To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso productivo - Análisis.

Journal articles on the topic 'Proceso productivo - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso productivo - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Mota, José Luis. "Gasto público y complementariedad productiva: un análisis de la economía mexicana, 1980-2012." Cuadernos de Economía 35, no. 67 (January 1, 2016): 315–52. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52459.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar la transformación del gasto público en la economía mexicana en el periodo de 1980 a 2012. El principio en que se basa el análisis radica en la proposición de que el gasto público productivo puede tener la propiedad de complementariedad productiva en los procesos productivos privados y apoyar la creación de valor, necesaria para el incremento de la competitividad en el proceso comercial mundial que permita la salida de procesos de crisis o estancamiento económico. Tras el examen empírico de la economía mexicana, se llega a la conclusión de que el gasto público no ha cumplido con el papel complementario esperado, debido a que ha sido soslayado de las actividades productivas y se le ha asignado, en cambio, un rol improductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aragón Fontes, Julio Cesar, Héctor Eduardo Sánchez Vargas, and Amyrsa Salgado Rodríguez. "Intensificación del proceso tecnológico de producción de cake." Revista Científica PUNKURI 1, no. 2 (January 9, 2022): 57–69. http://dx.doi.org/10.55155/punkuri.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Los retos que impone la producción de alimentos y las limitaciones tecnológicas y de aprovechamiento de capacidades que enfrentaba la dulcería objeto de estudio condujeron a establecer como objetivo de este trabajo intensificar el proceso de elaboración de Cake empleando técnicas y herramientas de la investigación de operaciones para el incremento productivo en la dulcería del Hotel Caonao. Como métodos y técnicas se aplicaron análisis-síntesis, revisión documental y herramientas propias de la investigación de operaciones. Se reconocieron como resultados la determinación de la carga capacidad del proceso de producción durante la elaboración de Cake; diagrama de Gantt para el análisis de tres escenarios actual, con adecuaciones organizativas, con adecuaciones organizativas y modificaciones que incluye un proceso inversionista; una propuesta de modificaciones tecnológicas del sistema de trabajo en un turno de trabajo; el análisis de factibilidad de la inversión propuesta; y medidas organizativas en cuanto a cantidad de operarios y sus roles. Se concluyó que el empleo del diagrama de Gantt puede ser muy efectivo para la mejora de los procesos de producción seriada; para incrementar los niveles productivos deberá accionarse en torno las operaciones de horneado y sobre la capacidad del equipamiento para producir merengue; las medidas técnico-organizativas, basadas en el solapamiento de las operaciones y ciclos productivos, así como en el proceso inversionista propuesto, pudieran incrementar los niveles productivos del Cake de 1 800 g en 2,33 veces, manteniendo el mismo régimen productivo de 8 horas diarias y contratando a un operario, adicional a los ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, María Alejandra. "Análisis y diagnóstico del estado actual de la eco-innovación en la industria del papel en Colombia." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 16–36. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2949.

Full text
Abstract:
El papel constituye un importante bien y servicio para el día a día, aun así, su proceso productivo requiere de altos niveles de consumo de energía, agua y fibra. En este momento Colombia está adelantando esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible en la industria, para esto se encuentra trabajando bajo el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual propone abordar problemáticas ambientales mediante el replanteamiento de los procesos productivos y la incorporación de la eco-innovación como una herramienta al modelo de negocio. Este documento analiza el estado actual de la ecoinnovación en la Industria de la Pulpa y el Papel en Colombia para después, a través de la revisión del proceso productivo del papel, identificar los pasos que siendo mejorados resulten en la reducción de costos de producción, consumo de energía, agua y fibras, teniendo como meta al mismo tiempo la reincorporación de los residuos producidos por este proceso a otras cadenas de producción, para generar un impacto positivo y valor agregado a la cadena de valor. La intervención de las fases de secado, formación y presa en el proceso de producción de papel, así como el uso del licor negro como materia prima para la producción de bio-combustibles probaría ser una importante mejora de todo el proceso productivo, convirtiendo a la industria en una que demande menos energía, mejorando la calidad del producto final y abriendo a la industria nuevos niveles de competitividad en el escenario nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lapa Guzman, Javier. "Un análisis teórico sobre el proceso de financiarización económica." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 2 (July 1, 2017): 125–45. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.30.

Full text
Abstract:
El proceso de financiarización económica ha sido definido como una etapa del sistema capitalista en la que las ganancias se persiguen vía canales financieros, y no, a través de los relacionados con la producción y distribución. Este proceso guarda estrecha relación con el notable desarrollo del sector financiero, producto de factores como el progreso tecnológico; la innovación financiera; y la globalización y liberalización de los mercados financieros. Sus efectos no se limitan al ámbito financiero, sino que también repercuten en el productivo, a nivel macro y microeconómico; por lo tanto, su comprensión teórica adquiere relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Arias, Lina María. "Análisis de un ejemplo de optimización de producción industrial utilizando algoritmos genéticos." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a7.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica cómo llevar a cabo la optimización de la producción basada en la optimización de las variables involucradas en un proceso determinado. Para esto, se optimizaron las funciones que describen el proceso de producción. Para realizar dicha optimización, se utilizaron algoritmos genéticos, métodos adaptativos que pueden utilizarse para resolver problemas reales de búsqueda y de optimización, que imitan los procesos genéticos de los organismos vivos. La información del resultado de la optimización ayudó en la toma de decisiones, en la planeación y en la ejecución de las operaciones, en el sistema productivo. Abstract In this paper it explain how to perform optimization of production based on optimizing the variables that are involved in a given process, for that, the functions that describe the production process are optimized. To perform this optimization, geneticalgorithms are used which are adaptive methods that can be used to solve real problems search and optimization based on genetic processes imiting living organisms are used. Result information of the optimization helped in decision-making, in the planning and in the execution of operations in the production system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Paola A., Fernando Ceballos, and Germán Sánchez Torres. "Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: Modelación y simulación." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (December 1, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1436.

Full text
Abstract:
<p class="Texto">El modelado y simulación de pequeños sistemas industriales ha adquirido gran importancia en los procesos de toma de decisiones, toda vez que les permite a microempresas fundamentar sus decisiones de producción. Este artículo hace un análisis de una empresa dedicada a la confección de ropa exterior masculina con una producción semanal promedio de 490 prendas. La motivación del estudio radica en el interés de incrementar su productividad; por esto, se desarrolló un modelo del sistema real con la herramienta Arena®, logrando identificar las partes de los procesos responsables de atrasos y “cuellos de botella” que permitieron plantear el escenario de solución. Este documento muestra los resultados de la simulación del sistema real y una comparación con un escenario de mejora que presentó un aumento en la productividad.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baesler, Felipe, Cristina Martínez, Eduardo Yaksic, and Claudia Herrera. "Proceso logístico productivo de un centro de sangre regional: modelamiento y análisis." Revista médica de Chile 139, no. 9 (September 2011): 1150–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000900006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerga Castro, Carmen, Pilar Blanco Alonso, and Julio Abad González. "Aplicación de los gráficos de control en el análisis de la calidad textil." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 1 (December 1, 2005): 125. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i1.744.

Full text
Abstract:
El actual nivel de competencia existente en el sector textil hace que las empresas locales deban lograr y mantener un alto nivel de calidad en sus productos. Para conseguirlo, es preciso tomar medidas desde los niveles iniciales del proceso productivo, que es donde hemos centrado nuestra atención. En este trabajo se pretende mostrar la utilidad de las técnicas de Control Estadístico de Procesos en la evaluación de la calidad textil. Concretamente, se diseñan gráficos de control univariantes y multivariantes para vigilar de forma individual y conjunta distintas características de calidad relacionadas con un proceso de hilatura.<br /><br />The present competence in textile sector compels local manufacturers to reach and maintain the high level of quality in its products. In order to get it, it is necessary ot take measures from the initial levels of the productive process, and that's where we have focused our attention. This parper tries to show the usefulness of the Statistical Process Control techniques in evaluating textile quality. In particular, univariate and mulitvariate control charts are designed to monitor both individually and jointly the differnet quality characteristics related to the spinning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Pravia, Milagros Caridad, and Leudis Orlando Vega de la Cruz. "Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 96 (October 6, 2021): 1396–412. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.25.

Full text
Abstract:
Los encadenamientos productivos aparecen como muy prometedor para profundizar la integración de actores dentro de un proceso productivo al satisfacer competitivamente a las partes interesadas en los enlaces de actores empresariales. El objetivo de este artículo es diseñar un procedimiento para la gestión de riesgos del encadenamiento productivo con un enfoque a la sostenibilidad. Para esto se acudió a la definición de las semejanzas y diferencias entre términos como logística, cadena productiva, de suministro y de valor y encadenamiento productivo, además de ver su aporte esencial en la sostenibilidad. Se tiene un procedimiento conformado por cinco fases y diez pasos que abarcan el manejo inicial, el análisis de las cadenas productivas, la identificación de riesgos con un enfoque en el servicio al cliente, sistema de valor y sostenibilidad, evaluación, control y mejora de estos. Este permite controlar las principales amenazas y lograr la máxima satisfacción de las partes interesadas contribuyendo así a la competitividad de las cadenas de suministros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Milla Pino, Manuel Emilio, Danny Alberto Villegas Rivas, Ricardo Ángel Shimabuku Ysa, and River Chávez Santos. "Análisis perceptivo del tiempo por transcurrir y su impacto en el proceso productivo." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.558.

Full text
Abstract:
El ser humano tiene distinta percepción del tiempo transcurrido y por transcurrir, aspecto que convierte al tiempo en elemento fundamental en la vida cotidiana y más aún en los procesos productivos, ya que las tareas inherentes a la producción requieren definir los tiempos de ejecución para poder sistematizarlas y planificarlas para lograr un secuenciamiento lógico y racional que garantice el éxito de las acciones emprendidas, de allí que analizar perceptivamente el tiempo por transcurrir es una valiosa acción a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garabito Ballesteros, Gustavo. "Experiencias de trabajo desde un análisis tridimensional." Universitas Psychologica 12, no. 4 (October 7, 2013): 1335–43. http://dx.doi.org/10.11144/averiana.upsy12-4.etat.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se discute cómo el trabajo, en interacción con otros ámbitos de la vida cotidiana –como la familia y la escuela–, es central en la construcción de la experiencia que orienta el sentido de la acción y prácticas sociales dentro y fuera del trabajo. Ello a través de un análisis tridimensional del trabajo que considera el ámbito laboral como una estructura que organiza la vida cotidiana, como una acción de los sujetos no solo en su actividad productiva, sino también hacia los otros y hacia sí mismo y como un proceso intersubjetivo de significación y dotación de sentido. Estudiar de esta manera el trabajo permite ver más allá de las fronteras del espacio productivo y comprender cómo se articula con otras esferas de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Najar A., Carlos, and José Alvarez Merino. "Mejoras en el proceso productivo y modernización mediante sustitución y tecnologías limpias en un molino de arroz." Industrial Data 10, no. 1 (March 20, 2014): 022. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6210.

Full text
Abstract:
La producción de arroz, que comprende la agricultura, procesos productivos y distribución, requiere de análisis a fin de mejorar su eficiencia y competitividad. En este contexto, en el presente trabajo, se propone mejoras que redunden en la producción y productividad en un molino de arroz ubicado en la región Arequipa. Para tal fin se realiza un diagnóstico del proceso productivo, un benchmarking con las empresas del sector, así como se introducen conceptos de producción más limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera, Marcela, and Carlos Ariel Cardona. "Análisis de Procesos Simultáneos Reacción - Extracción a Nivel Productivo. Generalidades del Proceso, Equilibrios Fásico y Químico Simultáneos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 17–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2285.

Full text
Abstract:
Se presentan los fundamentos teóricos de los procesos simultáneos reacción extracción. Se analiza el equilibrio químico y de fases simultáneo para mezclas multicomponentes, con representaciones gráficas para tres y cuatro componentes. Estos diagramas son la base del análisis termodinámico topológico que se aplica en el diseño preliminar de los procesos de reacción y fermentación extractiva, que se explica en detalle en la parte dos de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urbina, Denisse Margarita Vera, Jessica Maribel Quezada Campoverde, Eveligh Prado-Carpio, and Víctor Javier Garzón Montealegre. "Análisis de indicadores productivos y económicos en la hacienda bananera san alfonso, cantón el guabo." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 2, 2021): 5719–31. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-056.

Full text
Abstract:
La actividad bananera está estrechamente ligada en el desarrollo económico y social del país, por ello es indispensable conocer los factores que influyen y las falencias en el proceso productivo para intervenir con posibles soluciones que permitan aumentar en su productividad e incrementar la rentabilidad, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los indicadores productivos y económicos en la producción de banano Cavendish de la Hacienda San Alfonso, ubicada en el sitio la Bocatoma del cantón El Guabo, bajo un diseño no experimental de campo y corte transversal con enfoque descriptivo-explicativo, lo que conlleva a identificar los indicadores principales dentro de la producción, relacionar su influencia en la rentabilidad y comparar la productividad entre los periodos 2018-2019, con la finalidad de determinar el año más productivo dentro de los intervalos mencionados. La investigación determinó que el año 2018 tuvo mayor productividad agrícola asociados con la producción y los factores productivos, como son las cajas obtenidas por medio de la eficiencia y calidad del fruto con base al peso, obteniendo como resultado un peso de fruta exportable de 79,31%, del cual se genera 94.295 cajas de banano, representando un ingreso económico de $587.425,53 y una utilidad positiva de $33.565,94. The banana activity is closely linked to the economic and social development of the country, therefore it is essential to know the factors that influence and the shortcomings in the production process to intervene with possible solutions to increase productivity and increase profitability, this work aims to analyze the productive and economic indicators in the banana production of the Hacienda San Alfonso located in the site of the Bocatoma of the canton El Guabo, under a non-experimental field and cross-sectional design with a descriptive-explanatory approach, which leads to identify the main indicators within the production, relate their influence on profitability and compare productivity between the periods 2018-2019, in order to determine the most productive year within the mentioned intervals. The research determined that 2018 had higher agricultural productivity associated with production and productive factors, such as boxes obtained through efficiency and fruit quality based on weight, resulting in an exportable fruit weight of 79.31%, from which 94,295 banana boxes are generated, representing an economic income of $587,425.53 and a positive profit of $33,565.94.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Andrade-Bastidas, Paulo. "Optimización del proceso productivo de aceite de oleína." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0009.

Full text
Abstract:
La Fabril S.A es una empresa que fabrica, comercializa y exporta productos oleaginosos, productos de higiene y cuidado personal en forma de artículos para consumo masivo e ingredientes para uso industrial. Dentro de los procesos de esta compañía nos vamos a enfocar en uno de ellos. El proceso a optimizar son las “Exportaciones de aceite de Oleína”, puesto que el promedio de carrotanques exportados por semana es de 10 unidades. Durante el proceso de llenado se utiliza una cinta métrica para controlar el llenado y tratar que la cantidad de producto no exceda los límites establecidos por los clientes, leyes nacionales e internacionales. Esto hace que existan muchos reprocesos y pérdidas de tiempos, ya que el personal encargado tiene muchos errores durante el llenado, cuando esto ocurre el proceso de exportación no puede continuar (se crea un cuello de botella), por lo tanto, se realizan nuevas actividades para corregir el peso. De esta manera la restricción afecta a toda la cadena de suministro al perder tiempo, dinero, recursos, ya que el cuello de botella incide en la preparación y distribución del producto final. En base a este análisis se realiza una propuesta de mejora, donde se optimizará el proceso de exportaciones de Oleína mediante Business Case y la puesta en marcha de un medidor de flujo automatizado que permita que los llenados sean más exactos con una variación máxima del 0,1%, eliminando de esta forma tiempos muertos, reprocesos, y optimizando los recursos. Palabras clave: optimización, cinta métrica, carrotanque, reproceso, medidor de flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Argota Pérez, Yadira, and George Argota Pérez. "Modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo." Cátedra Villarreal 8, no. 2 (April 5, 2021): 167–72. http://dx.doi.org/10.24039/cv202082974.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue representar un modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo. El modelo de consultoría digital establece tres etapas denominadas: I) prevención, II) corrección y, III) sostenimiento y vigilancia. Existen criterios que identifican las etapas y refieren al análisis de contexto empresarial (I), situación problemática (II), continuidad de la gestión empresarial para la comunicación social del sistema empresarial productivo (III). Se establecen siete fases que comprenden: 1ro) descripción de la documentación legal del sistema empresarial productivo, 2do) descripción de la gestión de procesos y responsabilidades, 3ro) exploración de la gestión de procesos, 4to) modo de ejecución de la gestión de procesos, 5to) análisis de la gestión de procesos, 6to) evaluación de la gestión de procesos y 7mo) control de la gestión de procesos y cadena de valor. Se consideró tres condiciones de desempeño laboral: A) prestación en plataforma digital del servicio de atención al cliente, B) confianza al consultor según sus competencias profesionales y C) bondades interactivas del servicio digital implementado donde la revisión sincrónica del proceso de consultoría determina la optimización temporal y marca su diferencia con relación a la consultoría tradicional. Se concluye que, la representación del modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo presta bondades ante la solicitud del servicio. ABSTRACT The aim of the study was to represent a digital consulting model in social communication with the productive business system. The digital consulting model establishes three stages called: I) prevention, II) correction and, III) maintenance and surveillance. There are criteria that identify the stages and refer to the analysis of the business context (I), problematic situation (II), continuity of business management for the social communication of the productive business system (III). Seven phases are established that comprise: 1st) description of the legal documentation of the productive business system, 2nd) description of the management of processes and responsibilities, 3rd) exploration of process management, 4th) mode of execution of process management, 5th) analysis of process management, 6th) evaluation of process management and 7th) control of process management and value chain. Three job performance conditions were considered: A) provision of customer service on a digital platform, B) trust in the consultant according to their professional skills and C) interactive benefits of the implemented digital service where the synchronous review of the consulting process determines optimization temporary and makes its difference in relation to traditional consulting. It is concluded that the representation of the digital consulting model in social communication with the productive business system provides benefits. Keywords: Business competition, communication, consulting, production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguirre Rodríguez, Carlos Gonzalo. "La inocuidad en el proceso productivo del cacao en las Mipymes." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 52–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.52-63.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene por objetivo probar que la inocuidad, referida a la seguridad que presenta un producto al momento del consumo humano, en el proceso productivo del cacao en las Mipymes influye en su mejora de manera continua, centrándose en la revisión y compilación de información pertinente, considerando publicaciones importantes, por tanto se trata de una revisión bibliográfica de referencia, no experimental, a través de la cual se encontró que existe una relación estrecha entre la gestión de la calidad, estrictamente vinculada a la inocuidad en el proceso de producción del cacao y la mejora continua del mismo, tomando en cuenta principalmente los aportes de las normas para el control de la calidad ISO 22000, de la Organización Mundial de la Salud, literaturas relacionadas con la economía y el control de calidad en procesos de producción y artículos científicos disponibles. Así mismo, se valoran los procesos productivos con los siguientes indicadores: buenas prácticas de manufactura, análisis de peligro y puntos críticos de control, benchmarking, que tienen relación directa con la inocuidad dentro del proceso. Concluyendo que la intervención de la Gestión de calidad, a través de los indicadores de gestión de calidad, los cuales están íntimamente relacionados con la inocuidad de los productos, influyen en el control y mejora de los procesos productivos en las pymes de industrialización del cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

GIL, GABRIELA, and LILIANA PAGLIETTINI. "El Valor del Agua en el Proceso Productivo. Análisis en la Cuenca del Río Miriñay." Revista Brasileira de Recursos Hídricos 13, no. 3 (2008): 165–75. http://dx.doi.org/10.21168/rbrh.v13n3.p165-175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Jiménez, Daniel. "Protección social, un análisis frente a la evolución de la teoría del valor." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 18 (June 21, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0018.04.

Full text
Abstract:
Los procesos de protección social han estado enmarcados en el surgimiento mismo del capitalismo, y son justificados por las desigualdades generadas en las luchas de clases en los procesos de generación de valor. Sin embargo, dadas las complejas relaciones sociales, políticas y económicas que subyacen detrás del proceso productivo, el papel vital del trabajo en la formulación de la teoría del valor queda relegado a los anaqueles teóricos. En este sentido, el objetivo del presente documento es identificar cómo la noción de la teoría del valor ha variado de la mano de la evolución de los sistemas económicos y cómo estos cambios han delimitado los mecanismos de la protección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salas Durazo, Iván Alejandro. "La problemática de la vinculación entre instituciones de educación superior y el sector productivo: el caso de un centro de enseñanza tecnológico." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 4 (December 15, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.35362/rie6041286.

Full text
Abstract:
La vinculación de las instituciones de educación superior (IES) con el sector social y productivo ha cobrado vital importancia en la agenda nacional e institucional. Esto se debe en parte a que las crisis económicas recurrentes han obligado al Estado a repartir los escasos recursos hacia aquellas instituciones encaminadas a relacionarse con su entorno social y productivo. Lo anterior se puede evidenciar en políticas explícitas, tanto gubernamentales como institucionales, para articular dichos sectores a través de investigación, formación de profesionistas altamente habilitados, la venta de servicios y la capacitación para el trabajo. El presente trabajo pretende dar cuenta del grado de efectividad de las políticas en materia de vinculación entre las IES y el sector productivo. El análisis se realizó en una institución mexicana de nivel superior orientada al área tecnológica. La metodología empleada fue un estudio de caso, la cual incluyó encuestas, entrevistas a profundidad y cifras oficiales para identificar la problemática de la vinculación. Como resultado, se observa la desarticulación entre los departamentos administrativos y académicos que aunada a la falta de recursos impiden el desarrollo de las actividades de vinculación. Derivado del proceso de análisis, se realizan propuestas concretas para mejorar los procesos de asociación con el sector productivo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rahmer, Bruno de Jesús, Garzón Saénz Hernando, and Solana Garzón José. "Análisis comparativo de indicadores de capacidad multivariante. El caso del clúster manufacturero cartagenero." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (March 26, 2020): 172–89. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2961.

Full text
Abstract:
Los indicadores multivariantes de capacidad han sido muy utilizados en la industria manufacturera y en entornos similares en tanto que proporcionan medidas cuantitativas sobre el potencial y rendimiento de un proceso descrito por múltiples características de calidad susceptibles de evaluación y correlacionadas simultáneamente. En este artículo se presenta una evaluación empírica de múltiples enfoques de análisis de capacidad multivariante en el sector manufacturero cartagenero, a saber: uno basado en la relación del volumen la región de tolerancia y el volumen de la región del proceso, otro fundamentado en el análisis de componentes principales y adicionalmente, se propone la aplicación de otros indicadores que incluyen dentro su mecánica interna de análisis factorial la proporción de observaciones fuera de los márgenes de especificación y su variabilidad en el largo y corto plazo. Los resultados suministrados indican que el proceso productivo analizado no es marginalmente capaz para cumplir con las especificaciones técnicas predefinidas y que existe un vasto margen de mejoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Arancibia, Rodrigo. "Análisis para la Política Económica Regional de Aguas Subterráneas en Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2007): 59–78. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1104.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las posibilidades que tienen la política económica en Argentina en los roles de asignación y distribución de los recursos hídricos subterráneos, con el objetivo de brindar algunas bases para una regulación que tenga como fin la utilización socialmente eficiente. Para este análisis, es necesario separar las provincias argentinas en grupos hidrogeológicos, en función de las características de oferta y demanda de aguas subterráneas, y de aquí tratar los instrumentos políticos con un enfoque regional, en lo que respecta a aquellas situaciones donde las aguas subterráneas entran en el proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Porlles Loarte, José, Carlos Quispe Atúncar, Máximo Leyva Caballero, and Manuel Bejar Ramos. "POSICIÓN COMPETITIVA Y MODELO PRODUCTIVO EN EL PERÚ." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 042. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6183.

Full text
Abstract:
En el marco de la competitividad mundial, el desempeño del Perú tiende hacia un deterioro preocupante, más aún, cuando no se vislumbran la construcción de nuevas fuerzas para revertir el proceso, manteniendo un modelo económico y, por lo tanto, un modelo productivo que, en la medida que sigamos dependiendo de los recursos naturales, no garantiza la producción y exportación de productos con alto valor agregado. Para el análisis, se han tomado en consideración los últimos informes del World Economic Forum (WEF) sobre los índices de competitividad, la evolución de la economía mundial, regional y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pastrana, Daniel. "La conservación del patrimonio arquitectónico preindustrial." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (January 9, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9217.

Full text
Abstract:
El proceso de satisfacción de las necesidades humanas va ligado al desarrollo de la arquitectura preindustrial. Esta arquitectura preindustrial y todos sus elementos forman una máquina arquitectónica. Sus espacios son una heterotopía maquinicista, porque contienen otros espacios dentro, dándose una duplicidad de significados. La maquinaria y el proceso productivo de la arquitectura preindustrial forman parte de esta y por lo tanto del patrimonio a conservar. En este artículo se plantean algunos criterios para la conservación del patrimonio arquitectónico preindustrial. La hipótesis es que estos criterios se pueden obtener a partir del análisis conceptual de lo que significa este patrimonio y la valoración del desarrollo de la técnica que representa. Esto se explica por medio de un análisis deductivo de los procesos históricos alrededor de estas edificaciones, mostrando los elementos de la arquitectura preindustrial como un patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bermeo Giraldo, Maria Camila, Walter Lugo Ruíz Castañeda, and María Luisa Villalba Morales. "Producción científica sobre el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades: un análisis bibliométrico." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 63 (April 2021): 277–311. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n63a11.

Full text
Abstract:
La transferencia de conocimiento y tecnología ha llamado la atención académica en la última década con un crecimiento considerable y de forma rápida, lo que ha resultado en un gran cuerpo de conocimiento sobre la temática; ello, hace indispensable reconocer su conceptualización y realizar análisis bibliométricos a la literatura para identificar cambios en los temas estudiados. Este artículo tuvo como objetivo analizar la producción científica sobre el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología en las universidades; mediante un análisis bibliométrico, se realizó la búsqueda de información con términos relacionados a la transferencia de conocimiento y tecnología en universidades en la base de datos internacional Scopus. Los resultados evidenciaron la dinámica de crecimiento de la producción científica desde el año 1990. También, Estados Unidos se destacó como el país más productivo y el que más colabora para publicar investigaciones con otras naciones del mundo, como Reino Unido, China y Alemania. La revista Journal of Technology Transfer se encontró en el top de las más productivas, y se identifican como tendencias los tópicos: emprendimiento, innovación abierta, relacionamiento entre industria y universidad y oficina de transferencia de tecnología, mostrando que la transferencia sigue siendo un tema vigente en la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Risco Mc Gregor, Nelly Adriana. "El impacto del costo por procesos y la cadena productiva del espárrago en la agroexportación." PURIQ 4, no. 1 (October 3, 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.4.1.233.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar el impacto positivo del sistema de costos por procesos en la cadena productiva del espárrago en las empresas agroexportadoras, esto dada la necesidad de conocer, de manera confiable, sus costos y que esto, a su vez, les permita mejorar la toma de decisiones. Método: La investigación fue de tipo descriptiva y el diseño de investigación no experimental. Para nuestro análisis, el estudio de caso se aplicó a la empresa Vivadis Perú S.A.C., empresa dedicada a la agroexportación de espárragos. Resultados: El sistema de costos por procesos, aplicado a la cadena productiva del espárrago, permitió determinar de manera más precisa los costos que se manejan por materiales y mano de obra en cada una de las etapas del proceso productivo del espárrago frente a un sistema de costeo manejado de forma empírica cuyos datos se muestran muy generales. Esta actividad contable permitirá proyectar la inversión en la agroexportación. Conclusión: El sistema de costos por procesos impacta favorablemente en la cadena productiva del espárrago, tanto en la aplicación de la materia prima como en la mano de obra utilizada en cada proceso de la cadena productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera Rivera, Astrid, and Jose Manuel Alba Maldonado. "Revisión: Nirs en el análisis de alimentos para la nutrición animal." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 199–211. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2149.

Full text
Abstract:
El análisis de la composición nutricional de forrajes y de los alimentos usados en nutrición animal es relevante en la toma de decisiones dentro del proceso productivo. La espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología que se basa en la quimiométrica, asociando la luz absorbida en una muestra de alimento con la composición química de la misma y con base en ello se desarrollan ecuaciones de predicción por cada componente químico del alimento. La metodología ha sido aplicada en el análisis de forrajes con resultados confiables para la predicción materia seca, proteína, carbohidratos estructurales, solubles, grasa y en leguminosas para la identificación de factores antinutricionales. Para el desarrollo de modelos de predicción por componente, se deben colectar muestras que abarquen todos los factores de variación de la composición química del alimento. Los modelos de predicción son desarrollados en tres fases: calibración, validación interna y validación externa en las cuales el modelo se evalúa de acuerdo a criterios estadísticos. El NIRS es una metodología que ha sido reconocida como confiable, de bajo costo, rápida y que durante el proceso no genera desechos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blancas Neira, Andrés, and Marco Antonio Marquez Mendoza. "La propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Análisis cualitativo de insumo – producto." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 273–96. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2948.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de la premisa de que en países desarrollados la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, que le permite propagar cualquier tipo de impulso al crecimiento. El documento cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo – producto, se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre las economías. Los resultados señala a groso modo, mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto, no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no recibe innovaciones tan solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anaya Barbosa, Alfonso De Jesús, and Carolina Isabel Burgos Rangel. "Aplicación de seis sigmas integradas con AMEF y QFD en el proceso de fabricación y distribución de muebles." Ingeniare, no. 24 (May 7, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5168.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se realizó en una empresa cuya actividad principal es la fabricación y comercialización de muebles, con el objetivo de identificar acciones que mitiguen las no conformidades o quejas y reclamos por parte de los clientes, para este análisis se implementó la metodología de seis sigmas integradas con herramientas de gestión de la calidad tales como QFD, AMEF, diagrama de Pareto y la métrica diagrama de flujo de procesos. Para identificar las causas principales de reclamos. Este estudio permitió identificar cuatro etapas críticas en el proceso que afectan en mayor dimensión la calidad de los productos, primero la calidad dentro del proceso productivo, calidad de insumos, servicio posterior a la entrega y logística y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera, German. "Mejora en el proceso de pruebas de metales en una empresa de servicio de inspección y laboratorio empleando simulación con Promodel." Teknos revista científica 13, no. 1 (June 30, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.424.

Full text
Abstract:
En las empresas hoy en día, se hace necesario el uso de tecnologías y herramientas que permitan estudiar los procesos, de acuerdo al comportamiento del mercado de forma eficiente, rápida y económica. En el presente documento, se desarrolla la aplicación de la simulación con ProModel, con el fin de mejorar el proceso de pruebas de metales sílice y aluminio, en una empresa de servicio de inspección y de laboratorio de productos petroquímicos y petróleos. Para esto, se hace necesario metodológicamente describir el proceso productivo, determinar el modelo conceptual y la recolección de datos de entrada, construir el modelo, analizar los resultados de salida y, por último, plantear una mejora, a través del análisis del sistema y de indicadores del proceso, que permita incrementar significativamente el nivel de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castañeda-Suárez, Juan Esteban, Antonio Miguel González-Dumar, Cristian Alejandro Usma-Rojas, and Natalia Andrea Cano-Londoño. "Análisis de ciclo de vida aplicado a la producción panelera tradicional en Colombia." Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 1 (January 1, 2017): 107–22. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.63316.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la gran producción y demanda panelera en Colombia, es necesario cuantificar las cargas ambientales del proceso productivo con el fin de identificar los componentes del ciclo que requieren una optimización, y así lograr una producción panelera más eficiente y sostenible.Dado que existen pocos estudios de análisis de ciclo de vida sobre la panela en el mundo, y ninguno con suficiente difusión en Colombia, se conoce poco acerca de las cargas ambientales de la producción de este alimento a nivel técnico. En este artículo se presenta el análisis de ciclo de vida como una herramienta necesaria y competente para lograr dicho fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vacacela Conforme, Lissette Juleysi, Christopher Andrés Carchipulla Alvarado, and Cesar Andrés Valenzuela Velasco. "Experiencias de proyecto de vinculación con la comunidad mediante la línea de investigación comercial administrativa enfocada en la dirección estratégica del instituto superior tecnológico de formación profesional administrativa y comercial." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 3 (December 29, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i3.87.

Full text
Abstract:
En la presente ponencia se muestra el desarrollo de acciones de vinculación con los sectores social y productivo, a través de la concertación de programas y proyectos que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta estrategia educativa permite formar profesionales íntegros con una verdadera conciencia y responsabilidad social y ambiental, contribuyendo al análisis y solución de problemas específicos de la comunidad. Se podrá denotar el proceso para la ejecución de los proyectos de desarrollo social y la importancia del rol docente en las estrategias y metodologías que apuntan al cumplimiento de los resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tagliafico, Juan Pablo, Adriana García, and Pablo Schamber. "La transformación de las funciones de la asociatividad en una cooperativa de cartoneros: de la representación al trabajo productivo." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 5, no. 10 (June 15, 2016): 165–90. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2016.1021.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, los recuperadores urbanos de residuos y los procesos de formación de coo- perativas han sido objeto de estudio de numerosos análisis. Sin embargo, no son muchos los trabajos que indagan en la heterogeneidad de las coope- rativas de recuperadores de la ciudad de Buenos Aires y la especifcidad de cada proceso de forma- ción. Como un modo de comenzar a plantear esta cuestión, nos proponemos indagar en el proceso de conformación de una cooperativa en el perío- do 2001-2015, identifcando sus particularidades y dando cuenta de los efectos que ha tenido en los cartoneros la participación en esta nueva forma de asociatividad. Nos interesa, además, analizar las transformaciones subjetivas de los propios actores en relación con los procesos asociativos. Las pre- guntas de las que partimos es para qué se asociaron, para qué formaron cooperativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Spinosa, Lucas, Silvana Pereyra, and Juan Montes Cato. "Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo." Astrolabio, no. 24 (January 7, 2020): 186–219. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n24.23614.

Full text
Abstract:
Con el objeto de aumentar la rentabilidad, las empresas multinacionales transforman el proceso productivo, buscan flexibilizar las relaciones laborales y orientar las inversiones públicas para facilitar la circulación de las mercancías. Este artículo parte de esta problemática para abordar la dinámica industrial del sector automotriz, dando cuenta de las transformaciones en la territorialización de la producción en esta rama de la actividad económica. Para ello interesa estructurar una mirada de largo plazo enfocada en los movimientos que sufrió el producto bruto geográfico con otra que detiene la observación sobre el modo en que el sector viene transformando las relaciones del trabajo al interior del proceso de trabajo. Ambos niveles de análisis se articulan y refuerzan en una perspectiva que busca potenciar los desarrollos de la sociología urbana y la del trabajo. Descritas estas tendencias específicas, interesa estudiar el desarrollo del polo industrial de Zárate-Campana para comprender el despliegue de las fuerzas productivas de las empresas Toyota y Honda. En términos metodológicos, el artículo analiza datos estadísticos para determinar tendencias sobre los procesos de reconfiguración territorial de las industrias que permiten evidenciar el proceso de relocalización que produjo una fuerte concentración y especialización productiva, destacándose la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ciudades ubicadas en el corredor ligado al Mercosur. A su vez, se construyeron tipologías de gestión de las relaciones laborales a partir del análisis del contenido de los convenios colectivos de trabajo; finalmente nos adentramos con datos provenientes de informes oficiales, como así también de entrevistas, al sentido de ciertas tendencias comprendiendo los esquemas de percepción en que se inscriben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Azamar Alonso, Aleida. "Extractivismo corporativista en México: minería en Guanajuato." Economía y Sociedad 24, no. 55 (March 28, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.24-55.5.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis de la minería metálica en México, específicamente en el estado de Guanajuato donde las condiciones de mercado han creado un escenario de monopolización por solo dos compañías canadienses. Esta conducta responde esencialmente a la transición económica del capitalismo hacia su fase superior en la que los medios de producción y el poder político se concentran en una mínima cantidad de actores. El análisis se realizó a través del diagnóstico productivo minero del estado; asimismo, se valoran elementos teóricos marxistas que ayudan a determinar el proceso de corporativismo y la monopolización extractivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moyano Alulema, Julio, Carlos Santillán Mariño, José Sánchez Acevedo, Mery Rea Tixilema, and Ángel Guamán Lozano. "Diseño factorial mixto para control de temperaturas en las inyectoras del proceso productivo de calzado." ECA Sinergia 9, no. 1 (June 30, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.938.

Full text
Abstract:
Las empresas manufactureras de cualquier tipo buscan nuevas formas de optimización de sus procesos, con la aplicación de nuevos métodos de trabajo en el caso de la producción de calzado es controlar la variabilidad de temperaturas de las diferentes zonas de las inyectoras, así la máquina INY2 contiene temperaturas como Z1(155-175°C), Z2(180-200°C), Z3(190-210°C) y Z4(115-125°C), la máquina INY1 con temperaturas de Z1(155-175°C), Z2(190-200°C), Z3(195-205°C) y Z4(110-130°C) las que al no estar controladas provocan imperfecciones en el calzado; para solucionar este problema se utiliza el diseño factorial con Minitab, obteniendo resultados que van a controlar el sistema de una manera eficiente, las temperaturas óptimas para el proceso son las siguientes: para la máquina INY2 de Z1(165°C), Z2(190°C), Z3(200°C) y Z4(120°C) y la máquina INY1 de Z1(165°C), Z2(195°C), Z3(200°C) y Z4(120°C). De igual forma se realiza el análisis del control de fallas, calculando inicialmente en INY2 e INY1 en las zonas 1, 2, 3,4 con un valor menor a 1,33 siendo inadecuada, por lo que al realizar el diseño de experimentos se procede al control respectivo. Palabras clave: variabilidad, Diseño Factorial, Diseño de experimentos, Temperatura, Proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cedeño-Moreira, Wilmer Javier, and Francis Benjamin Gorozabel-Chata. "Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (September 24, 2021): 49–65. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0029.

Full text
Abstract:
El mantenimiento es una de las principales estrategias que se aplican en la industria para mantener la continuidad, seguridad, eficacia de los procesos productivos. En este sentido, es imperativo establecer estrategias para mejorar o diseñar los planes de mantenimiento, esto debe hacerse jerarquizando los procesos, sistemas y equipos del proceso productivo. Esto se conoce como análisis de criticidad. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos del centro de faenamiento de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Para ello, se conocieron las condiciones del equipamiento industrial y posteriormente se determinó su criticidad. Los resultados mostraron que el centro de faenamiento no posee de un plan de mantenimiento preventivo para el equipamiento industrial, siendo las labores de tipo correctivo, y que los equipos con mayor criticidad son el tecle del izado, tecle para rayado y corte de patas posteriores, sierra eléctrica de cortar canal, sierra de cortar esternón, tecle de descuerado y el noqueador neumático, esto como consecuencia de la frecuencia de fallas presentadas, impacto en la seguridad y costos de mantenimiento. Se sugirió el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos con alta y media criticidad. Palabras clave: bovinos, criticidad, equipos, faenamiento, mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Astudillo, Sergio. "Control críticos (APPCC) en las industrias agrarias." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 58. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.09.

Full text
Abstract:
El sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) es un método reconocido y aceptado ¡ntemacionalmente para garantizar la seguridad de los alimentos. El sistema supone un planteamiento científico, racional y sistematizo para la identificación, la valoración y el control de los peligros de tipo microbiológico, bacteriológico, químico y físico, y para garantizar que los alimentos durante el proceso productivo sean seguros en el momento de su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz Estrada, Cinthya Karolina, Yusmery Rayo Estrada, Jazmina Marisela Díaz Reyes, and Leyla Marielka Cruz Cruz. "Evaluación de la rentabilidad del cultivo de tomate y maíz a partir de la Implementación de un sistema de acumulación de costos agropecuarios en la Finca Buena Vista, Comunidad Los Jobos Municipio de Estelí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 39 (October 19, 2021): 184–206. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v10i39.12624.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evalúa la rentabilidad del cultivo de Maíz y Tomate mediante la aplicación de un Sistema de Acumulación de Costos Agropecuarios en la Finca Los Jobos Estelí, correspondiente del 01 de mayo al 30 de octubre 2020. La investigación contiene información teórica, el análisis de los resultados se obtuvieron de la aplicación de instrumentos (guía de entrevista, guía de observación) para recolección de información que se aplicaron en las diferentes visitas que se realizaron a la finca con el fin de describir el Proceso Productivo del Cultivo de Maíz y tomate, posteriormente diseñar e implementar un sistema de Acumulación de Costos y determinar la rentabilidad que tienen ambos cultivos y cual posee más incidencia en cuanto a las ganancias. El estudio aplicado en la investigación es de tipo Explicativo- analítico porque se explica el proceso productivo del cultivo del tomate y el maíz; además se analiza cada una de las etapas del ciclo productivo para poder realizar los registros adecuados de las actividades desarrolladas a fin de poder determinar los costos de producción, determinando así la rentabilidad de los cultivos. En los resultados de la investigación se describe el proceso productivo de Maíz y Tomate que se lleva a cabo en la finca, posteriormente se realizó el diseño del sistema contable tomando en cuenta que en la finca no existía un sistema contable que le facilitara el registro de las operaciones; y se realizaron registros contables de las operaciones (gastos, ingresos y costos) generados en ciclo productivo, información que facilito la elaboración de los estados financieros, para poder evaluar la rentabilidad de ambos cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendoza-Pico, Vicky, Robert García-Mujica, and Carlos Augusto Morales-Paredes. "Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 24–37. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0010.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito se basa en el estudio del escalamiento de la producción de un licor a base de pétalos de rosas, donde se establecen los principales parámetros de investigación que involucran llevar a cabo un análisis de la materia prima y la relación entre materia prima y producto final. A continuación, se diseñó el proceso productivo a escala laboratorio como punto de partida para obtener un balance de materiales y poder pasar de escala de laboratorio a una producción en régimen semicontinuo para una producción final de 50 L por lote. Con los datos de la experimentación y el escalado se realizó un plano de la distribución del proceso productivo en la planta, el cual se desarrolla en 7 etapas; se destaca como proceso principal, la técnica de extracción solido-líquido que es donde interviene la extracción del aceite esencial de los pétalos de rosas por medio de la utilización de un solvente que para este caso es el etanol a 95°. También se definieron los equipos de la planta necesarios para cumplir con el volumen de producción final. El proyecto finaliza con el análisis físico-químico del producto, donde se estableció que el licor cumple con las Normas INEN 1837 para la elaboración de bebidas alcohólicas en específico para licores, obteniendo en este producto un grado alcohólico de 25°. Finalmente, se analizó la presencia de metanol y furfural que dieron negativos para el producto. Palabras clave: licor, aceite esencial, rosas, licor de rosas, semicontinuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Leturia, Mauro Fernando. "Breves consideraciones sobre el “acto de creación”." Derecho y Ciencias Sociales, no. 16 (May 30, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e006.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un análisis sobre una cuestión referida a las normas positivas vigente en el campo de la propiedad intelectual. El objeto del trabajo es desentrañar sobre las consideraciones del acto de creación, diferenciándolo en sus múltiples facetas y deslindando la conceptualización entre creación y descubrimiento. Este trabajo conforma uno de los aspectos esenciales al desarrollo como son el descubrimiento e invención destinados al proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Girón Guerrero, Miguel Francisco, Johnny Rody López Briones, Kleber Joel Sornoza Briones, and Sandra Elizabeth Campuzano Vera. "El lote económico de compras como sistema de administración de inventarios." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 756–71. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.756-771.

Full text
Abstract:
A través del tiempo, la administración del inventario ha sido un punto bastante conflictivo y hasta hoy sigue bajo análisis. Se puede definir el inventario como el conjunto de materias primas, materiales, insumos, productos en proceso o productos terminados en espera de ser utilizados en posteriores procesos productivos, comerciales o ambos. Esta condición implica un proceso de almacenamiento que a su vez conlleva costos de gestión, así podemos mencionar los costos de pedir, los costos de almacenar, etc. El problema de fondo radica en la necesidad de balancear correctamente la cantidad a pedir y el número de veces que se debe pedir. Pedir en exceso implica altos sobrecostos de almacenamiento, pero pedir cantidades pequeñas significa por el contrario grandes riesgos de impedir la continuidad del proceso productivo o comercial. Se puede enumerar muchas formas de control entre ellas el sistema de control MRP; el sistema de control JIT entre los más conocidos. Podemos agregar una especie de complemento administrativo como lo es el sistema de clasificación ABC el cual nos permite el control total de la gestión con un mínimo de esfuerzo asignando prioridades en función de costo unitario y consumo anual de cada item. El objetivo fundamental es como ya se mencionó, garantizar la continuidad de los procesos productivos o comerciales y a su vez eliminar la posibilidad de incurrir en costos ya sea por excesos o por faltantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Isaza Merino, César, Edwin Querubín Mejía, and Adrián Gómez Zapata. "Efecto de reprocesos de fundición e inyección en la microestructura y las propiedades mecánicas de aleaciones Zamak." Revista CINTEX 24, no. 1 (December 21, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.340.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió el efecto que tiene el proceso de fundición e inyección en la microestructura y las propiedades mecánicas de una aleación metálica no ferrosa base zinc–aluminio (Zn-Al) conocida como Zamak. Los análisis se realizaron sobre muestras obtenidas de un lingote en estado de entrega, es decir, tal como llega de los proveedores al proceso productivo de fundición e inyección de piezas de bisutería; y sobre muestras extraídas de un lingote fabricado con una mezcla de material nuevo (70% de la muestra inicial) y material reciclado (30%) proveniente de los rebordes y excedentes de los procesos de fundición e inyección de las mismas piezas de bisutería. Mediante ensayos de metalografía se comprobó que, tanto las muestras iniciales como las secundarias, contienen microestructuras formadas por una fase de solución sólida y una fase eutéctica en diferentes proporciones. Además, se observó que el crecimiento de precipitados en la muestra secundaria, indica que hubo un refinamiento o redistribución de la estructura conformada por granos de fase sólida, los cuales se tornaron en formas más redondeadas y abundantes en la muestra. Por medio de difracción de rayos X, no se evidenció la formación de nuevas fases en la muestra secundaria. Para la cuantificación de las propiedades mecánicas se recurrió a ensayos de nanoindentación, macrodureza y ensayos de tensión, cuyos resultados mostraron un ligero cambio en las propiedades mecánicas, que para el proceso productivo de fundición y conformado volumétrico por inyección, no representan una contribución muy significativa en piezas con las mismas especificaciones fabricadas con ambos tipos de materiales. Por tal razón, el reprocesado de material en el proceso productivo de muestras para bisutería es una alternativa importante para el aumento de la productividad y la reducción de costos en la manufactura por fundición e inyección de este tipo de piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Latorre, Grace, Agustín Dousdebés, Lucía González, and Gabriela Vasco. "Evaluación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo." CienciAmérica 8, no. 2 (July 9, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i2.221.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La comunicación organizacional interna es un proceso clave dentro de las organizaciones y facilita la consecución de sus objetivos estratégicos, sin embargo, en la práctica este sistema es manejado de manera empírica, lo que va en detrimento de los demás procesos organizacionales. OBJETIVO. Determinar la situación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo en la ciudad de Quito. MÉTODO. Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo para analizar siete dimensiones relacionadas con la comunicación organizacional interna. Se trabajó con una muestra conformada por 48 empresas con 1080 encuestados, pertenecientes a distintos sectores, con diferentes estructuras organizacionales, tamaños y volumen de facturación. Se aplicó el instrumento Communication Evaluation Survey, de la Concordia University. Se ha realizado el análisis de sus propiedades de confiabilidad, obteniendo un Alfa de Cronbach de .948, una media de 3.253 y una desviación estándar de 1.267. RESULTADOS. De manera general, existe una satisfacción moderada con relación a este tema en las empresas participantes en la investigación. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los datos analizados permiten concluir que los canales considerados como las mejores prácticas organizacionales en torno a la comunicación interna fueron el correo electrónico, las reuniones y la mensajería instantánea. Los resultados sociodemográficos muestran que los colaboradores entre 18 y 30 años de edad reportan mayor nivel de satisfacción con el estado general de la comunicación interna en sus organizaciones; así también, los colaboradores que tienen menos de un año trabajando en la organización y aquellos que tienen más de quince, reportan mayor nivel de satisfacción que los demás. Se evidencia la necesidad de recibir o enviar información desde o hacia el jefe inmediato, por considerarlo una fuente clave en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Vélez, Ana, and Norá Inés López Ospina. "Prácticas profesionales en la Tecnología de Costos y Auditoría: un escenario de oportunidades e intereses." Revista En-contexto, no. 1 (July 14, 2013): 161–78. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.52.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación titulada “Análisis del impacto de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes de la Tecnología en Costos y Auditoría del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: elementos para una propuesta de acciones y estrategias curriculares para la consolidación del proceso de retroalimentación entre la academia y el sector productivo”. El propósito de la investigación es indagar acerca de la Práctica Profesional, asignatura que se concibe como una estrategia pedagógica dentro del proceso de formación y un camino para garantizar la calidad de las acciones ponen a prueba sus conocimientos y adquieren experiencia laboral.Palabras clave: práctica profesional, aprendices, graduados, empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Heredia González, Armando, María Elena Heredia Mendoza, Luis Carlos Ortuño Barba, and Renato Emilio Ortiz Saucedo. "factores del recurso humano que inciden en el funcionamiento de las pymes manufactureras de Tehuacán." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 3 (October 1, 2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.3.46.

Full text
Abstract:
En la actualidad el recurso humano se ha venido constituyendo en un baluarte en el funcionamiento de las PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas), el presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de los factores que están incidiendo en el comportamiento de los recursos humanos y su repercusión en el desempeño de las PyMES. De los hallazgos encontrados a través del análisis de factor se observa el involucramiento de los recursos humanos en las fases del proceso administrativo y productivo haciendo más eficiente el desempeño de las empresas. Abstract Currently the human resource has been a bulwark in the functioning ofSMEs (Small and Medium­sized Enterprises), this study aims to carryout an analysis of the factors that are affecting the behaviour of humanresources and their impact on the performance of SMEs. Of the findingsfound through factor analysis is observed the involvement of humanresources in the phases of the administrative and productive processmaking the performance of companies more efficient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salas-Arias, Karla Melissa, Carmen Elena Madriz-Quirós, Olga Sánchez-Brenes, Magaly Sánchez-Brenes, and Juan Bautista Hernández-Granados. "Factores que influyen en errores humanos en procesos de manufactura moderna." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (March 22, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3494.

Full text
Abstract:
En la industria actual, se llevan a cabo procesos de producción mecanizados, con parámetros definidos para que dichas acciones sean realizadas por los operarios. Sin embargo, una desviación de esos parámetros es considerado como un error humano, ocasionando la perturbación del proceso de producción. El artículo se elabora con el propósito de identificar errores en el proceso productivo de una empresa Metalmecánica con la acción conjunta del Laboratorio de Ergonomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La identificación de errores humanos fue basado en la metodología Technique for human error-rate prediction (THERP); este análisis se complementó con una metodología de clasificación adaptada para la administración de procesos industriales llamada ABC, metodología 123 y metodología alfa beta gama para identificar los errores críticos para la empresa. Identificados dichos errores, por medio de un árbol de sucesos se cuantificó el porcentaje por medio de probabilidades teóricas reportadas por la literatura THERP y con ello se analizó el porcentaje de afectación para el proceso de producción. Con dicha metodología aplicada, se logró identificar en la empresa 26 errores en total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loor-Mendoza, Néstor E. "Optimización del proceso productivo en la elaboración de alimento peletizado en planta de balanceados." Polo del Conocimiento 2, no. 3 (August 18, 2017): 245. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.291.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">COPROBALAN EMA es una “empresa dedicada a la elaboración de alimentos para avicultura, porcicultura, ganadería, equinos y mascotas. El alimento peletizado para el consumo de pollos engorde, es el que representa mayor acogida en los clientes , por tanto para poder mantenerse en el mercado competitivo es necesario que la planta integre de manera eficiente sus procesos productivos en especial el de la línea pollo engorde en presentación de 40 Kg.</p> <p style="text-align: justify;">En la actualidad queda demostrado que no solamente las mejoras en las maquinarias pueden significar aumentos en la productividad, sino también contar con una eficiencia operacional que permita integrar correctamente los procesos productivos, la gestión de los materiales, la buena selección del personal y condiciones laborales de calidad.</p> <p style="text-align: justify;">Es por esta razón que la empresa ha optado por la realización de un estudio de tiempo y métodos que permita detectar las oportunidades de mejoras, mediante el análisis de cada uno de los elementos productivos e improductivos llevadas a cabo en el proceso de peletizado.</p> <p style="text-align: justify;">De acuerdo al estudio de tiempos cronometrados realizados en las áreas de Micro- mezcla, Pesadas menores y Dosificación; el tiempo estandarizado obtenido en el proceso de dosificación con la implementación de las oportunidades de mejoras a reducido desde 2843,82 segundos/bache a 2282,36 segundos/ baches. Alcanzo así la reducción del 2,92% del CIF aplicado a la producción de alimento balanceado.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Monroy Ortiz, Rafael, and Rafael Monroy Martínez. "Costos económicos y sociales de los emplazamientos mineros en Morelos, México." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 4, no. 13 (March 3, 2015): 19–27. http://dx.doi.org/10.35533/od.0413.rmo.rmm.

Full text
Abstract:
En Morelos se propone la instalación de una minera de oro bajo el criterio de obtener beneficios económicos del producto sin considerar las externalidades originadas en dicho proceso productivo. En el presente artículo se hace un análisis de costo-beneficio del emplazamiento minero para demostrar la incompatibilidad social de proyectos económicos sin consenso social. Se identifica que el costo de las medidas de prevención es insuficiente respecto a aquél derivado de la morbilidad o la pérdida misma de servicios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zavala Beltrán, José Inés, Marco Andrés López Santiago, Ramón Valdivia Alcalá, and Blanca Margarita Montiel Batalla. "Análisis de la rentabilidad apícola por estratos en Aguascalientes, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 453–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5652.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en analizar la estructura de costos y la rentabilidad en el proceso de producción de la apicultura. A través de técnicas de muestreo, se seleccionaron aleatoriamente 56 apicultores de un padrón de 230, mismos que se agruparon en tres estratos: productores de 20 a 50 colmenas (pequeños), 51 a 200 colmenas (medianos) y más de 200 colmenas (grandes). Se encontró que el costo económico de producción total se compone principalmente por el costo variable, con una participación promedio relativa de 55.4 % en los tres estratos. El gasto en alimentación es el concepto primordial, considerando que, para sostener la colmena, el 90.0 % de los apicultores alimentan con azúcar o fructosa cuando no hay floración. El costo fijo representa el 14.0 % respecto al total, la mayor erogación fue en el rubro de la depreciación en maquinaria y material de campo. Los costos de oportunidad representan el 30.6 % en promedio para los tres estratos. El rendimiento promedio por colmena fue de 25.4 kg/año. En conclusión, considerando el análisis económico, para el estrato I la actividad no es viable, ya que no considera el valor de todos los recursos en el proceso productivo (costos de oportunidad), así mismo en este estrato el ingreso principal proviene de otras actividades. En términos financieros, la actividad es viable en los tres estratos, lo que indica que se tiene la capacidad de cubrir costos fijos y costos variables. Al incluir los costos de oportunidad, los costos fijos y variables disminuyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography