Academic literature on the topic 'Proceso industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proceso industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proceso industrial"

1

Aguirre de Yraola, Fernando. "Automatización, robotización e informatización industrial del proceso constructivo." Informes de la Construcción 38, no. 384 (October 30, 1986): 51–54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i384.1710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Makua, Amaia. "Revisión del proceso de valorización de los recursos base del turismo industrial." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 4, no. 1 (November 10, 2011): 57–88. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2011.4.1.1253.

Full text
Abstract:
El turismo industrial es una manifestación relativamente reciente del turismo cultural. Si bien la delimitación de su alcance temático y temporal es objeto de discusión entre la doctrina, paulatinamente se adopta una definición más integradora, que comprende el conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales, asociadas a la cultura productiva capitalista del pasado y del presente. El objetivo de este texto es analizar el proceso de valoración social, cultural e institucional de los restos productivos y de la industria viva para pronosticar su impacto en la concepción de una oferta integradora de turismo industrial, representadora fidedigna de la cultura de la industria pasada y presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-López, Esteban. "Los sistemas SCADA en la automatización industrial." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2438.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, conocidos como SCADA (por las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria actual. </p><p class="p1">Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde una cabina de mando. </p><p class="p1">Este tipo de <em>software </em>constituye un avance de gran impacto en la automatización industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos, obteniendo muy buenos resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enciso González, Jesús, and Emmanuel Román Espinosa Lucas. "La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (July 8, 2021): 132–53. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1397.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Rodríguez, G. A., F. Guitián Rivera, and S. De Aza Pendás. "Obtención industrial de materiales cerámicos a partir de lodos rojos del proceso Bayer." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 3 (June 30, 1999): 220–26. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i3.962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Moral, Simón. "El impacto territorial del proceso de terciarización industrial." Estudios Geográficos 58, no. 227 (August 9, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.629.

Full text
Abstract:
El impacto territorial del proceso de terciarización industrial. El trabajo trata de analizar el proceso de terciarización de la industria (traducido éste en un aumento de los llamados servicios internos y en la externalización de un gran volumen de servicios a la producción), desde el punto de vista de la reorganización territorial desencadenada y de la difícil interpretación de las tendencias de localización de un sector tan estratégico como son los servicios a las empresas. En este sentido, el artículo, aunque con carácter de presentación general de la cuestión, aspira a cubrir el déficit de investigaciones que, desde nuestro punto de vista, existe en esta materia. [fr] Répercussions spatiates du procès de tertiarisation industrielle. Soit que le procès de tertiarisation industrielle se traduit par l'accroissement des nommés cervices internes et par l'externalisation d'un gran nombre de cervices á la production, ce travail prétend son analyse du point de vue de la réorganisation territoriale qu'il en déchaîne et la difficile interprétation des tendances de localisation d'un secteur si stratégique que les cervices aux intreprises. En ce sens, cet article, même que présentation genérale de la question, pourvoit à une recherche scientifique qui, à nôtre avis, est déficitaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Boreidy. "Organización como proceso de la seguridad industrial e higiene ocupacional en la Industria petrolera." Talento - Revista de Administración 2, no. 3 (April 29, 2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i3.2.

Full text
Abstract:
Toda organización debe mantener entre sus premisas para el éxito de sus negocios el cuidado, en lo que a gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional se refiere. Desde esta perspectiva, el objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de organización de la gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional en la industria petrolera, según la percepción de los gerentes y líderes de las gerencias de Servicios Lacustre división Occidente. Metodológicamente se enmarcó en una investigación descriptiva, con diseño no experimental, de campo y transeccional. Se aplicó una encuesta mediante un cuestionario, el mismo quedó conformado 9 ítems con escala dicotómica, validado por el juicio de expertos, y de alta confiabilidad según el método de Küder – Richardson. Las frecuencias relativas se utilizaron para el análisis de los datos. Se concluye que estas gerencias otorgan moderada presencia al comité de seguridad industrial, responsabilidad y comunicación como indicadores del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.

Full text
Abstract:
ORGANIZATIONS AND THE SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE AMAZONORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AMAZONÍARESUMOO processo de integração econômica, política, cultural e social, denominado globalização, constituiu-se num fenômeno que, impulsionado pelo capitalismo e juntamente com este, moldou uma sociedade marcada por consumismos, desigualdades, ambições e constantes mudanças, ocasionando uma gama de consequências negativas ao meio ambiente. Nesse processo, as organizações industriais instituíram-se historicamente como potenciais produtoras de impactos danosos tanto ao meio ambiente quanto à sociedade. Mediante a necessidade contemporânea de atentar-se aos reflexos das atuações industriais no meio ambiente, o presente trabalho discute a geração e o gerenciamento de resíduos industriais, a partir de dados referentes às atuações da indústria amazônica. O trabalho realizado pautou-se numa análise de dados, a partir dos quais constatou-se uma disparidade entre a quantidade de indústrias atuantes na região amazônica e o número de organizações que realizam o tratamento e disposição adequada dos resíduos gerados. Num contexto geral, fica clara a necessidade de melhorias e adequações na gestão dos resíduos industriais gerados.Palavras-chave: Meio Ambiente; Atividades Industriais; Resíduos; Amazônia.ABSTRACTThe process of economic, political, cultural and social integration called globalization constituted a phenomenon that, driven by capitalism and together with it, shaped a society marked by consumerism, inequalities, ambitions and constant changes, causing a range of negative consequences to the environment. In this process, industrial business have historically established themselves the potential environmental and social impact originators. Given the contemporary need to pay attention to the reflexes of industrial actions in the environment, the present work discusses the generation and management of industrial waste, based on data referring to the actions of the Amazonian industry., based on Environmental Management as a clean development mechanism in the quest for sustainability. The work carried out was based on data analysis, from which a disparity was found between the number of industries operating in the Amazon region and the number of organizations that carry out the treatment and proper disposal of the waste generated. In a general context, the need for improvements and adjustments in the management of industrial waste generated is clear.Keywords: Environment; Industrial Activities; Waste; Amazon.RESUMENEl proceso de integración económica, política, cultural y social denominado globalización, se constituyó en un fenómeno que, impulsado por el capitalismo y junto con éste, moldeó una sociedad marcada por consumismos, desigualdades, ambiciones y constantes cambios, ocasionando una gama de consecuencias negativas al medio medio ambiente. En este proceso, las organizaciones industriales se han establecido históricamente como potenciales productores de impactos nocivos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Dada la necesidad contemporánea de prestar atención a los reflejos de las acciones industriales en el medio ambiente, el presente trabajo discute la generación y gestión de residuos industriales, a partir de datos referentes a las acciones de la industria amazónica. El trabajo realizado se basó en el análisis de datos, a partir del cual se encontró una disparidad entre el número de industrias que operan en la región amazónica y el número de organizaciones que realizan el tratamiento y disposición adecuada de los residuos generados. En un contexto general, es clara la necesidad de mejoras y ajustes en la gestión de los residuos industriales generados.Palabras clave: Medio Ambiente; Actividades Industriales; Residuos; Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Cortés, José Ignacio. "La digitalización de la relación México-China mediante la cooperación tecnológica." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 18 (January 1, 2019): 8–37. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2019.280.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico ha cambiado en los últimos veinte años cualquier proceso de producción en el ámbito mundial, dejando atrás un aparato industrial obsoleto y dando paso a un nuevo sistema industrial-tecnológico en el que el valor agregado es la característica más relevante; con este proceso se accede a un nuevo estadio de producción. En el siglo XXI la ventaja competitiva duradera provendrá mucho más de las tecnologías de los nuevos sistemas y mucho menos de las tecnologías de los nuevos productos. Lo que solía ser principal (inventar nuevos productos) se convierte en secundario, y lo que era secundario (inventar y perfeccionar nuevos procesos) se convierte en principal (Thurow, 1992); estos dos factores son los que están desarrollando las siete industrias que van a marcar la pauta en el comercio internacional durante las próximas tres décadas: la microelectrónica, la biotecnología, las industrias de los materiales nuevos, la aeronáutica civil, las telecomunicaciones, la robótica, la informática y la computación (para dar paso a la telemática).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrés López, Gonzalo. "Las ciudades medias industriales en España. Evolución histórica, proceso de urbanización y estructura urbana / The industrial medium size cities in Spain. Historical evolution, urbanization process and urban structure." Ería 1, no. 1 (May 13, 2019): 25–49. http://dx.doi.org/10.17811/er.1.2019.25-49.

Full text
Abstract:
La industria ha explicado en gran medida el desarrollo contemporáneo de las ciudades como agente económico impulsor del empleo y responsable de los grandes cambios sociales en la historia urbana. De acuerdo con esta función, las empresas y las fábricas han desarrollado una influencia decisiva en la configuración de la mayor parte de los espacios urbanos. Esta actividad ha sido también esencial en la evolución de las ciudades medias, con un proceso industrializador más tardío. Laevolución de la industria en la ciudad ha definido en gran medida la forma urbana de las actuales estructuras o, dicho de otro modo, el plano urbano de las ciudades medias españolas tiene una intensa relación con el proceso industrial contemporáneo. Esta contribución plantea una reflexión acerca de cómo se ha producido este proceso en las ciudades medias españolas, analizando la presencia de la industria en cada unade las etapas del proceso urbanizador contemporáneo.L’industrie a largement expliqué le développement contemporain des villes en tant qu’agent économique moteur de l’emploi et responsable des grands changements sociaux survenus dans l’histoire urbaine. Selon cette fonction, les entreprises et les usines ont développé une influence déterminante sur la configuration de la plupart des espaces urbains. Cette activité aégalement joué un rôle essentiel dans l’évolution des villes de taille moyenne, avec un processus d’industrialisation plus tardif. L’évolution de l’industrie de la ville a largement défini la forme urbaine des structures actuelles ou, en d’autres termes, le plan d’urbanisme des villes de taille moyenne en Espagne entretient une relation intense avec le processus industriel contemporain. Cette contribution soulève une réflexion sur la manière dont ce processus s’est déroulé dans les villes moyennes espagnoles, ainsi que sur la présence de l’industrie à chacune des étapes du processus d’urbanisation contemporain.The role of the industry has largely explained the contemporary development of cities as an economic agent for employment and being responsible for the great social changes in urban history. According to this function, companies and factories have developed a decisive influence on the configuration of most urban spaces. This activity has also been essential in the evolution of medium-sized cities, with a later industrialization process. The evolution of the industry in the city has largely defined the urban form of the current structures or, in other words, the urban plan of the Spanish medium cities has an intense relationship with the contemporary industrial process. This contribution raises a reflection about how this process has taken place in the Spanish middle cities, reflecting on the presence of industry in each of the stages of the contemporary urbanization process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proceso industrial"

1

Escudero, Arrieta Andrea. "Propuesta de mejora en el proceso productivo de una empresa que fabrica productos sanitarios en fibra de vidrio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622893.

Full text
Abstract:
Basado en una empresa que se dedica a la fabricación de productos sanitarios en fibra de vidrio. Se recabó información con el personal de la empresa para posteriormente validarlo in situ. Se detectó que la empresa está rechazando producir cerca del 15% de productos en el mes, atribuyendo que no cuenta con capacidad para realizarlos. Ante la problemática expuesta se planteó una propuesta de mejora integral, en la cual se aplicarán herramientas de ingeniería, tales como: 5 “S”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llerena, Manrique Rubén Darío. "Propuesta de mejora del proceso de una planta de producción de fideos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624773.

Full text
Abstract:
La presente tesis explica la situación actual de una planta de manufactura de fideos, que es parte de una compañía que se dedica a la manufactura de alimentos de consumo masivo. En el primer capítulo se presenta el marco teórico a aplicar, los cuales servirán como base para poder identificar la problemática del proceso de fabricación de fideos, así como las posibles soluciones. En el segundo capítulo se describe la situación actual de la compañía, específicamente en la planta de fabricación de fideos, donde se describe los procesos actuales, el planteamiento de la problemática y el análisis de las causas con las herramientas del diagrama de Ishikawa, análisis de árbol de falla, diagrama de Pareto, análisis de la capacidad del proceso e histogramas. En el tercer capítulo se plantea una propuesta para mejorar el proceso de producción de fideos mediante la aplicación de la herramienta de la manufactura Esbelta, con el fin de obtener una producción más eficiente y eficaz acorde a las exigencias de los clientes. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones para la propuesta de mejora del presente trabajo.
This thesis explains the current situation of a noodle manufacturing plant, which is part of a company that is dedicated to the manufacture of food for human consumption. In the first chapter the theoretical framework to be applied is presented, which will serve as a basis to identify the problems of the noodle manufacturing process, as well as the possible solutions. The second chapter describes the current situation of the company, specifically in the noodle manufacturing plant, where the current processes are described, the problematic approach and the analysis of the causes with the tools of the Ishikawa diagram, analysis of fault tree, Pareto diagram, process capacity analysis and histograms. In the third chapter a proposal is presented to improve the noodle production process through the application of the Lean manufacturing tool, to obtain a more efficient and effective production according to the customers' requirements. Finally, in the fourth chapter, the conclusions and recommendations for the improvement proposal of the present work are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cayetano, Llacsa Oscar Jesús. "Propuesta de mejora del proceso logístico de una empresa constructora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624562.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se propone un nuevo modelo del proceso logístico de una empresa constructora reduciendo desperdicios utilizando las herramientas de la filosofía Lean, con el objetivo de estandarizar procesos y lograr la satisfacción del cliente en el momento de la entrega, así como incrementando la productividad de la empresa al reducir el tiempo de demora de entrega por diferentes causas. La propuesta se basa en la investigación de la empresa Siemens para la fábrica de su mecanismo estándar Congleton quienes practican la filosofía Lean, al utilizar la herramienta JIT por medio de sus herramientas Kanban y Sistema Pull para disminuir los desechos, los costos, los inventarios de materias primas y productos terminados.
In the present study a new model of the logistics process of a construction company is proposed reducing waste using the tools of the Lean philosophy, with the aim of standardizing processes and achieving customer satisfaction at the time of delivery, as well as increasing productivity of the company by reducing the delivery delay time for different reasons. The proposal is based on the research of the Siemens company for the factory of its standard mechanism Congleton who practice the Lean philosophy, by using the JIT tool through its Kanban and Pull System tools to reduce waste, costs, inventories of raw materials and finished products.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Bardales Edwin Salvador. "Propuesta de estandarización del proceso de teñido de Polytext, aplicación de las 5S e implementación de una cocina de colorantes automatizada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581776.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar las herramientas de la ingeniería industrial en el proceso de teñido del articulo Polytext, para reducir los niveles de reprocesos, mejorar los tiempos muertos, aumentar los niveles de eficiencia y lograr la satisfacción de los clientes. Para esto la presente investigación, las herramientas que se usarán son la implementación de la Estandarización de Procesos, mediante el uso de las 5Ss, el ciclo PHVA, Automatización Industrial y Distribución de Planta. El objetivo principal para la aplicación de estas herramientas es lograr reducir los errores que se tiene en el proceso de teñido, la reducción de tiempos muertos y a su vez una mayor capacidad para aumentar la producción en la tintorería. Lo cual tendrá como beneficio un incremento en los ingresos a la empresa y una mejor calidad en los productos que se comercializa. La hipótesis que se desea sustentar en esta investigación es que si bien el proceso del teñido del Polytext es automatizado tal como se muestra en el DOP de teñido, aun es necesario la implementación de la estandarización del proceso de teñido mediante la aplicación de 5Ss, capacitación al personal y la implementación de una cocina de colorantes automatizada se logrará reducir los tiempos muertos, niveles de reproceso y esto mejorará la productividad de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tassaroli, Valentín. "Gestión de herramientas en proceso Hub Toyota." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5575.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IM)--FCEFN-UNC, 2017
Prepara un plan de mejora en el proceso del producto denominado Hub Toyota de la empresa Metalúrgica Roma, donde se detectó una gran pérdida de tiempo en el cambio de herramienta cuando se requiere el mismo, generando costos elevados a causa de la pérdida en la capacidad de producción. En los últimos meses, según el índice de productividad GAE utilizado en el proceso de fabricación, las pérdidas sobrepasan los valores objetivos de 15%, y analizando las planillas de producción, se debn principalmente a las paradas para cambio de herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Lima Gonzalo. "Estudio del proceso productivo de Manufactura textil Alta Gracia con el fin de realizar planificación de su producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5613.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-2017
Expone soluciones simples, eficientes y compatibles con la situación financiera actual de la organización que le permita a la empresa elevar el grado de cumplimiento en sus entregas. Analizar el proceso productivo y desarrollar un proceso de planificación de la producción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amado, Argüelles María Cecilia. "Propuesta de mejora en el proceso de confección de prendas en una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620682.

Full text
Abstract:
En los últimos años, en el Perú, se ha observado un crecimiento escalonado de las exportaciones, pasando de exportar 7,655 millones en el año 2002 a batir record en exportaciones con 45,726 millones el año 2011, de cuyo monto, 1,986 millones fueron dados por el sector textil y confecciones, el cual experimentó un crecimiento de 27% con respecto al año anterior. Propone una mejora del proceso de confección de prendas en una empresa textil, puesto que según lo antes mencionado se puede ver su potencialidad frente a la coyuntura económica, el aumento de la producción en este rubro implica que las empresas se vuelvan cada vez más competitivas para poder hacer frente a las exigencias del mercado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Gallardo Rubén Darío. "Propuesta de mejora en el proceso de fabricación de pernos en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346678.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso de fabricación de pernos especiales dentro de la empresa en estudio mediante el uso de herramientas de la filosofía de manufactura esbelta con el objetivo de optimizar sus procesos y garantizar su supervivencia en un mercado tan competitivo y cambiante, a través de la sistematización de la eliminación de los desperdicios y problemas presentes en dicho proceso. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la situación actual de la empresa en estudio, proponer la implementación de las herramientas de manufactura que le permita mejorar la calidad de sus productos, reducir el tiempo de entrega y responder de manera rápida a las necesidades cambiantes del cliente, mejorar su competitividad en el mercado y la satisfacción del cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrionuevo, Castillo Juan Karlo. "Propuesta de mejora del proceso de despacho en una empresa que produce y comercializa acero dimensionado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581756.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad presentar propuestas para mejorar el proceso de despacho en una empresa que produce y comercializa acero dimensionado, mediante el análisis cuantitativo de los principales problemas en las actividades logísticas. Para identificar las oportunidades de mejora se tuvo que elaborar un diagnóstico del proceso actual de despacho y se analizó las estadísticas de las principales etapas de dicho proceso, con ello se pudo identificar las desviaciones de los indicadores clave y, en base a estos resultados, se decidió trabajar en dichas etapas. El trabajo está compuesto de cuatro capítulos. En el primero se define el marco teórico de la investigación. En el segundo capítulo se elabora el diagnóstico del proceso actual de despacho y se identifican los principales problemas de este. En el tercero se desarrollan las propuestas de mejora. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo. De este modo, se puede puede determinar que con la implementación de un sistema de control en el reaprovisionamiento de producto terminado, la estandarización de los procesos, la redistribución del almacén y una mayor planificación de la programación y distribución, se puede lograr el cometido de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal, Domínguez Alejandro. "Proceso de conformado de pieles estructurales transparentes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130519.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
En esta memoria se presenta el proceso y desarrollo de una nueva tecnología para la fabricación y conformado con materiales compuestos, como los polímeros reforzados con fibra. El proceso propuesto, permite realizar estructuras reticuladas, o pieles estructurales transparentes, que se logran adaptar a figuras de variados grados de curvatura, que pueden servir para reforzar, complementar, decorar o formar objetos y artefactos. Esta nueva tecnología es un proceso de bobinado por filamento pero, mediante unas guías, permite realizar un bobinado preciso de manera manual, asistido por computadora que permite manejar las variables de costos, materiales y hasta evaluar la estructura, sin necesidad de instalaciones, ni maquinarias industriales. Este nuevo proceso se emplaza entre los demás procesos de conformado existentes con la diferencia en que enfoca su uso en espacios comunes de fabricación para la comunidad, como son el Fab Lab y los Hackerspace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proceso industrial"

1

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires and Fundación Eduardo F. Costantini, eds. Diseño en proceso. Buenos Aires, Argentina: MALBA, Fundación Costantini, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grimaldi, Arturo. Diseño en proceso. Edited by Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires and Fundación Eduardo F. Costantini. Buenos Aires, Argentina: MALBA, Fundación Costantini, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Eugenio A. Climent. El proceso de industrialiazación de La Rioja. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilanova, Walter Cancela. Estado y proceso económico. Montevideo: FESUR, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urrunaga, Roberto. Desempeño empresarial durante el proceso de estabilización. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, CIUP, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kosacoff, Bernardo. La industria argentina: Un proceso de reestructuración desarticulada. [Buenos Aires]: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Oficina en Buenos Aires, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vaca, Eduardo Román. El proceso especial de conflictos colectivos de trabajo. Madrid, España: Editorial Civitas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Humberto Hernández. Medios de terminación del proceso laboral. Panamá: Editorial Portobelo, Librería el Campus, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguizamón, Francisco A. El extensionista empresarial emerge: Proceso de formación. [Managua, Nicaragua]: Instituto Centroamericano de Administración Empresas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proceso industrial"

1

Grigera, Juan. "Economic Policy and Global Change: The Puzzle of Industrial Policy Under the Proceso." In The Argentinian Dictatorship and its Legacy, 67–92. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-18301-1_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malcata, F. Xavier. "Industrial Utilities." In Food Process Engineering, 331–456. Boca Raton : CRC Press, [2020]: CRC Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1201/9780429329760-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Achaw, Osei-Wusu, and Eric Danso-Boateng. "Industrial Gases." In Chemical and Process Industries, 213–33. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-79139-1_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fleischmann, Albert, Stefan Oppl, Werner Schmidt, and Christian Stary. "Industrial Use Case." In Contextual Process Digitalization, 253–72. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-38300-8_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stamatis, D. H. "Industrial Standards/Requirements." In Automotive Process Audits, 63–82. First edition. | Boca Raton : CRC Press, 2021. |: CRC Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1201/9781003164715-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dey, Chanchal, and Sunit Kumar Sen. "Industrial Process Automation." In Industrial Automation Technologies, 1–14. First edition. | Boca Raton, FL : CRC Press, 2020.: CRC Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1201/9780429299346-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Koch, Karl Heinz. "Economy of Industrial Analytics." In Process Analytical Chemistry, 225–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-03772-0_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tan, Ai Hui, and Keith Richard Godfrey. "Introduction." In Industrial Process Identification, 1–24. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-03661-4_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tan, Ai Hui, and Keith Richard Godfrey. "Design of Pseudorandom Signals for Linear System Identification." In Industrial Process Identification, 25–58. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-03661-4_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tan, Ai Hui, and Keith Richard Godfrey. "Design of Computer-Optimised Signals for Linear System Identification." In Industrial Process Identification, 59–94. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-03661-4_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proceso industrial"

1

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avendaño Prieto, Gerardo, and William Eduardo Mosquera Laverde. "El proceso en ciclo cerrado como estrategia de mejorar de productividad industrial." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Fernández, Rocío, David Rebordinos, Eduardo J. Moya de la Torre, Javier García Ruiz, and Alfonso Poncela. "Simulación de una instalación de un proceso industrial. PLC, robot e IHM, mediante OPC." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado, and Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neri Ledezma, Sergio, Gloria Santana Madrigal, and Norberto García Álvarez. "Desarrollo de proceso para elaboración de horma personalizada mediante el uso de herramientas de manufactura flexible." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3735.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca la generación de un nuevo sistema para el desarrollo de componentes para la elaboración de zapatos mediante la implementación de sistemas computacionales para el diseño, desarrollo, evaluación y fabricación del producto. Particularmente se busca el desarrollo de hormas para menores con padecimientos de Malformaciones Congénitas (MC), que permita a través de su elaboración, la eventual confección de calzado personalizado ajustado a la morfología de las extremidades. El caso del presente proyecto, busca atender la malformación de pie equino; alteración que compromete el eje transversal, permitiendo con ello, coadyuvar a las técnicas terapéuticas convencionales para el tratamiento de este tipo de anomalías estructurales y/o funcionales. La metodología utilizada para tal fin, se basa en la aplicación de las herramientas de manufactura flexible (escáner 3D, digitalizador, software CAD, CAE e impresión 3D) para el desarrollo de productos industriales. El resultado obtenido, es un par de hormas adecuadas al padecimiento referido, generando una posibilidad importante de abrir un nicho de mercado en el desarrollo y comercialización de este tipo de insumos que aportan valor a un sector industrial todavía tradicional; método y producto que permiten mejorar mejorar la calidad de vida de las personas y su inclusión en la sociedad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3735
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.

Full text
Abstract:
La dinámica actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha sumergido a organizaciones y sociedad en general en un entorno cambiante en donde la facilidad de acceso a la tecnología impone retos importantes, creación de nuevas formas de gestionar los recursos y procesos de negocio, aumentar su eficiencia y efectividad, dinamizar los procesos de toma de decisiones, actuar con mayor rapidez ante las exigencias del mercado y acercar a empresas, competidores y consumidores en un nuevo entorno virtual. El objetivo del trabajo es presentar un marco conceptual y contextual de la importancia de la inclusión de contenidos asociados a las TIC en la formación profesional del ingeniero industrial, que sirva de base al proceso de transformación curricular en que se encuentran el programa de grado en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga (UPB BGA). Con el fin de comprender las tendencias en relación a las TIC, e Internet en especial, tanto en los negocios como en diversos aspectos de la vida de las personas, se realizó un análisis del contexto y una búsqueda refinada de publicaciones de los últimos 8 años en la base de datos SCOPUS que evidencia un abanico cada vez más amplio en temas de investigación asociados con las TIC. De la revisión realizada se identifica un amplio espectro de áreas de trabajo para el programa de Ingeniería Industrial de la UPB BGA, no solo en lo que respecta al contexto regional local que enfrenta retos bien importantes de cara al futuro, sino en el contexto mundial en una industria con tecnologías disruptivas, cambios en los modelos de negocio y de paradigmas, en donde las TIC se constituyen en una condición evidente. Estos cambios implican una transformación empresarial para la cual el profesional del futuro debe estar preparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urbina Pérez, Mario Gerson, Josué Deniss Rojas Aragón, Omar Eduardo Sánchez Estrada, and Raymundo Ocaña Delgado. "Interfaz para desarrollar proyectos de investigación en Diseño Industrial." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11854.

Full text
Abstract:
El diseño es una herramienta de solución de problemas para el presente y el futuro, es por eso que en esta época de avances tecnológicos tan marcados, el uso de los ambientes virtuales es un excelente binomio y marca la pauta para mejores aplicaciones, extender su uso y solucionar las necesidades del usuario de una forma más eficiente, asertiva y comprometida con el medio y con la sociedad. En el mundo del diseño, el aporte se considera como el valor agregado de un producto, y es la cualidad que lo distingue de otros productos para ser considerado por el cliente, son todos esos valores tangibles e intangibles que marcan la diferencia al momento de ser aceptados o rechazados por el usuario y también en ocasiones por la sociedad. A continuación se presenta una aplicación tipo webapps para dispositivos móviles y plaraformas auxiliares que se ha venido construyendo bajo un marco conceptual-metodológico interdisciplinario de diseño que alude al entendimiento y uso de los ambientes virtuales y digitales, desde el cual se da cuenta de la interacción entre investigador, ambientes virtuales, y el proceso de investigación en diseño, resultado de todo este estudio se ha creado un instrumento que ayude a generar investigaciones en el área de diseño Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuartas Salazar, Estefanía. "Evaluación del proceso de innovación en las Mipymes del sector industrial de la ciudad de Sogamoso durante el período 2014-2015." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chirivella González, Vicente, Rosa María Alcover Arándiga, and Bernardo José Richart Solá. "Metodologías activas: simulación de un proceso de centrifugado en Diseño de Experimentos en Ingeniería." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8629.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta de metodología activa de aprendizaje de las asignaturas de Diseño de Experimentos (DOE) del máster universitario de Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones ofertado por la Universitat Politècnica de València (UPV). La propuesta, entre otras cuestiones, incluye la formación de equipos de trabajo, la planificación y realización por parte de los alumnos de experimentos reales, el análisis y la presentación de resultados. El objetivo de la metodología, además de estimular la participación y motivación del alumno, es aproximar el trabajo de aula a la práctica real del DOE en un contexto industrial, cubriendo el mayor número posible de competencias, incrementando y mejorando el aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: Diseño de Experimentos; Laboratorio; Innovación educativa; Metodologías activas; Dinamización de aula; Competencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí Gil, Alejandro, Eduardo Quevedo Gutiérrez, Pedro Hernández Castellano, Alberto Zapatera Llinares, Himar Fabelo Gómez, Samuel Ortega Sarmiento, and Gustavo Marrero Callicó. "Proceso de aprendizaje en la fabricación integrada de una plataforma robótica educativa multidisciplinar." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11960.

Full text
Abstract:
Educational robotics has come to the classrooms and is here to stay. STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) learning has put the use of robots in classrooms in vogue, though these are mostly closed products and at a high price. The educational innovation project “Design, implementation and tests of a modular low-cost educational robotics platform” from the University of Las Palmas de Gran Canaria, expects to design an open, modular and low-cost educational robot to make robotics more accessible. One of the challenges which the project hopes to accomplish is for this robot to be able to adapt to any educational level, thanks to its modularity, from pre-school to university levels. This study analyzes the Industrial Design and Product Development Engineering degree students’ level of acceptance. Therefore, an analysis of the currently most used educational robots at any level has been made, comparing them to the project design. Moreover, a survey was passed to a total 78 students from several degrees to compare the level of acceptance, concluding that students show a general interest in the proposal, but not so among those of the study group, probably due to the lack of robotics knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Proceso industrial"

1

Chapas, Richard B., and Jeffery A. Colwell. Industrial Technologies Program Research Plan for Energy-Intensive Process Industries. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), October 2007. http://dx.doi.org/10.2172/1218715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stine, W. Solar Industrial Process Heat Project. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), August 1989. http://dx.doi.org/10.2172/5691177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruud, James, A., Kristen, H. Brosnan, Todd Striker, Vidya Ramaswamy, Steven, C. Aceto, Yan Gao, Patrick, D. Willson, Mohan Manoharan, Eric, N. ,. Wachsman, Eric, D. Armstrong, and Chi-Chang Kao. Hierarchical Nanoceramics for Industrial Process Sensors. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2011. http://dx.doi.org/10.2172/1018940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brown, D. R., L. L. Fassbender, and A. D. Chockie. Value of solar thermal industrial process heat. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 1986. http://dx.doi.org/10.2172/5950189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jagannathan, Shanti, and Dorothy Geronimo. Reaping the Benefits of Industry 4.0 through Skills Development in the Philippines. Asian Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.22617/spr200326.

Full text
Abstract:
This report explores the implications of the Fourth Industrial Revolution (4IR) on the future of the job market in the Philippines. It assesses how jobs, tasks, and skills are being transformed in the information technology-business process outsourcing industry and electronics manufacturing industry. These two industries have high relevance to 4IR technologies and are important to the country’s employment, growth, and international competitiveness. They are likely to benefit from the transformational effect of 4IR, if there is adequate investment on jobs, skills, and training. The report is part of series developed from an Asian Development Bank study on trends in skills demand in Cambodia, Indonesia, the Philippines, and Viet Nam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramsey, J. M. Microfabricated Instrumentation for Chemical Sensing in Industrial Process Control. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 2000. http://dx.doi.org/10.2172/940379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hahn, Andrew. ManiPIO - Manipulate Process I/O for Industrial Control Systems. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), February 2021. http://dx.doi.org/10.2172/1769005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eastwood, A. Process Integration Study [Advanced Industrial Heat Pump Applications and Evaluations]. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 1992. http://dx.doi.org/10.2172/834786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gupta, Manish, and Douglas Baer. Final Report - ADVANCED LASER-BASED SENSORS FOR INDUSTRIAL PROCESS CONTROL. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), September 2013. http://dx.doi.org/10.2172/1095788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography