Academic literature on the topic 'Proceso productivo - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proceso productivo - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proceso productivo - Análisis"

1

Hernández Mota, José Luis. "Gasto público y complementariedad productiva: un análisis de la economía mexicana, 1980-2012." Cuadernos de Economía 35, no. 67 (January 1, 2016): 315–52. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52459.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar la transformación del gasto público en la economía mexicana en el periodo de 1980 a 2012. El principio en que se basa el análisis radica en la proposición de que el gasto público productivo puede tener la propiedad de complementariedad productiva en los procesos productivos privados y apoyar la creación de valor, necesaria para el incremento de la competitividad en el proceso comercial mundial que permita la salida de procesos de crisis o estancamiento económico. Tras el examen empírico de la economía mexicana, se llega a la conclusión de que el gasto público no ha cumplido con el papel complementario esperado, debido a que ha sido soslayado de las actividades productivas y se le ha asignado, en cambio, un rol improductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aragón Fontes, Julio Cesar, Héctor Eduardo Sánchez Vargas, and Amyrsa Salgado Rodríguez. "Intensificación del proceso tecnológico de producción de cake." Revista Científica PUNKURI 1, no. 2 (January 9, 2022): 57–69. http://dx.doi.org/10.55155/punkuri.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Los retos que impone la producción de alimentos y las limitaciones tecnológicas y de aprovechamiento de capacidades que enfrentaba la dulcería objeto de estudio condujeron a establecer como objetivo de este trabajo intensificar el proceso de elaboración de Cake empleando técnicas y herramientas de la investigación de operaciones para el incremento productivo en la dulcería del Hotel Caonao. Como métodos y técnicas se aplicaron análisis-síntesis, revisión documental y herramientas propias de la investigación de operaciones. Se reconocieron como resultados la determinación de la carga capacidad del proceso de producción durante la elaboración de Cake; diagrama de Gantt para el análisis de tres escenarios actual, con adecuaciones organizativas, con adecuaciones organizativas y modificaciones que incluye un proceso inversionista; una propuesta de modificaciones tecnológicas del sistema de trabajo en un turno de trabajo; el análisis de factibilidad de la inversión propuesta; y medidas organizativas en cuanto a cantidad de operarios y sus roles. Se concluyó que el empleo del diagrama de Gantt puede ser muy efectivo para la mejora de los procesos de producción seriada; para incrementar los niveles productivos deberá accionarse en torno las operaciones de horneado y sobre la capacidad del equipamiento para producir merengue; las medidas técnico-organizativas, basadas en el solapamiento de las operaciones y ciclos productivos, así como en el proceso inversionista propuesto, pudieran incrementar los niveles productivos del Cake de 1 800 g en 2,33 veces, manteniendo el mismo régimen productivo de 8 horas diarias y contratando a un operario, adicional a los ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, María Alejandra. "Análisis y diagnóstico del estado actual de la eco-innovación en la industria del papel en Colombia." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 16–36. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2949.

Full text
Abstract:
El papel constituye un importante bien y servicio para el día a día, aun así, su proceso productivo requiere de altos niveles de consumo de energía, agua y fibra. En este momento Colombia está adelantando esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible en la industria, para esto se encuentra trabajando bajo el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual propone abordar problemáticas ambientales mediante el replanteamiento de los procesos productivos y la incorporación de la eco-innovación como una herramienta al modelo de negocio. Este documento analiza el estado actual de la ecoinnovación en la Industria de la Pulpa y el Papel en Colombia para después, a través de la revisión del proceso productivo del papel, identificar los pasos que siendo mejorados resulten en la reducción de costos de producción, consumo de energía, agua y fibras, teniendo como meta al mismo tiempo la reincorporación de los residuos producidos por este proceso a otras cadenas de producción, para generar un impacto positivo y valor agregado a la cadena de valor. La intervención de las fases de secado, formación y presa en el proceso de producción de papel, así como el uso del licor negro como materia prima para la producción de bio-combustibles probaría ser una importante mejora de todo el proceso productivo, convirtiendo a la industria en una que demande menos energía, mejorando la calidad del producto final y abriendo a la industria nuevos niveles de competitividad en el escenario nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lapa Guzman, Javier. "Un análisis teórico sobre el proceso de financiarización económica." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 2 (July 1, 2017): 125–45. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.30.

Full text
Abstract:
El proceso de financiarización económica ha sido definido como una etapa del sistema capitalista en la que las ganancias se persiguen vía canales financieros, y no, a través de los relacionados con la producción y distribución. Este proceso guarda estrecha relación con el notable desarrollo del sector financiero, producto de factores como el progreso tecnológico; la innovación financiera; y la globalización y liberalización de los mercados financieros. Sus efectos no se limitan al ámbito financiero, sino que también repercuten en el productivo, a nivel macro y microeconómico; por lo tanto, su comprensión teórica adquiere relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Arias, Lina María. "Análisis de un ejemplo de optimización de producción industrial utilizando algoritmos genéticos." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a7.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica cómo llevar a cabo la optimización de la producción basada en la optimización de las variables involucradas en un proceso determinado. Para esto, se optimizaron las funciones que describen el proceso de producción. Para realizar dicha optimización, se utilizaron algoritmos genéticos, métodos adaptativos que pueden utilizarse para resolver problemas reales de búsqueda y de optimización, que imitan los procesos genéticos de los organismos vivos. La información del resultado de la optimización ayudó en la toma de decisiones, en la planeación y en la ejecución de las operaciones, en el sistema productivo. Abstract In this paper it explain how to perform optimization of production based on optimizing the variables that are involved in a given process, for that, the functions that describe the production process are optimized. To perform this optimization, geneticalgorithms are used which are adaptive methods that can be used to solve real problems search and optimization based on genetic processes imiting living organisms are used. Result information of the optimization helped in decision-making, in the planning and in the execution of operations in the production system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Paola A., Fernando Ceballos, and Germán Sánchez Torres. "Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: Modelación y simulación." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (December 1, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1436.

Full text
Abstract:
<p class="Texto">El modelado y simulación de pequeños sistemas industriales ha adquirido gran importancia en los procesos de toma de decisiones, toda vez que les permite a microempresas fundamentar sus decisiones de producción. Este artículo hace un análisis de una empresa dedicada a la confección de ropa exterior masculina con una producción semanal promedio de 490 prendas. La motivación del estudio radica en el interés de incrementar su productividad; por esto, se desarrolló un modelo del sistema real con la herramienta Arena®, logrando identificar las partes de los procesos responsables de atrasos y “cuellos de botella” que permitieron plantear el escenario de solución. Este documento muestra los resultados de la simulación del sistema real y una comparación con un escenario de mejora que presentó un aumento en la productividad.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baesler, Felipe, Cristina Martínez, Eduardo Yaksic, and Claudia Herrera. "Proceso logístico productivo de un centro de sangre regional: modelamiento y análisis." Revista médica de Chile 139, no. 9 (September 2011): 1150–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000900006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerga Castro, Carmen, Pilar Blanco Alonso, and Julio Abad González. "Aplicación de los gráficos de control en el análisis de la calidad textil." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 1 (December 1, 2005): 125. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i1.744.

Full text
Abstract:
El actual nivel de competencia existente en el sector textil hace que las empresas locales deban lograr y mantener un alto nivel de calidad en sus productos. Para conseguirlo, es preciso tomar medidas desde los niveles iniciales del proceso productivo, que es donde hemos centrado nuestra atención. En este trabajo se pretende mostrar la utilidad de las técnicas de Control Estadístico de Procesos en la evaluación de la calidad textil. Concretamente, se diseñan gráficos de control univariantes y multivariantes para vigilar de forma individual y conjunta distintas características de calidad relacionadas con un proceso de hilatura.<br /><br />The present competence in textile sector compels local manufacturers to reach and maintain the high level of quality in its products. In order to get it, it is necessary ot take measures from the initial levels of the productive process, and that's where we have focused our attention. This parper tries to show the usefulness of the Statistical Process Control techniques in evaluating textile quality. In particular, univariate and mulitvariate control charts are designed to monitor both individually and jointly the differnet quality characteristics related to the spinning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Pravia, Milagros Caridad, and Leudis Orlando Vega de la Cruz. "Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 96 (October 6, 2021): 1396–412. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.25.

Full text
Abstract:
Los encadenamientos productivos aparecen como muy prometedor para profundizar la integración de actores dentro de un proceso productivo al satisfacer competitivamente a las partes interesadas en los enlaces de actores empresariales. El objetivo de este artículo es diseñar un procedimiento para la gestión de riesgos del encadenamiento productivo con un enfoque a la sostenibilidad. Para esto se acudió a la definición de las semejanzas y diferencias entre términos como logística, cadena productiva, de suministro y de valor y encadenamiento productivo, además de ver su aporte esencial en la sostenibilidad. Se tiene un procedimiento conformado por cinco fases y diez pasos que abarcan el manejo inicial, el análisis de las cadenas productivas, la identificación de riesgos con un enfoque en el servicio al cliente, sistema de valor y sostenibilidad, evaluación, control y mejora de estos. Este permite controlar las principales amenazas y lograr la máxima satisfacción de las partes interesadas contribuyendo así a la competitividad de las cadenas de suministros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Milla Pino, Manuel Emilio, Danny Alberto Villegas Rivas, Ricardo Ángel Shimabuku Ysa, and River Chávez Santos. "Análisis perceptivo del tiempo por transcurrir y su impacto en el proceso productivo." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.558.

Full text
Abstract:
El ser humano tiene distinta percepción del tiempo transcurrido y por transcurrir, aspecto que convierte al tiempo en elemento fundamental en la vida cotidiana y más aún en los procesos productivos, ya que las tareas inherentes a la producción requieren definir los tiempos de ejecución para poder sistematizarlas y planificarlas para lograr un secuenciamiento lógico y racional que garantice el éxito de las acciones emprendidas, de allí que analizar perceptivamente el tiempo por transcurrir es una valiosa acción a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proceso productivo - Análisis"

1

Marcos, Ríos Diego Fernando. "Sistema automatizado para la administración del proceso productivo en granjas de crianza de cerdos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273550.

Full text
Abstract:
El tema del presente proyecto tiene como finalidad desarrollar e implementar un sistema automatizado que apoye la administración del proceso productivo en una granja de crianza de cerdos. Existen en la actualidad muchas granjas de crianza de cerdos que desarrollan una producción utilizando un control manual mediante fichas de datos, un manejo de los animales por grupos y el cálculo de resultados en base a promedios. Esto conlleva que la granja incurra en costos excesivos y muchas veces innecesarios al momento de destinar los recursos para el desarrollo del proceso productivo y aplicar correcciones sobre la marcha sin haber realizado una previa planificación. La granja objeto de estudio actualmente no cuenta con un sistema que permita dar apoyo a las etapas de planificación y producción. El objetivo principal del proyecto es dotar a la granja de un sistema de información que apoye el proceso de planificación, producción y toma de decisiones, aplicando para ello un manejo individual de los animales; lo que permitirá aplicar correcciones en el punto exacto y en el momento oportuno, además de obtener resultados de rendimiento por cada animal. Este documento explica la variedad de formas de explotación que puede adoptar un proceso de crianza de cerdo, así como las prácticas más adecuadas y tecnologías empleadas; para posteriormente plantear y desarrollar el modelo del sistema propuesto. - 5
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aliaga, Aliaga Diane Elizabeth. "Análisis y mejora del proceso productivo de una línea de galletas en una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6014.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el análisis, diagnóstico, y propuesta de mejoras en el proceso productivo de una línea de galletas en una empresa del sector consumo masivo. Este caso de estudios se enfoca en optimizar el proceso productivo mediante la aplicación de herramientas estadísticas y herramientas de calidad con la finalidad de reducir los desperdicios y generar ahorros para la empresa. El análisis realizado se centró en dos familias de productos las cuales representan el 70% de la producción de la Línea. En el análisis de la Familia 1 se identificó que los límites de las gráficas de control están desactualizados para lo cual se propone gráficas de control con límites que satisfagan los requerimientos del proceso además se identificó que la distribución en la zona de preparación de masas no es la adecuada para lo cual se propone la modificación de la misma. Así mismo, para la Familia Graneles se identificó que la mayor cantidad de desperdicios se genera en la etapa del laminado para lo cual se propone realizar el cambio de la banda transportadora de la máquina laminadora y el reproceso de la merma que se genera en la zona. Además se propone la aplicación de gráficas de control para la medición del porcentaje de desperdicios de la Familia 1. Luego, mediante círculos de calidad se plantearealizar análisis de causa raíz con las personas involucradas en el proceso y así tomar las medidas correctivas y preventivas que se requieran de forma inmediata. Esta última propuesta tiene la posibilidad de reaplicase en las demás líneas de la empresa para el análisis de cada familia de productos. Los principales resultados estimados a partir de las mejoras planteadas indican una reducción considerable en la cantidad de producto rechazado y en el porcentaje de desperdicios que se genera. En términos económicos se estima como un resultado en conjunto un ahorro que asciende los 161 mil nuevos soles durante el primer año el cual a través de la mejora continua de los procesos se irá incrementando durante los siguientes años
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brayan, Handerson Julca Tenorio. "Diseño de puestos de trabajo para incrementar la productividad del proceso productivo en la empresa Procesos del Norte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2622.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en el análisis ergonómico para diseñar puestos de trabajo en el proceso productivo de la empresa Procesos del Norte S.A.C. de Chiclayo, Lambayeque, que actualmente presenta una demanda no atendida; puestos de trabajo inadecuados lo cual ocasiona incomodidad en el operario. Frente a esto mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y diagramas de procesos, se determinó como cuello de botella la etapa de rectificado con un tiempo de 4,64 minutos. Utilizando la metodología de Reba se determinó el nivel de riesgo de los puestos de trabajo de selección, pelado, rectificado, prensado y empacado las cuáles dieron como resultado que los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos muy altos. Una vez evaluado los puestos de trabajo mencionados, se propuso un nuevo diseño en los puestos de trabajo del proceso productivo, adaptándoles los equipos y herramientas necesarios para el desarrollo de sus actividades, posteriormente se calculó los nuevos indicadores de producción y productividad, y se realizó un análisis comparativo entre indicadores de la situación actual y la situación con el nuevo puesto de trabajo, donde el indicador de productividad de mano de obra incrementó en 106,35 kg bastones de papa picada/op x día; y la capacidad utilizada incrementó en 22,65%, logrando aumentar los indicadores de producción en 31 816 kg/mes y la productividad del proceso en 0,38 que significa un 26,21%, aumentando así la productividad de capital en 0,27 kg/soles, de esta manera la evaluación del coeficiente de Beneficio/Costo es de 2,61 permitiendo que el nuevo diseño sea rentable, y mejorando la ergonomía de los puestos de trabajo, incrementando el confort de los operarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Flores Juana Alejandra. "Análisis y propuesta de mejora en el proceso productivo de pañales para bebés usando 5S, SMED y mantenimiento autónomo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7760.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo incrementar la eficiencia operacional en el proceso productivo de pañales para bebés de una empresa manufacturera para mantener vigencia en el sector tan dinámico al que pertenece. Esto se realizará a través del análisis y el desarrollo de una propuesta de mejora basada en herramientas de manufactura esbelta. Para iniciar el estudio se realizó una investigación sobre la metodología, los principios y las herramientas de manufactura esbelta existentes y sus posibles beneficios. Del mismo modo, se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa mediante la cual se identifica la familia de productos más representativa sobre la cual se desarrollará el trabajo. Con el uso del Mapa de flujo de valor (VSM) se identifican los principales desperdicios y oportunidades del proceso sobre los cuales se debe trabajar para lograr los resultados deseados. Gracias a este análisis, se realiza una priorización de las herramientas posibles a aplicar. Ésta se desarrolla tomando en cuenta los beneficios potenciales a obtener por cada una de ellas, esta etapa tiene como resultado la implementación del Mantenimiento autónomo, las 5S y SMED. Seguido a esto, se desarrolla la propuesta de mejora aplicando los 4 primeros pasos del mantenimiento autónomo en paralelo con las 5S y se desarrolla la aplicación de SMED para los cambios de producto de la familia en estudio, que además del incremento de eficiencia brindan mayor flexibilidad al proceso para adaptarse a los cambios que el mercado requiere. La implementación de estas herramientas generan un incremento de 4.67% puntos porcentuales de eficiencia al mes. Para finalizar el estudio se realiza la evaluación económica de la propuesta con lo cual se requiere un inversión de S/.248 603.61 nuevos soles en el primer año y cuya tasa interna de retorno (TIR) es 31.40% en un período de 3 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvador, Pachas Marcos Renzo, and Mendoza Renzo Abel Bouroncle. "Análisis y mejora del proceso productivo de una planta de harina residual de pescado aplicando la metodología six sigma." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8604.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo principal mejorar los procesos de la elaboración de harina residual de pescado a través del uso de la filosofía Six Sigma y su metodología DMAIC. El proyecto se inicia con el desarrollo del marco teórico requerido para el entendimiento del documento, a continuación se describirá la empresa en estudio y se le realizará un diagnóstico, el cual tendrá un alcance desde nivel de macroprocesos hasta un nivel de actividades, con el objetivo de evaluar los rendimientos de los indicadores asociados a los sub-procesos con mayor prioridad de acuerdo a los objetivos operativos del área de transformación, los cuales revelarán los principales problemas que aquejan a la empresa para los cuales se presentarán potenciales soluciones. Una vez realizado el diagnóstico de la empresa, se dará inicio a la metodología DMAIC. En la etapa de definición, se identificarán los principales problemas que aquejan a la empresa y se determinará las necesidades de primer nivel de los clientes (Voz del cliente) y se traducirá hasta un nivel de necesidades (variables). En la etapa de medición, se validará el sistema de medición actual para seguidamente realizar las mediciones de las variables identificadas en la etapa previa, se tomarán muestras para posteriormente realizar pruebas de normalidad y sus respectivas gráficas de control. Finalmente se determinará la capacidad de proceso y niveles sigma, indicadores que servirán de línea base del proyecto. En la etapa de análisis, se seleccionarán los factores que influyen significativamente en la variable de salida (% de proteína) de acuerdo a los resultados obtenidos del diseño de experimentos llevado a cabo. En la etapa de mejora se buscará maximizar la variable de respuesta (% de proteína) haciendo uso del optimizador de respuesta del Software Minitab, se tomó en cuenta los promedios históricos de valores máximos de porcentaje proteína obtenidos por la empresa. En la etapa de control, con el objetivo monitorear y controlar que las mejoras se mantengan en el tiempo, se compararon las nuevas capacidades y niveles sigma de acuerdo a las propuestas de mejoras. Finalmente, se llevará a cabo una evaluación técnica económica de las propuestas de mejora, con la finalidad de determinar su factibilidad y rentabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomez, Paredes Fiorella Jimena. "Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones en Chiclayo para reducir los retrasos y devoluciones de pedidos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3640.

Full text
Abstract:
Los retrasos de pedidos en las empresas de confecciones significan problema y a su vez un reto a superar debido a la variabilidad en la demanda. Este es el caso de la empresa de confecciones La competidora SAC, la cual presentó retrasos en sus pedidos en un 24 %, 27% y 18% durante los meses de noviembre, diciembre y enero (2019-2020) respectivamente, es por eso que se planteó una serie de mejoras con el objetivo de reducir los tiempos de entrega, devoluciones y cumplir a tiempo con los pedidos aplicando herramientas lean manufacturing en el proceso de producción de camisas. Para ello, se planteó la metodología donde se estandarizaron los tiempos, seguidamente se aplicó tack time y tarjetas Kanban. Los resultados obtenidos fueron la disminución del tiempo estándar de producción a 48, 564 minutos logrando cumplir con los pedidos a tiempo, además con la implementación del sistema Kanban el número de tarjetas de producción son 4 por cada área de trabajo y se reducirá en un 26% los pedidos no atendidos y a su vez en un 25% las devoluciones de pedidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neyra, Fernández Lizeth Karina. "Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de jabas para transporte de pollo vivo aplicando herramientas de lean manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7855.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad desarrollar el análisis y plantear propuestas de mejora para la producción de jabas para transporte de pollo vivo en la empresa en estudio, mediante la utilización de herramientas Lean Manufacturing, las cuales ayudarán a la eliminación de desperdicios, costos innecesarios y aumentar la eficiencia y eficacia del proceso. En la primera parte del presente trabajo se explican las definiciones, metodología de las herramientas, indicadores, casos de aplicación de la metodología Lean Manufacturing en la industria de plásticos y se explica datos relevantes de la empresa en estudio y del proceso productivo de jabas. En la segunda parte del trabajo se realiza el diagnóstico Lean del flujo productivo de las jabas para transporte de pollo vivo en base al análisis del porcentaje de horas de cambio de molde, la cantidad de horas extras trabajadas, los defectos presentados en el producto, el scrap producido durante el proceso y el número de paradas registradas. De forma complementaria se realiza un análisis utilizando una matriz dónde se evalúa por herramienta Lean diferente aspectos, se calcula el OEE ( Overa// Equipmement Effectiveness), MTBF (Tiempo promedio entre fallas) y MTIR (Tiempo promedio para reparar), y finalmente se evalúa el VSM actual y futuro para asl tener una conclusión clara sobre el estado actual y las problemáticas que presenta el flujo productivo. En la tercera parte se presenta las propuestas elaboradas en base a las siguientes herramientas: Análisis del diseno para la manufactura y ensamble, 5'S, Trabajo estandarizado, Identificación de actividades que no agregan valor, Poka Yoke, SMED, TPM y la Matriz de polivalencia. Finalmente, para culminar la presente investigación, se realiza una evaluación técnica en base a los tiempos ahorrados por las propuestas, y también se desarrolla el análisis económico, dónde en base a los ahorros generados se pudo calcular un VPN mayor a cero con un valor de S/. 63,662.52, un TIR de 56% y una elación Beneficio/Costo de 1.32.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valles, Rodriguez Carlos. "Análisis de mercado para la elaboración de un plan de negocios de la empresa de productora de chocolates “El Porongo” en el distrito de Baños del Inca de la Provincia de Cajamarca – 2016." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/652334.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado: “Análisis de mercado para la elaboración de un Plan de Negocios de la empresa productora de chocolates “El Porongo” en el distrito de Baños del Inca de la provincia de Cajamarca- 2016”, se ha realizado con la finalidad de dotar a la empresa en mención de un instrumento técnico-administrativo y de organización para su posicionamiento en el mercado a fin de lograr su crecimiento y desarrollo. La empresa en referencia se dedica a la producción y comercialización de chocolates de manera artesanal, limitando su oferta, y desaprovechando el mercado potencial, tanto de recursos e insumos para el proceso productivo como la venta del producto final. El presente plan de negocios propone que la empresa productora de chocolates “El Porongo” adopte nuevas estrategias para obtener mayores márgenes de rentabilidad para alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo, dado que existe un mercado potencial y por ser la única empresa de este tipo en el medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sucari, Araujo Sandra Paola. "Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de galletas mediante la aplicación de herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11870.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace ante la necesidad de mejorar el proceso productivo de galletas de una empresa dedicada a la elaboración de productos de molinería y confitería. Para ello se aplicarán las herramientas de manufactura esbelta con el objetivo de incrementar la eficiencia operacional y reducir los costos, logrando así una mayor competitividad de la empresa en el mercado. En principio, se desarrollará el marco teórico describiendo los conceptos básicos como principios, pilares, herramientas de manufactura esbelta y desperdicios. Del mismo modo, se realizará una descripción general de la empresa en estudio, los productos que elabora, los procesos que implica la elaboración de galletas, así como de los indicadores que la empresa utiliza para medir la eficiencia de su sistema. Luego, se establece la metodología de análisis de la situación actual para establecer las herramientas que generen mayor impacto en la eliminación de desperdicios. En base a ello, se desarrolla el análisis seleccionando a la familia de productos de una línea de galletas la cual será evaluada mediante los análisis de un mapa de flujo de valor, indicadores de eficiencia y de una matriz AMFE. Con este análisis, se priorizan las herramientas más significativas para el caso en estudio. A continuación, se aplicaron las herramientas seleccionadas las cuales son: 5S, Mantenimiento autónomo, Mejora enfocada, SMED, Poka Yoke y Programa de Reuniones Tier. El desarrollo de estas herramientas se realizó siguiendo un conjunto de pasos establecidos en su metodología para garantizar una mayor efectividad en la eliminación de desperdicios. En seguida, se evaluó el impacto económico de cada herramienta aplicada tomando en consideración los costos incurridos para su implementación. Como resultado de la implementación se espera un incremento anual de 7.66% de eficiencia (OEE) del sistema; además de la reducción de 30,599 horas-hombre. Finalmente, se verifica que la propuesta de mejora es viable en términos económicos al obtenerse una tasa de retorno (TIR) de 46.10% y un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 207,592.57 en un período de 3 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordan, Gandolfo Michael Gustav. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso productivo y evaluación de riesgos ergonómicos en una empresa agroexportadora de frutos deshidratados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12108.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza un análisis, diagnóstico y mejora de procesos productivos y de riesgos ergonómicos en una empresa agroexportadora de frutos deshidratados. El objetivo principal del presente estudio es desarrollar propuestas de mejora con el fin de reducir tiempos de los actuales procesos, tratando de mejorar en aspectos técnicos como humanos para toda la organización, y así mejorar el servicio que la empresa brinda a sus clientes, haciéndola más competitiva en el sector que se desempeña. También, se busca analizará la ergonomía de los puestos de trabajo de la planta estudiada con el fin de mejorar las posturas y el rendimiento físico y mental de los colaboradores. Para esto, se estudia, indaga, entiende y analiza los dos procesos principales que contribuyan con el mayor impacto económico para después hacer un levantamiento de información acerca del proceso para la identificación de posibles cuellos de botella y otros problemas afines al proceso y así presentar un análisis de la generación o causas raíz de los cuellos de botella y demás aspectos negativos que no agregan valor, de modo que este sea mejorado bajo el ciclo de Deming en mejora continua de procesos, aplicando las principales herramientas aprendidas durante los años cursados en la facultad. En el presente trabajo se aplica técnicas de estudio del trabajo como toma de tiempos por procesos para la identificación de cuellos de botella, balance de línea, uso de diagramas bimanuales, flujogramas, espina de pescado, análisis de desplazamientos, entre otros, sustentados con planes de muestreo estadísticos, bajo una metodología propuesta en el marco teórico del presente. Además, se aplica temas de control integral de calidad como diagramas de pareto, análisis de métodos, entre otros. Con el fin de complementar la mejora de procesos de los dos procesos más importantes de la empresa estudiada, se analizan los tres puestos de trabajo que mayor impacto tienen en tiempos y costos para los procesos, y en los cuales se observaron mayor presencia de colaboradores, desde el marco de temas de ergonomía. Cada puesto es analizado bajo de definición de ergonomía ambiental, física, mental, biomecánica y antropometría. Con todo el análisis y diagnóstico anterior, se procede a hacer propuestas de mejora de diversa índole, los cuales impactan positivamente al rendimiento tanto de los colaboradores como de la planta y la empresa, mejorando los indicadores de productividad, ahorrando recursos e incrementando la competitividad de la organización en el mercado en el que se desempeña. Por último, se hizo un análisis de económico de las mejoras presentadas en un horizonte de 5 años con periodos de estudio trimestrales, siendo en el primer trimestre en donde se implementan todas las mejoras. Los resultados obtenidos en este trabajo de una mejora aproximada de un 10 % en el global del proceso, obteniéndose ahorros 8889 hasta los 23883 soles por trimestre, medidos en el análisis de sensibilidad. En condiciones normales, a un 60% de efectividad de las propuestas, la presente investigación supone una TIR de 14.9%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proceso productivo - Análisis"

1

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suasnábar, Claudio, Laura Rovelli, and María Emilia Di Piero, eds. Análisis de Política Educativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68141.

Full text
Abstract:
El presente libro Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina es un producto de la reflexión, análisis y discusión colectiva del equipo de la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. En este sentido, la cátedra recupera y se inscribe en dos grandes tradiciones intelectuales, por un lado, aquella que como señalamos antes entiende la política educativa y la historia de la educación como campos académicos especializados que se enriquecen en el diálogo hacia adentro del conjunto de sub-disciplinas educativas y hacia afuera con el resto de las ciencias sociales, y por otro, se reconoce como parte sustativa de la formación docente de los distintos profesorados de la Facultad cuyos conocimientos y saberes como decía el viejo Emile Durkheim (1992) procuran desentrañar la “génesis histórica” de nuestras instituciones educativas e introducir a los futuros profesores en los “grandes problemas que suscitan la enseñanza que tienen a su cargo” (pag. 28). Desde esta perspectiva, el libro que estamos presentando tiene como primer y principal destinatario a los alumnos cursantes de la cátedra que provienen de las carreras del Profesorado en Biología, Física, Matemática, Química, Letras, Sociología, Filosofía, Geografía, Bibliotecología y Ciencias de la Información, de Inglés y Francés y sus respectivos traductorados. Los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares que traen los estudiantes constituyen un capital valioso que, a través de la discusión e intercambio, permiten generar una experiencia pedagógica altamente enriquecedora. Asimismo, nos plantean un desafío en virtud de que la mayoría de los estudianes no cursaron materias de área socio-histórica y política de la educación. Pensando en nuestros alumnos y también en los jóvenes graduados de las distintas carreras que quieren iniciarse en la investigación de la política educativa y/o la histórica del sistema educativo, el libro y cada uno de los capítulos que lo componen procuran por un lado, ofrecer una visión panorámica de una problemática específica, y por otro lado, presentar y desarrollar un cierto bagaje de herramientas conceptuales y perspectivas teóricas. Lejos de una mirada estática, cada uno de los capítulos recupera la propia historicidad de los procesos, políticas y fenómenos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bouzas Ortíz, José Alfonso, and Alan Ramírez Osorio. Redes de actores en el proceso de reforma laboral ante la precarización de las relaciones laborales en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073043588e.2021.

Full text
Abstract:
En México, los datos respecto a las condiciones laborales son contundentes, la situación de la precarización con distintas intensidades regionales y con magnitudes diferentes dependiendo los sectores productivos, es una realidad. ¿Cuál es el papel de las autoridades democráticamente electas y cuáles son las soluciones para las problemáticas que tienen, al menos, 40 años de agudización. En este trabajo nos interesa particularmente el papel que ha tenido el Poder Legislativo representado en las cámaras de Diputados y Senadores. A partir de lo anterior, presentamos un estudio detallado sobre las redes de actores y su correspondencia con la precarización de las relaciones laborales en México, se tiene como propósito, hacer un análisis conceptual general de la situación del mercado de trabajo, sobre todo en su aspecto de precarización. Presentamos un apartado sobre el análisis de las redes sociales, vemos un enfoque analítico para estudiar los fenómenos que son conceptualizados de forma relacional. Por último, el lector verá que incluimos un apéndice con los contenidos más importantes de la reforma constitucional del 2017 y la reglamentaria a la ley Federal del Trabajo de 2019, éstas son las más importantes para dar paso al desmantelamiento del corporativismo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El proceso de trabajo y la economía de tiempo: Contribución al análisis crítico de K. Marx, F. W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires: CREDAL-HVMANITAS, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Cabrera, Nairo Yovany, ed. Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.1.

Full text
Abstract:
En este libro se presentan los resultados de tres proyectos de investigación realizados por los docentes de la Facultad de Contaduría y Finanzas durante el año 2020, los cuales son: Transformación digital en las pequeñas y medianas empresas - PYMES Manufactureras de Bogotá D. C., Analítica de datos para la toma de decisiones en las PYMES y los micro establecimientos del sector industrial en Colombia 2015–2018, y Desafíos de la ciudad global para la innovación empresarial. Los proyectos tienen como eje conductor la implementación de la tecnología en las PYMES, tanto desde el marco analítico de las Tecnologías de la Información y de la Transformación Digital. Al analizar la implementación de las tecnologías en las organizaciones se puede realizar un análisis de carácter histórico, el cual permite visualizar cómo ha sido el proceso evolutivo del uso de las tecnologías y sus aplicaciones en los diferentes ámbitos de la organización, tales como: producto, proceso, mercadología y cliente, organización, talento humano, investigación, y cómo se han generado los recursos para su financiación. En esta perspectiva, la implementación de las tecnologías tiene un impacto directo en la innovación, sin embargo, hay que distinguir el campo desde el cual se realiza, ya que dependiendo de esta situación el impacto de la organización cambia. Estudios hechos en Estados Unidos, Europa y Asia desde un horizonte histórico sobre los marcos desde los cuales se ha realizado la implementación de tecnologías, en la industria y la organización, permite establecer una línea de tiempo, de tres momentos importantes desde los cuales se ha adelantado el uso de la tecnología. El punto de partida se puede establecer en la década de los setenta, periodo en el que se consolida el fenómeno de la dispersión tecnológica, el cual, las organizaciones pueden acceder a la tecnología disponible en el mercado, sólo necesitan de recursos financieros. La dispersión tecnológica implica que una empresa ya no tiene que invertir en investigación y desarrollo, sino que puede comprar la tecnología que requiera, lo que le permite reducir costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mipymes, cadenas de valor y la reestructuración internacional del capital y el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073022538e.2019.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado de una investigación colectiva sobre la productividad industrial y el mercado de trabajo, temas de gran relevancia para entender los encadenamientos productivos ante la reestructuración internacional del capital y el trabajo en México. En este contexto, se destaca la importancia de las micro, pequeña y mediana empresas en los encadenamientos de valor, los procesos de descentralización de la producción y en la generación de empleos, así como los principales problemas que enfrentan para su sobrevivencia. La obra ilustra la situación de las mipymes con el análisis de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y el desarrollo de la industria textil en Moroleón, Guanajuato. Asimismo, se estudia la flexibilización de las relaciones laborales con la reforma a la Ley Federal del Trabajo y las nuevas formas de contratación: la subcontratación, la individualización, la fragmentación de la mano de obra, la ampliación de la jornada de trabajo y la eliminación de las conquistas laborales. El libro analiza el problema de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, así como los instrumentos de contrapeso que permiten al capital la recuperación de sus utilidades. Se incorpora el análisis de la participación del Estado ene l fomento y la formación de empresas cooperativas, en la aplicación y desarrollo tecnológico, la capacitación laboral y la reorganización del trabajo ante la innovación tecnológica, en especial para las tecnologías de la información y las comunicaciones, esenciales en los encadenamientos productivos que se dan con la industria automotriz y del transporte, procesos que vinculan muchos sectores y que cambiaron el marco mundial de la producción industrial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Martínez, Verónica. Factores de incidencia en los estudiantes a distancia. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2013. http://dx.doi.org/10.19136/book.109.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son los elementos que inciden en el éxito o fracaso de los estudiantes de los cursos virtuales en las asignaturas del plan presencial de la UJAT? Este libro recoge una investigación al respecto. Se describe el proceso que se desarrolló desde la concepción del estudio, hasta el análisis de la información recogida entre los estudiantes bimodales de la UJAT. Se aspira a aportar no sólo la información comprometida sobre los factores de incidencia entre los estudiantes de esta modalidad (que es el producto final de lo teórico y lo empírico) sino dar cuenta de la manera en que se aplicó el estudio, así como las bases conceptuales que respaldan el trabajo para que oriente sobre los aciertos y errores en este tipo de metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Investigar, publicar y divulgar. Ciencia en infografías. Universidad EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789585145078vdyc.

Full text
Abstract:
Investigar, publicar y divulgar. Ciencia en infografías recoge más de 50 investigaciones llevadas a cabo por investigadores de la Universidad Eafit, que fueron publicadas en revistas especializadas y libros resultado de investigación. Cada una de las infografías es producto del trabajo hecho durante seis meses, en los cuales la capacidad de análisis, el tratamiento riguroso de la información, la creatividad y el esfuerzo en los procesos de síntesis fueron primordiales; así como la colaboración entre investigadores y comunicadores para mantener el rigor científico, llegar a acuerdos sobre conceptos que debían convertirse en gráficos y adecuar el uso del lenguaje para diferentes medios y formatos. Por eso, se extiende un agradecimiento especial a todos los científicos que estuvieron disponibles para revisar, corregir y proponer desde su experticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación. CUA Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/coed201701.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación Estudios y Análisis (CIEA) de la Contraloría General de Medellín y La Vicerrectora de Investigación de la Corporación Universitaria Americana tienen como uno de sus objetivos estratégicos hacer difusión del conocimiento producido en su actividad investigativa, es por ello, que hoy presentamos a la comunidad académica y científica los resultados del proceso de formación, fundamentación y caracterización de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín, producto de significativas reflexiones desde diversos saberes realizadas en el marco del Diplomado Gestión Estratégica de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Contraloría General de Medellín, el cual fue realizado entre los meses de febrero a junio de 2017. La Contraloría General de Medellín, consciente de la necesidad de aportar desde sus fortalezas y recursos para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, inició este proceso para afianzar la investigación en la Institución, con el propósito de responder a los desafíos planteados a partir de las promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología y la Innovación de Colombia (2009), con la cual se crean las condiciones favorables para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en las regiones, tarea en la que se ha comprometido la Contraloría para la generación y gestión del conocimiento en temáticas puntuales de interés y que se convierten en líneas de investigación. Es así como se emprende, de manera metódica y planificada la fundamentación de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis, contando con la asesoría de expertos en temas fiscales de la Contraloría General de Medellín, y el concurso de las Vicerrectorías de Investigación y Extensión de la Corporación Universitaria Americana. En este maravilloso proceso, se evidenció una notable y positiva articulación entre los representantes de las diferentes áreas del saber de la Contraloría General de Medellín, con espacios abiertos de reflexión y cooperación con un fin común, generar conocimiento práctico y pertinente para las comunidades. Valiosas y diversas fueron las aportaciones sobre posibles líneas de trabajo, que aunque diferentes en su contenido, se cruzan con la necesidad de aportar conocimiento para el desarrollo de cada eje temático, estableciéndose como un verdadero diálogo de saberes, además, poniendo de manifiesto como fortalezas el desarrollo técnico, la tradición y la historia de la Contraloría General de Medellín Las reflexiones y conclusiones de los diferentes aportes permitieron llegar a puntos de encuentro con relación a las perspectivas para el Centro de Investigación, Estudios y Análisis, considerándose como un elemento que de manera progresiva adquiere cada vez más protagonismo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Contraloría General de Medellín, específicamente en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2019 ¡CON TU PARTICIPACIÓN, MEDELLÍN CRECE! Con todo, el objetivo de este trabajo investigativo es orientar la actividad del Centro de Investigación, Estudios y Análisis para propiciar vínculos entre los diferentes estamentos de la entidad en torno a la investigación y con otras entidades del sector público y privado con la intención de promover soluciones inter y transdisciplinarias, que tengan un alto impacto local, nacional e internacional. Las acciones del Centro de Investigación Estudios y Análisis es soportado por un conjunto de líneas de investigación, que se desarrollan mediante el trabajo articulado de quienes hacen parte de las distintas dependencias de la Entidad y que tienen interés en investigar. Este ejercicio ha permitido y facilita la transversalidad, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad de los saberes en la Entidad, tal como se puede ver en cada uno de los capítulos de la presente obra. Estamos seguros que el conocimiento generado a través de este valioso trabajo, es el inicio de una larga y fructífera producción de conocimiento para generar cambios al interior de la Contraloría General de Medellín y en las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proceso productivo - Análisis"

1

García Romero, Teovaldo, Pedro Torres Flórez, Marlon de Jesús Rondón Meza, Harold Valle Fuentes, and Harris Wrandon Laguna Lamilla. "Aplicación de situaciones didácticas contextualizadas en la formación de licenciados en matematicas." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIV, 137–54. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xiv.10.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo analizar los resultados de la aplicación de situaciones didácticas contextualizadas en la formación de licenciados en matemática, aplicado a 35 estudiantes del primer semestre 2020-I, de la Universidad Popular del Cesar, argumentados diacrónicamente como un proceso de construcción y deconstrucción, desde los aportes teóricos y las orientaciones de la Teoría de Situaciones Didáctica, (Brousseau, 1998); la Ingeniería Didáctica,(Artigue, 1998); la Transposición Didáctica; Teoría del Triángulo de la Didáctica, permeados por los procesos generales de aprendizaje, los objetos matemáticos y el contexto sociocultural (MEN, 1998) Los fundamentos metodológicos están guiados, por el enfoque racionalistadeductivo, y por los principios rectores de la Ingeniería Didáctica: Análisis preliminar, concepción y análisis a priori, de experimentación y finalmente la fase de análisis a posteriori y evaluación, que permiten concebir el proceso enseñanza de la matemática escolar en lo global, desde, la reconstrucción del saber matemático escolar y escolarizado, en el contexto socio cultural de los estudiantes, con una visión integradora de la interacción del trinomio: docente, saber matemático y estudiante. El registro de la realidad en estudio se inició con el enfoque de la teoría de situaciones didácticas, desde las situaciones didácticas y a-didácticas, en todas sus fases, incluyendo los contextos de secuencias de las descripciones observacionales, la construcción de explicaciones o modelos teóricos; lo mismo, que la fase contrastativa y la aplicativa. Se encontró, que el proceso enseñanza de la matemática escolar, es más productivo desde situaciones didácticas contextualizadas, con actividades socio culturales presentes en su entorno. Además, se logró, la evolución progresiva, de la secuencialización de los objetos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cristi L., Ricardo A., and Adolfo A. Quinteros C. "Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000801.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del análisis de las diversas visiones teóricas que se han desarrollado y surgido desde el mundo de la economía y que se han afianzado y permeado el devenir de los sistema educativos con el impacto en las personas y el desarrollo de los países, poniendo el acento en cómo las decisiones políticas y sociales se han visto orientadas desde esta miradas economicistas de rentabilidad y productividad, más que desde una mirada social.A partir de una revisión y análisis cronológico que va desde los paradigmas neoclásicos convencionales, hasta las nuevas miradas surgidas de la economía de la educación, la reflexión se va centrado en fenómenos como la oferta y demanda y la eficiencia de los sistemas educativos, y cómo estos se van asemejando a cualquier otro proceso productivo. Como conclusión, se establece que la aplicación de visiones económicas presentan inconsistencia entre la ontología que los modelos matemáticos implícitamente presuponen y la ontología que efectivamente caracteriza a la realidad social. En este sentido , la exigencia de formalización implícita en la Teoría del Capital Humano, recorta importantes aspectos de la realidad social que resultan esenciales para comprender y explicar los fenómenos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acevedo González, Gabriel Antonio, and Yomar Javier Sánchez Caicedo. "Competitividad de los agronegocios y papel de las entidades asociativas con y sin ánimo de lucro." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 97–115. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios5.

Full text
Abstract:
Antiguamente el comercio agrario colombiano operaba de una manera relativamente tranquila, en mercados locales, competidores conocidos y con capacidades de negociación similares. Con el surgimiento de las grandes centrales de abastos a partir de 1972 con Corabastos – Bogotá, incursionan con fuerza los compradores mayoristas con su labor de acopio local y por las regiones productoras, con su lema de comprar lo más barato posible, para ofertar a buen precio en los grandes centros de consumo. El poder de estos compradores no ha parado de crecer y a ello se suma la globalización por medio de la cual los productores deben enfrentarse a una competencia que proviene de muchos países, que conforma complejas redes de alianzas estratégicas, generando un escenario de competencia entre grandes, donde las condiciones principales para acceder a grandes compradores y a mercados con mejor precio, son la calidad y la inocuidad certificadas, la sostenibilidad de la oferta, el volumen, el valor agregado, los bajos costos y alta productividad, entre otros; lo que desafía a los productores a encontrar la manera de ser competitivos, y una buena forma es conformando entidades asociativas, para lo que es necesario definir el modelo más conveniente para mover grandes volúmenes de negocios. Partiendo de la enorme variedad de formas asociativas para hacer negocios que se da en Colombia, surge la necesidad de investigar acerca de esta situación, proceso que está en marcha y que en este documento se presenta un informe preliminar acerca del contexto productivo y asociativo rural, un análisis del marco muestral en estudio y de acciones colaterales para posibilitar el desarrollo de los agronegocios asociativos, como lo es la creación de política pública para la promoción de la Economía Social y Solidaria del Departamento de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Gutiérrez, Néstor, and Iván Fernando Suárez Lozano. "Transformación digital en procesos productivos." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 117–44. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.7.

Full text
Abstract:
Las revoluciones industriales han transformado las relaciones productivas, económicas y culturales de las sociedades; empujando a las organizaciones hacia cambios estructurales tanto en la forma de producción y la interrelación de los procesos. Desde este enfoque el capítulo busca analizar las características más relevantes de la transformación digital en los procesos productivos desarrollados por las PYMES manufactureras de la ciudad de Bogotá en evaluación de 748 empresas. El cumplimiento de este objetivo parte de la investigación: Uso de las TIC en las empresas manufactureras de Bogotá D.C. Nairo y Suarez, (2019) desarrollada por el programa de Finanzas y Negocios Internacionales para el año 2019 y la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2017 – 2018 realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Tres objetivos específicos son considerados dentro del proceso de la investigación; el primero de ellos la identificación de las variables asociadas a la dimensión de la transformación digital en los procesos, el análisis de la dimensión y la evaluación de las variables que impactan la transformación digital. Los cuales son alcanzados aplicando un enfoque mixto. El cumplimiento de estos objetivos abordará en primera instancia la caracterización de los componentes teóricos alrededor de la transformación digital en los procesos. Identificadas las variables de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica relevantes en la investigación, tomando como fuente la encuesta EDIT desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, posteriormente se procede a reconocer la relación entre pares variables pares utilizando para ello, el método estadístico no paramétrico chi cuadrado. Los resultados permiten evaluar la tendencia en los procesos de implementación en el desarrollo e innovación orientados a la transformación digital en los procesos, dando cumplimiento al objetivo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Cabrera, Nairo Yovany. "Transformación digital. Dimensión cliente. Dilema de la Pymes Manufactureras de Bogotá ¿TI o TD?" In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 13–40. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.2.

Full text
Abstract:
En este capítulo se presentan los resultados de la investigación de 2020: Implementación de la Transformación Digital (TD) en las Empresas Manufactureras de Bogotá D.C., la cual, es la segunda fase de la investigación realizada en 2019 sobre el Uso de las TIC en la Empresas Manufactureras de Bogotá D.C., acá se presentan comparativamente los resultados obtenidos de la investigación sobre el Uso de las TIC en la Empresas Manufactureras de Bogotá D.C. 2019 con los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) de 2018. Tiene como objetivo analizar la implementación de Transformación Digital (TD) en las empresas manufactureras de Bogotá D.C. a través de procesos de innovación en productos, procesos, mercadología y cliente, y en organización. El análisis comparativo se hace entre los resultados de la primera investigación mencionada, en la cual, se encuestaron 511 empresas manufactureras, en el Capítulo I se les pregunto por acciones orientadas hacia la implementación de la TD en el campo de la innovación en producto, proceso, mercadología y cliente y organización, con los resultados de la encuesta EDIT – 2019, de la cual, se seleccionaron 748 empresas manufactureras de la ciudad de Bogotá D.C., las cuales se encuentran organizadas según la Clasificación de Actividades Económicas (CIUU). Se seleccionaron las variables que indican que las empresas manufactureras han realizado acciones orientadas a establecer nuevas formas de relacionamiento con el cliente. Estas variables se encuentran relacionadas con innovaciones en producto y proceso. La conclusión principal es que las empresas manufactureras de la ciudad de Bogotá D.C. han realizado acciones orientadas a establecer nuevos mecanismos de relacionamiento con el cliente, lo han hecho en un contexto de uso de las TIC, y no la han hecho en un contexto de la TD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tamagno, Mario. "Factores productivos de la invernada de Argentina: Propuesta sobre costo de invernada." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 116–48. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios6.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar los factores productivos de la invernada de Argentina, realizando precisiones sobre los costos de producción de dos alternativas que se utilizan Invernada a Campo o Invernada a Corral, Feetlot. La metodología utilizada en el relevamiento de la actividad ha consistido en estudios bibliográficos, consulta a cámaras, productores y profesionales aplicando luego instrumentales de costos y gestión. El ámbito geográfico analizado se circunscribe fundamentalmente a la región pampeana de Argentina. Los valores de los factores no son a un momento determinado, son estimados privilegiando la metodología a un resultado coyuntural. El análisis del proceso agrícola ha sido referencial, no realizando una profundización de manejos y productos a aplicar en el proceso. Como resultado de la investigación, estos sistemas productivos son de mediano a largo plazo, lo que genera fuertes barreras de salida. Argentina tiene una tradición de doscientos años en la actividad, originalmente desarrollada en la región pampeana, que ha debido ser trasladada, como consecuencia de la expansión de la agricultura, a zonas más templadas que ha motivado en esos casos modificar el tipo de razas utilizadas alterando la ternura de razas británicas y también la utilización del engorde a corral que utiliza reducidas extensiones y permitir añadir valor agregado al producto agrícola, por lo que se propone un sistema de costeo, con datos variables según el comportamiento de los factores productivos, con sus respectivos indicadores, a los efectos de poder monitorear una explotación en particular o el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olarte Cabana, Jairo Alberto. "Análisis de contenido, alternativa al diseño de instrumentos tradicionales para el levantamiento de información. Un estudio empírico." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 42–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.4.

Full text
Abstract:
En la investigación valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia, resultó limitado el acceso a información primaria que permitiera identificar si las organizaciones tomadas como estudio de caso realizan mediciones sobre la productividad de su capital intelectual y en sí, si aplicaban el Value Added Intellectual Coefficient -VAIC por sus siglas en inglés-; lo anterior, se toma como recurso para identificar la forma en que el análisis de contenido puede ser considerado una alternativa al diseño tradicional de instrumentos para el levantamiento de información. Metodológicamente, el trabajo se define como no experimental, su alcance es descriptivo, utilizó fuentes de información documentales y cuenta con un enfoque cualitativo. Tras el tratamiento de los corpus obtenidos en las empresas que integraron la muestra, se desarrolló suficiente inferencia para concluir que en estas no se aplica la metodología VAIC; adicionalmente, los resultados evidencian que la técnica de análisis de contenido puede vislumbrar nuevas oportunidades en el estudio de una realidad y obtener datos relevantes que apoyen el proceso investigativo, al tiempo, evita que la recolección de información sea un obstáculo que desvirtué los avances de la investigación en ciencias sociales, hecho que es posible gracias al uso de técnicas integras y rigurosas, entre ellas, el análisis de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Sheila Valentina Corona, and José Adrián Trevera Juárez. "ELEMENTOS INICIAIS PARA A ANÁLISE DO PROCESSO DE CORTE DO LAMINADO EM UMA EMPRESA DE AUTOPEÇAS." In Collection: Applied production engineering, 17–24. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3562210012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salido Domínguez, Javier. "Un modelo de implantación de Roma en el Noroeste peninsular: la construcción de graneros sobreelevados en los castros." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 259–71. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.020.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la economía agraria durante el proceso de implantación romana en el noroeste peninsular. A diferencia de lo que evidencian los resultados de los análisis arqueobotánicos, con pocos cambios importantes en la producción cerealista, destacamos un fenómeno muy particular del noroeste peninsular que comprende la construcción de graneros sobreelevados (horrea) en los castros. A partir de este estudio planteamos que esta concentración del excedente agrario es producto de los procedimientos de control, gestión y administración de las reservas dentro de una acción, planificación y programación de Roma en la región noroccidental de Hispania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cavioli, Lucas Rener, and Aldo Roberto Ometto. "ANÁLISE DOS IMPACTOS AMBIENTAIS E DO PROCESSO DE RECICLAGEM DE FIBRAS ASSOCIADAS À CADEIA PRODUTIVA DO JEANS (DENIM) PELA AVALIAÇÃO DO CICLO DE VIDA." In Collection: Applied production engineering, 1–16. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3562210011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proceso productivo - Análisis"

1

Gajardo Valdés, Rodrigo Francisco, Carmen Gerea Petculescu, and Katherine Mollenhauer Gajardo. "Estrategias colaborativas y open-source para la generación de sistemas productivos entre diseñadores y productores." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3332.

Full text
Abstract:
Según el arquitecto y escritor Witold Rybczynski “el deseo de hacer algo bien, ya sea navegar en un velero o construirlo, refleja una necesidad que antes estaba relacionada con el lugar de trabajo” (1992, p. 202-203) pero en una época cada vez más automatizada y simplificada por la tecnología, el desafío del trabajo análogo de tiempos anteriores encuentra otros nichos donde emerger. Las tendencias relativas al retorno de los oficios en la actualidad pueden ser explicadas a través un análisis social, laboral y económico, donde la sobre-oferta profesional y la rutina del trabajo automatizado ha propiciado una revalorización del trabajo manual y el retorno de oficios que permite a algunos profesionales guardar sus títulos en el cajón para dedicarse a ser zapateros, panaderos o carpinteros. Por otro lado, las tendencias relacionadas a los emprendimientos de la nueva generación diseñadores de productos, que configuran su propuesta de valor desde una mirada mucho más consciente de los procesos productivos locales que pueden gatillar, son también un antecedente de esta necesidad de replantear la forma como consumimos y producimos bienes. El auge de estos nuevos emprendimientos de marcas de diseño local, derivados de distintas disciplinas, que han comenzado a desarrollar una conexión productiva más integrada con fabricantes y artesanos locales avanza, pero a tropiezos. La desindustrialización de los países occidentales y la interrupción del proceso de industrialización en muchos países de Latinoamérica impactó en la creciente escasez de productores locales así como también de estructuras organizativas y educativas en torno a la manufactura y los oficios, situación que evidencia los problemas en las cadenas de valor de diseñadores que producen localmente y la falta de capital productivo y asociativo de productores locales. El requerimiento de diseñar nuevos sistemas productivos que permitan articular a los distintos actores involucrados en estos nuevos escenarios locales incluye repensar modelos de negocios, estrategias de capacitación y generación de capital productivo en economías colaborativas. La estrategia del uso de talleres colaborativos en la generación de soluciones compartidas entre diseñadores y productores, así como también la incorporación de estrategias open source en el uso libre de este capital por cualquier actor del sistema, podría ayudar en la efectiva generación de nuevos sistemas productivos que atiendan nuevos mercados sustentables.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.33322016.啮楶敲獩瑡琠偯汩瓨据楣愠摥⁖慬捩愬⁓灡楮ⰠIFDP`16 -Systems &amp; Design:BeyondProcesses and Thinking
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rau Alvarez, José Alan, and Andrea Blanca Del Rosario Gallardo Huamaní. "Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una empresa de confecciones de prendas femeninas mediante el uso de herramientas de Manufactura Esbelta y un sistema tecnológico RFID." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luri Equiza, Itziar. "Análisis de la participación de las mujeres en el Patrimonio Cultural Inmaterial: procesos de incorporación y visibilización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11771.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado del análisis de los procesos y reivindicaciones de las mujeres en cuanto a su incorporación a la parte visible y pública de las manifestaciones inmateriales de la cultura tradicional española. Este estudio tuvo como objetivos concretos la aproximación teórica al Patrimonio Cultural Inmaterial desde una perspectiva de género, el estudio de la representación de las mujeres en los bienes inmateriales declarados BIC en el Estado español y el análisis de la división de funciones determinadas por el género en manifestaciones culturales inmateriales de distintos ámbitos: rituales, manifestaciones festivas y actividades productivas. Además, se realizó una investigación específica de varias manifestaciones culturales inmateriales, con ejemplos de incorporación de las mujeres de manera variada: evolución natural, conflictos en el proceso de incorporación y seguimiento de reivindicaciones en proceso y se concluyó con una propuesta de buenas prácticas para la incorporación de las mujeres a la esfera pública de las manifestaciones culturales inmateriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Muñoz, Ignacio, and Antonio José Sánchez Salmerón. "Detección automática de diferencias entre imágenes para estimación de la irritación de productos mediante HET-CAM." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0382.

Full text
Abstract:
HET-CAM es una técnica in vitro utilizada para realizar una estimación de la irritación ocular que producirá cualquier sustancia química, o mezcla de ellas, en el ojo (mucosas) humano. Esta técnica, se basa en el análisis manual de los cambios producidos en las venas en distintos instantes de tiempo tras la aplicación de un producto sobre la membrana de un huevo fecundado. Dicho análisis se lleva a cabo por un experto que debe re- visar y apuntar durante un periodo determinado de tiempo los cambios que hayan ocurrido. Con el fin de automatizar este proceso, en este trabajo se propone una primera aproximación a la detección automática de los cambios en la distribución de la sangre producidos en el huevo. En concreto, se proponen técnicas de procesado y segmentación de las imágenes que facilitan el proceso de monitorización realizado por los expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Sandí, Hairol Johan. "Propuesta de un diseño de mejoramiento de los servicios en el área de gestión de TI de la UNA, SRB, Campus Pérez Zeledón." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.10.

Full text
Abstract:
Esta propuesta trata sobre la oportunidad de mejora que se pueda desarrollar en los servicios de TI que brinda la Sede Regional Brunca por medio de la identificación real de los requerimientos de los distintos actores o usuarios que utilizan los servicios que presenta la Sede para realizar un diseño de mejora, tanto en servicios brindados internamente como externamente. Tras un análisis interno y externo sobre los servicios de TI que son brindados en la Sede, se determinan las posibles consecuencias que se pueden presentar sino se logra mejorar la gestión de servicios de TI en la Sede. Finalmente, como parte del proceso de análisis se obtendrá como producto final, un mapeo de los procesos en servicios de TI y para ello, este estudio estará basado en un modelo de buenas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, David Toledo Pacheco, and Ana Lucía Serrano. "INNOVACIÓN CULTURAL." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.976.

Full text
Abstract:
Las estrategias de innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)pertenecientes al sector cultural son primordiales para su competitividad. El objetivo de esteestudio es analizar las actividades de innovación que realizan las Mipymes culturales en laciudad de Cuenca-Ecuador en la tipología del producto, proceso, promoción y organización,así como los efectos que generan las innovaciones. Se utilizó un análisis descriptivotransversal a 80 empresas culturales y los resultados evidencian que existe predominancia deinnovaciones incrementales por sobre las innovaciones radicales, en especial con mejoras enla mercadotecnia de sus productos culturales. Los hallazgos sugieren impulsar la creación devalor y de procesos de cambio disruptivos en la digitalización de la industria culturalecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, Ana Lucía Serrano, and David Toledo Pacheco. "Innovación cultural evidencia empírica en empresas ecuatorianas." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.995.

Full text
Abstract:
Las estrategias de innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) pertenecientes al sector cultural son primordiales para su competitividad. El objetivo de este estudio es analizar las actividades de innovación que realizan las Mipymes culturales en la ciudad de Cuenca-Ecuador en la tipología del producto, proceso, promoción y organización, así como los efectos que generan las innovaciones. Se utilizó un análisis descriptivo transversal a 80empresas culturales y los resultados evidencian que existe predominancia de innovaciones incrementales por sobre las innovaciones radicales, en especial con mejoras en lamercadotecnia de sus productos culturales. Los hallazgos sugieren impulsarla creación de valor y de procesos de cambio disruptivos en la digitalización de la industria cultural ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goiran, Andres Roque. "Efecto de las variables de la gestión de diseño en el producto terminado." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3681.

Full text
Abstract:
Asumiendo que la función de diseño es un proceso que interactúa con otros procesos dentro y fuera de la organización con un alto impacto en el éxito comercial de empresa es necesario para comprender el fenómeno como tal en primera instancia ponderar sus características propias, comprender como son sus relaciones, analizar sus mecanismos de transferencia de información y cuál es el impacto de sus acciones en el producto final y su confiabilidad. Este proceso ha sido estudiado detalladamente en las últimas décadas con el objeto de sistematizarlo de modo de incrementar la competitividad del producto resultado mediante el aumento de la calidad, la reducción de costes y tiempo de fabricación. Si bien las propuestas metodológicas ofrecen variación y matices en la ejecución del diseño de un producto, todas comparten que el proceso creativo se concentra en las fases iniciales, particularmente en estas fases es donde se sintetizan las primeras soluciones (proceso de ideación) en su definición teórica a un nivel de abstracción que permite el desarrollo del concepto global y de los principios que van a regir al producto en cuestión. Consideramos que la gestión y el diseño como dos funciones o procesos en el cual interactúan diferentes actores tanto externos como internos pudiendo afirmar que de una manera o de otra están relacionados con la organización ya su vez se relacionan entre sí por medio de variables comunes. El objeto de la investigación fueron las pymes de la región centro de la República Argentina teniendo como objetivos la de investigar las características organizativas, la relación con los sistemas exteriores (clientes, proveedores, etc.), los circuitos de información entre la función de diseño y el resto de las funciones y su relación con el producto continuando posteriormente con un análisis estructural llevado a cabo por expertos de modo de poder determinar las variables sensibles del producto terminado y del modelo de gestión. Se observó el efecto de las variables de gestión en el producto realizando a través de la curva de Weibull de productos agroindustriales de baja y media tecnología, demostrando que la confiabiabilidad del producto es la variable más sensible de la gestión del diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Proceso productivo - Análisis"

1

Parra Valcarce, D., C. Edo Bolós, and JC Marcos Recio. Análisis de la aplicación de las tecnologías de realidad aumentada en los procesos productivos de los medios de comunicación españoles. Revista Latina de Comunicación Social, December 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Antonio. El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación y las relaciones entre la Unión Europea y Cuba. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtff01es.

Full text
Abstract:
El presente documento realiza una valoración del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre Cuba y la Unión Europea (UE) en sus cuatro años de vigencia, y de la evolución de las relaciones políticas y económicas entre ambas partes. El análisis se estructura en cinco epígrafes que abordan los antecedentes, determinantes y trascendencia del ADPC entre Cuba y la UE; los principales elementos debatidos en el diálogo político —y en diálogos temáticos— entre ambas partes desde el año 2018, y los aspectos centrales de las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre Cuba y la UE. El trabajo concluye que, a diferencia de Estados Unidos, la UE está en condiciones de apoyar el proceso complejo de transformaciones económicas e institucionales en curso en Cuba, en cuatro áreas fundamentales: i) asistencia técnica y asesoramiento para el diseño y aplicación de políticas públicas, manejo macroeconómico, descentralización y desarrollo local; ii) cooperación para la lucha contra el cambio climático y para la transformación de la estructura productiva y tecnológica cubana; iii) promoción y estímulo a flujos de inversión extranjera procedentes de Europa, dirigidos a sectores productivos claves; y iv) exploración de oportunidades financieras para Cuba a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) al amparo del ADPC vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Liñán, Francisco, Carmen Cabello Medina, José Fernández Serrano, Antonio Carmona Lavado, and Inmaculada Jaén Figueroa. Informe GEM Provincia de Sevilla 2019-2020. Universidad Pablo de Olavide, December 2020. http://dx.doi.org/10.46661/rio.9069.

Full text
Abstract:
El estudio y la investigación sobre la incidencia de los procesos emprendedores en la provincia de Sevilla continúa siendo una prioridad para la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, que desarrolla de esta forma uno de sus principales puntos de su objeto y finalidad social. Tras los resultados del primer informe emitido por la red de investigadores del GEM la pasada anualidad, continuamos apoyando esta importante labor que permite detectar y valorar la actualidad de la actividad emprendedora en Sevilla y su comparativa a nivel autonómico y estatal. El documento que se presenta contiene estudios sobre los principales aspectos del emprendimiento en la provincia de Sevilla, abarcando líneas de investigación tales como actividades, oportunidades, capacidad de creación de empresas, obstáculos, facilidades, o recomendaciones, todo ello situado en el entorno territorial de influencia. El análisis de la situación de partida permite analizar los resultados y potenciar la cultura innovadora y emprendedora, imprescindibles para garantizar el avance social y económico en nuestro territorio. Este año, los informes sobre temas monográficos tales como emprendimiento y género, emprendimiento rural, emprendimiento corporativo y otros se han visto condicionados en gran medida por la situación creada por el COVID19 hasta la fecha. Ante la grave crisis económica y productiva que la pandemia ha provocado es necesario profundizar en el estudio de la situación a corto plazo y colaborar con medidas reparadoras, entre las cuales, Prodetur ha desarrollado varias iniciativas urgentes para paliar en lo posible las consecuencias socioeconómicas que nos han sobrevenido, y que han supuesto un duro golpe a la dinámica empresarial y emprendedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography