To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso inflamatorio.

Journal articles on the topic 'Proceso inflamatorio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso inflamatorio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Machuca-Carranza, Christian Alberto, and Luis Ángel Rodríguez-Chávez. "Enfermedad inflamatoria intestinal inespecífica." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 3 (2020): 110–12. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i3.548.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal inespecífica hace mención al grupo de enfermedades en que al momento del diagnóstico no pueden clasificarse como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa, representa aproximadamente hasta el 15 % de las enfermedades inflamatorias intestinales. Se presenta el caso de una paciente que inicio con dolor abdominal crónico que progresó a perforación intestinal por un proceso inflamatorio ileal, que luego de diversos estudios no se logró identificar la causa y que sumado a las características de la anatomía patológica se concluyó que se trató de un caso de enfermedad inflamatoria sin clasificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vinueza Aguay, Galo Juvenal, Opilio Córdova Peñaloza, Mario Leopoldo Sunta Ruiz, Jeaneth Del Carmen Naranjo Perugachi, and Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta. "Emergencia, Cirugía y Trauma - Tomo I." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria, no. 1 (May 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/ceuta9789978978290.

Full text
Abstract:
Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La inflamación (del latín inflammatio: encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. La respuesta inflamatoria ocurre únicamente en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un mecanismo estereotipado de inmunidad innata, en contraste con la reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente infeccioso. La inflamación es una reacción compleja ante agentes lesivos, tales como microbios y células dañadas habitualmente necróticas, que consta de respuestas vasculares, migración y activación de leucocitos, y reacciones sistémicas. La característica única del proceso inflamatorio es la reacción de vasos sanguíneos, que da lugar a la acumulación de líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares, está estrechamente entrelazada con el proceso de reparación. La inflamación sirve para destruir, diluir, denudar el agente agresor, y pone en acción una serie de acontecimientos que tratan de curar y reconstituir el tejido dañado. Los aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son: en primer lugar, la focalización de la respuesta que tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor; en segundo lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata y por tanto, preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica; en tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a permitir la llegada desde la sangre de moléculas inmunes. Clásicamente la inflamación se ha considerado caracterizada por los cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. El calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se produce por el edema y acumulo de células inmunes, mientras que el dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maza Ramos, Gibert, Eduardo Liquidano Pérez, Marimar Saéz de Ocariz, and Luz Orozco Covarrubias. "Acné juvenil, tratamiento por el pediatra. ¿Cuándo enviar al especialista?" Acta Pediátrica de México 39, no. 5 (2018): 307. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no5pp307-3131678.

Full text
Abstract:
El acné juvenil o acné vulgar es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la unidad pilosebácea. La producción de sebo por las glándulas sebáceas, secundaria al estímulo hormonal, condiciona un proceso obstructivo del conducto pilosebáceo por retención de sebo y células anormales seguido de un proceso inflamatorio. Generalmente es de inicio lento, de evolución prolongada, con remisiones parciales y brotes agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Alva, María Del Pilar, Rosa Ysabel Alvarado-Merino, Maricarmen Ticona-Vildoso, and Eduar Valeriano-Valverde. "Encefalopatía neonatal de origen inflamatorio-infeccioso. Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 2 (2019): 72–82. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019152.

Full text
Abstract:
La encefalopatía neonatal es la causa más común de atención neurológica en el recién nacido de término. Un porcentaje de los casos de encefalopatía se atribuye a eventos hipóxico-isquémicos intraparto, problemas metabólicos, accidentes cerebrovasculares y otras etiologías diversas, mientras que aproximadamente la tercera parte quedan sin una causa identificable. 
 
 La corioamnionitis y funisitis, procesos muchas veces silentes en la gestante, se han asociado desde hace muchos años a discapacidad en el niño, especialmente a parálisis cerebral, pero es más reciente la evidencia de que existe una respuesta inflamatoria fetal y encefalopatía aguda como proceso intermediario entre el mecanismo inflamatorio de la placenta y el cordón. 
 Se reporta un recién nacido de término con encefalopatía aguda grave de origen inflamatorio-infeccioso, demostrada por hallazgos placentarios, un cuadro clínico neurológico agudo y neuroimágenes compatibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trejo Galindo, Alexa. "Neuritis óptica inflamatoria y esclerosis múltiple, ¿existe una relación?" Revista Anales de Medicina Universitaria 3, no. 3 (2025): 90–100. https://doi.org/10.31644/amu.v03.n03.2025.a11.

Full text
Abstract:
Introducción: La neuritis óptica es una inflamación del nervio óptico de variada etiología relacionada con algunas entidades como procesos inflamatorios, enfermedades sistémicas y autoinmunes. Objetivos: Proporcionar información amplia y resumida, exponiendo sus principales características clínicas, así como las causas, el diagnóstico y tratamiento. Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos sobre la neuritis óptica, así como evidenciar su estrecha asociación con la esclerosis múltiple. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva basada en la recolección de artículos de revistas de investigación científica y libros con información actualizada acerca de la Neuritis óptica inflamatoria, su asociación con la esclerosis múltiple y con otras patologías. Resultados: La neuritis óptica inflamatoria es la causa más frecuente de pérdida visual aguda en adultos jóvenes. Es un proceso inflamatorio y desmielinizante del nervio óptico generalmente con buen pronóstico visual. Aunque esta puede ser causada por diversas etiologías, la evidencia sugiere que la neuritis óptica “típica” puede ser un marcador temprano de esclerosis múltiple especialmente en pacientes con lesiones en la RM y ciertas características genéticas y de laboratorio. Conclusiones: Es necesario conocer las características clínicas y exploratorias habituales realizando un estudio etiológico exhaustivo, identificando los factores de riesgo para establecer un diagnóstico correcto y brindar un adecuado tratamiento. Palabras clave: Neuritis óptica, Nervio óptico, Enfermedad desmielinizante, inflamación, Esclerosis múltiple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-Quiñones, Jorge A., Danny M. Barrientos-Imán, Diana Rivas-Franchini, Ana M. Valencia-Chávez, and Carlos Abanto-Argomedo. "Infarto cerebral limítrofe secundario a enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (2018): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14591.

Full text
Abstract:
Los infartos limítrofes son aquellos ubicados en regiones entre dos territorios vasculares contiguos y la enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática es un proceso inflamatorio orbitario inespecífico. Presentamos el caso de un varón de 60 años con exoftalmos, ptosis palpebral, disminución de agudeza visual derecha y afección de los nervios oculomotores derechos. Los estudios de imágenes mostraron una masa retro ocular derecha con invasión de los senos cavernosos y esfenoidal. Durante la hospitalización, el paciente sufrió un infarto cerebral limítrofe por compresión de la arteria carótida interna derecha en su segmento intracavernoso. La exéresis y la anatomía patológica de la lesión orbitaria fueron compatibles con la enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática. Nuestro caso muestra a la enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática como una causa inhabitual de infarto cerebral limítrofe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Ramos, Janeth, Leonardo Salazar Guerra, Judith Roció Mollo López, Aylin Tatiana Tapia Párraga, and Stephanie Nicole Velasco Gonzales. "REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA ASOCIADA A INFLAMACIÓN PERIAPICAL CRÓNICA: REPORTE DE UN CASO." Revista de Investigación e Información en Salud 11, no. 27 (2016): 4–10. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v11i27.520.

Full text
Abstract:
La reabsorción radicular externa es un proceso patológico que se debe, entre otras causas, a procesos inflamatorios crónicos localizados a nivel de la raíz. Son alteraciones frecuentes que cursan con la destrucción del tejido dentario y en muchos casos no se diagnostican ni tratan adecuadamente. El tratamiento, si las condiciones son las adecuadas, es la apicectomía, con el fin de conservar la pieza dentaria. 
 Se presentó el caso de un paciente de sexo femenino de 42 años a la cual le realizaron un tratamiento de conductos en un incisivo central superior izquierdo permanente, el mismo que sufrió reabsorción radicular externa debido a un proceso inflamatorio crónico posterior a la endodoncia.
 A partir de lo expuesto, se analizó la reabsorción radicular externa según el concepto, la etiología, el proceso y el tratamiento quirúrgico que se efectuó para evitar la evolución de la patología, removiendo el agente agresor por medio del curetaje apical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carranza Zamora, Andrés Josué, Esteban Villalobos Vega, and Valeria Mora Sandino. "Abordaje de la diverticulitis aguda." Revista Medica Sinergia 5, no. 4 (2020): e347. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i4.347.

Full text
Abstract:
La enfermedad diverticular, comprende un espectro de manifestaciones y situaciones clínicas distintas, entre ellas, la diverticulosis asintomática, la enfermedad diverticular dolorosa y la diverticulitis. La diverticulitis ocurre cuando las herniaciones de mucosa y submucosa del colon, también llamados pseudodivertículos, sufren de un proceso inflamatorio y desarrollan una amplia variedad de síntomas que comprende: el dolor abdominal, fiebre, náuseas vómitos, hasta el sangrado digestivo; desencadenando desde un cuadro autolimitado hasta la presencia de signos de respuesta inflamatoria sistémica y muerte. En los estudios más recientes y guías terapéuticas se distingue cuáles pacientes se ven favorecidos del tratamiento médico o quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Infante, Romny. "Evaluación de la terapéutica aplicada a pacientes post COVID sintomáticos, referidos al servicio de cardiología. Lima, Perú." Revista Medica Sinergia 9, no. 8 (2024): e1173. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v9i8.1173.

Full text
Abstract:
El manejo de la pandemia por SARS-CoV-2, surgida en 2020, impuso al personal de salud un nivel de exigencia como no se había experimentado en los últimos 100 años, no solo por el volumen de casos, sino por las dificultades para su diagnóstico y tratamiento. El interés por conocer la fisiopatología de los síntomas post COVID-19 y determinar la influencia de la inflamación en ellos, condujo a la realización de un estudio clínico de tipo observacional descriptivo con 125 pacientes ambulatorios, encontrando, en la mayor parte de los pacientes, la persistencia del proceso inflamatorio bronquio alveolar y sistémico, que se evidenció con la aparición de los síntomas posteriores a la infección por esta partícula biológica, así como también mostró la evolución satisfactoria de aquellos que fueron tratados con Deflazacort en dosis de 6 mg al día en combinación con fluticasona inhalada, como se observó al evaluar las condiciones de los pacientes en cuanto a la saturación de oxígeno, la disnea de esfuerzo y de parámetros hemodinámicos, como tensión arterial, frecuencia cardiaca, así como también de otros síntomas como la poliartralgía, relacionados con la normalización de indicadores inflamatorios como la Velocidad de Sedimentación Globular VSG y de la Proteína C Reactiva PCR, permitiendo concluir que el uso de esteroides ayuda a controlar el proceso inflamatorio post COVID-19 y, por tanto, favorece la resolución de estos síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González V, Ramiro. "ADENOVIRUS: DE LA NEUMONÍA A LA BRONQUIOLITIS OBLITERANTE." Neumología Pediátrica 14, no. 1 (2020): 19–22. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i1.85.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis obliterante postinfecciosa (BOPI) es una enfermedad obstructiva crónica, resultante de una injuria aguda y un proceso de reparación anómalo, con fibrosis pulmonar y peribronquiolar difusa, que causan insuficiencia respiratoria crónica con dependencia de oxigeno prolongada. La causa más frecuente de esta enfermedad es una bronquiolitis/neumonía grave por adenovirus (ADV), principalmente del grupo B, antes de los 2 años de vida.En su patogenia intervienen factores del huésped y las características del virus que tiene mecanismos para evitar la inmunidad y provocar una infección crónica con gran respuesta inflamatoria. En esta participan numerosas células (principalmente linfocitos) y citoquinas que se producen por una infección crónica por ADV, lo que mantiene un proceso inflamatorio prolongado, determinando distintos grados de daño pulmonar.En este artículo abordaremos los mecanismos por los cuales se produce este daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Szuster Benavides, Melanie, Brenda Muñoz Vargas, and Luis Fernando Ulloa Velásquez. "Generalidades de la diverticulitis aguda." Revista Medica Sinergia 7, no. 8 (2022): e842. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v7i8.842.

Full text
Abstract:
La diverticulitis aguda es un proceso inflamatorio que ocurre a nivel de los divertículos en el colon. Los divertículos colónicos, o mejor llamados pseudodivertículos, son protrusiones en forma de saco de las capas mucosa y submucosa a través de la capa circular de la muscular propia del colon. Muchos factores, tanto ambientales como inherentes, influyen en la formación de dichos divertículos y su evolución a diverticulitis. Al establecerse el proceso inflamatorio, se producen algunas manifestaciones clínicas como dolor en cuadrante inferior izquierdo, fiebre y leucocitosis. El estudio de elección para diagnóstico de Diverticulitis Aguda es la Tomografía Axial Computarizada (TAC), la cual sirve también para valorar complicaciones y otros posibles diagnósticos diferenciales. Basada en los hallazgos del TAC, la Clasificación de Hinchey Modificada es útil para determinar la severidad del episodio. El tratamiento depende de la severidad del proceso inflamatorio, así como de las complicaciones que se presenten. El manejo puede ser médico, percutáneo o quirúrgico, donde destaca como principal intervención quirúrgica el Procedimiento de Hartmann. Posterior a un episodio agudo, aumenta el riesgo de recurrencia de nuevos episodios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arriola Guillén, Luis, and Sonia Sacsaquispe-Contreras. "Efecto antiinflamatorio de la Ephedra americana HYB sobre la encía de cobayos en procedimiento quirúrgico." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 4 (2014): 185. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i4.1733.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto antiinflamatorio de la Ephedra americana HyB en cirugía gingival en cobayos. Materiales y Métodos: Estudio experimental en 32 cobayos: 16 cobayos a los que se les aplicó el extracto etanólico de la planta (grupo experimental) y 16 el grupo control. Se les realizó incisión tipo media luna en la encía inferior, con desprendimient o del colgajo y se suturó; luego se obtuvieron biopsias excisionales a las 48 horas y a los 7 días para evaluación histopatológica del proceso inflamatorio. El análisis estadístico incluyó pruebas de U de Mann Withney y suma de rangos asignados de Wilcoxon. Resultados: Al comparar el proceso inflamatorio en ambos grupos a las 48 horas hubo diferencia significativa, siendo menos intenso en el grupo experimental. A los 7 días de evaluación, la inflamación fue menor en el grupo experimental y en algunos casos hubo reparación final. La evolución del proceso inflamatorio para ambos grupos, mostró diferencia estadísticamente significativa (p<0,05); sin embargo, fue mejor en el grupo experimental. Conclusión: La aplicación de Ephedra americana HyB en la encía decobayos expuesta al procedimiento quirúrgico, reduce el grado de inflamación y permite que la reparación sea más rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Murillo Pinto, Julio, Luis Salgado Sánchez, Fernando Gaona Fernández, Natalia Delgado, Luisana Carvajal, and Pablo González Rodríguez. "Pielonefritis xantogranulomatosa secundaria a litiasis obstructiva en un paciente pediátrico: reporte de un caso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (2018): 051–55. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645844.

Full text
Abstract:
Introducción La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN), es una enfermedad inflamatoria crónica del parénquima renal, de rara presentación en pediatría. Su etiología es multifactorial comenzando con un proceso obstructivo del tracto urinario por litiasis e infección hasta el daño renal crónico. Su diagnóstico se logra por sospecha clínica, estudio imagenológico e histopatológico, lo que require tratamiento definitivo en la mayoría con nefrectomía simple. Materiales y métodos Paciente masculino de 4 años de edad con infección de la vía urinaria y dilatación de pelvis y uréter causada por cálculos que genera un proceso inflamatorio crónico y destrucción del parénquima renal. Sin respuesta clínica a tratamiento antibiótico quien requirió manejo en unidad de cuidados intensivos y nefrectomía. Discusión Se presenta entre la cuarta a sexta década de vida, con reportes de caso en edad pediátrica. Cursa con fiebre, dolor abdominal y masa palpable. Puede presentar en cambio de cursar con leucocitosis, anemia y piuria. Estudio radiológico de XGPN se puede apreciar de forma focal o difusa. A la histopatología se evidencia necrosis tisular crónica con macrófagos espumosos en su interior entremezclados con células inflamatorias. El tratamiento definitivo requiere nefrectomía de unidad renal disfuncional. Conclusiones Se presenta el caso de paciente pediátrico con XGPN por obstrucción urinaria litiásica; entidad de baja frecuencia en ese grupo poblacional, requiere una adecuada correlación clínico-imagenológica e histológica para lograr el diagnóstico final y puede ser tratado con manejo médico y quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caballero-Gutiérrez, Lidia, and Gustavo F. Gonzáles. "Alimentos con efecto anti-inflamatorio." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (2016): 50. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.18.

Full text
Abstract:
El Perú, es considerado como uno de los 12 países del mundo de gran diversidadbiológica en plantas y animales, constituyéndose en uno de los centros mundiales de la agricultura y ganadería. Según el Ministerio de Agricultura, la inmensa flora está compuesta por más de 25 000 especies, que equivalen al 10% del total mundial, de las cuales más de 4 000 son plantas alimenticias y medicinales. La alimentación funcional, permite incorporar al organismo alimentos con propiedades no solo nutricionales, sino también quimiopreventivas. Actualmente y con el avance del conocimiento es posible la ingesta de fitoquímicos, capaces de reducir el riesgo de desarrollar diversas condiciones patológicas, entre ellas las enfermedades de base inflamatoria; siendo éste un factor de riesgo que puede modificarse con la ingesta dealimentos modulatorios del proceso. La presente revisión se basa en la búsqueda de evidencias asociadas a los principios activos con efecto antiinflamatorio encontrado en los alimentos de uso habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres-Atencio, Ivonne. "Implicación inmunológica del mastocito en el proceso inflamatorio por tuberculosis." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (2017): 216. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.336.

Full text
Abstract:
Los mastocitos interactúan con una amplia variedad de agentes infecciosos, incluyendo Mycobacterium tuberculosis (MTB), que puede entrar y replicarse en los mastocitos. Esta interacción resulta en la activación del mastocito liberando mediadores inflamatorios, aunque la interacción entre las moléculas de MTB y mastocitos se conoce muy poco. Especí­ficamente, el papel de los fosfolí­pidos de Mycobacterium, incluyendo fosfatidilcolina (PC), cardiolipina (CL), fosfatidilinositol-6-manósido (PIM6) y fenolicoglicolipido I (PGL-I) en la activación de mastocitos sigue siendo una incógnita. El objetivo del estudio es investigar el papel de estas moléculas lí­pidicas en la activación y degranulación del mastocito. Se utilizaron lí­pidos totales (LT), soluble (S-L) e insoluble (I-L) los extractos lipí­dicos de MTB y Mycobacterium bovis a partir del bacilo de Calmette-Guérin (BCG), para activar la lí­nea de mastocitos C57. Se midió la movilización del calcio y la liberación de beta hexosaminidasa para determinar la activación de los mastocitos. Se encontró que el CL, PT, PIM6, y PGL-I produjeron menos movilización de calcio que los LT, I-L y S-L, pero esta movilización no afectó la funcionalidad celular. Por otro lado, LT, I-L y S-L indujeron niveles más altos de la movilización de calcio y afectó la funcionalidad celular. Cuando se expusieron los mastocitos C57 a BCG durante 60 min se observó el aumento de movilización de calcio durante el perí­odo de exposición. Nuestros resultados sugieren que la MTB y sus derivados tienen el potencial de desempeñar un papel activo en la mediación de la respuesta innata del huésped por los mastocitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivares, Patricio, Alfredo Parra, María Jesús Quiroz, Diego Rodriguez, and Jorge Rojas. "Apendicitis aguda del muñón: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Chilena de Estudiantes de Medicina 8, no. 1 (2015): 22–25. https://doi.org/10.5354/0718-672x.2015.72656.

Full text
Abstract:
La apendicitis del muñón es una entidad poco frecuente, se caracteriza por un proceso inflamatorio luego de una apendicectomía incompleta. Los signos y síntomas son semejantes a una apendicitis aguda. A pesar de no ser usual, debe ser considerada como diagnóstico diferencial en los cuadros de abdomen agudo inflamatorio, teniendo mayor riesgo de complicaciones y morbimortalidad. La ecografía y la tomografía computada son métodos diagnósticos beneficiosos, mostrando signos similares al cuadro de inflamación aguda del apéndice cecal. Se presenta un caso de apendicitis del muñón que fue resuelto quirúrgicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pereda G., José. "EMBOLISMO TROFOBLÁSTICO E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 3 (2015): 180–84. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i508.

Full text
Abstract:
Se presenta tres casos de muerte por insuficiencia respiratoria aguda, severa, asociados a embolismo trofoblástico, en pacientes portadoras de mola hidatidiforme. Se discute la significación de la lesión como un proceso inflamatorio agudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Adrián Burgos, Javier Boris, Renia Valia Hurtado Velasco, Fabián Galindo Artunduaga, and Juan Pablo Delgado Guisbert. "Aplicación de biomateriales post exeresis en un quiste inflamatorio radicular." Revista de Investigación e Información en Salud 17, no. 43 (2022): 97–106. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v17i43.262.

Full text
Abstract:
La pérdida de volumen óseo, tiene como alternativa de tratamiento la aplicación de biomateriales, buscando la sustitución y el aumento del tejido óseo, mediante propiedades bilógicas como la osteogénesis, osteoinducción y osteointegración. Los injertos son uno de los principales ejemplos que ayudan a restaurar y devolver la función a las estructuras alteradas. El uso de biomateriales nos ayudará a producir la regeneración ósea guiada, para ello se requiere conocer los mecanismos bilógicos y moleculares que intervienen en la reparación del tejido óseo. Se realizó procedimiento quirúrgico en la Clínica Odontológica UNIVALLE La Paz-Bolivia, reportando un caso clínico, paciente femenino de 48 años de edad, con proceso quístico en pieza 15, tratado con exodoncia, enucleación del quiste y estudio histopatológico del mismo. Se trató la cavidad con sticky bone, además el uso de membrana de pericardio porcino. Los biomateriales buscan formación ósea adecuada en volumen y calidad. El uso de biomateriales nos ayudara a producir la regeneración ósea guiada teniendo la capacidad de inducir la neoformación ósea. Para ello se requiere conocer los procesos de los mecanismos bilógicos y moleculares que intervienen en la reparación del tejido óseo. Se realizó procedimiento quirúrgico en la Clínica Odontológica UNIVALLE La Paz-Bolivia, reportando un caso clínico, paciente femenino de 48 años de edad, con proceso quístico en pza, 1,5, tratado con exodoncia de la pza. enucleación del proceso quístico, se envió muestra representativa para estudio histopatológico y se realizó tratamiento de la cavidad con sticky bone además, el uso de membrana de pericardio porcino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Angulo Carvallo, Natalí, Sthefany Noli Espinola, Yuri López Zenteno, and Francisco Manuel Melgar Granados. "Importancia de la resonancia magnética en la evaluación y manejo de las fístulas perianales." Interciencia médica 12, no. 1 (2022): 30–37. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v12i1.81.

Full text
Abstract:
Las fístulas perianales son una condición inflamatoria de causa multifactorial, que condiciona morbilidad importante en los pacientes y que presenta una alta tasa de recurrencia posterior al tratamiento. La resonancia magnética (RM) se ha convertido en la técnica de elección en la evaluación y seguimiento de estos pacientes, por encima de la exploración quirúrgica y de las otras técnicas de imagen. Brinda información anatómica precisa del complejo del esfínter anal, del trayecto de las fístulas y de su relación anatómica con las diferentes estructuras de la pelvis. Permite una adecuada planificación quirúrgica, disminuyendo la recurrencia del proceso inflamatorio y evitando las posibles complicaciones derivadas de la cirugía. La RM ha demostrado además alta utilidad en la evaluación de la respuesta al tratamiento en aquellos pacientes con fístulas perianales crónicas que tienen indicada la terapia antibiótica o con inmunosupresores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Avila Portillo, Luz Mabel, Laura Ximena Rojas-Arévalo, and Luis Antonio Castro. "Las células mesenquimales y sus vesículas extracelulares. Una propuesta alterna en el manejo inmunoregulador y regenerativo en pacientes con psoriasis." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 32, no. 4 (2024): 393–403. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1916.

Full text
Abstract:
La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta el 2 a 3 % de la población mundial, se produce por una activación anormal del sistema inmune principalmente por las vía IL23 / Th17 y la IL12 /Th1 generando una hiperproliferación de los queratinocitos de la epidermis con un fenómeno inflamatorio sistémico acompañante, esta patología produce una alta morbilidad impactando negativamente la calidad de vida de quienes lo padecen, diversas estrategias terapéuticas han sido desarrolladas para el manejo local y sistémico de la enfermedad basadas en la inmunosupresión del proceso de activación, la limitación de estos tratamientos son los efectos secundarios y la reaparición de la enfermedad una vez se suspende el tratamiento, en los últimos años una terapia innovadora que busca inmunoregular el proceso es la aplicación de las células madre mesenquimales (MSC), y/o las vesículas extracelulares obtenidas de las MSC, estas terapias ha demostrado buenos resultados a través de su acción en la regeneración, diferenciación e inmunomodulación, se realiza una narrativa de la literatura actualizada para centrar la visión de esta prometedora terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Revoredo-Rego, Fernando, and José De Vinatea-de Cárdenas. "Simposio sobre Abdomen Agudo - Segunda Parte." Diagnóstico 60, no. 1 (2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i1.273.

Full text
Abstract:
La pancreatitis es un proceso inflamatorio agudo del páncreas con compromiso variable de otros tejidos regionales u órganos y sistemas remotos(1). Se caracteriza por la activación celular intra acinar de las enzimas digestivas y la subsecuente liberación de citoquinas proinflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Alfaro, Miguel, Víctor Chumpitaz Cerrate, Jonny Burga Sánchez, et al. "Efecto inflamatorio comparativo de soluciones irrigantes antisépticas frente a irrigación convencional con cloruro de sodio en ratas." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2850.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el uso de soluciones irrigantes en procedimientos quirúrgicos no modifica los procesos de inflamación y reparación tisular. Se formaron cuatro grupos de 15 ratas cada uno, a las cuales tras la anestesia general se les realizó osteotomía en la tibia con fresa de carburo tungsteno e irrigación durante 15 segundos, utilizando las siguientes soluciones en cada grupo: A) clorhexidina al 0,12 % más cetilpiridinio 0,05 %; B) clorhexidina al 0,12 % más aspartame; C) hexetidina 0,1 %; D) cloruro de sodio 0,9 %. A los 3, 7 y 15 días de la intervención, se sacrificó a las ratas, y se extrajo muestras del tejido intervenido para su análisis histopatológico. Los resultados obtenidos demostraron que los grupos en los que se empleó clorhexidina más cetilpiridinio y clorhexidina más aspartame mostraron un proceso inflamatorio menor al obtenido en los grupos de cloruro de sodio y hexetidina; en cuanto al proceso de reparación tisular, los cuatro grupos siguieron un patrón similar, con la observación de que el grupo en el que se empleó hexetidina hubo una reparación más intensa a los 7 y 15 días. Se concluye que la utilización de clorhexidina más cetilpiridinio y clorhexidina más aspartame disminuye el proceso inflamatorio post quirúrgico en relación a los otros grupos, mientras que el proceso de reparación tisular fue similar en todos los grupos, con una intensidad mayor a los 7 y 15 días para el grupo de hexetidina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, Mirian, Peter Taylor, Izaskun Urdanibia, Silva Manuel Da, Mayra Hernandez, and Jessica Johnson. "Efecto anti-inflamatorio de Phytolacca icosandra y Datura inoxia sobre macrofagos RAW 264.7." SABER 31 (May 6, 2019): 218–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.5542622.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> La inflamaci&oacute;n es un mecanismo fisiol&oacute;gico de defensa que involucra factores solubles, cambios vasculares, activaci&oacute;n y migraci&oacute;n celular. Entre los mediadores inflamatorios se encuentran las prostaglandinas (PGs), las citocinas y el &oacute;xido n&iacute;trico (ON), entre otros. Sin embargo, el mismo proceso inflamatorio, que es efectivo en la eliminaci&oacute;n del agente causal y en la remodelaci&oacute;n del tejido, puede causar distintas patolog&iacute;as en humanos. Por ello, es necesario desarrollar drogas que inhiban de manera selectiva la inflamaci&oacute;n, sin interferir con los beneficios de dicha respuesta. El uso de las plantas en la medicina tradicional sugiere la posibilidad de encontrar compuestos naturales con actividad anti-inflamatoria. Se evalu&oacute; el efecto anti-inflamatorio de los extractos <em>Phytolacca icosandra</em> y <em>Datura inoxia</em> en macr&oacute;fagos RAW 264.7 estimulados con lipopolisac&aacute;rido (LPS). Se determin&oacute; la viabilidad celular por sulforodamina B (SRB) as&iacute; como el efecto inhibitorio sobre los mediadores ON por reacci&oacute;n de Griess y TNF-&alpha; e IL-6 (ELISA), y se realiz&oacute; marcha fitoqu&iacute;mica para identificar los metabolitos secundarios. El extracto de <em>D. inoxia</em> mostr&oacute; efecto inhibitorio sobre ON (70% a 30 &micro;g/mL) sin efecto citot&oacute;xico (TGI &gt; 100 &micro;g/mL), mientras que el de <em>P. icosandra</em> no mostr&oacute; efecto sobre ninguno de los mediadores. Los metabolitos secundarios presentes fueron alcaloides y terpenos para <em>D. inoxia, </em>y esteroles y alcaloides para <em>P. icosandra</em>. Se verific&oacute; el posible efecto anti-inflamatorio de <em>D. inoxia</em>. <strong>ABSTRACT</strong> Inflammation is a physiological defense mechanism that involves soluble factors, vascular changes, activation and migration of cells. Among the inflammatory mediators are prostaglandins (PGS), cytokines and nitric oxide (NO), among others. However, the same inflammatory process, that is effective in the elimination of the causative agent and in the remodeling of the tissue, can cause different pathologies in humans. Therefore, it is necessary to develop drugs that selectively inhibit inflammation, without interfering with the benefits of said response. The use of plants in traditional medicine suggests the possibility of finding natural compounds with anti-inflammatory activity. The anti-inflammatory effect of <em>Phytolacca icosandra</em> and <em>Datura inoxia</em> extracts on RAW 264.7 macrophages, stimulated with lipopolysaccharide (LPS), was evaluated. Cell viability was determined by sulforhodamine B (SRB), and the inhibitory effect on NO mediators by reaction of Griess and TNF-&alpha; and IL-6 (ELISA). Phytochemical monitoring was performed to identify secondary metabolites. <em>Datura inoxia</em> extract showed inhibitory effect on NO (70% at 30 &mu;g/mL) without cytotoxic effect, whereas the extract of <em>P. icosandra</em> showed no effect on any of the mediators. The secondary metabolites present were alkaloids and terpenes from <em>D. inoxia</em>; sterols and alkaloids from <em>P. icosandra</em>. Possible anti-inflammatory effect of <em>D. inoxia</em> is verified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores-Mena, Miguel David. "Apendicitis Aguda." Diagnóstico 59, no. 4 (2021): 213–17. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.257.

Full text
Abstract:
La Apendicitis Aguda es un proceso inflamatorio infeccioso localizado que es la causa más frecuente de abdomen agudo que requiere Cirugía de Emergencia. Su mayor incidencia es entre los 15 y 30 años. Aproximadamente 1 de cada 15 a 20 personas desarrolla apendicitis aguda durante su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Latorre-Gómez, María Jimena, Raquel Cristina Maia, Brennda Valença, Marcos Davi Gomes de Sousa, Alice Miranda-Machado, and Jose Augusto Da Costa Nery. "Reacción de reversión que simula erisipela." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 25, no. 3 (2017): 254–58. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.316.

Full text
Abstract:
La lepra es una enfermedad crónica e insidiosa que puede ser interrumpida por episodios reaccionales, secundarios a una reacción inflamatoria súbita más frecuente en los pacientes con el espectro lepromatoso o dimorfo. Tiene un gran potencial de producir discapacidad y el pronóstico mejora con el control precoz de los episodios, reduciendo el proceso inflamatorio, principalmente aquel que ataca los nervios periféricos cuyo daño ocasiona limitaciones físicas permanentes. La reacción de reversión (tipo 1) se asocia con un aumento súbito de la inmunidad Th1, caracterizada clínicamente por la exacerbación de las lesiones antiguas o la aparición de otras nuevas. Se describe el caso de un paciente con lepra multibacilar en tratamiento con poliquimioterapia, que presentaba compromiso sistémico y lesiones eritemato-edematosas con descamación, cuya forma clínica simulaba un cuadro de erisipela. La biopsia y los exámenes complementarios llevaron a concluir que se trataba de una reacción de reversión y se inició el tratamiento específico para el episodio reaccional, obteniéndose una evolución satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Angarita, Fernando A., Sergio A. Acuña, Carolina Jimenez, Javier Garay, David Gömez, and Luis Carlos Domínguez. "Colecistitis calculosa aguda." Universitas Médica 51, no. 3 (2010): 301–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-3.ccag.

Full text
Abstract:
La colecistitis calculosa aguda es la causa más importante de colecistectomías en el mundo. En esta revisión de tema se resume la fisiopatología del proceso inflamatorio de la vesículabiliar secundaria a la obstrucción de la vía biliar, así como sus manifestaciones clínicas, enfermedades de la vesícula biliar, colecistitis aguda, colecistectomíaestudios diagnósticos y su manejo médico-quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zapata-Quishpe, Paco Israel, and Piedad Elizabeth Acurio-Padilla. "Rol de la acuaporina 4 en el edema citotóxico por traumatismo craneoencefálico grave." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 732–39. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3822.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el rol de la acuaporina 4 en el edema citotóxico por traumatismo craneoencefálico grave. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 articulos científicos relacionados al tema, ubicados en PubMed, Scielo, Latindex 2.0. Conclusión: La AQP-4 puede servir como blanco terapéutico ya que si se potencializa su funcionamiento reduce de manera significativa el edema citotóxico. El proceso inflamatorio que se genera en el TCE grave se ve aumentado debido a condiciones patológicas que aumentan este proceso lo que genera un mayor edema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Delgado, M. Belen, S. L. Mansilla, R. P. Cainzos, N. Pereyra, and M. V. Rossner. "Evaluación del proteinograma sérico en caninos con ehrlichiosis monocítica en el nordeste argentino." Revista Veterinaria 35, no. 2 (2024): 81–85. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3527867.

Full text
Abstract:
La ehrlichiosis monocítica canina (EMC), es una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas que desencadena una respuesta inflamatoria aguda en caninos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las alteraciones del proteinograma sérico en caninos con EMC, con el fin de identificar posibles biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Se analizaron muestras de suero de ocho caninos con diagnóstico confirmado de EMC mediante reacción en cadena de la polimerasa. Los resultados del proteinograma revelaron alteraciones significativas en las fracciones proteicas. Se observó en siete casos hipoalbuminemia, en seis hipogammaglobulinemia, en siete casos hiperalfa-2 globulinemia y en dos casos hiperbeta-globulinemia. Estos hallazgos sugieren una disminución en la síntesis de proteínas hepáticas, una respuesta inmune alterada y un proceso inflamatorio activo. La hipergammaglobulinemia policlonal, identificada en dos casos, sugiere una activación crónica del sistema inmunológico. A diferencia de la hipogammaglobulinemia, que se presentó en seis pacientes, esta condición no es una manifestación común de la enfermedad y podría estar vinculada a los procesos patogénicos de la EMC, además de aumentar la predisposición a infecciones secundarias. En conclusión, el proteinograma sérico es una herramienta útil para evaluar la respuesta inflamatoria en los casos de EMC. Las alteraciones observadas en las fracciones proteicas pueden servir como biomarcadores para el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad. Este estudio establece las bases para futuras investigaciones que profundicen en la comprensión de la patogénesis de la enfermedad y en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bedoya-Soria, Alfonso Eugenio, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Efecto del mineral trióxido agregado, cemento portland e hidróxido de calcio en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de Canis familiaris." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (2014): 103. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1829.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar el efecto del Mineral Trióxido Agregado (MTA), el Cemento Portland (CP) y el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de perros. Se utilizaron 4 perros mestizos de 1 año de edad. Mediante sedación endovenosa, se efectuaron tratamientos de conductos a 60 dientes para realizar perforaciones radiculares intencionadas e inmediatamente tratarlos con cada uno de los cementos a evaluar. Las muestras se obtuvieron a los 15 y 60 días, sacrificando a los animales, medianteuna inyección letal. El proceso de reparación fue evaluado con un análisis histológico de las muestras, aplicándosele el test de Kruskal-Wallis, y el test U de Mann-Whitney. 15 días después del tratamiento, se obtuvieron 6 casos con proceso de reparación al usar MTA, 2 casos al usar CP y ninguno al usar Ca(OH)2, encontrándose diferencias significativas, (P&lt;0,05), el resto mostró infiltrado inflamatorio con presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos. 60 días después del tratamiento, se obtuvieron 4 casos con proceso de reparación al usar MTA, 3 casos al usar CP y solo un caso al usar Ca(OH)2, no encontrándose diferencias significativas,(P&gt;0,05), el resto mostró tejido conectivo con infiltrado inflamatorio, presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos y algunas células plasmáticas. Como conclusión el MTA indujo una mejor respuesta en el proceso de reparación de las perforaciones radiculares que el CP y el Ca(OH)2 a los 15 días y una similar respuesta que el CP a los 60 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galeazzi-Aguilar, José Emilio, та Maricela Rodriguez-Cruz. "Beneficios de los ácidos grasos ω-3 en la Distrofia Muscular de Duchenne". Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 63, Supl 1 (2024): e6316. https://doi.org/10.5281/zenodo.14199927.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> La distrofia muscular de Duchenne (DMD), causada por mutaciones en el gen de la distrofina, es la distrofia muscular cong&eacute;nita m&aacute;s frecuente y se caracteriza por una respuesta inflamatoria cr&oacute;nica mediada por c&eacute;lulas inmunitarias y citoquinas. La obesidad, caracter&iacute;stica com&uacute;n en la DMD, exacerba esta inflamaci&oacute;n. Aunque los corticosteroides son el tratamiento convencional, sus efectos adversos son sustanciales. El consumo de &aacute;cidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI &omega;-3), como terapia adyuvante, podr&iacute;a ser de utilidad para disminuir la inflamaci&oacute;n en la DMD. La revisi&oacute;n exhaustiva de estudios desde 2011 y hasta mayo de 2024 revela que los AGPI &omega;-3 tienen efectos beneficiosos en los ratones mdx, un modelo de la DMD. Estos incluyen la reducci&oacute;n del proceso inflamatorio tanto en el m&uacute;sculo como en la circulaci&oacute;n, adem&aacute;s de la disminuci&oacute;n de mio-necrosis, resultando en mayor fuerza y resistencia muscular. La suplementaci&oacute;n con AGPI &omega;-3 tambi&eacute;n tuvo un impacto positivo en el tejido card&iacute;aco, reduciendo la fibrosis y la inflamaci&oacute;n. Estos hallazgos fueron consistentes con los observados en pacientes con DMD, se observ&oacute; una disminuci&oacute;n de marcadores inflamatorios como NF-kB, IL-1&beta; e IL-6, y un aumento de la citoquina antiinflamatoria IL-10, lo que sugiere un potencial efecto antiinflamatorio. Estos hallazgos apoyan el uso de AGPI &omega;-3 como terapia adyuvante en DMD, aunque se necesita investigaci&oacute;n adicional para entender completamente sus mecanismos y beneficios cl&iacute;nicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Betancourth-Arteaga, Isabella, Erika Rodriguez-Patiño, Romel Fabian Gómez-Naranjo, and Monica Chavez Vivas. "Variación en un solo nucleótido en genes de citocinas como marcadores de enfermedades." Acta Médica Costarricense 64, no. 1 (2022): 20–33. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v64i1.1136.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la asociación de las variantes en los genes que codifican por citocinas participantes en el proceso inflamatorio con la susceptibilidad y la gravedad clínica de las enfermedades.Métodos: se realizó un estudio documental con revisión de literatura científica encontrada en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scopus, Scielo, PLOS, Hinari, Redalyc, Dialnet, Taylor, ProQuest. Se revisaron 84 referencias relacionadas con artículos de investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis con los términos “variante”, “variante en un solo nucléotido”, “polimorfismo de nucleótido único”, “citocinas proinflamatorias”, “citocinas antiinflamatorias”, “interleucinas”, “factor de necrosis tumoral”, “susceptibilidad genética”, “enfermedades” y “patologías”.Resultados: La evidencia señala que las variantes en un solo nucleótido se detectan principalmente en regiones promotoras de genes que codifican para citocinas reguladoras de procesos inflamatorios, como son: IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-17, IL-18, IL-22 y el factor de necrosis tumoral.Conclusiones: La expresión y la producción diferencial de estas citocinas desempeñan un papel relevante en la patogenia y la predisposición a sufrir enfermedades, especialmente metabólicas, malignas, autoinmunes e infecciosas. Se mostró también un efecto diferencial de las variantes según las características étnicas, lo que resulta ser una herramienta eficaz en la medicina preventiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Siado Guerrero, Sergio Andrés, Héctor Conrado Jiménez Sánchez, and Carlos Mauricio Martínez Montalvo. "Megacolon Tóxico De Origen Idiopático: Reporte De Caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 2 (2018): 166. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.256.

Full text
Abstract:
El megacolon tóxico (MT) es una patología con una tasa de mortalidad superior al 80% desencadenada por un proceso inflamatorio progresivo que compromete la pared del colon con dilatación secundaria de la luz intestinal debido a procesos inflamatorios o infecciosos. Su presentación clínica es bizarra y los pilares básicos en su manejo, son un diagnóstico oportuno, un manejo médico adecuado (antibiótico, reanimación hídrica, corrección metabólica) y de ser necesario, un manejo quirúrgico eficaz, que evite al máximo las complicaciones que empeoran el pronóstico de los pacientes. En este artículo presentamos un caso de una paciente con choque séptico secundario a MT, con desenlace fatal, con sospecha de un cuadro de colangitis grado III descartado por ecografía, lo cual genero distorsiones en su enfoque y manejo inicial. Por deterioro clínico y distensión abdominal, la paciente fue llevada a laparoscopia diagnóstica donde se evidenció un compromiso isquémico severo de todo el colon, sin compromiso de intestino delgado, razón por la que se le realizó colectomia total. El reporte de patología y la historia clínica descartan colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn, confirmando megacolon tóxico. La paciente no presentaba factores de riesgo para el desarrollo de colitis pseudomembranosa. Concluimos que es la presentación de un caso de megacolon tóxico idiopático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Montiel, Camilo, María Murillo Salas, César Redondo Bermúdez, and Katherine Redondo de Oro. "Endometritis xantogranulomatosa asociada a carcinoma escamocelular de cérvix: presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 2 (2020): 105–10. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2019-2877.

Full text
Abstract:
Introducción: la endometritis xantogranulomatosa es un proceso inflamatorio raro del endometrio, que se caracteriza por la presencia de abundantes histiocitos espumosos asociados a células inflamatorias mixtas. La importancia de este hallazgo histopatológico es su asociación con neoplasias malignas de origen endometrial y cervical, por lo cual el patólogo debe realizar un correcto abordaje morfológico e inmunohistoquímico. Se presenta un caso de endometritis xantogranulomatosa asociado a carcinoma escamocelular mal diferenciado de cérvix.Caso Clínico: paciente femenina de 75 años de edad, con cuadro clínico de seis meses de evolución caracterizado por salida de líquido claro por genitales externos asociado a dolor pélvico intermitente. Ecográficamente se observa aumento de tamaño del útero, a expensas de acumulación de líquido con un volumen de 700 cc y estenosis cervical. Se realiza biopsia endometrial guiada por histeroscopia con reporte histopatológico e inmunohistoquímico de endometritis xantogranulomatosa asociado a carcinoma escamocelular mal diferenciado de cérvix. Conclusión: la endometritis xantogranulomatosa es un hallazgo histopatológico poco frecuente en el endometrio, lo cual es un reto diagnóstico para el patólogo debido a la asociación con neoplasias malignas de origen endometrial y cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mayner-Tresol, Gabriel, and Eduardo Reyna-Villasmil. "Neuromielitis óptica durante el embarazo. Reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 2 (2019): 203–8. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2175.

Full text
Abstract:
La neuromielitis óptica es un trastorno inflamatorio autoinmune desmielinizante que afecta a la médula espinal y los nervios ópticos. El mecanismo de la enfermedad es la producción de anticuerpos de inmunoglobulina G cuyo objetivo principal es el canal de aquaporina-4 que desencadena un proceso inflamatorio y desmielinizante en las regiones hipotalámicas. Los pacientes tienen mal pronóstico. Tiene un predominio femenino prominente; muchos de estos pacientes están en edad fértil y el embarazo parece ser un factor que empeora la enfermedad. Se presenta un caso de neuromielitis óptica durante el embarazo en paciente de 41 años con 23 semanas de gestación, quien presentó hipersensibilidad cutánea, disminución visual aguda de su ojo derecho, dolor en los movimientos oculares, parestesias y dolor neuropático bilateral de miembros inferiores y superiores. La resonancia magnética mostró incremento de la captación del nervio óptico y médula espinal desde C2 hasta C6, y la determinación de anticuerpo aquaporina-4 fue positiva. La paciente fue tratada efectivamente con corticosteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mayorga Garcés, Alejandro S., Vilma E. Rodríguez Vélez, Santiago E. Dávila Bedoya, David Andrade Zamora, and Javier H. Carrillo Ubidia. "Calidad de vida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal atendidos en tres hospitales del Seguro Social en Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2826.

Full text
Abstract:
Contexto: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino con sus dos variedades, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del tratamiento es la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad, sin embargo, la calidad de vida que esta influye en el manejo y evolución de la enfermedad es usualmente soslayada. Objetivo: determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII atendidos en tres hospitales del Seguro Social ecuatoriano. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes mayores de 18 años diagnosticados de EII, que acuden al servicio de gastroenterología de tres hospitales del Seguro Social: Carlos Andrade Marín, José Carrasco Arteaga y Teodoro Maldonado, en el periodo enero a junio de 2018. Resultados: se evaluaron 50 pacientes, 68% (n=34) con CU y 32% (n=16) con EC. La edad promedio fue 48 +/-9 para CU y 42+/-7 en EC. Se determinó una relación hombre: mujer de 1,6:1. El 30% de los pacientes evaluados (n=15) percibieron su calidad de vida como baja. Se encontró diferencias estadísticamente significativa en relación al tipo de EII (EC, p 0,03), sexo femenino (p 0,04) y presencia de recaídas (p 0,04). Conclusión: la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal fue percibida como más baja en pacientes de sexo femenino que quienes padecen EC y en quienes presentan uno o más episodios de recaídas durante el último semestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mayorga Garcés, Alejandro S., Vilma E. Rodríguez Vélez, Santiago E. Dávila Bedoya, David Andrade Zamora, and Javier H. Carrillo Ubidia. "Calidad de vida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal atendidos en tres hospitales del Seguro Social en Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2826.

Full text
Abstract:
Contexto: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino con sus dos variedades, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del tratamiento es la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad, sin embargo, la calidad de vida que esta influye en el manejo y evolución de la enfermedad es usualmente soslayada. Objetivo: determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII atendidos en tres hospitales del Seguro Social ecuatoriano. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes mayores de 18 años diagnosticados de EII, que acuden al servicio de gastroenterología de tres hospitales del Seguro Social: Carlos Andrade Marín, José Carrasco Arteaga y Teodoro Maldonado, en el periodo enero a junio de 2018. Resultados: se evaluaron 50 pacientes, 68% (n=34) con CU y 32% (n=16) con EC. La edad promedio fue 48 +/-9 para CU y 42+/-7 en EC. Se determinó una relación hombre: mujer de 1,6:1. El 30% de los pacientes evaluados (n=15) percibieron su calidad de vida como baja. Se encontró diferencias estadísticamente significativa en relación al tipo de EII (EC, p 0,03), sexo femenino (p 0,04) y presencia de recaídas (p 0,04). Conclusión: la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal fue percibida como más baja en pacientes de sexo femenino que quienes padecen EC y en quienes presentan uno o más episodios de recaídas durante el último semestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramón y Cajal Calvo, Juan, Jorge Romero Martinez, Javier Raymundez Valhondo, and David López Negredo. "Encefalomielitis aguda diseminada tras infección por herpes virus." Revista Ecuatoriana de Neurologia 32, no. 3 (2023): 72–75. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32300072.

Full text
Abstract:
La encefalomielitis aguda diseminada (ADEM, por sus siglas en inglés) es un proceso inflamatorio y desmielinizante rápido del sistema nervioso central (SNC), afectando la sustancia blanca principalmente, pero también la sustancia gris. Suele ocurrir tras infecciones virales o vacunas. Se presenta el caso de una paciente de 26 años con síntomas sensoriales y debilidad en extremidades izquierdas. Las pruebas muestran lesiones cerebrales y cerebelosas con posible desmielinización. Se sospecha ADEM debido a antecedentes de herpes zóster. Se administran corticosteroides con evolución satisfactoria. La ADEM es un proceso grave que puede afectar a niños y adolescentes, y presenta hallazgos en resonancia magnética similares a Esclerosis Múltiple (EM). El diagnóstico es excluyente, el tratamiento es con corticosteroides, pero puede dejar secuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez-Parker, María Catalina, Daniela Andrea Rojas-Cáceres, and Katerín Nicol Terán-Quezada. "Uso de analgésicos antiinflamatorios no esteroidales en ortodoncia: Revisión bibliográfica." UstaSalud 17 (August 14, 2019): 48–56. http://dx.doi.org/10.15332/us.v17i0.2187.

Full text
Abstract:
Un 90% de los pacientes con tratamiento de ortodoncia relatan presentar dolor postoperatorio a la aplicación de fuerzas mecánicas, alcanzando el máximo disconfort a las 24 horas. Estudios sugieren como método de elección el uso de analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINES) para el control y manejo del dolor. El objetivo de la presente revisión fue evaluar literatura existente sobre AINES utilizados en pacientes sometidos a tratamientos ortodóncicos y su relación con el proceso inflamatorio, revisar alternativas farmacológicas y sugerir el medicamento más apropiado para el manejo y control del dolor. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron bases de datos como Pubmed, Scielo, ScienceDirect, EBSCOhost, y Google Académico, teniendo como límites de búsqueda documentos publicados entre los años 2006 y 2018, a excepción de dos estudios, uno del año 1996 y otro del 2000, los cuáles proporcionaron información de suma relevancia. Se consideraron artículos como revisiones sistemáticas, estudios prospectivos y retrospectivos. Se concluyó que es importante manejar el dolor involucrado en los tratamientos ortodóncicos sin interferir en el proceso inflamatorio que lo acompaña. Al analizar diferentes AINES no se observaron diferencias significativas en cuanto a la reducción del dolor, a excepción del Paracetamol, el cual se considera el más apropiado, debido a que este concentra su acción a nivel del SNC, no alterando la síntesis de prostaglandinas y permitiendo el movimiento dental. Se sugiere que se hagan estudios sobre medicamentos como Indometacina, Diclofenaco, Flurbiprofeno y Etoricoxib, debido a que existe escaza evidencia al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bolaños Gómez, Cristian Andrés, Eliana Cristina Ureche Gámez, Susan Catherine Chapman Ordóñez, et al. "Actualización en el Manejo de Epoc y sus Complicaciones." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 9445–58. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13100.

Full text
Abstract:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar de tipo degenerativo que se presenta con mayor prevalencia en adultos mayores de 45 años de edad, y representa una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se caracteriza clínicamente por enfisema y bronquitis crónica que conducen al desarrollo de la obstrucción, y si bien es una enfermedad multifactorial, sus principales factores de riesgo comprenden el tabaco, factores genéticos y factores ambientales. Fisiopatológicamente, la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias provoca la destrucción del tejido pulmonar y altera su anatomía normal, lo que lleva al remodelado y estrechamiento de dichas vías, dificultando la entrada de aire a los pulmones, y existen 2 tipos de fenotipos clásicos, que son enfisema y bronquitis crónica. Se clasifican de acuerdo a la gravedad de la obstrucción, y para esto se usan principalmente valores espirométricos, específicamente el FEV1 postbroncodilatador, y los tratamientos más utilizados incluyen broncodilatadores, agonistas beta-2, antimuscarínicos, metilxantinas, corticosteroides o combinaciones de estos fármacos. Recientemente, se han investigado nuevas formas de tratar el proceso inflamatorio en la EPOC, y una de las estrategias aprobadas es la inhibición de la fosfodiesterasa tipo 4 (11), por lo que el objetivo del siguiente artículo de revisión es conocer las nuevas actualizaciones en el manejo del EPOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bisso-Andrade, Aland G. "Artritis facetaria séptica en paciente joven sin factores de riesgo." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 34, no. 3 (2021): 110–13. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v34i3.611.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de un varón de 22 años que presentó lumbalgia aguda grave sin respuesta a los analgésicos comunes. El estudio por resonancia magnética mostró un proceso inflamatorio en la articulación facetaria T8-T9 y una pequeña colección epidural. Se realizó drenaje con aguja bajo control tomográfico y el cultivo de la muestra aisló Streptococcus agalactiae. El paciente evolucionó en forma favorable a la terapia antibiótica administrada, penicilina G sódica intravenosa durante tres semanas y otros betalactámicos oral por 4 semanas. La infección piógena de las articulaciones facetarias es rara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Celedonio, Magnolia, M. Espino, B. Angelino, R. García, J. Espinoza, and M. Moscoso. "Tuberculosis mamaria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 3 (2015): 279–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1427.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Presentar tres casos de tuberculosis mamaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas de tres pacientes con tuberculosis mamaria diagnosticados clínica e histopatológicamente en el Centro de Salud Progreso entre 1998 y 1999. RESULTADOS: Los tres casos fueron pacientes mujeres con edades entre 27 y 31 años. La tumoración era flogótica y de consistencia variada, sin adenopatía axilar El diagnóstico de la biopsia fue proceso inflamatorio crónico granulomatoso consistente con etiología tuberculosa. Todas tuvieron evolución favorable postratamiento antituberculoso y quirúrgico. CONCLUSIÓN: Comunicamos tres casos de tuberculosis mamaria donde no se objetiva afectación extramamaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreno, Emilio, Jorge Lolas, Alfonso Vergara, and Agustin Márquez. "Quiste folicular inflamatorio en posición atípica: Revisión de la literatura a propósito de un caso." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 3 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i3.3203.

Full text
Abstract:
Objetivos: Mostrar la importancia de la histopatología en el diagnóstico del quiste folicular inflamatorio para un correcto tratamiento y la relevancia de una nomenclatura precisa.Material y Métodos: Búsqueda en Pubmed, ScienceDirect, EBSCO-host de «odontogenic-cysts», «dentigerous cyst of inflammatory origin» y “follicular inflammatory-cyst» como key-words, full-text en inglés o español de los últimos 10 años. Resultados: Paciente 10 años de edad, presenta tumoración vestibular de zona de diente 5.3, de consistencia dura, asintomático y cubierto por mucosa normal. Diente asociado sin lesiones cariosas. La radiografía evidenció una extensa área radiolúcida bien definida, rodeando la corona del diente 1.3, desplazando y reteniéndolo. Tras evaluación radiográfica, los diagnósticos diferenciales fueron tumor-odontogénico-adeno- matoide, queratoquiste y QD. La histopatología confirmó QFI. Originándose la lesión a partir de la pieza 5.4 con tratamiento pulpar. Conclusiones: Se debe considerar al QFI como una lesión similar a otros quistes inflamato- rios (paradentales o radiculares). Se sugiere considerar en dentición mixta, que QFI y quiste radicular del diente temporal son la misma lesión y las diferencias en su aspecto clínico dependerán del tiempo de evolución y la relación de proximidad entre folículo y proceso inflamatorio del diente temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paz Reese, Arianna, and Geoconda Luzardo Jurado. "Características de la enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos." Medicina 20, no. 1 (2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.696.

Full text
Abstract:
Introducción: la anemia relacionada a enfermedades crónicas es el tipo más frecuente de anemias; se puede producir en presencia de procesos inflamatorios, neoplásicos o infecciones crónicas. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio del periodonto, que acorta la vida de los eritrocitos e interrumpe la eritropoyesis disminuyendo el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Objetivo: determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos. Hipótesis: la anemia exacerba la enfermedad periodontal. Métodos: se estudió una serie de casos clínicos compuesto por 100 pacientes con enfermedad periodontal entre 20 a 63 años atendidos en la Clínica odontológica-UCSG. Se dividió la muestra en 2 grupos; un grupo que consistió en 50 pacientes no anémicos con enfermedad periodontal; y el otro grupo con 50 pacientes anémicos con enfermedad periodontal. A los 2 grupos de pacientes se les realizó un examen de sangre con el fin de medir el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Resultados: se observó que del 50% de anémicos, el 26% presentó gingivitis asociada a placa y el 24% periodontitis, siendo más predominante en un 9% la periodontitis crónica moderada. Conclusión: no se encontró grandes diferencias clínicas en los pacientes que padecieron la enfermedad periodontal con anemia y sin anemia. Se recomienda realizar estudios con una muestra mayor con el fin de investigar la asociación entre la enfermedad periodontal y/o anemia, así como el efecto del tratamiento periodontal en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Woolcott, Orison, and Luis Sánchez. "Chlamydia pneumoniae y aterosclerosis: Mecanismos patogénicos." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2013): 201. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i3.1500.

Full text
Abstract:
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico en donde intervienen macrófagos, células musculares lisas y linfocitos T, además de un conjunto de mediadores químicos. En los últimos años, el hallazgo de Chlamydia pneumoniae en placas ateroscleróticas en diferentes regiones de nuestro cuerpo ha sugerido un rol etiológico de este microorganismo en el proceso de aterogénesis. Sin embargo, todavía es incierto si la C. pneumoniae es el agente causal de la aterosclerosis o si constituye un factor que precipita o favorece su progresión. Se ha hecho una revisión de artículos publicados hasta la actualidad, disponibles como texto completo vía internet o en las bibliotecas especializadas de Lima, acerca de la asociación entre C. pneumoniae y aterosclerosis, poniendo énfasis en el rol patogénico de esta bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andreone, Luz, Carolina Sétula, Juan Manuel Assad, and Marcelo Javier Perone. "O16 La activación de NRF2 por el compuesto A (CPDA) protege a las células-ß de la injuria inflamatoria mediada por citoquinas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 101. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.463.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo del proceso autoinmune durante la diabetes tipo 1 (DM1) contribuye a la insulitis; en este contexto, el estrés de las células-ß y su posterior deficiencia en la secreción de insulina preceden a los signos clínicos de la enfermedad. La hiperglucemia desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mitocondriales que superan la capacidad antioxidante de las células-ß conduciendo al estrés oxidativo. El microambiente inflamatorio del islote contribuye a la activación del estrés oxidativo y del retículo endoplásmico (RE) resultando en la disfunción y muerte de las células-ß. El factor de transcripción Nrf2 regula la expresión de genes citoprotectores en respuesta al estrés oxidativo, su inducción es necesaria para la fisiología normal de la célula-ß. Hemos reportado que el CpdA regula células inmunes clave en la respuesta inmune e inflamatoria y en la insulitis, linfocitos T y células dendríticas. También observamos que el CpdA disminuye el estrés de RE inducido por citoquinas inflamatorias (IL-1ß+IFN-g; CYT) en células-ß y que la administración in vivo del CpdA retarda la aparición de hiperglucemia en un modelo murino de diabetes autoinmune. El desarrollo de nuevos agentes con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora y potencial protector dirigido a la señalización disfuncional de las células-ß posee interés clínico en la diabetes.Objetivos: explorar el efecto del CpdA sobre la vía de señalización de Nrf2 y el estrés oxidativo inducido por CYT en las células-ß.Materiales y métodos: como modelo experimental utilizamos la línea celular de insulinoma de rata (INS-1E). Fórmula química del CpdA: cloruro de 2-(4-acetoxifenil)-2- cloro-N-metil-etilamonio. Se utilizó un plásmido reportero (ARE-LUC) para la evaluación de la actividad transcripcional de Nrf2 (luminometría), RT-qPCR (Sybr Green) para el análisis de la expresión de ARNm, WB para el análisis de la expresión de proteínas, kit comercial basado en DCFDA para evaluar ROS (fluorometría), análisis de viabilidad celular por MTT y ELISA para insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andreone, Luz, Carolina Sétula, Juan Manuel Assad, and Marcelo Javier Perone. "O16 La activación de NRF2 por el compuesto A (CPDA) protege a las células-ß de la injuria inflamatoria medida por citoquinas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 101. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.377.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo del proceso autoinmune durante la diabetes tipo 1 (DM1) contribuye a la insulitis; en este contexto, el estrés de las células-ß y su posterior deficiencia en la secreción de insulina preceden a los signos clínicos de la enfermedad. La hiperglucemia desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mitocondriales que superan la capacidad antioxidante de las células-ß conduciendo al estrés oxidativo. El microambiente inflamatorio del islote contribuye a la activación del estrés oxidativo y del retículo endoplásmico (RE) resultando en la disfunción y muerte de las células-ß. El factor de transcripción Nrf2 regula la expresión de genes citoprotectores en respuesta al estrés oxidativo, su inducción es necesaria para la fisiología normal de la célula-ß. Hemos reportado que el CpdA regula células inmunes clave en la respuesta inmune e inflamatoria y en la insulitis, linfocitos T y células dendríticas. Tambiénobservamos que el CpdA disminuye el estrés de RE inducido por citoquinas inflamatorias (IL-1ß+IFN-g; CYT) en células-ß y que la administración in vivodel CpdA retarda la aparición de hiperglucemia en un modelo murino de diabetes autoinmune. El desarrollo de nuevos agentes con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora y potencial protector dirigido a la señalización disfuncional de las células-ß posee interés clínico en la diabetes.Objetivos: explorar el efecto del CpdA sobre la vía de señalización de Nrf2 y el estrés oxidativo inducido por CYT en las células-ß.Materiales y métodos: como modelo experimental utilizamos la línea celular de insulinoma de rata (INS-1E). Fórmula química del CpdA: cloruro de 2-(4-acetoxifenil)-2-cloro-N-metil-etilamonio. Se utilizó un plásmido reportero (ARE-LUC) para la evaluación de la actividad transcripcional de Nrf2 (luminometría), RT-qPCR (Sybr Green) para el análisis de la expresión de ARNm, WB para el análisis de la expresión de proteínas, kit comercial basado en DCFDA para evaluar ROS (fluorometría), análisis de viabilidad celular por MTT y ELISA para insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno, MD., Mauricio, Oscar Sáenz Morales, MD., Camilo Manrique Martínez, MD., et al. "Macrólidos en enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias." Revista Colombiana de Neumología 23, no. 2 (2011): 40. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v23.n2.2011.178.

Full text
Abstract:
Revisamos la actividad de los macrólidos en la enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, haciendo énfasis en los efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios sobre la célula epitelial. Describimos en detalle los mediadores humorales, celulares y las diferentes interacciones entre estos antibióticos y los mediadores inflamatorios circulantes, incluyendo procesos de apoptosis y oxidación, así como efectos sobre la defensa del epitelio, acciones sobre el moco, movimiento de iones, defensinas, depuración mucociliar y finalmente estabilización epitelial. Debido a estos mecanismos descritos, los macrólidos se convierten en una alternativa coadyuvante en el manejo de las enfermedades pulmonares infecciosas e inflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez-Prieto, Carmen Mª, Rosa González-Tamajón, and Rodolfo Rodolfo Crespo-Montero. "Beneficios del ejercicio físico en la sesión de hemodiálisis. Una revisión sistemática." Enfermería Nefrológica 23, no. 3 (2020): 233–43. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020024.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo principal de esta revisión fue conocer los principales beneficios del ejercicio físico durante la sesión de diálisis, en los pacientes en programa de hemodiálisis periódicas.Material y Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática a través de las bases de datos Pubmed, Science Direct y Google Académico. Se incluyeron artículos científicos en inglés y español, y se analizaron los artículos que trataban sobre ejercicio físico en la sesión de hemodiálisis. Se excluyeron aquellos artículos que no presentaran resultados y en los que el ejercicio físico fuese domiciliario.Resultados: Se incluyeron 18 artículos publicados entre 2015 y 2019. Todos los artículos fueron de diseño experimental. Se encontró una mejoría significativa de la fuerza muscular, al igual que de la capacidad física y de de la sintomatología depresiva. En menor medida, se observó una disminución de la presión arterial, disminución del proceso inflamatorio, mejoría de los valores nutricionales y mejora de la calidad de vida de estos pacientes.Conclusiones: El ejercicio físico en la sesión de hemodiálisis tiene beneficios para la salud de los pacientes. El ejercicio físico de baja intensidad, así como la electroestimulación neuromuscular en las sesiones de diálisis, mejora objetivamente la fuerza muscular, aumenta la capacidad física, mejora la sintomatología depresiva con un mejor manejo del estrés y la ansiedad. Además, perece que puede mejorar el proceso inflamatorio, parámetros nutricionales y disminuir la presión arterial, así como mejorar la calidad de vida. La electroestimulación neuromuscular y el ejercicio físico de baja intensidad, son los ejercicios más utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ibarra, Andrés David, Juan Criado-Villamizar, Marco Niebles-Navas, et al. "Inmunosenescencia y autoinmunidad: mecanismos e implicaciones patológicas." Medicina 46, no. 1 (2024): 134–55. https://doi.org/10.56050/01205498.2336.

Full text
Abstract:
Las enfermedades autoinmunes son trastornos crónicos caracterizados por la respuesta inmune del cuerpo contra sus propios tejidos, lo que causa inflamación y daño tisular. La inmunosenescencia, un proceso asociado al envejecimiento del sistema inmune, ha surgido como un factor crucial en el desarrollo y progresión de estas enfermedades. Los mecanismos de inmunosenescencia prematura compartidos por enfermedades autoinmunes reumatológicas, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, las miopatías inflamatorias, la esclerosis sistémica, el síndrome de Sjögren y la vasculitis, están estrechamente relacionados con alteraciones específicas en la población de linfocitos T. Se observa una disminución significativa de linfocitos T vírgenes, que son fundamentales para la respuesta inmune adaptativa primaria, mientras que hay un aumento notable de linfocitos T de memoria efectora, que están implicados en respuestas inmunes secundarias y persistentes. Además, se produce una acumulación de células inmunosenescentes que presentan características de deterioro funcional y proliferativo. Estos cambios, junto con la disfunción mitocondrial, los cambios epigenéticos y el acortamiento de los telómeros, contribuyen de manera significativa a la instauración y mantenimiento de un fenotipo inflamatorio crónico, característico de las enfermedades autoinmunes. Comprender estos mecanismos es crucial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que aborden tanto la autoinmunidad como la inmunosenescencia, especialmente dada la necesidad de tratamientos más efectivos en una población envejecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cardiel Ríos, Magali, and Alicia Pons Bonals. "Importancia del manejo interdisciplinario del paciente con enfermedad periodontal y/o artritis reumatoide." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (2018): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3328.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Periodontal (EP) y la Artritis Reumatoide (AR) guardan una estrecha relación entre sí: son enfermedades crónicas e inflamatorias, autoinmunes por un desequilibrio inmunológico del huésped, deterioran la calidad de vida de los pacientes, requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para limitar su progresión. Objetivos: Evidenciar la importancia que tiene el manejo interdisciplinario de periodoncistas y reumatólogos en el reconocimiento y tratamiento de la EP y la AR. Material y Métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica con 5 años de antecedentes en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information), usando las palabras clave: enfermedad periodontal, artritis reumatoide, citrulinación, disbiosis oral y Porphyromonas gingivalis, seleccionándose 52 artículos, se realiza la lectura crítica de ellos y la elaboración de mapas mentales para sistematizar la información organizándola de acuerdo a los aspectos particulares de cada patología, mecanismos que comparten y los aspectos importantes para su manejo interdisciplinario a nivel preventivo y terapéutico de periodoncistas y reumatólogos. Resultados: La EP ocasiona deterioro del sistema masticatorio y la AR del sistema locomotor, ambas son inflamatorias, relacionándose la bacteria Porphyromonas gingivalis. Se requiere un manejo interdisciplinario con un enfoque preventivo y terapéutico para eliminar todo proceso inflamatorio gingival considerando los factores de riesgo que puedan propiciarlo. Conclusiones: Existe una interrelación entre la EP y la AR, por lo que cobra importancia un manejo interdisciplinario considerando la susceptibilidad de cada paciente, el estado periodontal, antecedentes hereditarios; así como la prevención ante los factores de riesgo. Ambas enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography