Academic literature on the topic 'Proceso terapéutico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proceso terapéutico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Proceso terapéutico"
Guistolise, Paul G. "Los Fallos en la Relación Terapéutica, ¿Inevitables y Necesarios?" Revista de Psicoterapia 27, no. 105 (October 28, 2016): 51–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i105.139.
Full textSanchis Cordellat, Francisco. "IDEACIÓN SUICIDA EN EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: Reflexiones sobre el proceso terapéutico." Revista de Psicoterapia 21, no. 84 (November 1, 2010): 73–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i84.612.
Full textTávara Orozco, Luis, Pilar Macharé, Segundo García Angulo, Enrique Guevara, Santiago Cabrera, Julio Aguilar, Ysoé Ramírez, et al. "Bareras para el aborto seguro en el marco de la ley peruana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 12, 2016): 153–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1898.
Full textBacal, Howard A. "La responsividad óptima y el proceso terapéutico." Clínica e Investigación Relacional 11, no. 1 (March 24, 2017): 22–50. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110102.
Full textCorbella, Sergi. "El psicoterapeuta en el proceso terapéutico." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 91–103. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.409.
Full textLiotti, Giovanni, and Manuel Villegas Torras. "La resistencia al cambio de las estructuras cognitivas: reflexiones relativas al proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 12, no. 46/47 (July 1, 2001): 37–49. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i46/47.544.
Full textDíaz Valdés, José, Eugenio Rodolfo González Pérez, Luisa María Torres García, and Luis Efraín Velastegui López. "La equinoterapia como una alternativa terapéutica dirigida al tratamiento de la discapacidad infantil y su impacto en el proceso de rehabilitación." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 181–94. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1719.
Full textProvvedi, Gianluca, and Lorenzo Cionini. "Comprensión y explicación en el proceso psicoterapéutico: la co-construcción de la “lógica” del síntoma por parte del paciente y del terapeuta." Revista de Psicoterapia 14, no. 56 (November 1, 2003): 49–62. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i56.719.
Full textViotti, Nicolás. "Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar." Salud Colectiva 14, no. 2 (July 24, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1519.
Full textGimeno-Bayón, Ana. "Dinámica del proceso en Psicoterapia Integradora Humanista." Revista de Psicoterapia 28, no. 108 (November 1, 2017): 75–92. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i108.201.
Full textDissertations / Theses on the topic "Proceso terapéutico"
García-Huidobro, Rocandio María Isabel. ""Reconstruyéndote...reconstruyéndome" : proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170751.
Full textArtigas, Miralles Lourdes. "La interacción entre la Alianza Terapéutica y el Ajuste Diádico en Terapia de Pareja para la Depresión: Aproximación al proceso terapéutico desde el Diálogo Abierto." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404791.
Full textLa alianza terapéutica es considerada un factor común en psicoterapia, siendo valorada como una condición necesaria para el óptimo desarrollo de la terapia, un buen predictor de la evolución de la terapia y un elemento facilitador en el resultado terapéutico. La investigación orientada a estudiar los aspectos del proceso de terapia que predicen un buen resultado ha sido consistente sobre la relevancia de la alianza terapéutica en el contexto de la terapia de pareja y familia. A través de estas investigaciones, se ha evidenciado que la alianza terapéutica en terapia de pareja y familia difiere cualitativamente de la alianza en psicoterapia individual. Debido a que está bien establecida la conexión entre la alianza terapéutica y el resultado de la terapia de pareja, la investigación reciente se ha interesado en los factores que pueden influir en la formación y la trayectoria de la alianza terapéutica en esta modalidad de tratamiento. Desde el modelo sistémico, se ha demostrado un patrón fuerte de interacción entre los conflictos de pareja y la gravedad y el curso de la depresión. Por tanto, los tratamientos en terapia de pareja confirman que las intervenciones con ambos cónyuges son eficaces para la depresión. Por esta razón, el área de interés en la presente tesis doctoral se centra en la interacción entre el ajuste diádico, la formación y el mantenimiento de la alianza terapéutica, en concreto de la alianza intrasistema, y el resultado final de la terapia de pareja para la depresión. Esta investigación tiene un doble objetivo. Primero, explorar la interacción entre el ajuste diádico, la construcción de la alianza terapéutica y el resultado del tratamiento en terapia de pareja para la depresión. Segundo, contribuir en el estudio del análisis del diálogo en terapia de pareja, con el propósito de (a) determinar cualidades dialógicas de las parejas y estrategias terapéuticas a través del diálogo que están presentes en los casos en función de su nivel de ajuste diádico y resultado final del tratamiento, y (b) profundizar en el establecimiento de la alianza terapéutica. Los participantes del estudio son 10 casos grabados de terapia de pareja; 5 casos con bajo ajuste diádico previo al tratamiento y que no mejoraron la sintomatología depresiva al final de la terapia y 5 casos con alto ajuste diádico previo al tratamiento y que mejoraron la sintomatología depresiva al final de la terapia. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) para valorar la sintomatología depresiva y el cambio sintomático de los pacientes, mediante las puntuaciones pre y post-tratamiento, y se administró la Escala de Ajuste Diádico Breve (EAD-13) para evaluar la satisfacción conyugal. Para evaluar la construcción de la alianza terapéutica se utilizó el Sistema para la Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o). Según el modelo SOATIF, la alianza terapéutica está compuesta por cuatro dimensiones: Enganche en el proceso terapéutico, Conexión emocional con el terapeuta, Seguridad dentro del sistema terapéutico y Sentido de compartir el propósito de la terapia. Esta última dimensión hace referencia al concepto de alianza intrasistema, es decir, el trabajo en colaboración de la pareja en terapia para mejorar su relación y conseguir objetivos comunes. Se aplicó el método de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC) o Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) para llevar a cabo un análisis de las cualidades del diálogo en las conversaciones de dos casos de terapia de pareja con distinto resultado terapéutico y nivel de ajuste diádico. A nivel descriptivo, los resultados muestran que las parejas con alto ajuste diádico y favorable resultado terapéutico obtuvieron puntuaciones más positivas en la alianza intrasistema en comparación con las parejas que presentaban un bajo ajuste diádico y un desfavorable resultado terapéutico, en términos de la sintomatología depresiva de los pacientes. A nivel correlacional, los resultados indican que el nivel de deterioro en el ajuste diádico de las parejas al inicio de la terapia estuvo asociado con su dificultad de construir la alianza intrasistema, relacionándose negativamente con el resultado terapéutico. En los resultados dialógicos a nivel macro-analítico, detectamos algunas cualidades del diálogo de las parejas reveladoras de su nivel de ajuste diádico y de su capacidad para desarrollar una positiva alianza intrasistema. Destacamos la importancia de que los dos miembros de la pareja participen en la conversación terapéutica y tomen la iniciativa en la introducción de nuevos temas para ser tratados en la sesión, desarrollen un diálogo dialógico co-construido entre ambos que promueva la aparición de nuevos significados a su problemática, centren la conversación en el momento presente y sean capaces de adoptar un lenguaje simbólico. En los resultados dialógicos a un nivel micro-analítico, por un lado, consideramos necesario que los miembros de la pareja tengan flexibilidad para evocar nuevas voces que no hagan sólo referencia a la depresión y/o a su conflictiva conyugal. El surgimiento de voces que denoten el compromiso común y una perspectiva compartida sobre su situación promueven la alianza intrasistema, y por tanto, contribuyen a la probabilidad de que la terapia tenga un buen pronóstico. También resulta esencial que los miembros de la pareja presenten posiciones que les permita situarse como unidos, implicados y agentes activos de cambio para lograr la mejoría, lo que se traduce en una disposición hacia la terapia básica para el logro de buenos resultados. Además, valoramos que el discurso de la pareja con destinatarios con múltiples voces, cuando es llevado a cabo para incluir indirectamente al cónyuge en la conversación e interesarse por su perspectiva, es un signo positivo de su capacidad para co-construir nuevos significados sobre su problemática y plantear conjuntamente estrategias de mejora. Por otro lado, se detectaron algunas estrategias terapéuticas desarrolladas a través del diálogo que fueron eficaces al fomentar un mayor compromiso, así como un mayor sentido de unidad y de compartir el propósito de la pareja en la terapia. Dichas estrategias promovieron el establecimiento de la alianza intrasistema, pudiendo favorecer de este modo al cambio terapéutico. Siendo conscientes de la dificultad en el manejo terapéutico que supone la conflictiva conyugal en el trabajo con parejas, se debe promover al máximo el sentido de unidad entre sus miembros en relación a la terapia. A través de esta investigación, ha sido posible identificar estrategias terapéuticas con las que resulta útil intervenir, de un modo persistente y mantenido en el transcurso de la sesión, para desarrollar una actitud colaborativa en la terapia con parejas que presentan bajos niveles de ajuste diádico previo a la terapia. En conclusión, la investigación ha permitido detectar estrategias que los terapeutas pueden llevar a cabo a través del diálogo para obtener un óptimo resultado terapéutico en el trabajo con parejas. Estas estrategias son especialmente útiles en casos de dificultad de manejo terapéutico debido a un bajo nivel de ajuste diádico previo a la terapia. El estudio tiene una clara aplicabilidad clínica ya que permite ampliar conocimiento, prevenir y optimizar el trabajo realizado por los terapeutas en terapia de pareja cuando uno de los cónyuges sufre depresión.
The therapeutic alliance is a common factor in psychotherapy, and is a necessary condition for the optimal therapeutic process, a reliable predictor of the evolution of the therapy and its positive outcome. The importance of considering the therapeutic alliance in couple and family therapy is consistent with current process research on therapies with positive outcomes. From these studies, it has become clear that therapeutic alliance in couple and family therapy is qualitatively different than alliance in individual psychotherapy. Since the connection between outcome and therapeutic alliance has been already established, current research focuses on the factors that influence the construction and development of therapeutic alliance in these treatment modalities. Systemic therapy research has brought out a clear interaction between the severity and evolution of depression and couple conflicts. Therefore, intervention with both members has proven efficient for treating depression. Thus, this doctoral thesis focuses on the relation of the dyadic adjustment, the construction and maintenance of the therapeutic alliance, specifically the within-system alliance, and the outcome of couple therapy for depression. This research has a double goal. First, explore the interaction between dyadic adjustment, construction of the therapeutic alliance and outcome of couple therapy for depression. Second, contribute to analysis of dialogue in couple therapy, with the intention of (a) determine the presence of couple’s dialogical qualities and therapeutic strategies through dialogue in cases with different level of dyadic adjustment and outcome, and (b) further study the establishment of the therapeutic alliance. Participants consist of 10 recorded cases of couple therapy; 5 cases with a low dyadic adjustment prior to the treatment and with no sign of improvement of the depressive symptoms by the end of the therapy, and 5 cases with a high dyadic adjustment prior to the treatment and significant improvement of the depressive symptoms after the therapy. The Beck Depression Inventory, Second Edition (BDI-II; Spanish adaptation) was used to assess the existence and severity of depression symptoms and symptomatic change, through pre-post therapy assessment, and the brief version of the Dyadic Adjustment Scale (DAS; Spanish adaptation) was used to assess overall relationship satisfaction. In order to assess the therapeutic alliance, the System for Observing Family Therapy Alliances (SOFTA-o, Spanish version) was used. The SOFTA model defines four therapeutic alliance dimensions: Engagement to the therapeutic process, Emotional connection with the therapist, Safety within the therapeutic system, and Shared sense of purpose within the family. The later refers to the within-system alliance, which includes the collaborative work among the couple in order to improve their relationship and achieve common goals in therapy. The method Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) was applied to focus on the dialogical qualities of conversations in two couple’s therapy cases with different outcome and level of dyadic adjustment. Descriptively, results show that couples with high dyadic adjustment and favorable outcome achieved more positive within-system alliance scores than the couples with low dyadic adjustment and unfavorable symptomatic outcome. Considering the correlational level, results indicate that the deteriorated dyadic adjustment prior to therapy was associated with the difficulty of the construction of the within-system alliance, thus relating to a negative outcome. In the macro-analytic level of the dialogical results, some dialogical qualities of the couples revealed their dyadic adjustment level and their capacity to develop a positive within-system alliance. It is important that both members participate in the therapeutic conversation and take initiative introducing new themes to be included in the sessions. Both should develop a co-constructed dialogical dialogue among them to promote new shared understandings of their problematics, focus the conversation in the present moment and should be able to adopt a symbolic language. In the micro-analytic level of the dialogical results, on the one hand, it is essential that both members of the couple have the flexibility to emerge new voices in their utterances which are not uniquely connected with depression and/or conjugal conflicts. The emergence of new-shared understandings regarding their situation and the polyphony of voices indicating a common commitment in therapy can positively contribute to the within-system alliance, thus increasing the probability of a positive prognosis of the treatment. It is also essential that both members present positions that will allow them to stand as united, implicated and active agents of improvement. These positions translate to a basic disposition towards therapy to achieve positive results. We also considered that one member’s discourse with multivoiced addressees, when it is carried out to indirectly include the partner in the conversation and show interest for their perspective, it is a sign of their capacity to co-construct new-shared meanings about the couple’s problematics and to conjointly propose improvement strategies. On the other hand, some dialogical therapeutic strategies were effective when promoting a greater sense of unity and shared sense of purpose within the couple. Said strategies eased the establishment of the within-system alliance assisting the therapeutic change. Considering how difficult it is to manage conjugal conflicts in couple therapy, the sense of unity within the couple must be greatly promoted. Through this research, it has been possible to identify useful therapeutic strategies for intervention, persistently and sustained throughout the session, to promote a collaborative attitude among the couple when a low level of dyadic adjustment is present prior to therapy. In conclusion, this research has allowed to detect dialogical strategies that the therapists can follow to achieve an optimal therapeutic result when working with couples. These strategies have proven to be especially useful with the most difficult cases that present low dyadic adjustment before treatment. This study has great clinical applicability and value since it allows further understanding, prevention and optimization of the work that couple therapists do when one of the members suffers from depression.
Palomino, Tinoco Karina Beatriz Sandoval Castillo Diana Inés. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_tk/html/index-frames.html.
Full textThe wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process
Fernández, Gómez Paula Carolina. "Proceso de cambio terapéutico mediante un entrenamiento en mindfulness y autocompasión desde la mirada experiencial: Experiencia de un taller grupal con mujeres que presentan síntomas de estrés y ansiedad y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152440.
Full textEl presente estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y de carácter cualitativo, buscó comprender el fenómeno del cambio experiencial asociado a la participación de mujeres en un taller grupal de entrenamiento en mindfulness y autocompasión, desarrollado en el COSAM de Pudahuel. Se recopilaron 16 entrevistas, realizadas tras la finalización del taller. Estas fueron analizadas siguiendo procedimientos de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), desarrollando codificación abierta, axial y selectiva. Se buscó identificar ámbitos donde las participantes constataron cambios, así como facilitadores, obstaculizadores y aprendizajes del proceso. Entre los principales hallazgos obtenidos, se logró identificar cuatro momentos del proceso de cambio investigado (antes, durante y después del taller, y futuros imaginados). El taller constituye un punto de inflexión positivo para las participantes, quienes caracterizaron el período previo al taller dominado por malestar, estancamiento y cristalización. El taller habría promovido movimiento y cambio, con características propias del cambio experiencial (Gendlin, 1964), gatillado por los aprendizajes ofrecidos, las relaciones humanas disponibles en el taller (entre participantes y monitor, y entre participantes) y por las formas de relación favorecidas entre las participantes consigo mismas. Se discuten puntos de encuentro entre prácticas contemplativas y autocompasivas y la psicoterapia experiencial
Calvo, Foxley Magdalena. "La muñeca del bosque : "El proceso arte terapéutico con una niña víctima de vulneraciones de derecho grave"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115263.
Full textLa presente monografía consiste en la sistematización del proceso arteterapéutico individual que tuve la oportunidad de realizar con “S.”, una niña de 6 años que a su corta edad ha sido víctima de vulneraciones de derecho grave: negligencia, abuso sexual y posiblemente maltrato psicológico, frente a lo cual fue ingresada en un Hogar de Protección. El proceso se desarrolló en un Programa de Reparación de Maltrato Grave de la Región de Valparaíso. ¿Cómo experimenta y significa una niña de 6 años vulneraciones de este tipo? La personalidad de S., junto a su edad y las complejas vivencias que ha atravesado en su vida, vuelven poco pertinente e ineficaz una terapia basada exclusivamente en la palabra. ¿Puede el arteterapia ayudar a S. en su proceso de reparación del maltrato? Para comprender mejor el proceso, los invito a revisar algunas contribuciones teóricas sobre maltrato infantil grave, abarcando sus distintos sub-tipos, incorporando además una visión general respecto a los procesos reparatorios cuando se configura un trauma relacional. Presento también una mirada acerca de la institucionalización junto a las definiciones y orientaciones generales sobre Arteterapia y sus aproximaciones al trabajo con niños y abuso sexual. A continuación expongo el proceso arteterapéutico, el cual se enmarca en una “terapia de apoyo” (Pinsker, 2002), haciendo un recorrido por las distintas sesiones que se desarrollaron durante cuatro meses, entre Octubre de 2012 y Enero de 2013. Finalmente planteo las discusiones y conclusiones, relevando los principales aprendizajes y reflexiones del trabajo.
Palomino, Tinoco Karina Beatriz, and Castillo Diana Inés Sandoval. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1626.
Full text-- The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process.
Tesis
Galdames, Seguel Marcela Carolina. "El proceso de enganche y desenganche del terapeuta en el curso de la psicoterapia: Hacia el descubrimiento terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142196.
Full textPara el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo, los sentimientos del terapeuta que son gatillados por la conducta del paciente en el contexto de la psicoterapia, son concebidos como una herramienta de trabajo psicoterapéutico crucial que da cuenta de los esquemas cognitivos e interpersonales disfuncionales del paciente. Este proceso ha sido descrito más ampliamente bajo los constructos de enganche y desenganche por Kiesler (1979, 1982, 1988, 1996, 2001), Safran y Segal (1994) y Yáñez (2005). Sin embargo, no ha sido comprendido ni aplicado del todo, lo que se ve reflejado tanto en el despliegue de terapeutas experimentados como en aquellos que se encuentran en formación. Esto afecta la puesta en práctica de la psicoterapia constructivista al no poder realizar uno de sus principios básicos, orientado a facilitar intencionalmente el proceso de descentramiento en el paciente y que éste logre, en última instancia, resignificar su experiencia subjetiva, lo que es propio de su concepción basada en la realidad como una construcción subjetiva e intersubjetiva. Por ello, en este estudio teórico se busca comprender el proceso de enganche y desenganche desde el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo y postracionalista, clarificando las condiciones y destrezas del terapeuta para llevarlo a cabo, las que facilitan el proceso de cambio en psicoterapia. Para ello, se llevó a cabo una revisión y sistematización del estado del arte del modelo constructivista respecto del proceso de enganche y desenganche y de sus contenidos asociados, lo cual se integró para otorgar una comprensión más acabada en cuanto a este proceso con los aportes del modelo constructivista a la comprensión de la construcción de la identidad personal, dada su base intersubjetiva. Finalmente, se generó una propuesta teórica que contemple una comprensión del proceso de enganche y desenganche durante la sesión de psicoterapia y las condiciones que requiere poseer el terapeuta para efectuar este proceso, estableciendo el concepto de descubrimiento terapéutico para explicar el proceso de enganche y desenganche, en tanto implica el acceso a contenidos perturbadores no sólo del paciente, sino también del terapeuta
Aguila, Lagos Daniela Andrea del. "Configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer violentada por su pareja en el contexto de un proceso terapéutico breve." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15015.
Full textIntimate partner violence (IPV) is a social topic that is currently relevant in Peruvian society as it is greatly prevalent, being women the main gender affected by it. Due to it often emerging within families, investigations show that mothering of women who have experienced IPV can also be affected, but there are contradictory findings about how it is impacted. For that reason, this study aims to understand the relational configurations between a mother who has experienced IPV and her children, as well to describe the characteristics found in her configurations throughout therapy. To achieve that, we conducted an inductive thematic analysis of the relational episodes and narrations between a mother who has experienced IPV and her children, taken from the literal transcriptions of the audio recordings of the therapy sessions. Findings suggest that there are different levels of violence that are evidenced within the relational configurations with her children, based on the characteristics of the representations, wishes and responses found. Also, the configurations that emerged were ambivalent and contradictory, qualities that reflect how the consultant experiences her own maternity and how difficult it is for her to perceive situations and people in an integrated manner. Nevertheless, towards the end of the therapeutic process she shows greater integration in her relational configurations with her children, as well as representations of self and her daughter centered around the agency in their own lives. Therefore, throughout the process the consultant would have been able to reedit the relationship with herself and her children, even though that was not the focus of the therapy.
Tesis
Orantes, Martínez Graciela. "Efectividad y cambio en psicoterapia experiencial en una cliente con cáncer de mama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141927.
Full textEste estudio tuvo como propósito evaluar el impacto y describir el cambio de un proceso terapéutico experiencial en una cliente con cáncer de mama. Se utilizó una metodología mixta; primeramente, se analizó la efectividad de la intervención a través del diseño experimental de caso único con análisis de series temporales; posteriormente, a partir del análisis visual de los datos recogidos en los instrumentos, se describieron las dinámicas del proceso de cambio terapéutico; finalmente, se identificaron los mecanismos de cambio que facilitan u obstaculizan la terapia, para esto, se realizó un análisis de contenido de las sesiones, a través de la observación no participante. Los resultados cuantitativos mostraron diferencias significativas en los problemas presentados por la cliente entre las fases de pre-terapia y post-terapia, indicando una disminución de los síntomas entre ambas etapas; mientras que cualitativamente en los mecanismos de cambio, se observó que el proceso de terapia permitió a la cliente desplegar un significado novedoso sobre el cáncer de mama; además de que la interacción cliente-terapeuta es un factor que permite llevar adelante la experiencia presente y concreta; así como, que el uso del focusing es una herramienta útil para contactarse con la sensación y profundizar en el significado sentido para simbolizar la experiencia en la cliente
María, de los Ángeles Tornero Gómez. "El juego (en juego) durante el proceso Terapéutico. La técnica lúdica bandeja de arena en niños víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132971.
Full textEl presente estudio se enmarca dentro de la temática de las agresiones sexuales infantiles y el campo de la psicología clínica, el cual, tiene como propósito conocer las características del juego durante el proceso terapéutico de niño/as víctimas de agresiones sexuales, expresadas a través de la técnica lúdica bandeja de arena. Para ello, se utilizó una propuesta metodológica cualitativa, que contempló la observación del juego, en un grupo de 7 niño/as entre los 7 y 10 años de edad, durante tres fases temporales del tratamiento, específicamente, al inicio, a los tres y a los seis meses. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que hay ciertas expresiones lúdicas que son comunes y transversales a este grupo de niños, que se revelan a través de la técnica bandeja de arena. Principalmente, desarrollan historias cuyo eje articulador temático es la violencia, recreando en los juegos condiciones ambientales adversas, que suscitan sentimientos de temor e indefensión, asimismo, los personajes exhiben necesidades de cuidado y de protección, despliegan interacciones agresivas y las historias finalizan con resoluciones fantásticas. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar cambios en el juego, entre las fases observadas del tratamiento, los que evidencian elementos característicos de su evolución. En relación a ello, en la tercera fase, destacan las modalidades de juego de carácter móvil, composiciones de mundos significativos, representación de entornos más organizados y los desenlaces de las historias presentan resoluciones favorables. Finalmente, se discute el valor del juego como herramienta terapéutica, en los procesos de resignificación de las experiencias traumáticas de los niños y sus alcances en el ámbito de la psicología clínica, especialmente, con aquellos que han sido transgredidos sexualmente
Books on the topic "Proceso terapéutico"
At a journal workshop: The basic text and guide for using the Intensive Journal process. New York, NY: Dialogue House Library, 1989.
Find full textLas experiencias terapéuticas en el proceso psicoanalítico : un estudio del cambio psíquico desde la teoría de los sistemas dinámicos, intersubjetivos y no lineales. Agora Relacional, 2018.
Find full textMoreno Roldán, Margarita Rosa, and Isabel Cristina Bernal Vélez. Una década de investigación, comprensión y acompañamiento a las familias:construcciones plurales de la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-962-8.
Full textBrusa, Mario C., ed. Compendio de enfermedades de los caninos y felinos domésticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37329.
Full textJara Orellana,, Claudia. Efectos de la proteína Tau sobre la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo en el envejecimiento. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87452018dcbm6.
Full textCónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61267.
Full textCónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Embriología molecular de las cardiopatías congénitas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71653.
Full textBook chapters on the topic "Proceso terapéutico"
"El proceso terapéutico." In Reflexiones clínicas. para el acompañamiento terapéutico, 15–42. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0ct9.4.
Full text"EL LUGAR DE LAS TAREAS EN EL PROCESO TERAPÉUTICO." In 200 tareas en psicoterapia breve, 27–34. Herder, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6x2.4.
Full textRivera, Silvia. "Ludwig Wittgenstein: Aspectos Pedagogicos de la Filosofia Terapeutica." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 222–27. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia19986157.
Full textVásquez, Andrés, and Johnny Orejuela. "Del martillo y otras técnicas terapéuticas: o por qué todo psicólogo en formación debe hacer proceso terapéutico personal." In Formación en Psicología: Debates en Antioquia, 149–58. Editorial EAFIT y Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206821ch7.
Full textErskine, Richard G., and Angela Pérez Burgos. "El proceso esquizoide." In Presencia Terapéutica y Patrones Relacionales, 215–19. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203565-12.
Full textErskine, Richard G., and Angela Pérez Burgos. "El proceso de la Psicoterapia Integrativa." In Presencia Terapéutica y Patrones Relacionales, 1–24. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203565-1.
Full textMartínez, Gema Varona. "JUSTICIA RESTAURATIVA Y JUSTICIA TERAPÉUTICA:." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 25–56. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.5.
Full textGonzález, Esther Pillado. "APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE JUSTICIA TERAPÉUTICA." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 13–24. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.4.
Full textSoto, Tamara Martínez. "FORMACIÓN DE LOS OPERADORES JURÍDICOS EN JUSTICIA TERAPÉUTICA." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 57–90. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.6.
Full textVilar, Silvia Barona. "MANIFESTACIONES DE JUSTICIA TERAPÉUTICA DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD (II):." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 125–68. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.8.
Full textConference papers on the topic "Proceso terapéutico"
Gallego De Dios, Mª Teresa, Mª Pilar Andrés Olivera, Berta Bote Bonaechea, ,. Mª Ángeles Garzón de Paz, and Lorena Carrascal Laso. "Características sociodemográficas y clínicas de usuarios de una Comunidad Terapéutica." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p154.
Full textMuñoz Manchado, Leticia Irene, María José Luque Martín, Pedro Seijo Ceballos, and Francisco González Saiz. "Medida estandarizada de la competencia asistencial de los servicios de adicciones y salud mental para el abordaje de la patología dual: utilidad del “Dual Diagnosis Capability in Addiction Treatment” (DDCAT Index) y “Dual Diagnosis Capability in Mental Health Treatment” (DDMHT Index)." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o011.
Full textRico Rangel, Maria Isabel, and Maria de los Angeles Caballero Gónzalez. "¿Cómo influye el ambiente terapéutico en el consumo de tóxicos y en el pronóstico de la enfermedad mental?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p148.
Full textDe Ema López, Inés. "Grado de satisfacción del cambio de modalidad del grupo terapéutico de pacientes chem_sex en el CAD de Tetuán durante la pandemia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p174.
Full textNavas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.
Full textMartín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.
Full textEsteban Hernández, Inmaculada, Ana Belén Izquierdo Gomar, Francisco Quintana Rodriguez, Mario Hernández Alemán, Vanesa Iglesias Márquez, Ana María Calleja De León, Enrique Martín Cercadillo, et al. "Consumo de sustancias y trastornos mentales: los problemas crecen." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p040.
Full textFajardo Montaño, Odette. "Lo íntimo es político y viceversa: un estudio autoetnográfico sobre el performance y la muerte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5752.
Full textNeri Ledezma, Sergio, Gloria Santana Madrigal, and Norberto García Álvarez. "Desarrollo de proceso para elaboración de horma personalizada mediante el uso de herramientas de manufactura flexible." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3735.
Full textBaquero Escribano, Abel, Ana Benito Delegido, Monserrat Cañabate Rós, Isis Gil Miravet, and Gonzalo Gonzalo Haro Cortés. "Eficacia de terapia asistida con animales en el tratamiento residencial de patología dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o005.
Full text