratamiento psicológico que establece el artículo 195, fracción VII del Código Nacional de Procedimientos Penales. Considerando que el delito de violencia familiar, tutela la convivencia armónica del vínculo familiar, no de las relaciones de parentesco civil, el mismo es un ente consistente en la psique de las víctimas directas e indirectas, estas últimas por los daños colaterales de la ejecución del mismo. En ese orden de ideas, la tutela de los derechos de la víctima no puede constreñirse únicamente a la víctima directa, sino se obtiene una reparación del daño en la psique de quienes son lesionados por alienación parental, se estará coartando el derecho de acceso a la justicia. Al respecto, se aborda y justifica el hecho de que no es posible hablar de justicia restaurativa en una suspensión condicional a proceso, sin la observancia de manera oficiosa del tratamiento psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Restrepo Tamayo, John Fernando, and Víctor Julián Moreno Mosquera. "La Corrección constitucional del divorcio: Análisis estático de la sentencia SU-080 de 2020 de la Corte Constitucional de Colombia." Revista de Derecho Público, no. 93 (December 31, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2020.57154.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación doctoral sobre la corrección constitucional del derecho familiar aplicado al divorcio. En él se develan las claves interpretativas que comprende el enfoque diferencial de género para víctimas de violencia intrafamiliar. Así, el análisis estático de la sentencia SU-080 de 2020 revela la integración de un incidente de reparación civil a un proceso de divorcio. Esto permite concluir que los jueces de familia deben articular el sistema normativo superior con una visión multinivel del principio pro fémina, para evitar la impunidad del agresor y la revictimización de la mujer por parte del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Somocurcio Sologuren, Natalia. "Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.792.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la protección jurídica, por parte del Estado, a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección. El estudio fue realizado en el distrito Tacna, en el periodo de enero - julio de 2016. El estudio fue cuantitativo-cualitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra cuantitativa estuvo compuesta por 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia; con un nivel de confiabilidad del 95 % y muestreo probabilístico. Para la muestra cualitativa se entrevistaron a 20 mujeres víctimas de violencia. Se tuvo como resultados que, la mujer víctima de violencia no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de racionalidad para percibir que vive en una situación de riesgo grave, siente miedo a las agresiones y vergüenza; además de experimentar sentimientos de culpabilidad justificando a su agresor. Asimismo, recibe las medidas de protección, pero en tiempos muy prolongados, existiendo riesgo inminente de ser violentada nuevamente. Entre los porcentajes obtenidos se muestra que el 99.6 % de las mujeres que realizaron una denuncia recibieron las medidas por parte de los operadores correspondientes; sin embargo, solo el 15.7 % recibieron atención en el tiempo adecuado (72 horas de efectuada la denuncia), el 79.3 %, en un periodo de hasta 30 días, y el resto en lapsos de hasta 240 días. El tipo de violencia detectada fue: psicológica (38.2 %), física (34.9 %) y física- psicológica (26.9 %). El proceso de denuncia, que sigue la víctima, inició en la comisaría de su sector, derivando luego a medicina legal e informándose el caso a Fiscalía de familia. Cabe resaltar que, la respuesta de los organismos del Estado no es la más adecuada; teniendo como dificultades y barreras la falta de infraestructura, personal y capacitación del personal para implementar la Ley N° 30364. El grado de articulación de las diversas instituciones no fue óptimo, además que existió revictimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ávila Coronel, Francisco. "Las bases subjetivas de la violencia política en Atoyac, Guerrero (México). Una interpretación del proceso insurreccional de la guerrilla del Partido de los Pobres en los años sesenta del siglo XX." Ratio Juris 14, no. 29 (December 18, 2019): 267–90. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n29a12.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar el proceso de insurrección de la guerrilla del Partido de los Pobres, liderado por el maestro rural Lucio Cabañas Barrientos en Atoyac, Guerrero (México). El enfoque de esta investigación busca estudiar las violencias culturales y sociales cotidianas, como parte de un proceso histórico que formó parte del fenómeno de la violencia política-caciquil. El problema-eje de esta investigación será la contrarreforma agraria iniciada durante los años cuarenta del siglo XX, que hacia los años sesenta producirá en Guerrero un acentuado problema agrario cruzado por el problema de la herencia de la tierra, las tensiones en torno a linderos y los pleitos familiares y comunitarios por el usufructo del trabajo familiar o colectivo. Se verá el alejamiento institucional del Estado para intervenir en las disputas y cómo el gobierno promovía una cultura de violencia, en la que los actores dominantes podrían legitimarse con la “ley del más fuerte”. Se estudiarán diversas reglas comunitarias no escritas, que establecían como legítimo el recurso de la venganza y la justicia por propia mano. En dicho contexto de furor campesino, agravado por el agravio económico de caciques locales, y el abuso de corruptos gobernantes, se explicará el salto de la violencia social a la política; el camino que los campesinos de Atoyac seguirían para organizar una lucha armada de pobres contra ricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aranda López, María, Beatriz Montes-Berges, María-Rosario Castillo-Mayén, and Miguel Higueras. "Percepción de la segunda victimización en violencia de género." Escritos de Psicología - Psychological Writings 7, no. 2 (September 1, 2014): 11–18. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v7i2.13254.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un fenómeno complejo que no finaliza con el alejamiento del maltratador, ya que quienes la padecen pueden experimentar una segunda victimización. En el presente estudio se analiza este proceso en una muestra de 38 mujeres que han sufrido violencia de género. Se emplea un enfoque multicausal que evalúa el grado de satisfacción con el sistema sanitario, policial y judicial, así como el papel de dos variables que no han sido abordadas hasta ahora: el apoyo familiar y la percepción de peligro. Los resultados indican que es la insatisfacción con el trato judicial y las medidas legales adoptadas respecto al agresor las que juegan un papel fundamental en la experimentación de una segunda victimización. Por su parte, las mujeres que perciben menos peligro valoran mejor el sistema judicial porque no necesitan que éste tome medidas de protección o de otro tipo respecto a ellas. Se observa, además, que las mujeres que reciben apoyo familiar se sienten más satisfechas con el sistema policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Bandala, María Alejandra. "Procesos productores y facilitadores de la violencia contra las mujeres en las relaciones familiares. Un abordaje cualitativo y diacrónico." Revista de Salud Pública 22, no. 1 (April 19, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n1.17435.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de violencia de un grupo de mujeres a lo largo de su trayectoria de vida, identificando continuidades y cambios en las mismas. Se aplicaron entrevistas a profundidad y semi-estructuradas a siete mujeres que asistían a un grupo de ayuda mutua y a un familiar para seis de ellas. Los resultados muestran cierto relativismo en las concepciones sobre la violencia, la capacidad de afrontamiento de las mujeres y el carácter dinámico de las experiencias de violencia. Asimismo, cuestionan el supuesto de la subordinación generalizada de las mujeres en estas relaciones, así como la inevitable escalada de la violencia si no se realiza una intervención profesional. En base a los resultados, se construyó un modelo sobre procesos productores y facilitadores de las violencias que destaca el papel de los conflictos, el aprendizaje social y la desigualdad entre los actores en la producción del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Olivero, Marisol, Sara Elena Torres Mogollón, and María Teresa Rodríguez García. "Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia." Revista Ocupación Humana 8, no. 2 (December 1, 1999): 13–31. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.483.

Full text
Abstract:
La investigación realizada con el fin de caracterizar el Comportamiento Ocupacional de personas desplazadas por la violencia, corresponde a un estudio social de tipo cualitativo, que analiza las características y cambios ocupacionales de una población compuesta por cuarenta jefes o cabezas de hogar, entre los que se inclu yen hombres y mujeres, ubicados en el barrio Divino Niño en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, en Santa Fe de Bogotá, que han sido desplazados por la violencia de zonas afectadas por el recrudecimiento de la guerra. El trabajo se dirige a los jefes de hogar, puesto que son éstos quienes poseen y mantienen el rol de provee dor, y por la naturaleza de sus ejecuciones ocupacionales, son los que evidencian con mayor claridad los cambios ocupacionales ocurridos a partir de la experiencia del desplazamiento; sin embargo, sus familias fueron involucradas dentro de deter minadas acciones desarrolladas a lo largo de la investigación, con el fin de promo ver la integración familiar y social y el establecimiento de canales de comunicación entre comunidad y profesionales, en un proceso mutuo de retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero, Holguer, Lenin Romero, and Johanna Arellano. "La infidelidad femenina como producto de la violencia intrafamiliar." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13198.

Full text
Abstract:
Introducción. La infidelidad es producida por la ruptura de los acuerdos de la pareja; cuando existe violencia intrafamiliar, provoca en la mujer sintomatología psicológica que perturba su comportamiento afectivo, produciendo efectos colaterales en la familia en sus diversos contextos. Objetivo. Determinar las causas que producen infidelidad en las mujeres violentadas. Diseño. Estudio mixto de integración de procesos, de tipo exploratorio secuencial, derivativo. Lugar. Consejo de la Judicatura, Santa Elena, Ecuador. Participantes. 220 mujeres que acudieron a denunciar a su pareja por agresión. Intervenciones. Durante los meses de febrero a diciembre del 2015, se utilizó una entrevista a profundidad, con cuyos datos se elaboró el instrumento cuantitativo, que fue validado por jueces y expertos. Principales medidas de resultados. Infidelidad en el hogar e infidelidad en el trabajo. Resultados. En el proceso se identificaron dos categorías: infidelidad en el hogar e infidelidad en el trabajo. De los datos se obtuvo la sintomatología que determinaba las causas por las cuales las mujeres eran infieles en cada uno de los contextos. Un 43% de mujeres tenía un amigo con quien compartía su vida, 20% sufría insatisfacción sexual, 71% consideraba que sus relaciones sexuales eran aburridas, 29% era infiel por mantener su condición socioeconómica. Conclusiones. El contexto violento proporciona en la mujer vulnerabilidad emocional que le induce a buscar compensación a través de ilusiones que le conducen a la infidelidad, pero se mantiene con su pareja para conservar el bienestar personal y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuéllar, Tatiana. "Memorias de un sueño: autobiografía visual de un pasado reciente en Colombia." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 20, 2021): 291–319. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.mdus.

Full text
Abstract:
Esta investigación en artes es asumida como parte de un proceso de transformación cultural, porque relaciona el yo con el nosotros en el campo de las artes vivas y visuales para ampliar la mirada sobre las diferentes visiones que se tienen de la guerra, la violencia y el conflicto armado en el imaginario colectivo colombiano. El objetivo principal es la creación de un dispositivo poético-político que contribuya a las acciones críticas actuales y trabaje con la noción de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano en la década de los ochenta. En este dispositivo, se recogen el relato de vida de un exactivista del M-19 en Colombia, documentos institucionales y testimonios familiares a través de entrevistas narrativas, abordados desde el género de la autobiografía dentro de un proceso creativo propio de la producción artística contemporánea. Esta puesta en escena relaciona tres actos de un sujeto político en conflicto: el acto de la memoria, el acto político en sí y el acto artístico. Además de la exposición de dos vectores de la invisibilidad y la desaparición forzada, enmarcados en la realidad social de la violencia en Colombia en el contexto familiar y de las guerrillas armadas. Los resultados esperados son el retorno al testimonio de un acontecimiento familiar para remontar la memoria desde un territorio flexible que dé lugar a un desplazamiento en el discurso histórico y artístico sobre la violencia en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mejía Rodríguez, Ada Paola. "Eficacia de las medidas de protección en procesos de violencia familiar garantizan el derecho a la integridad de víctimas en la Corte Superior de Justicia de Tacna, sede central, 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 941–52. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.71.

Full text
Abstract:
La investigación realizada es de corte jurídico social, de tipo descriptivo-exploratorio y dogmático-jurídico. Se aplicaron cuestionarios anónimos (17 preguntas con alternativa múltiple y de tipo dicotómico) a 341 participantes, entre los cuales se incluyen abogados litigantes en procesos judiciales de violencia familiar, defensores públicos, magistrados y secretarios de juzgados de familia, abogados del Centro de Emergencia Mujer (Tacna) y fiscales de familia (provinciales y adjuntos). Asimismo, se aplicó una ficha de análisis documental para recoger datos de 338 resoluciones de audiencias de medidas de protección en procesos de violencia familiar. La investigación pretendió determinar la eficacia de las medidas de protección otorgadas a las víctimas que denuncian violencia familiar ante juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT). En base a los resultados de la encuesta realizada y a la revisión y análisis de las resoluciones judiciales, se llegó a la conclusión que son eficaces las medidas de protección otorgadas a las víctimas por los magistrados de los cuatro Juzgados de Familia de la CSJT ya que garantizan el derecho a la integridad de las víctimas. Asimismo, si bien la propia ley expresa taxativamente que es la Policía Nacional del Perú la entidad responsable de ejecutar las medidas de protección dictadas por el juzgado de familia correspondiente, la mayoría de los encuestados considera que si existe una supervisión eficaz del cumplimiento de las medidas de protección, lo que significa que si se realiza un seguimiento de manera periódica de dichas medidas otorgadas a favor de la víctima. Por otro lado, la percepción que tienen los operadores de justicia encuestados es que la ley 30364 y la no regulación de la conciliación resulta más efectiva que la ley 26260, ya que la ley 30364 garantiza el derecho a la integridad de la víctima, genera más confianza en la justicia y los jueces y la proyecta como una medida más severa a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bazo Royo, María Teresa. "Violencia familiar contra las personas ancianas que sufren dependencia y enfermedad." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 11 (December 15, 2003): 35. http://dx.doi.org/10.14198/altern2003.11.3.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros resultados de una investigación en avanzado proceso de análisis de los resultados obtenidos. Se analiza una muestra de 98 personas ancianas con problemas de salud y dependencia, que sufren algún tipo de negligencia o de maltrato y que son atendidas por el servicio de Atención Domiciliaria de los ayuntamientos de Vitoria, Sevilla y los municipios canarios de Las Palmas, Telde y San Bartolomé de Tirajana. Son 2.351 personas ancianas las atendidas en dichos municipios. El total de 111 casos detectados por las auxiliares domiciliaras supone el 4'7% del total, y eso sin duda es "la punta del iceberg" del problema real. Entre los resultados destaca que son más comunes los casos de negligencia que los de malos tratos propiamente dichos; que los niveles de los distintos tipos de dependencia/independencia por género son similares aunque las mujeres son algo más dependientes que los varones en cuanto al vestido y control de esfínteres, y algo más independientes en cuanto a movilidad o en la capacidad para alimentarse; que las mujeres son más víctimas de los malos tratos que los varones, incluso aún cuando, como en el caso del maltrato emocional y del abuso material, se trate de mujeres con independencia para vestirse y moverse. Una conclusión es que la naturaleza de los distintos tipos de malos tratos es diferente, y que parecen afectar a personas con características variadas. Otra es que la dependencia puede conllevar negligencia y/o maltrato. Y quizá la más significativa en cuanto a las políticas de prevención e intervención: que el género -ser mujer- puede ser un factor de riesgo más influyente que sufrir dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ledesma Narváez, Marianella. "La tutela de prevención en los procesos por violencia familiar." Ius Et Veritas 54, no. 2 (2017): 172–83. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Badillo, Laura. "Marcos interpretativos para acercarnos al proceso de emergencia del problema de las violencias hacia las mujeres en Colombia." Reflexión Política 17, no. 33 (July 13, 2015): 52–63. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2235.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de los marcos interpretativos adoptados por las instituciones, personas y organizaciones respecto a las políticas públicas contra las violencias hacia las mujeres. Primeramente se hace una aproximación teórica a la noción de marcos interpretativos, seguidamente se expone el análisis a partir de la variable de permanencia, y finalmente se aborda estos enmarques en el contexto de Colombia, especialmente la violencia en el ámbito de la familia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mora Anto, Adriana, Miriam Román Muñoz, and Valentina Varela Martínez. "Atención integral a los problemas de convivencia familiar, en una comisaría de familia de la ciudad de Cali." Diversitas 11, no. 1 (December 25, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.07.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En esta investigación cualitativa se abordaron los procesos de atención integral a los problemas de convivencia familiar, en la Comisaria de Familia del sector Ladera en Cali, teniendo en cuenta la perspectiva de los modelos alternativos de resolución del conflicto. La Comisaría cuenta con un protocolo definido para la atención de los casos, además de una ruta de atención. De acuerdo con los Informes Anuales de Labores, en el período comprendido entre 2007 y 2011, se registró la atención de 39.189 personas, siendo más frecuentes las quejas por violencia familiar; adicionalmente, se reciben casos de alimentos, custodias y visitas de menores. La Comisaria prescribe medidas conciliatorias y de protección provisional con las que busca velar por la convivencia familiar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nieto-Campos, Dolores Delfina, Ana González-Nieto, and Alba González-Nieto. "Violencia escolar en los centros de educación secundaria en Ourense." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 019. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.242.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio es conocer las posibles manifestaciones de la violencia en centros de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Ourense desde el punto de vista del alumnado, con la única intención de avanzar en la comprensión del fenómeno para contribuir, en la medida de lo posible, al desarrollo de acciones de intervención rápida para detener el proceso y a la prevención. La muestra quedó compuesta por 1.270 alumnos que cursan Educación Secundaria Obligatoria en Ourense durante el curso escolar 2014/15. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario complementario (“ad hoc”) y el Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R) de Álvarez, Núñez, Rodríguez, Álvarez y Dobarro (2011). Se realiza el análisis factorial de componentes principales del CUVE-R obteniendo cuatro factores (violencia del alumnado, violencia del profesorado, violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación, y disrupción en el aula) que explican un 50,2% de la varianza de los datos. Seguidamente se realiza un análisis confirmatorio que sostiene unas correlaciones entre factores (VA, VP, VTIC, DA) moderadas, destacando las correlaciones entre el factor violencia del alumnado y la violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación (.76), el factor violencia del alumnado y la disrupción en el aula (.69), y el factor violencia del alumnado y la violencia del profesorado (.53). Además, el modelo de cuatro factores (VA, VP, VTIC, DA) ajusta satisfactoriamente a la matriz de datos empíricos (AGFI = .865; CFI = .901; RMSEA = .047) informando de la posibilidad de replicarse en otras muestras de sujetos. Finalmente, decir que de los cuatro factores fundamentales relacionados con la violencia en los centros educativos de educación secundaria obligatoria, las puntuaciones medias más altas se encuentran en los factores disrupción en el aula (DA = 2.85), y violencia del alumnado (VA = 2.23). Por el contrario, las más bajas se encuentran en el factor violencia del profesorado (VP = 2.10), y en la violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación (VTIC = 1.59). Con los datos obtenidos en las medias, la mayor probabilidad de violencia por parte del alumnado y del profesorado se produce en jóvenes varones, de dieciséis años, repetidor que vive en un ambiente familiar desestructurado y cursa tercero de ESO en un centro rural de carácter público; el factor violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación, está representado por un varón de dieciséis años, que vive en una familia desestructurada, estudia cuarto curso de ESO en un centro público rural y repitió algún curso; el perfil del alumnado con mayor predisposición en el factor disrupción en el aula, es el de una joven , de trece años que vive en una familia desestructurada , estudia en un centro público rural y que cursa segundo de ESO con todas la materias aprobadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piñeiro Ruiz, Doris. "Violencia de Género en Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de Occidente- UCR, durante el periodo 2011-2012." Pensamiento Actual 19, no. 33 (November 6, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39559.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo fin es exponer los tipos de violencia por género que las estudiantes madres afrontan en diferentes escenarios, como lo es el familiar, educativo y de pareja, y algunas estrategias de empoderamiento que deben asumir para poder cumplir con su derecho a la educación superior. Sobre estos tipos de violencia menos visibles, más aceptadas y menos cuestionadas, se va a reflexionar, especialmente en: la violencia física, psicológica, sexual, económica e institucional, vividas por parte de las estudiantes universitarias madres en el contexto familiar, de pareja, e institucional. Para ello se trabajó con una población de ocho estudiantes madres que recibieron los servicios de la Casa Infantil Universitaria de la Sede de Occidente (CIUSO), de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2011- 2012. De ahí que, se consideró importante traer a colación un tema que estaba siendo invisibilizado y ausente en las investigaciones anteriores efectuadas por el área de Ciencias Sociales, en esta Sede Universitaria. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, porque fue de vital importancia en el proceso de recolección y análisis de la información, ya que con este se pudo comprender las diversas estrategias de empoderamiento, tanto a nivel individual como colectivas que las estudiantes universitarias madres desarrollaron para enfrentar la situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus estudios superiores. Los resultados obtenidos mostraron la presencia de violencia de género en sus distintas manifestaciones. logrando determinar, además, que en la población objeto de estudio estuvo presente tanto, el empoderamiento social como el político, pues existía una mezcla de capacidades individuales, talento y voluntad en cada una de ellas y fue gracias a esos atributos personales que lograron esfuerzos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calderón Uribe, Magaly, Cristiano Hamann, and Adolfo Pizzinato. "Desplazamiento forzado en Brasil: Experiencias de mujeres atendidas por la asistencia social." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 881–908. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.013.

Full text
Abstract:
El presente artículo buscó comprender lo que entienden mujeres desplazadas, cabezas de familia, atendidas por la Asistencia Social de Brasil, sobre su proceso de desplazamiento y la actuación del Estado frente a este. A través del Análisis Crítico del Discurso se identificó que, aunque son varias las atribuciones causales al desplazamiento - como el riesgo ambiental y la violencia - lo que realmente atraviesa las experiencias de estas mujeres es una urbanización excluyente, vivida a lo largo de la historia de estas familias, que las llevó a una ocupación de espacios inapropiados para vivir, como la orilla de arroyos y terrenos no aptos, que terminaron siendo riesgosos y desalojando a las familias a mediano plazo. Esa situación fue entendida por las participantes cómo un proceso natural a su condición social, pero no como un resultado de la negligencia por parte del Estado. Los resultados indican aun que las formas de desplazamiento forzado están articuladas y que el desplazamiento ambiental sirve como una retórica estatal para justificar desplazamientos relacionados con históricos de violencia y negligencia por parte del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bermúdez Tapia, Manuel. "Análisis de la declaración de un menor de edad en un proceso judicial." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 12, no. 14 (December 22, 2020): 415–32. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v12i14.194.

Full text
Abstract:
En los conflictos familiares judicializados se presenta una condición que no es correctamente evaluada en el trámite judicial penal, civil o constitucional que anula la condición de sujeto de derechos a los menores de edad, que se limitan a observar el contexto de violencia que manifiestan sus progenitores. De este modo, surge una diferenciación de condiciones que incide en la evaluación de derechos y obligaciones entre las partes involucradas en un conflicto familiar judicializado, porque no todos podrán participar activamente en el trámite del expediente judicial y la participación de los menores de edad estará condicionada a lo dispuesto por el artículo 85 del Código de los Niños y Adolescentes respecto del proceso de tenencia. Consecuentemente, surge una situación que impide la socialización del proceso judicial y que desnaturaliza su condición de conflicto humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiroz De la Cruz, Ana Virginia, and José Raymundo Triviño Sabando. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 8, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1528.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la temática del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes y la importancia de la orientación familiar en la prevención de este abominable mal que azota con gran fuerza a una población vulnerable de la sociedad. Comprende un análisis de datos históricos de los orígenes de esta práctica hasta la incidencia de casos que en la actualidad se revelan en la realidad ecuatoriana, sobre todo. Se reflexiona sobre el preocupante aumento de casos que salen a la luz pública, así como también aquellos que no son expuestos y que son parte de una estadística oculta, pero que constituyen una realidad latente que urge ser tratada. Actualmente en un alto índice de familias es muy escaso el diálogo sobre temas de prevención de la violencia sexual infantojuvenil, en gran medida por tabúes, temores e idiosincrasias culturales y falta de capacitación, por lo que se concluye que, a partir de una mayor intervención a través de procesos técnicos, la orientación familiar podría ser un proceso clave para disminuir esta abominable práctica social. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; abuso sexual; violación; población vulnerable. THE FAMILY ORIENTATION IN THE PREVENTION OF SEXUAL ABUSE TO CHILDREN AND ADOLESCENTS ABSTRACT This paper addresses the issue of sexual abuse of children and adolescents and the importance of family guidance in the prevention of this abominable evil that strikes with great force a vulnerable population of society. It includes an analysis of historical data on the origins of this practice up to the incidence of cases that are currently revealed in the Ecuadorian reality, above all. It reflects on the worrying increase of cases that come to public light, as well as those that are not exposed and that are part of a hidden statistic, but that constitute a latent reality that urgently needs to be addressed. At present, in a high index of families, there is very little dialogue about prevention of sexual violence against children and adolescents, largely due to taboos, fears and cultural idiosyncrasies and lack of training, so it is concluded that, after a greater intervention Through technical processes, family counseling could be a key process to reduce this abominable social practice. KEYWORDS: Family orientation; sexual abuse; violation; vulnerable population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rengifo Ortiz, Santos Berlington. "FACTORES DE RIESGO QUE GENERAN LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANORÍ, Y EL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA HERMOSA DURANTE EL AÑO 2018, DEL MUNICIPIO DE ANORÍ." In Crescendo 10, no. 4 (May 5, 2020): 611. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n4.04.

Full text
Abstract:
El entorno escolar tiene una influencia decisiva en el comportamiento de los niños, niñas y jóvenes pues genera en ellos un sentimiento de competitividad y superioridad dentro del grupo. Acciones que recurren en actitudes agresivas que se presentan en eventos que desencadena en la expresión de superioridad o poder frente los demás. Pues ciertas condiciones proporcionan al niño señales de que su conducta agresiva puede tener consecuencias gratificantes. Los resultados de esta investigación confirman que la violencia escolar es el producto de una compleja combinación de variables, entre las que debe considerarse el entorno escolar, el entorno familiar y el entorno social. Los resultados encontrados deben conducir hacia una reflexión sobre los valores y conductas que desde los procesos de socialización trasmiten a nuestros estudiantes desde la Institución y el centro educativo rural del Municipio de Anorí. En consecuencia, y puesto que las experiencias escolares son parte significativa del proceso estudiantil donde se aprenden de los otros. Es necesario intervenir sobre aquello que representa una influencia negativa para él grupo, sobre todo si se tiene en cuenta que los problemas de violencia entre pares pueden ser la antesala de otras conductas problemáticas posteriores: abuso sexual, violencia en las relaciones de pareja o delincuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villafañe Santiago, Angel A., Maria Isabel Jimenez Chafey, Damaris De Jesus Carrasquillo, and Robinson A. Vázquez Ramos. "Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios." Universitas Psychologica 11, no. 1 (November 3, 2010): 207–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.cvce.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el proceso de desarrollo del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios, así como sus propiedades psicométricas y hallazgos a través de un estudio piloto. El instrumento exploró las experiencias de violencia de una muestra de estudiantes en las relaciones de pareja y de familia en cuatro contextos: de la pareja hacia el/la estudiante; del estudiante hacia la pareja; observada entre padres; y de los padres hacia el/la estudiante. Los hallazgos de este estudio aportan al conocimiento de la prevalencia de la violencia física y emocional en múltiples contextos, viabilizando el diseño de intervenciones pertinentes en el manejo y prevención de la violencia en poblaciones universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Cruz Ramírez, Yuliana, Augusto Olaza Maguiña, and Nadezhda De la Cruz Ramírez. "Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.247.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio determina la existencia de una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos en el Centro de Salud de Monterrey de Huaraz durante el año 2012. Se realizó una investigación retrospectiva, transversal, comparativa y correlacional en una muestra de 178 historias clínicas. Se usó una ficha de registro de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando las pruebas Chi cuadrado y diferencia de proporciones. Los resultados evidenciaron que la mayoría de gestantes sufrieron violencia psicológica (58,1%); mientras que el 64,1% de los recién nacidos presentaron un peso adecuado al nacer, seguido de los neonatos con bajo peso (35,9%). Se concluyó la existencia de una relación estadísticamente significativa, con un índice de confianza superior al 95% entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos; se evidenció también una diferencia estadísticamente significativa entre el peso de los neonatos según la violencia física, psicológica, económica o sexual de la cual fueron víctimas sus madres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moral Jiménez, Mª de la Villa, and Anastasio Ovejero Bernal. "RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LAS ACTITUDES JUVENILES ANTE EL ACOSO ESCOLAR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (December 21, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.690.

Full text
Abstract:
Abstract.The family still makes the socializing agency par excellence, hence it affects the appropriateness of proceeding to study the mechanisms of influence on adolescent attitudes to school violence, given the importance of the perceived quality of communication and support socio affective in the family. The educational style printed to parent-child relationships, the type of support provided or family pressure, among other factors specific to the process of family socialization variables are related to attitudes to the problem of bullying among equals. And, certainly, the closest social environment has a significant effect on both the psychological adjustment of victims of bullying, and deregulation of those who have favorable attitudes toward bullying. Given the finding that students victims of bullying who have better communication with their parents show greater integration into their peer group and have better psychological adjustment that victims of harassment that do not have these important psychosocial resources interest is justified psychosocial study of this linkage attitudinal level. Therefore, we aim to provide a psychosocial analysis of the reported differences in the family environment indicators such as parent-child communication, use of physical punishment and / or psychological in parental discipline style and perceived parental support and understanding, between others, based on overall attitudes to the perceived problem of bullying among equals. Specifically, in this study sample consists of a total of 550 students (278 girls, 50.5% and 272 boys, 49.5%) enrolled in the Principality of Asturias (Spain), aged between 12 and 19 years (mean = 14,74, SD = 1,642). We evaluated attitudes to bullying according to a three-dimensional model (.Beliefs, expectations, etc.) cognitive level, affective (feelings, values, awareness, etc..) And behavioral (personal disposition). It has been confirmed that adolescents who have more favorable attitudes toward violence among peers perceive a more conflictual family climate and report the use of corporal punishment more and more psychological violence by their parents, as well as greater understanding and less communicative difficulties and psychosocial support.Keywords: Family environment, Bullying, Youth, Attitudes, Psychosocial Perspective.Resumen.La familia sigue representando la agencia socializadora por excelencia, de ahí que se incida en la pertinencia de proceder a estudiar sus mecanismos de influencia sobre las actitudes de los adolescentes ante la violencia escolar, dada la importancia de la calidad percibida de la comunicación y del apoyo socioafectivo en el entorno familiar. El estilo educativo imprimido a las relaciones paterno-filiales, el tipo de apoyo brindado o la presión familiar, entre otros factores propios del proceso de socialización familiar, constituyen variables relacionadas con las actitudes ante la problemática del acoso escolar entre iguales. Y es que, ciertamente, el entorno social más próximo ejerce un importante efecto tanto en el ajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar, como en las desregulaciones de quienes presentan actitudes favorables ante el bullying. Dada la constatación de que los alumnos víctimas de acoso escolar que tienen una mejor comunicación con sus padres muestran una mayor integración en su grupo de iguales y presentan mejor ajuste psicológico que las víctimas de acoso que no cuentan con estos importantes recursos psicosociales se justifica el interés del estudio psicosocial de esta vinculación a nivel actitudinal. Por tanto, nuestro objetivo es ofrecer un análisis psicosocial de las diferencias informadas en el ambiente familiar en indicadores, tales como comunicación paterno-filial, empleo del castigo físico y/o psicológico en el estilo disciplinar paterno y percepción de apoyo y comprensión paternos, entre otros, en función de las actitudes globales percibidas ante la problemática del acoso escolar entre iguales. En concreto, en este estudio la muestra está integrada por un total de 550 alumnos (278 chicas, 50.5% y 272 chicos, 49.5%) escolarizados en el Principado de Asturias con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (media=14,74; DT= 1,642). Se han evaluado las actitudes ante el acoso escolar de acuerdo con un modelo tridimensional: plano cognitivo (creencias, expectativas, etc.), afectivo (sentimientos, valoraciones, concienciación, etc.) y comportamental (disposición personal). Se ha confirmado que los adolescentes que presentan actitudes más favorables ante la violencia entre iguales perciben un clima familiar más conflictivo e informan del empleo de más castigos corporales y de mayor violencia psicológica por parte de sus padres, así como de mayores dificultades comunicativas y menor comprensión y apoyo psicosocial.Palabras Clave: Clima familiar, Acoso escolar, Adolescencia, Actitudes, Perspectiva psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz Castillo, Alba Lucía, Alejandra Calderón, Isabela Castellano, and Sonia Flórez. "Estrategias para la transformación del dolor desde la experiencia de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes." SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 9, no. 3 (January 4, 2021): 207–15. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2345.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de los procesos agenciados por mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes de violencia sexual y desplazamiento en el contexto del conflicto colombiano para sanar su dolor, en los cuales, haciendo uso de sus saberes ancestrales, de sus formas de tejer comunidad y relacionarse potencian procesos políticos, de visibilización y de resistencia a una violencia que no solo ha traspasado el cuerpo sino también su núcleo familiar y comunitario; el artículo por lo tanto se centra en los procesos que desde su rol de víctimas sobrevivientes las mujeres han elaborado y desde las cuales esposible reflexionar sobre las distintas interseccionalidades presentes al leer la violencia hacia ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rueda, Natalia. "Violencias contra la mujer e intrafamiliar y responsabilidad civil por daño intrafamiliar en Colombia: a propósito de la sentencia SU-080 de 2020." Revista de Derecho Privado, no. 39 (June 28, 2020): 385–96. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n39.15.

Full text
Abstract:
La Corte Constitucional colombiana reconoció abiertamente la posibilidad de que dentro de un proceso de familia donde se ventilen cuestiones de violencia de género se indemnice a la víctima, de manera que se garantice el derecho fundamen­tal de la mujer de vivir libre de violencia y a ser reparada de manera integral. Esta histórica sentencia posibilita una mayor protección de las víctimas; sin embargo, presenta puntos críticos respecto de la protección de otros miembros de la familia posibles víctimas de maltrato o violencia intrafamiliar. Este comentario presenta di­chos puntos y señala las posibilidades existentes en el derecho civil, para lograr la indemnización de los daños intrafamiliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Saravia Quispe, José Yván. "Naturaleza del proceso especial de tutela frente a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar." Persona y Familia, no. 6 (December 15, 2017): 185–201. http://dx.doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romo B., Rosa Martha. "Argentinos en México. Procesos de exilio e innovación universitaria / Argentines in Mexico. Exile and university innovation processes." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (March 1, 2015): 418. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.102.

Full text
Abstract:
Objetivos: Dar cuenta del proceso de fundación y el que llamo “refundación” de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el objeto de contextualizar el caso trabajado. A continuación mostrar los procesos que estructuraron el discurso de mi entrevistada: migración - exilio y formación e innovación universitaria. Enfatizo las condiciones externas e internas que generan los procesos de exilio.Metodología: Me centro en una informante clave: LB, académica exiliada argentina, quien promueve –conjuntamente con un grupo de profesores- los cambios institucionales. Por lo que de las historias de vida me desplazo al enfoque biográfico.Resultados: Presento las condiciones de violencia de Estado como situación que genera la migración política, pero además la predisposición familiar a los desplazamientos internos y externos. Finalmente enfatizo la diada que emerge de esta narrativa vinculando el exilio con la innovación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales, Jesús. "La violencia en escenarios educativos: un acercamiento multidisciplinario para su comprensión." Innovaciones Educativas 20, no. 29 (December 3, 2018): 81–94. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v20i29.2253.

Full text
Abstract:
La violencia como un fenómeno social ha representado científica e históricamente uno de los temasmás controversiales, dada su complejidad. Ahora bien, dentro de los modos de violencia tipificados seencuentra la violencia perpetrada en escenarios educativos, cuyas implicaciones sociales se han convertidodurante los últimos años en un fenómeno alarmante por el hecho de asumirse la institucióneducativa como un escenario en el que se intentan modular conductas, enseñar comportamientos ytransmitir a través de los procesos de socialización las normas y convenciones pautadas por la sociedad.Se realiza una revisión de apreciaciones científicas derivadas de la psicología de la agresión, de lasociología de la violencia, de la educación y de la antropología, para dar cuenta de las motivaciones,repercusiones y componentes de la violencia en contextos educativos. Como parte de los resultados,se pudo evidenciar que la misma obedece a un fenómeno multifactorial que no puede ser visto desdeuna única postura, sino que debe involucrar la dinámica familiar, el contexto, los procesos evolutivos yde socialización y las representaciones culturales y sociales que poseen de la violencia tanto el sujetoactivo como el pasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orellana Sibrián, Rafael, Karla J. Ortiz Ponce, and Silvia M. Serrano López. "Factores familiares que intervienen en el proceso de adaptación de las personas migrantes retornadas desde los Estados Unidos." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 746 (September 30, 2016): 407–31. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i746.3190.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de tipo cualitativo y se realizó con el propósito de abordar e identificar los factores familiares que intervienen en la adaptación de las personas migrantes retornadas desde Estados Unidos. La población de estudio estuvo compuesta por seis personas que habían retornado voluntariamente a El Salvador, y seis que habían sido deportadas desde los Estados Unidos. Se encontraron tres factores familiares importantes al momento de su adaptación: 1) haber mantenido los vínculos afectivos entre los familiares, por medio de la comunicación transnacional, 2) un recibimiento cálido y acogedor a las personas migrantes retornadas acompañado de un apoyo emocional-afectivo, 3) relaciones positivas con los miembros del grupo familiar después del retorno. La mayor dificultad experimentada por los participantes fue adaptarse a las condiciones sociales actuales del país: violencia e inseguridad, bajos salarios y pobreza. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 746, 2016: 407-431.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Serrano Ávila, Xiomary Katherine, Carolina Del Pilar Torres Tovar, and Juan Gabriel Salazar Jiménez. "Trayectoria de vida en relación a la violencia intrafamiliar en un grupo de adolescentes en Tunja-Boyacá." Desarrollo, economía y sociedad 7, no. 1 (December 3, 2018): 39–59. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.626.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la incidencia de la Violencia Intrafamiliar y condiciones de vulnerabilidad social en la trayectoria de vida de adolescentes de la ciudad de Tunja (Boyacá), con el fin de dar a conocer el proceso investigativo desarrollado y fundamentado metodológicamente bajo el enfoque cualitativo, mediante un análisis histórico-hermenéutico, utilizando como diseño metodológico el narrativo tópico; los participantes fueron 5 adolescentes 2 mujeres y 3 hombres, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y ecomapa como instrumentos de recolección de información. Se encontró que la violencia intrafamiliar, manifestada mediante castigo físico y maltrato psicológico, es una situación que han vivido desde las primera infancia de forma directa e indirecta y está relacionada con su sistema generacional y varía en cuanto a frecuencia, intensidad y forma de acuerdo con el subsistema familiar; con relación a las situaciones de vulnerabilidad social, se evidencia que el contexto en el que se desenvuelven estos adolescentes influye y determina la reproducción de las mismas, puesto que sus comportamientos se ven influenciados por las características propias de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salazar Cohen, Arian Marcela. "Vivencias de una lucha: reflexiones frente a la experiencia de una sobreviviente del conflicto armando en el Carmen de Bolívar - Colombia." Summa Iuris 6, no. 2 (July 17, 2018): 323–40. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3181.

Full text
Abstract:
Las siguientes reflexiones, relatan las vivencias de la autora y su proceso de emancipación y construcción de ciudadanía, en un contexto marcado por la violencia y el dolor vivido también por miembros de su familia, convirtiéndose estos hechos en una plataforma para la lucha y la comprensión de un escenario social que amerita ser transformado y así generar espacios de inclusión social. Este documento además busca generar una reflexión frente al trabajo desarrollado desde los programas de intervención con las poblaciones afectadas por la violencia, buscando brindar algunos aportes para el abordaje del proceso de posconflicto desde la perspectiva del Trabajo Social, entendiendo el panorama de polarización económica, política y social por la que atraviesa Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrientos, Claudio. "Género violencia y narración en las memorias del sur de Chile, Panguipulli, 1970-2001." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.321.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es una reflexión sobre el cruce entre memoria, violencia y género a partir de la experiencia histórica de mujeres en comunidades campesinas de la cordillera de Valdivia desde 1970 a 2001. El argumento principal es que el discurso y las narrativas de memorias construidas en función de recordar el proceso represivo que se inició a partir del golpe de Estado de 1973, no solo es un acto de rearticular el pasado en función de recuerdos, también es un acto político que posiciona a las mujeres fente a su entorno comunal, familiar y nacional. Este acto de hablar y tomarse la palabra, si bien es político y visibilizador de las mujeres, enfrenta límites y ámbitos de escenificación estructurados en función de lo que los discursos dominantes posibilitan. </p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Dictadura Chilena, Derechos Humanos, Mujer, Narrativa, Victimización. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carpio de los Pinos, Carmen, and Victoriana García Díaz. "Intervención tutorial en un ambiente educativo con conflictos sociales." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie622847.

Full text
Abstract:
En un ambiente escolar con dificultades en la convivencia y conflicto en las relaciones sociales fueron evaluados los procesos de interacción, clima escolar y las actitudes hacia la violencia (Carpio y Tejero, 2012). Se encontró un efecto significativo en tres de los cinco factores de violencia en las aulas, señalados por Prieto (2005): fracaso escolar, clima negativo y medios audiovisuales. Y no se encontró, ni el grupo de amigos, ni el entorno familiar. Se plantea una intervención desde un programa tutorial a través de aprendizaje cooperativo, dinámicas de grupo, y estrategias de solución de conflictos. Se especifican objetivos y actividades aplicadas en 6 sesiones, durante cuatro meses, en las clases destinadas a tutorías. La intervención causó un impacto significativo en el grupo experimental más que en el grupo control en las actitudes contrarias a la violencia y la discriminación. Sin embargo, no apreció efecto significativo sobre el clima escolar. El programa de intervención tendría un mayor peso conductual, con más sesiones de intervención, durante dos o más cursos, con la participación de las familias, de más profesores y con una intervención en el ocio. Se concluye que con una acción tutorial breve, basada en una evaluación de los procesos de interacción, se ha conseguido un cambio de actitudes básico mara mejorar un clima escolar conflictivo. Palabras clave tutoría, ambiente educativo, conflicto social, intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Heisler, Eliana Daniela, Ethel Bastos da Silva, Marta Cocco da Costa, Jaqueline Arboit, Fernanda Honnef, and Karoline Ardenghi Marques. "Mulheres em situação de violência: (re) pensando a escuta, vínculo e visita." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 1 (January 1, 2018): 265. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i1a230504p265-272-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: relatar a experiência de ações educativas de uma pesquisa participante com profissionais da Estratégia Saúde da Família. Método: estudo qualitativo, descritivo, do tipo relato de experiência, desenvolvido a partir de uma pesquisa participante na qual foram realizadas oito oficinas pedagógicas com profissionais de saúde a fim de (re)pensar a escuta, o vínculo e a visita domiciliar às mulheres em situação de violência. Adotou-se o referencial da educação problematizadora, aplicado mediante o arco de Charles Maguerez. Resultados: as ações educativas possibilitaram aos participantes refletir e discutir sobre as práticas de escuta, vínculo e visita domiciliar às mulheres em situação de violência, como também buscar conhecimento para qualificá-las e aplicá-lo em seu cotidiano de trabalho. Conclusão: por meio de um processo de ação - reflexão - ação, os profissionais puderam aprimorar tais práticas ao longo da realização da pesquisa participante. Descritores: Violência Contra a Mulher; Saúde da Mulher; Aprendizagem Baseada em Problemas; Estratégia Saúde da Família; Assistência Integral à Saúde; Enfermagem.ABSTRACTObjective: to report the experience of educational actions developed in a participant research with Family Health Strategy professionals. Method: qualitative, descriptive study, of the experience report type, developed from a participatory research in which eight pedagogical workshops were carried out with health professionals, in order to (re)think the listening, bonding and home visits of women in situations of violence. The problematizing education framework was adopted and applied through the Charles Maguerez arc. Results: the educational actions allowed the participants to reflect and discuss the practices of listening, bonding and home visits of women in situations of violence, seeking knowledge to qualify them and applying this knowledge in their daily work. Conclusion: Through a process of action - reflection - action, the professionals were able to improve these practices throughout the accomplishment of the participant research. Descriptors: Violence Against Women; Women's Health; Problem-Based Learning; Family Health Strategy; Comprehensive Health Care; Nursing.RESUMENObjetivo: relatar la experiencia de acciones educativas de una investigación participante con profesionales de la Estrategia Salud de la Familia. Método: estudio cualitativo, descriptivo, del tipo relato de experiencia, desarrollado a partir de una investigación participante en la cual fueron realizados ocho talleres pedagógicos con profesionales de salud para (re)pensar la escucha, el vínculo y la visita domiciliaria a las mujeres en situación de violencia. Se adoptó el referencial de la educación problematizadora, aplicado mediante el arco de Charles Maguerez. Resultados: las acciones educativas posibilitaron a los participantes reflexionar y discutir sobre las prácticas de escucha, vínculo y visita domiciliaria a las mujeres en situación de violencia, como también buscar conocimiento para cualificarlas y aplicarlas en su cotidiano de trabajo. Conclusión: por medio de un proceso de acción - reflexión - acción, los profesionales pudieron mejorar tales prácticas a lo largo de la realización de la investigación participante. Descriptores: Violencia contra la Mujer; Salud de la Mujer; Aprendizaje Basado en Problemas; Estrategia de Salud Familiar; Atención Integral de Salud; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography