To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso industrial.

Journal articles on the topic 'Proceso industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguirre de Yraola, Fernando. "Automatización, robotización e informatización industrial del proceso constructivo." Informes de la Construcción 38, no. 384 (October 30, 1986): 51–54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i384.1710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Makua, Amaia. "Revisión del proceso de valorización de los recursos base del turismo industrial." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 4, no. 1 (November 10, 2011): 57–88. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2011.4.1.1253.

Full text
Abstract:
El turismo industrial es una manifestación relativamente reciente del turismo cultural. Si bien la delimitación de su alcance temático y temporal es objeto de discusión entre la doctrina, paulatinamente se adopta una definición más integradora, que comprende el conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales, asociadas a la cultura productiva capitalista del pasado y del presente. El objetivo de este texto es analizar el proceso de valoración social, cultural e institucional de los restos productivos y de la industria viva para pronosticar su impacto en la concepción de una oferta integradora de turismo industrial, representadora fidedigna de la cultura de la industria pasada y presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-López, Esteban. "Los sistemas SCADA en la automatización industrial." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2438.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, conocidos como SCADA (por las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria actual. </p><p class="p1">Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde una cabina de mando. </p><p class="p1">Este tipo de <em>software </em>constituye un avance de gran impacto en la automatización industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos, obteniendo muy buenos resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enciso González, Jesús, and Emmanuel Román Espinosa Lucas. "La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (July 8, 2021): 132–53. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1397.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Rodríguez, G. A., F. Guitián Rivera, and S. De Aza Pendás. "Obtención industrial de materiales cerámicos a partir de lodos rojos del proceso Bayer." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 3 (June 30, 1999): 220–26. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i3.962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Moral, Simón. "El impacto territorial del proceso de terciarización industrial." Estudios Geográficos 58, no. 227 (August 9, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.629.

Full text
Abstract:
El impacto territorial del proceso de terciarización industrial. El trabajo trata de analizar el proceso de terciarización de la industria (traducido éste en un aumento de los llamados servicios internos y en la externalización de un gran volumen de servicios a la producción), desde el punto de vista de la reorganización territorial desencadenada y de la difícil interpretación de las tendencias de localización de un sector tan estratégico como son los servicios a las empresas. En este sentido, el artículo, aunque con carácter de presentación general de la cuestión, aspira a cubrir el déficit de investigaciones que, desde nuestro punto de vista, existe en esta materia. [fr] Répercussions spatiates du procès de tertiarisation industrielle. Soit que le procès de tertiarisation industrielle se traduit par l'accroissement des nommés cervices internes et par l'externalisation d'un gran nombre de cervices á la production, ce travail prétend son analyse du point de vue de la réorganisation territoriale qu'il en déchaîne et la difficile interprétation des tendances de localisation d'un secteur si stratégique que les cervices aux intreprises. En ce sens, cet article, même que présentation genérale de la question, pourvoit à une recherche scientifique qui, à nôtre avis, est déficitaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Boreidy. "Organización como proceso de la seguridad industrial e higiene ocupacional en la Industria petrolera." Talento - Revista de Administración 2, no. 3 (April 29, 2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i3.2.

Full text
Abstract:
Toda organización debe mantener entre sus premisas para el éxito de sus negocios el cuidado, en lo que a gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional se refiere. Desde esta perspectiva, el objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de organización de la gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional en la industria petrolera, según la percepción de los gerentes y líderes de las gerencias de Servicios Lacustre división Occidente. Metodológicamente se enmarcó en una investigación descriptiva, con diseño no experimental, de campo y transeccional. Se aplicó una encuesta mediante un cuestionario, el mismo quedó conformado 9 ítems con escala dicotómica, validado por el juicio de expertos, y de alta confiabilidad según el método de Küder – Richardson. Las frecuencias relativas se utilizaron para el análisis de los datos. Se concluye que estas gerencias otorgan moderada presencia al comité de seguridad industrial, responsabilidad y comunicación como indicadores del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.

Full text
Abstract:
ORGANIZATIONS AND THE SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE AMAZONORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AMAZONÍARESUMOO processo de integração econômica, política, cultural e social, denominado globalização, constituiu-se num fenômeno que, impulsionado pelo capitalismo e juntamente com este, moldou uma sociedade marcada por consumismos, desigualdades, ambições e constantes mudanças, ocasionando uma gama de consequências negativas ao meio ambiente. Nesse processo, as organizações industriais instituíram-se historicamente como potenciais produtoras de impactos danosos tanto ao meio ambiente quanto à sociedade. Mediante a necessidade contemporânea de atentar-se aos reflexos das atuações industriais no meio ambiente, o presente trabalho discute a geração e o gerenciamento de resíduos industriais, a partir de dados referentes às atuações da indústria amazônica. O trabalho realizado pautou-se numa análise de dados, a partir dos quais constatou-se uma disparidade entre a quantidade de indústrias atuantes na região amazônica e o número de organizações que realizam o tratamento e disposição adequada dos resíduos gerados. Num contexto geral, fica clara a necessidade de melhorias e adequações na gestão dos resíduos industriais gerados.Palavras-chave: Meio Ambiente; Atividades Industriais; Resíduos; Amazônia.ABSTRACTThe process of economic, political, cultural and social integration called globalization constituted a phenomenon that, driven by capitalism and together with it, shaped a society marked by consumerism, inequalities, ambitions and constant changes, causing a range of negative consequences to the environment. In this process, industrial business have historically established themselves the potential environmental and social impact originators. Given the contemporary need to pay attention to the reflexes of industrial actions in the environment, the present work discusses the generation and management of industrial waste, based on data referring to the actions of the Amazonian industry., based on Environmental Management as a clean development mechanism in the quest for sustainability. The work carried out was based on data analysis, from which a disparity was found between the number of industries operating in the Amazon region and the number of organizations that carry out the treatment and proper disposal of the waste generated. In a general context, the need for improvements and adjustments in the management of industrial waste generated is clear.Keywords: Environment; Industrial Activities; Waste; Amazon.RESUMENEl proceso de integración económica, política, cultural y social denominado globalización, se constituyó en un fenómeno que, impulsado por el capitalismo y junto con éste, moldeó una sociedad marcada por consumismos, desigualdades, ambiciones y constantes cambios, ocasionando una gama de consecuencias negativas al medio medio ambiente. En este proceso, las organizaciones industriales se han establecido históricamente como potenciales productores de impactos nocivos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Dada la necesidad contemporánea de prestar atención a los reflejos de las acciones industriales en el medio ambiente, el presente trabajo discute la generación y gestión de residuos industriales, a partir de datos referentes a las acciones de la industria amazónica. El trabajo realizado se basó en el análisis de datos, a partir del cual se encontró una disparidad entre el número de industrias que operan en la región amazónica y el número de organizaciones que realizan el tratamiento y disposición adecuada de los residuos generados. En un contexto general, es clara la necesidad de mejoras y ajustes en la gestión de los residuos industriales generados.Palabras clave: Medio Ambiente; Actividades Industriales; Residuos; Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Cortés, José Ignacio. "La digitalización de la relación México-China mediante la cooperación tecnológica." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 18 (January 1, 2019): 8–37. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2019.280.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico ha cambiado en los últimos veinte años cualquier proceso de producción en el ámbito mundial, dejando atrás un aparato industrial obsoleto y dando paso a un nuevo sistema industrial-tecnológico en el que el valor agregado es la característica más relevante; con este proceso se accede a un nuevo estadio de producción. En el siglo XXI la ventaja competitiva duradera provendrá mucho más de las tecnologías de los nuevos sistemas y mucho menos de las tecnologías de los nuevos productos. Lo que solía ser principal (inventar nuevos productos) se convierte en secundario, y lo que era secundario (inventar y perfeccionar nuevos procesos) se convierte en principal (Thurow, 1992); estos dos factores son los que están desarrollando las siete industrias que van a marcar la pauta en el comercio internacional durante las próximas tres décadas: la microelectrónica, la biotecnología, las industrias de los materiales nuevos, la aeronáutica civil, las telecomunicaciones, la robótica, la informática y la computación (para dar paso a la telemática).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrés López, Gonzalo. "Las ciudades medias industriales en España. Evolución histórica, proceso de urbanización y estructura urbana / The industrial medium size cities in Spain. Historical evolution, urbanization process and urban structure." Ería 1, no. 1 (May 13, 2019): 25–49. http://dx.doi.org/10.17811/er.1.2019.25-49.

Full text
Abstract:
La industria ha explicado en gran medida el desarrollo contemporáneo de las ciudades como agente económico impulsor del empleo y responsable de los grandes cambios sociales en la historia urbana. De acuerdo con esta función, las empresas y las fábricas han desarrollado una influencia decisiva en la configuración de la mayor parte de los espacios urbanos. Esta actividad ha sido también esencial en la evolución de las ciudades medias, con un proceso industrializador más tardío. Laevolución de la industria en la ciudad ha definido en gran medida la forma urbana de las actuales estructuras o, dicho de otro modo, el plano urbano de las ciudades medias españolas tiene una intensa relación con el proceso industrial contemporáneo. Esta contribución plantea una reflexión acerca de cómo se ha producido este proceso en las ciudades medias españolas, analizando la presencia de la industria en cada unade las etapas del proceso urbanizador contemporáneo.L’industrie a largement expliqué le développement contemporain des villes en tant qu’agent économique moteur de l’emploi et responsable des grands changements sociaux survenus dans l’histoire urbaine. Selon cette fonction, les entreprises et les usines ont développé une influence déterminante sur la configuration de la plupart des espaces urbains. Cette activité aégalement joué un rôle essentiel dans l’évolution des villes de taille moyenne, avec un processus d’industrialisation plus tardif. L’évolution de l’industrie de la ville a largement défini la forme urbaine des structures actuelles ou, en d’autres termes, le plan d’urbanisme des villes de taille moyenne en Espagne entretient une relation intense avec le processus industriel contemporain. Cette contribution soulève une réflexion sur la manière dont ce processus s’est déroulé dans les villes moyennes espagnoles, ainsi que sur la présence de l’industrie à chacune des étapes du processus d’urbanisation contemporain.The role of the industry has largely explained the contemporary development of cities as an economic agent for employment and being responsible for the great social changes in urban history. According to this function, companies and factories have developed a decisive influence on the configuration of most urban spaces. This activity has also been essential in the evolution of medium-sized cities, with a later industrialization process. The evolution of the industry in the city has largely defined the urban form of the current structures or, in other words, the urban plan of the Spanish medium cities has an intense relationship with the contemporary industrial process. This contribution raises a reflection about how this process has taken place in the Spanish middle cities, reflecting on the presence of industry in each of the stages of the contemporary urbanization process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lobo Collantes, Franco. "Promoción industrial en el Perú durante el segundo auge exportador, 1890-1930: nuevas evidencias." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (June 17, 2019): 83–99. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.83.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un grupo de medidas establecidas en el Perú entre 1880 y 1930, seleccionadas por su relevancia para el sector industrial del país. El objetivo es identificar hasta qué punto esta oferta institucional pudo tener la capacidad de incentivar la inversión en la industria durante el periodo señalado. Luego de contextualizar económica e historiográficamente las décadas indicadas, se identifican incentivos tributarios, arancelarios y facilidades a las industrias nuevas que cuestionan la historiografía tradicional, la cual reducía la importancia del mercado interno y el marco institucional en el proceso económico peruano de fines del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

LAMIKIZ MENTXAKA, AITZOL, and ENEKO UKAR ARRIEN. "LA FABRICACIÓN ADITIVA METÁLICA COMO PROCESO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 343–44. http://dx.doi.org/10.6036/9801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caparroso, Ivan Olier. "Diseño del robot industrial UMNG-I." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 9–18. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1362.

Full text
Abstract:
Este artículo resume el proceso empleado en el diseño del Robot Industrial UMNG-I del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada. Se presenta un conjunto de conceptos fundamentales relacionados con la robótica industrial así como un proceso organizado y secuencial de diseño. Finalmente se muestra los resultados parciales obtenidos para el Robot Industrial UMNG-I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Picabea, Facundo, and Florencia E. Urcelay. "Análisis socio-técnico de los regímenes de promoción industrial de 1944 y 1958 en el sector automotriz en Argentina." América Latina en la Historia Económica 26, no. 2 (January 30, 2019): 977. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.977.

Full text
Abstract:
Iniciada la década de 1940, el Estado se constituyó como un actor fundamental en el proceso de industrialización de Argentina. Su participación como interventor, relacionado con la planificación y el control de la economía, se advierte en la promulgación de políticas específicas de promoción industrial. Este artículo analiza los regímenes de 1944 y 1958, plasmados en el Decreto 14.630/44, ratificado como Ley de Industrias de Interés Nacional número 13.892, y la Ley 14.781 Régimen para el Desarrollo Industrial, respectivamente. Asimismo, se analiza la forma en que cada regulación configuró un modelo de cambio tecno-productivo y por lo tanto un tipo de industria; también, analiza comparativamente los modelos de intervención estatal en una rama central del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y los fundamentos ideológicos que los orientaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chuquimarca Jimenez, Luis Enrique, Paúl Suárez Ricardo, and Franklin López Silva. "Simulación electrónica del microprocesador GAL22V10 mediante el software Proteus basado en VHDL para virtualizar circuitos integrados." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.573.

Full text
Abstract:
El presente artículo está enfocado hacia los dispositivos electrónicos FPGA que pueden ser usados dentro de la industria, para este caso se usó un microprocesador GAL22V10 como controlador de un proceso industrial de llenado de tanques, programado en código VHDL desarrollado en la herramienta de software llamada Cypress Warp Galaxy, el cual generó un archivo (JED) que se utilizó en el software simulador electrónico Proteus, el cual proporcionó una virtualización de los sistemas integrados. Luego del cual, se parametrizó las entradas y salidas del sistema de control, las cuales vienen siendo controladas por el microprocesador GAL22V10, donde se desarrolló el algoritmo del proceso industrial que se va a controlar, tomando en consideración las características técnicas de la hoja de datos del microprocesador para la respectiva configuración en el simulador Proteus. Los resultados obtenidos entre la vinculación del algoritmo en código VHDL en el microprocesador GAL22V10 simulado en Proteus se realizó de forma satisfactoria cumpliendo con las condiciones del proceso industrial basado en circuitos integrados virtualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aldás, Darwin Santiago, Narcisa de Jesús Portalanza Molina, Luis Patricio Tierra Pérez, and Miguel Patricio Barrionuevo Zurita. "Análisis de los tiempos de preparación para la reducción de desperdicios en el proceso de troquelado. Caso aplicado industria de calzado." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (October 31, 2018): 149–60. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.649.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la reducción de desperdicios en los tiempos de preparación del proceso de troquelado en tres líneas de producción de industrias manufactureras de calzado de cuero. Se estudia los productos con mayor demanda a través de un análisis de segmentación de productos ABC, una vez establecidos los mismos, se inicia con el levantamiento de información de todas las actividades que conforman el proceso de troquelado, realizando un estudio de tiempos, y luego un análisis acerca de las actividades en las que existen tiempos de preparación, para determinar los desperdicios dentro del proceso. En la investigación se utilizó la metodología SMED que busca reducir los tiempos de preparación transformando actividades internas del proceso en actividades externas. En el proceso de troquelado al poseer maquinas manuales se procede con la reducción de tiempos en las actividades de preparación de materiales y la estandarización de los procesos. Como resultados se obtuvieron reducción de desperdicios de tiempo en un 3% en la línea de calzado casual, 6% en la línea de calzado deportivo de mujer y 10 % en la línea de calzado de seguridad industrial en la producción diaria de cada uno de los procedimientos que comprenden el proceso de troquelado los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Sánchez, Brenda, Rubén Díaz-Godínez, Silvia Luna-Sánchez, and Carmen Sánchez. "Producción de esterasas por microorganismos: importancia y aplicación industrial." Mexican journal of biotechnology 4, no. 1 (January 1, 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.1.25.

Full text
Abstract:
Las enzimas esterasas son de gran importancia en el área biotecnológica debido a las reacciones de interesterificación, transesterificación y esterificación que llevan a cabo. Las esterasas microbianas pueden ser secretadas por hongos filamentosos, levaduras o bacterias. En base a las características de cada enzima, éstas se pueden emplear en las industrias del vino y de lácteos, en la degradación de sustratos complejos, en biorremediación de sitios contaminados, entre otras aplicaciones. La enzima de interés debe ser caracterizada para que pueda ser producida a nivel industrial. El proceso de producción industrial de las enzimas se lleva a cabo principalmente en fermentación líquida. En general, este proceso consiste en una serie de pasos que inician con la inoculación del organismo, mismo que debe crecer en condiciones óptimas, posteriormente se lleva a cabo el pretratamiento de la enzima de interés, seguido del concentrado de ésta por medio de filtración para eliminar el excedente de agua y finalmente se realiza la purificación del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chicaiza, Fabricio, Carlos A. García, Esteban X. Castellanos, Carlos Sánchez, César Rosero, and Marcelo Garcia Sanchez. "Arquitectura flexible basada en ISA 88 para el diseño del diagrama de control de ejecución en aplicaciones distribuidas usando IEC 61499." Enfoque UTE 9, no. 1 (March 30, 2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.186.

Full text
Abstract:
En la actualidad los sistemas de automatización industrial deben optimizar las técnicas de control y comunicación de sus procesos, para introducir conceptos dados por la Industria 4.0. Para lograr esto se necesita de la introducción de nuevas normas de automatización para obtener sistemas de fabricación ágiles e inteligentes, es por esto que la norma IEC 61499 es considerada como la opción principal. Industria 4.0 en unión con IEC 61499 permitirá la integración de sistemas de adquisición de datos tradicionales y novedosos sistemas de procesamiento inteligente de datos, con el objetivo de extraer información y mejorar el rendimiento general del sistema productivo. El presente trabajo establece un enfoque de arquitectura flexible para el diseño de los Diagramas de Control de Ejecución de los Bloques de Función basado en la norma ISA 88 aplicado a un proceso industrial, lo que permitirá implementar el control industrial bajo IEC 61499 de manera eficiente y rápida permitiendo un diseño se software basado en componentes con independencia de la plataforma hardware usada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dye, Alan. "Producción en masa del azúcar cubano, 1899–1929: Economías de escala y elección de técnicas." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, no. 3 (December 1993): 563–93. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004171.

Full text
Abstract:
RESUMENCiertos cambios tecnológicos dotaron a Cuba de una de las industrias azucareras más avanzadas del mundo en la primera mitad del presente siglo. En este trabajo mostramos cuantitativamente que las técnicas de producción en la fabricación de azúcar, como en muchas otras industrias de elaboración, experimentaron enormes incrementos en sus escalas óptimas debido a la adopción de tecnologías de proceso continuo y de producción en masa. En Estados Unidos estas mismas tecnologías de proceso continuo fueron las que anunciaron la revolución en la gestión administrativa al estilo Chandler. En Cuba, la gran fábrica azucarera de comienzo de siglo, para adoptar una perspectiva global, no era el latifundio de antaño; era un elemento de la gran empresa industrial del siglo XX, e indicaba participación global y liderazgo industrial en las técnicas recientemente transformadas de fabricación del azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franco Arias, Lina María. "Análisis de un ejemplo de optimización de producción industrial utilizando algoritmos genéticos." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a7.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica cómo llevar a cabo la optimización de la producción basada en la optimización de las variables involucradas en un proceso determinado. Para esto, se optimizaron las funciones que describen el proceso de producción. Para realizar dicha optimización, se utilizaron algoritmos genéticos, métodos adaptativos que pueden utilizarse para resolver problemas reales de búsqueda y de optimización, que imitan los procesos genéticos de los organismos vivos. La información del resultado de la optimización ayudó en la toma de decisiones, en la planeación y en la ejecución de las operaciones, en el sistema productivo. Abstract In this paper it explain how to perform optimization of production based on optimizing the variables that are involved in a given process, for that, the functions that describe the production process are optimized. To perform this optimization, geneticalgorithms are used which are adaptive methods that can be used to solve real problems search and optimization based on genetic processes imiting living organisms are used. Result information of the optimization helped in decision-making, in the planning and in the execution of operations in the production system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas S., Edgar Mauricio, and Marisol Aguirre. "Procesos de estabilización del salvado de arroz colombiano para su aprovechamiento industrial." Revista Mutis 3, no. 2 (December 12, 2013): 13–20. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.881.

Full text
Abstract:
Este trabajo evaluó la influencia de diferentes variables (pH, temperatura y enzimas), para el proceso de estabilización del salvado de arroz (SA) colombiano. Primero se realizó la caracterización a los salvados de tres variedades de arroz (Fedearroz 50, 60 y cimarrón barinas) en las tres etapas de pulido industrial y así conocer si existían diferencias composicionales y clasificarlos de acuerdo a su calidad funcional y nutricional. Como el SA tiene vida útil muy corta (aprox. 6 horas), donde pierde gran parte su calidad, se buscaron y evaluaron proceso de estabilización (térmico, ácidos y enzimas) más adecuados y con esto poder aumentar su vida útil sin afectar la calidad final. Se encontró que la fracción del primer pulido de SA contiene altas concentraciones de compuestos nutricionales y funcionales, por tanto es recomendable la separación de este pulido en el proceso industrial. Además, se comprobó que la variedad de arroz afecta la calidad del salvado. Los métodos propuestos para estabilización se consolidaron con los diseños y dimensionamiento de una planta estabilizadora utilizando metodologías de ingeniería básica que conlleve a nuevos usos y mercados del SA en el sector farmacéutico, cosmetológico y alimenticio, que contribuirá a generar mayor valor agregado a la industria arrocera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benavides C., Juan, Marcela Pizzi K., and M. Paz Valenzuela B. "Arquitectura industrial en Magallanes." Revista de Arquitectura 8, no. 9 (January 1, 1997): 10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1997.30369.

Full text
Abstract:
La colonización pastoril iniciada en Magallanes en la década de 1880, dio origen a un sorprendente desarrollo industrial de la ganadería ovina, integrando en el proceso una arquitectura inédita hasta ese entonces en Chile. Este trabajo es una primera entrega de un estudio de más vastos alcances que se está realizando en relación a la arquitectura rural industrial magallánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez-Brenes, Andrés, Carlos Alvarado-Ulloa, Ricardo Solís-Blanco, Randall Chacón-Cerdas, and Humberto Villalta-Solano. "Aplicación de Cadenas de Markov en un proceso de producción de plantas in vitro." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 1 (April 20, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2540.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La aplicación de la biotecnología incluye una serie de procesos industriales que involucran organismos vivos o partes de ellos. La interacción del genotipo con los demás factores de manipulación industrial, aunque controlables, provoca que el sistema sea estocástico o no determinista, caracterizado por acciones predecibles y con elementos aleatorios. La producción masiva de plantas in vitro es un ejemplo de este tipo de industrias biotecnológicas, en el que se cultivan plantas seleccionadas bajo condiciones controladas de incubación y en medios nutritivos. Durante el proceso se producen pérdidas por contaminación o muerte del material y reprocesos, cuando las plantas se oxidan o deforman, pero una parte de ellas se puede rescatar y reintegrar a la etapa anterior. Tomando como modelo el proceso de producción de vitroplantas de papa (<em>Solanum tuberosum</em>) en la empresa VitroPlant S.A., se aplicó el método de Cadenas de Markov para determinar los requerimientos de material vegetal para cumplir con una demanda determinada de acuerdo con la etapa del proceso de la que se inicia, incluyendo en ese cálculo las pérdidas y reprocesos. Así, el método de Markov es una opción viable en los procesos biológicos productivos que podría aplicarse a otras especies vegetales e incluso a otros sistemas que utilicen diferentes organismos vivos, tales como hongos, bacterias, insectos y microalgas, todos comunes en la industria. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vera-Zambrano, Roger Andrés, and Roberto Torres-Rodríguez. "Pautas de un programa de mantenimiento y su importancia en el proceso agroindustria." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 96–113. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0025.

Full text
Abstract:
La problemática en la agroindustria refiere al tope de la vida útil de sus maquinarias y equipos, que habiendo concluido su ciclo continúan en el proceso de producción, recibiendo únicamente tareas de corrección de fallas, en base a lo cual, el estudio es una revisión documental sobre la importancia del mantenimiento en las empresas agroindustriales. Se utilizó como metodología la revisión de 54 fuentes de información tales como artículos, libros y tesis doctorales con unos 60% de actualidad, de bases de datos indexadas para argumentar y fundamentar la importancia del mantenimiento industrial, el método deductivo que permitió poder organizar la información y consecuentemente concluir sobre la revisión efectuada. Como resultados se obtuvo el sustento de la importancia del mantenimiento industrial normado en la normativa ecuatoriana del Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, capítulo IV, artículos 91 y 92; la importancia que tiene el mantenimiento considerando variables de organización, programación, control, fallos, capacitación, costos, productividad, seguridad e higiene industrial y contaminación ambiental en una media del 87,5%. Se llegó a conclusiones particulares como lo vital que constituye el mantenimiento en los procesos de producción de la industria y la agroindustria, la cual, siendo una herramienta sustancial, debe aplicarse a todo tipo de activos fijos, es imprescindible dentro de la planta de producción de productos industriales y de bienes en general. Palabras clave: agroindustria, mantenimiento, maquinaria, proceso, programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Climent López, Eugenio. "La industria y el espacio rural." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301810.

Full text
Abstract:
Desde la década de los setenta se ha dado una profunda reestructuración de la industria, lo cual ha producido cambios en las pautas de localización industrial, como consecuencia de los cuales el espacio rural ha experimentado un proceso de industrialización destacable, aunque de alcance limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pineda de Cuadros, Nubia Elena. "Primera industria textil de algodón en Colombia, 1884-1905. Compañia industrial de Samacá "Fabrica de hilados y tejidos de algodón"." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, no. 2 (July 1, 2009): 136–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n2.10219.

Full text
Abstract:
Es texto interpreta la fundación de la Compañía Industrial de Samacá “Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón” en el municipio de Samacá (Boyacá-Colombia). El artículo rinde cuenta del proceso fundacional, considerado uno de los primeros antecedentes de la industria textil contemporánea en Colombia; analiza la dinámica interna de la empresa desde una perspectiva jurídica y administrativa, así como ofrece un enfoque sobre las posibles causales de su cierre. Finalmente, responde a la pregunta: ¿por qué el gobierno departamental boyacense no apoyó el proceso de industrialización de Boyacá a través de los textiles de Samacá? El estudio se apoyo en materiales primarios y fuentes secundarias para su interpretación.Palabras clave: Industria Textil, Samacá, Estado Soberano de Boyacá, Sociedad Mixta, Capital Limitado.The first cotton textile industry in Colombia, 1884-1905. Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” Abstract This text interprets the founding of the Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” in the municipality of Samacá (Boyacá, Colombia). The article gives an account of the founding process, considered to be one of the first cases of the contemporary textile industry in Colombia; it analyzes the internal dynamic of the company from a jurisprudence and administrative perspective, in that way it offers a focus on the possible reasons related to its closing. Finally, the author responds to the question: Why did the departmental Boyacá government not support the process of industrialization of Boyacá through the textiles of Samacá? The study bases itself on primary materials and secondary sources for its interpretation. Keywords: textile industry, Samacá, Sovereign State of Boyacá, mixed society, limited capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zambrano Sánchez, Noel Jair. "Simulación de un Sistema de Desodorización de Aceite Vegetal por Medio de un Control Industrial Automatizado." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1294.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta la simulación de un proceso industrial alimenticio automatizado. El tener automatizado un proceso lleva a la planta a mejorar sus estándares lo que genera que el producto y el usuario final sean los más beneficiados, garantizando la calidad y pureza necesarias, solicitadas actualmente en el exigente mercado nacional e internacional. Este proyecto es de carácter industrial con aplicación en el área de electrónica, automatización y control de procesos, y se podrá aplicar a la vida real brindándole un valor agregado al proceso mecánico que ya existe. Se aplicarán conocimientos teórico-prácticos viables y sostenibles. El paso de migrar señales análogas o digitales de diferentes sensores y enviados mediante un controlador lógico programable e interactuando con una interface gráfica HMI (interface hombre máquina), logrará que un proceso de características manuales se pueda automatizar controlando sus entradas y salidas de manera cíclica y efectiva, enviando reportes en tiempo real del consumo de servicios o generando alarmas que prevengan problemas en la planta, garantizando así un control total del proceso. El manejo industrial de aceites y grasas es muy amplio y conocido. El área de la automatización provee un medio de control para la estandarización del proceso y la certificación, ofreciendo una alta calidad al producto final. El proceso, objeto de este trabajo, es el de desodorización del aceite vegetal el cual se explicará a lo largo del presente documento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez, Carlos, and Henry Castro. "Solución móvil con J2ME para monitorear y supervisar las variables del proceso de la planta industrial del Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA Regional Valle." Ingenium 8, no. 19 (March 30, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i19.383.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue desarrollar una interface visual-gráfica en un dispositivo móvil, para realizar el control y monitoreo del estado de las variables del proceso en una planta industrial automatizada. Aspectos relevantes del trabajo realizado son: la creación del código fuente de las funciones de autenticación, gestión de la aplicación, validación de la IP del equipo, selección del tipo de proceso y gráfico de tendencias, en código libre. Este desarrollo le permite al usuario visibilizar, en tiempo real, el funcionamiento de las variables de control, a través de la conectividad y la interface del Cliente OPC, el Servidor OPC y la persistencia de datos. En el desarrollo de la aplicación MIDlet se consideró lo establecido por la OPC Foundation, la suite J2ME y NETBEANS 7.0. Además la comunicación entre el móvil y el Servidor de Control se hace a través de Wi-Fi, continuando con las características y ventajas de utilizar el protocolo HTTP y TCP/IP. La aplicación desarrollada es fundamental para aumentar el nivel de competitividad de las industrias, pues permite realizar procesos de control en modo remoto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Poma Lojano, Juan Pablo, Edilberto Antonio Llanes Cedeño, Diana Belen Peralta Zurita, and Jaime Vinici Molina Osejos. "Agile methodologies in the fundamental stages of industrial design." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 25, 2021): 87–96. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.479.

Full text
Abstract:
This document reflects an analysis on the evolution of industrial design and agile methodologies, in order to identify their main characteristics and find those points in common that allow to conclude on the applicability of these methodologies, initially created for software development. , in a process as important as that of industrial design. According to what has been explored, and considering the values that agile methodologies support since their creation in 2001, it is determined that they can guide the design process to a functional, sustainable, useful, aesthetic, economic and formal result, creating a fundamental basis for a specific review of the methodologies that best apply and how to implement them within the field of industrial design. Keywords: Agile Methodologies, Industrial Design, Agile. References [1]J. S. Rial Huerta, «Aplicación de Metodologías Ágiles a Desarrollo de Proyectos,» Sevilla, España, 2019. [2]A. Bramanti, «Estrategias de Innovación en los Procesos Productivos y su Relación con el Diseño Industrial,» 2020. [3]L. De Caicedo, «Diseño Industrial,» Coyontura Económica , vol. 10, nº 4, pp. 141-153, 1980. [4]A. Gay y L. Samar , El diseño industrial en la historia (reimpr.), Ediciones Tec, 2007. [5]G. Vasquez Cabo y C. Amiama Ares, «Métodos ágiles en gestión de proyectos. Aplicación a la explotación y conservación de infraestructuras varias.,» Creative Commons, p. 13, 2018. [6]F. Arroyo y D. Bravo, «El Proceso del Diseño Industrial como Herramienta de la Gestión de la Empresa,» INGENIO, vol. 3, nº 1, pp. 71-83, 2020. [7]C. Riba Romeva, Diseño concurrente, Primera edición: abril 2002 ed., Barcelona, 2002: Ediciones UPC, 2002, p. 226. [8]E. Uribe y L. Ayala, «Del manifiesto ágil sus valores y principios.,» Scientia et technica, vol. 13, nº 34, pp. 381-386, 2007. [9]P. Rodríguez y D. Agustín, «Adopción de metodologías ágiles: un estudio comparativo entre España y Europa,» Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, vol. 6, nº 4, pp. 6-28, 2010. [10]D. Cárdenas y P. Quintana, «Aplicabilidad de metodologías ágiles en proyectos competitivos de la industria plástica,» Revista Investigación en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos, vol. 3, nº 3, pp. 41-63, 2020. [11]M. Gutiérrez, C. Pérez de Celis y G. Cossío , «Aplicación de las metodologías ágiles en el proceso de producción de piezas de arte de nuevos medios: Bio-lenciacomo caso de estudio,» Journal of Information Systems and Technology Management, vol. 8, nº 2, pp. 407-424, 2011. [12]D. Moher, A. Liberati, J. Tetzlaff y D. Altman, «Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: the PRISMA statement,» PLoS Medicine , vol. 8, nº 7716, pp. 336-341, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bisang, Roberto, Carlos Bonvecchi, Bernardo Kosacoff, Adrián Ramos, and Adrian Ramos. "La transformación industrial en los noventa. Un proceso con final abierto." Desarrollo Económico 36 (1996): 187. http://dx.doi.org/10.2307/3467114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barberán Cevallos, José Patricio, Roberto Jonathan Pico Macias, and Karen Estefania Zambrano Roldan. "PROCESO FORMATIVO DEL INGENIERO INDUSTRIAL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 23–34. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.655.

Full text
Abstract:
El proceso formativo de los profesionales de la carrera Ingeniería Industrial requiere el desarrollo de habilidades que propicien un mejor desempeño de estos en las distintas esferas de actuación. Lo anterior constituye un objetivo central de la Educación Superior en los momentos actuales, caracterizados por el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. Por tanto, los docentes tienen el encargo social de contribuir a la preparación integral de los estudiantes, al emplear métodos, acciones y estrategias de aprendizaje que posibiliten la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades en estos, en dependencia de los contenidos y situaciones que enfrenten en su proceso de aprendizaje. De este modo, la asignatura Dibujo Técnico resulta esencial para el ingeniero industrial, ya que genera habilidades necesarias para el desempeño profesional, como: la visión espacial, la inteligencia espacial y la creatividad. En correspondencia con lo anterior, las diferentes actividades que realizan los estudiantes como parte de su formación, su protagonismo e independencia en dicho proceso, así como el contacto con el contexto laboral permiten que se desarrollen las habilidades necesarias para el ejercicio adecuado de su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Casco, Andrea Del Pilar, Luis Germán Sanandrés Alvarez, and Raúl Germán Ramírez Garrido. "Análisis de los costos ocultos en el proceso de producción industrial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 02 (December 30, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1673.

Full text
Abstract:
La globalización, ha generado que los diversos mercados se vuelvan más competitivos, determinándose que una forma de afrontar esta competencia es reduciendo los costos; sin embargo, existen costos que aún no se han podido determinar e incluso identi car, a los cuales se les denomina costos ocultos, lo que implica que se cargue costos estimados en base a la experiencia de los propietarios y de los precios de la competencia. La investigación se fundamenta en el análisis de costos ocultos, conocidos como disfuncionamientos, los cuales son el resultado de la interacción entre las estructuras organizacionales y el comportamiento humano porque estos costos no son evidenciados desde la perspectiva del razonamiento contable y la intangibilidad de las operaciones y son ignorados en la toma de decisiones. En efecto para determinar los costos se debe determinar métodos y modelos que permitan evaluar el costo y desempeño con la gestión socioeconómica. En tal sentido la presente investigación tiene como propósito realizar un análisis de los costos ocultos en las empresas industriales a partir de perspectivas contables y económicas; la investigación es de tipo bibliográ ca, para comprender hechos y fenómenos relevantes durante todo el proceso de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Duque Díaz, Óscar Iván, and Ángel René Benítez Bohórquez. "Elaboración de cupones en acero de bajo carbono, mediante proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo manual revestido, con defectos inducidos e inspeccionados por métodos visuales y tintas penetrantes." Ingenio Libre 6, no. 16 (March 9, 2019): 48–61. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2018.v6n16.5082.

Full text
Abstract:
La soldadura es una técnica de unión de componentes metálicos, la cual se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en la conformación de partes o elementos utilizados en la fabricación de estructuras, ductos, máquinas, equipos y en general accesorios con los cuales se puede mejorar ostensiblemente la calidad de vida del hombre. La generación por soldadura de una unión resistente, duradera que garantiza un alto grado de seguridad, ofreciendo un buen acabado del conjunto, realizada a bajos costos, además de ofrecer una amplia variedad de factores de producción, han hecho que los procesos de soldadura tomen una posición relevante en la calidad de la industria metalmecánica. A fin de cumplir con las exigencias a las que cada día se ve sometida la industria, es necesario formar soldadores capacitados con competencias laborales que les permitan llegar a ser certificados y participar en procesos eficientes en términos de calidad y competitividad. Como aporte a esta necesidad de formación, este proyecto tiene como objetivo desarrollar un material didáctico, mediante el cual se presenta un diseño apropiado de una junta soldada junto con las variables de proceso, demostrando su soldabilidad; partiendo de estos parámetros se han modificado las condiciones en la intensidad de corriente aportada para inducir defectos en cupones soldados en platina de acero de bajo carbono, mediante proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW). Se busca así, proporcionar información técnica y orientación a los aprendices e instructores de los programas de formación en “soldadura de platina con el proceso de arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW)” desarrollados en el SENA Centro Industrial y de Desarrollo Industrial de Soacha; con ello estimular la reflexión del aprendiz sobre la planificación en la elaboración de proyectos de soldadura y proporcionar las fuentes que puedan motivar esta reflexión y como introducir mejoras en su propio proceso de formación y apropiación de nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mula, Josefa, and Raúl Poler. "Applied mathematical modelling for Industrial Engineers." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 307. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3097.

Full text
Abstract:
<p>El aprendizaje de técnicas de modelización matemática puede resultar en un proceso largo y tedioso para estudiantes de Ingeniería de Organización Industrial. Es necesario combinar de una forma equilibrada las enseñanzas teóricas con el modelado de casos de estudio reales. Para hacer más flexible el proceso de enseñanza teórica, se proporcionan herramientas multimedia de aprendizaje autónomo. Un factor clave es evolucionar de modelos simples resueltos a través de programas educativos, tales como WinQSB u hojas de cálculo con solucionadores embebidos a modelos más complejos desarrollados con diversos solucionadores comerciales (CPLEX, GUROBI, XPRESS, etc.) El objetivo de esta comunicación es presentar una metodología innovadora para enseñar técnicas de modelización matemática basada en: (a) el equilibrio de las enseñanzas teóricas y prácticas; (b) el uso de herramientas multimedia autodidácticas; y (c) la formulación y resolución de casos de estudio reales a través de diferentes solucionadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Álvarez, César. "La economía social en la Cuarta Revolución Industrial." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 235–45. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.16.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca crear una reflexión sobre los procesos de innovación y su lugar en un proceso de extensión y proyección social de la Universidad de La Salle (Sánchez Álvarez, 2018). También, pretende ser una referencia para una política de innovación a partir de la dimensión ontológica de la Cuarta Revolución Industrial y la necesidad de crear un Quinto Estado. Para ello, se ofrecen elementos de reflexión coherente con la filosofía lasallista en su proyección social, la creación de valor social compartido y el impacto social en la sociedad colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giusto, Arq Agostina Maria. "Proyectar futuro reutilizando pasado." ARQUISUR Revista 8, no. 13 (July 20, 2018): 58–71. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i13.6819.

Full text
Abstract:
El patrimonio industrial constituye un legado reciente fuertemente influenciado por las modificaciones urbanas, sociales y culturales que se sucedieron desde mediados del siglo XIX a partir de la incorporación de nuevas tecnologías –generalmente en manos de capitales privados extranjeros- para el desarrollo de la industria. Este proceso comenzó a ser reemplazado por otras formas de industrialización desde mediados del siglo XX, intensificándose a lo largo de la década de 1990 -de fuertes características neoliberales- culminando en la obsolescencia y/o el abandono de aquellos sitios y sus instalaciones industriales: muelles portuarios, fábricas, galpones, usinas, estaciones ferroviarias, por nombrar sólo algunos. El presente artículo de reflexión intenta profundizar en la idea de patrimonio industrial como proceso histórico-cultural, pieza fundamental de la memoria colectiva e identidad de una sociedad. Entendiéndolo como legado a preservar, el abordaje del caso de la Usina Ingeniero White –luego llamada General San Martin- se presenta como representativa no sólo de un proceso de auge y posterior degradación, sino también como proyecto de recuperación. En este sentido, otorgarle una “segunda vida” a las piezas del patrimonio industrial a partir de su reutilización supone un análisis que deberá poner en consideración la adaptación del sitio a los requerimientos actuales intentando –a su vez- conservar su autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ceara Hatton, Miguel. "El ajuste recesivo y el sector industrial." Ciencia y Sociedad 13, no. 2 (June 1, 1988): 232–97. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i2.pp232-97.

Full text
Abstract:
Este texto analiza las implicaciones lógicas, presentando evidencias empíricas del impacto que tiene el proceso de ajuste recesivo sobre el sector industrial dominicano en general y en la pequeña y media empresa en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Daros, William Roberto. "INCIDENCIAS DEL PROCESO HISTÓRICO EN EL PROCESO EDUCATIVO ARGENTINO." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (January 14, 2014): 51–84. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2689.

Full text
Abstract:
El artículo aporta una relación panorámica y conceptual sobre la educación argentina. En él se presentan los inicios de las propuestas educativas, la presencia de la visión positivista, la legislación sobre la educación en el siglo XIX, la presencia estudiantil universitaria, la incidencia de la dictadura militar, un proyecto posterior de país que tendía al desarrollo industrial y la correspondiente legislación federal de educación. La metodología empleada, en este artículo, consiste en recurrir a datos históricos -sin hacer una historia de la educación- del proceso educativo formal en Argentina a fin de sostener la hipótesis de que éste se ha constituido sobre una doble vertiente cuya sombra se extiende hasta el presente. Para lograr este objetivo y corroborar esta hipótesis se ponen de manifiesto: a) cómo las situaciones históricas, a través de sus pensadores y políticos y de su legislación más representativa, b) inciden en el presente del proceso educativo argentino, referido especialmente al nivel primario y secundario, c) generando una forma de ser sociocultural peculiar. No se pretende, pues, hallar una novedad histórica; sino una forma de lectura diferente, haciendo tomar conciencia acerca de cómo: a) las decisiones políticas y culturales, b) tomadas en el pasado c) no han sido inofensivas, d) lo que es una lección para el presente. Estas referencias históricas hacen visibles las pugnas que, dentro de la misma sociedad argentina, los bandos protagonistas iban generando. Éstos fueron primeramente pro religiosos o pro laicos; y luego estos bandos se convirtieron en el federal y el unitario, no exento de corrupción, que perduran hasta el presente, en una no siempre fácil convivencia nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oliart-Ros, Rosa María, María Guadalupe Sánchez-Otero, and Ángeles Manresa-Presas. "Utilización de microorganismos de ambientes extremos y sus productos en el desarrollo biotecnológico." CienciaUAT 11, no. 1 (August 31, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i1.556.

Full text
Abstract:
La biotecnología representa una alternativa viable para el desarrollo industrial sustentable, ya que provee las herramientas necesarias para adaptar y modificar organismos, productos, sistemas y procesos naturales para mejorar el quehacer industrial, haciéndolo más rentable, diverso y amigable con el entorno de lo que pueden ser los procesos químicos y físicos tradicionales. En este sentido, los microorganismos extremófilos constituyen la opción más prometedora como fuente de biomoléculas con capacidad biocatalizadora, capaces de soportar condiciones drásticas de proceso y cuyo uso comercial puede conducir a la sustentabilidad industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez-Galvarriato, Aurora. "Industrial development under institutional frailty: the development of the Mexican textile industry in the nineteenth century." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, S1 (March 1999): 191–223. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002305.

Full text
Abstract:
RESUMENLa industria textil moderna apareció en México tempranamente y creció de forma continua a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, esto no se tradujo en un proceso de industrialización exitoso como resultado de altos costos de transporte y fragilidad institucional: concepto que incluye la incertidumbre, la debilidad y la fragmentación institucionales. La fragilidad institucional generó una política arancelaria capturada que otorgaba bajos niveles de protección efectiva a la industria, un mercado financiero atrasado que limitó los recursos disponibles al crecimiento industrial, y un crecimiento en los costos de transporte debido a las alcabalas. Los altos costos de transporte fragmentaron el mercado nacional y como resultado generaron una industria geográficamente dispersa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sobrino, Jaime. "Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un análisis en dos escalas territoriales / Phases and Variables Linked to Deindustrialization: An Analysis on Two Territorial Scales." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 2 (May 1, 2012): 273. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1415.

Full text
Abstract:
En los estudios sobre economía espacial y economía industrial suele afirmarse que la desindustrialización consiste en la pérdida de importancia de la industria manufacturera en el mercado de trabajo y en la estructura económica. Los factores asociados a dicha pérdida se dividen entre los vinculados con la integración vertical de los servicios de orden superior al proceso productivo, y los relacionados con la falta de competitividad para la producción de bienes. El propósito de este artículo consiste en aportar elementos conceptuales y evidencia empírica para caracterizar la desindustrialización como un proceso que atraviesa por diversas fases, que van desde el crecimiento industrial hasta la pérdida absoluta de empleo y producción; asimismo busca explorar variables asociadas a tal proceso. Para ello se utilizan los instrumentos estadísticos de análisis de correspondencias, los modelos log-lineales y las funciones de regresión logística. En una primera etapa el estudio incluye 88 países, y en la segunda se cambia la escala geográfica para enfocarse en las 90 áreas urbanas y metropolitanas más pobladas de México. Se concluye que la desindustrialización en ambas escalas territoriales (país y ciudad) comparte elementos comunes relacionados con un menor crecimiento económico y un mayor peso de los servicios al productor. Pero también se observan especificidades, como la mayor velocidad y variabilidad del proceso en las ciudades respecto a los países. La desindustrialización debe ser vista como un proceso, aunque no siempre lineal ni tampoco circunscrito a las naciones más desarrolladas o a las ciudades de mayor tamaño. AbstractAccording to studies on spatial and industrial economics, deindustrialization involves the loss of importance of the manufacturing industry in the labor market and the economic structure. The factors associated with this loss are divided among those linked to the vertical integration of services of a higher order than the productive process and thoselinked to the loss of competitiveness for the production of goods. The purpose of this article is to contribute conceptual elements and empirical evidence for characterizing deindustrialization as a process that undergoes various phases ranging from industrial growth to the absolute loss of employment and production; it also seeks to explore the variables associated with this process. To this end, some statistical tools are used: correspondence analysis, log-linear models and logistic regression functions. The study originally included 88 countries. During the second phase, the geographical scale was changed in order to focus on the 90 most highly populated urban and metropolitan areas in Mexico. The author concludes that deindustrialization on both territorial scales (country and city) share common features, such as being linked to less economic growth and greater importance of producer services. However, specificities can also be observed, such as the greater speed and variability of the process in cities as opposed to countries. The article also shows that deindustrialization must be conceived of as a process, although not always as a linear one, particularly for the urban sphere and that this phenomenon is not unique to nations with a higher degree of development or larger cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sández Pérez, Agustín. "El proceso de industrialización en Baja California." Estudios Fronterizos, no. 15-16 (January 1, 1988): 185–96. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1988.15-16.a07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea como propósito central indagar sobre uno de los periodos del desarrollo industrial bajacaliforniano. Este ensayo aborda el papel de la política gubernamental y su efecto sobre la estructura económica de esta región fronteriza. Su historia económica presenta diversas modalidades de participación del capital extranjero. Los enfoques y actitudes del gobierno mexicano en su relación con los Estados Unidos han resultado cada vez más determinantes sobre los acontecimientos económicos regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez González, Martha Beatriz. "Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes." Sophia 14, no. 2 (July 31, 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.788.

Full text
Abstract:
En Colombia la mayoría de universidades que forman profesionales en química, priorizan su formación científica en forma inconexa con los procesos químicos y la química industrial, a pesar que el 78% de los químicos ejercen su profesión en la industria, evidenciando una alta demanda en ese mercado laboral (Ministerio de Educación, 2015).En el grupo de investigación en Ecoeficiencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se desarrolló una innovación educativa para la formación por competencias del químico, denominada encadenamiento hacia la química verde. El encadenamiento fue diseñado en términos de unidad de competencia, basado en estrategias metacognitivas de aprendizaje, evaluación y transferencia, aplicado en el curso de química industrial de octavo semestre, con mediación pedagógica del aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes y emprendidos en una investigación-acción (Carr, 1988). Se partió de 19 competencias genéricas proclamadas en el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica (2005-2013), y 16 competencias específicas, articuladas con los doce principios de la química verde, para asegurar la sostenibilidad del proceso químico (Anastas y Warner, 1998). El propósito del trabajo fue evaluar el proceso de formación por competencias bajo el criterio de evaluación auténtica y sus resultados, referentes de la pertinencia y eficacia de la innovación educativa, formulada y ejecutada alrededor del autoconocimiento, autorreflexión y autorregulación. Los resultados validados interna y externamente, se evidencian con la producción semestral de 10-15 productos ecoeficientes sometidos al proceso de emprendimiento, con importantes reconocimientos tanto en lo académico como en el sector productivo.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giró Miranda, Joaquín. "Apuntes sobre un proyecto de investigación." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 261–76. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1766.

Full text
Abstract:
Los apuntes sobre un proyecto de investigación acerca de la industria pañera riojana hacia el capitalismo industrial, trata sobre la necesidad de profundizar en los estudios de carácter regional, que en el caso de la Rioja, ha resultado ser una de las regiones más paradigmáticas y ricas conceptualmente para la definición del proceso industrializador ; así como la significación cualitativa y relevancia cuantitativa durante el siglo XVIII del subsector lanero y pañero. Algunas de las conclusiones que se apuntan, pasan necesariamente por la periodización en secuencias de la historia pañera riojana. La primera, enmarcada entre 1752 y 1792 se corresponde con el fenómeno de la protoindustrialización ; la segunda, de 1830 a 1860 respondería al proceso de industrialización o del cambio al sistema de producción fabril. Entre medias, es decir, desde finales del XVIII hasta principios del XIX, seria el periodo de desindustrialización o del proceso de crisis de la industria pañera del Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ureña-Peralta, Milber Oswaldo, Jimena Danixa Luyo-Cordova, and Gabriela Cristina Chire-Fajardo. "Nuevo método de control para el proceso industrial de fabricación de galletas." REVISTA COLOMBIANA DE INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES 7, no. 1 (2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.3070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuervo Pulido, Roberto, and Edgar Hernández Mihajlovic. "¿Cómo evaluar la cognición creativa al enseñar diseño industrial? Un insumo para su aprendizaje." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 2 (May 4, 2020): 163–76. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81797.

Full text
Abstract:
Evaluar la creatividad en diseño industrial suele centrarse en los resultados artefactuales más que en las habilidades cognitivas que la soportan, reduciendo el enfoque evaluativo a una dimensión instrumental. Esto puede suceder porque la cognición es un proceso discreto, que ocurre en la mente del sujeto sin ser observable de manera directa, a diferencia del resultado artefactual final. De ahí la pregunta por cómo evaluar las habilidades de la cognición creativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje del diseño enmarcada en la evaluación para el aprendizaje. Para dar respuesta a ello se formuló un modelo de evaluación para favorecer la enseñanza de las habilidades de la cognición creativa en los procesos proyectuales en diseño industrial, no solo desde un enfoque psicométrico, sino como insumo para gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El modelo midió cuatro variables propias del pensamiento divergente: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración en las dos fases del proceso proyectual de diseño: problematización e ideación. Este ejercicio visibilizó algunas habilidades cognitivas creativas mediante el diseño de instrumentos de medición e interpretación de las variables, lo que permitió que estudiantes y profesores conocieran su nivel de desarrollo, haciendo consciencia sobre dichas habilidades aplicadas al proyecto de diseño industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cerón Castro, Lisseth Karolina, and Nubia González Martínez. "Zapatos personalizados Doux Shoes en la ciudad de Pasto." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1024.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue un plan de negocios enfocado en la creación de una empresa dedicada a la elaboración de zapatos personalizados, con ello se quiso plasmar las ideas de cada cliente, así elaborar un calzado al gusto de cada quien; que pueda escoger sus imágenes, colores, fondos y pueda tener su propia identidad; para esto se pretendió unificar dos procesos industriales totalmente diferentes como son el diseño, impresión y sublimación con el proceso tradicional de calzado tecnificado. La etapa de sublimación es un proceso innovador donde la tinta pasa de un estado sólido a un estado gaseoso por medio del calor, al combinarlo con el proceso de calzado se puede plasmar en los zapatos Para la etapa de diseño se necesitó personal calificado y practicantes que tengan conocimiento sobre esto o poder brindarles una capacitación en esta área, con respecto al proceso de calzado tradicional se debe vincular a personal que tenga el conocimiento y la experiencia empírica, lo cual nos permite integrar a personal que pertenece a la población vulnerable ayudando a disminuir parte del porcentaje de desempleo en la región. El presente proyectos e enmarca dentro del sector secundario en la industria del calzado. La industria de calzado, contribuye con el 2,1 % del PIB industrial del país. El sector del cuero, marroquinería y calzado y sus partes genera más de 100.000 empleos directos y 50.000 indirectos anualmente. Metodológicamente el proyecto se enmarca en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptico, enfoque empírico analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salas Bacalla, Julio Alejandro, Máximo Leyva Caballero, and Adolfo Calenzani Fiestas. "Modelo del proceso jerárquico análitico para optimizar la localización de una planta industrial." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 112. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12056.

Full text
Abstract:
La localización de una Planta Industrial, es el proceso de elegir un lugar geográfico para realizar las operaciones de una empresa. Para determinar la mejor localidad, es necesario realizar una evaluación de los factores que condicionan la selección. Se consideran dos grupos de factores: Cuantitativos, que son fáciles de cuantificar y Cualitativos, que son menos tangibles, difíciles de cuantificar, la evaluación de estos últimos depende de la apreciación del analista, manteniendo un tinte de subjetividad, lo que hace que ningún modelo utilizado garantice que el lugar elegido sea el óptimo. Para optimizar la calificación de los factores, se propone utilizar el modelo de PROCESO JERÁRQUICO ANALÍTICO (PJA), con una escala de calificación adecuada, que asegura la consistencia de la misma y permite la utilización de un software (Expert Choice). El presente estudio expone y demuestra el aporte del Proceso Jerárquico Analítico (PJA) en la tarea de optimización de la localización de una planta industrial, en comparación con otros métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saéz, Efraín. "Articulación y sistematización del sector de orientación en el Liceo Industrial de Temuco." Actas Teológicas 19, no. 1 (October 21, 2015): 56. http://dx.doi.org/10.7770/actasteol-v19n1-art960.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente Trabajo de Título permite poner en la práctica los conocimientos construidos, en base a los procesos académicos realizados en la formación pedagógica y orientadora. Lo que sigue, como punto de inicio de esta descripción introductoria, es una mirada preliminar al proceso llevado a cabo para la construcción de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography