Academic literature on the topic 'Proceso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proceso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proceso terapéutico"

1

Guistolise, Paul G. "Los Fallos en la Relación Terapéutica, ¿Inevitables y Necesarios?" Revista de Psicoterapia 27, no. 105 (October 28, 2016): 51–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i105.139.

Full text
Abstract:
Los errores terapéuticos son inevitables en el proceso psicoterapéutico. Este artículo examina su impacto en la relación terapéutica, tanto intra-psíquica como inter-personal. El autor describe varias causas de estos errores y examina el proceso por el cual estos fallos pueden y deberían ser reparados por el terapeuta. Se pregunta si estos errores no son sólo inevitables sino también, necesarios para el proceso terapéutico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchis Cordellat, Francisco. "IDEACIÓN SUICIDA EN EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: Reflexiones sobre el proceso terapéutico." Revista de Psicoterapia 21, no. 84 (November 1, 2010): 73–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i84.612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un caso con ideación suicida recurrente que formaba parte de un trastorno límite de personalidad. El proceso terapéutico seguido fue abordado desde una perspectiva cognitiva conductual. Durante el proceso fue necesario mantener y reconstruir los objetivos así como adaptarse continuamente a la situación vivencial de la paciente. Dadas las circunstancias que rodeaban el caso, la alianza terapéutica y la adhesión al tratamiento fueron los objetivos que permitieron mantener el proceso terapéutico abierto. Esto posibilitó la estabilización psicológica de la paciente frente a la idea persistente y negativa de terminar con su propia vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Távara Orozco, Luis, Pilar Macharé, Segundo García Angulo, Enrique Guevara, Santiago Cabrera, Julio Aguilar, Ysoé Ramírez, et al. "Bareras para el aborto seguro en el marco de la ley peruana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 12, 2016): 153–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1898.

Full text
Abstract:
Objetivo: Examinar el proceso histórico para institucionalizar el aborto terapéutico en el Perú y precisar su situación actual. Metodología: Revisión de la información bibliográfica existente en el país en relación al proceso seguido por muchas instituciones hasta conseguir que el Ministerio de Salud apruebe la Guía Nacional para el Aborto Terapéutico. Luego el investigador principal convocó a 10 jefes de servicio/departamento de Ginecología y Obstetricia de igual número de hospitales que tienen regulada la prestación de servicios de aborto terapéutico mediante Guías o Protocolos locales desde 5 años antes, a quienes se les solicitó información. Resultados: La oficialización de la Guía Nacional para la prestación de servicios de aborto terapéutico por parte del Ministerio de Salud ha sido un trabajo persistente de muchas instituciones de la sociedad civil, pero los 10 hospitales convocados ya venían respondiendo a la demanda desde 5 años atrás. En los 5 años se atendió 257 abortos terapéuticos. La frecuencia del aborto terapéutico es aún baja, sin embargo se aprecia un aumento progresivo conforme avanzan los años. Es predominante la frecuencia de abortos terapéuticos en el segundo trimestre del embarazo, siendo la causa más frecuente las anomalías congénitas incompatibles con la vida. El uso del misoprostol en la evacuación del útero ha alcanzado el 95% de los casos y no se ha verificado más de 2% de complicaciones leves. Conclusión: El aborto legal por causales de salud se viene ofertando en forma restringida en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bacal, Howard A. "La responsividad óptima y el proceso terapéutico." Clínica e Investigación Relacional 11, no. 1 (March 24, 2017): 22–50. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corbella, Sergi. "El psicoterapeuta en el proceso terapéutico." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 91–103. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.409.

Full text
Abstract:
El psicoterapeuta es uno de los protagonistas del proceso terapéutico. Son muchos los esfuerzos dirigidos a estudiar los factores que influyen en el establecimiento de una buena relación entre psicoterapeuta y paciente que permita lograr un buen resultado psicoterapéutico. En el artículo se profundiza en las características, habilidades y acciones del psicoterapeuta en el contexto de la relación de ayuda del proceso psicoterapéutico. Se plantean algunos principios y retos para contribuir y promover la mejora continua en nuestra práctica profesional como psicoterapeutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liotti, Giovanni, and Manuel Villegas Torras. "La resistencia al cambio de las estructuras cognitivas: reflexiones relativas al proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 12, no. 46/47 (July 1, 2001): 37–49. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i46/47.544.

Full text
Abstract:
La perspectiva cognitiva en psicología y psicoterapia sugiere considerar tanto los obstáculos al cambio terapéutico como la oposición del paciente a los procedimientos terapéuticos como aspectos de la resistencia al cambio de las estructuras cognitivas. Dicha resistencia remite a las características del proceso de asimilación, a la organización jerárquica del conocimiento de sí mismo y del mundo, y a las modalidades egocéntricas del funcionamiento cognitivo. Una vez detectada la resistencia particular al cambio de una estructura cognitiva, se convierte en la pista para una investigación: 1) del origen de tal estructura en la historia del desarrollo de la persona; 2) del papel central que ejerce en la organización global del conocimiento de sí mismo y del mundo del paciente. El deseado cambio terapéutico de dicha estructura se considera dependiente del mencionado examen crítico de sus orígenes y función, más que como producto de una brusca, y por otra parte teóricamente imposible, sustitución por otra estructura totalmente nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Valdés, José, Eugenio Rodolfo González Pérez, Luisa María Torres García, and Luis Efraín Velastegui López. "La equinoterapia como una alternativa terapéutica dirigida al tratamiento de la discapacidad infantil y su impacto en el proceso de rehabilitación." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 181–94. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1719.

Full text
Abstract:
La equinoterapia es una forma de tratamiento para personas con diversos procesos patológicos, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra. El objetivo principal es que puedan tener una experiencia gratificante y positiva que les ayude a mejorar su calidad de vida y su bienestar personal. Resulta desfavorable por otra parte que una gran parte de los profesionales de la salud y la educación especial desconocen los fundamentos de esta modalidad terapéutica, que pudiera resultar un elemento alternativo complementario de valor a las actividades que diariamente desarrollan los niños discapacitados. En la actualidad muchas instituciones encargadas de promover la rehabilitación infantil no incluyen la equinoterapia dentro de sus recomendaciones. Esta actividad de interés social ha sido poco estudiada desde el ángulo de su valor terapéutico lo que plantea un Problema a la Ciencia y la Tecnología por su importancia para Cuba, un país subdesarrollado que ha podido introducir novedosas tecnologías en el ámbito de la salud pese a la carencia de recursos provocada por más de 61 años de bloqueo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Provvedi, Gianluca, and Lorenzo Cionini. "Comprensión y explicación en el proceso psicoterapéutico: la co-construcción de la “lógica” del síntoma por parte del paciente y del terapeuta." Revista de Psicoterapia 14, no. 56 (November 1, 2003): 49–62. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i56.719.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta contribución es la presentación de una lectura del proceso terapéutico desde una óptica constructivista, por medio del análisis de dos fenómenos: la comprensión y la explicación. Éstos se analizan desde dos puntos de vista, el del terapeuta y el del paciente, a partir de la premisa que los dos fenómenos adquieren significados distintos según se apliquen a uno u otro actor de la interacción, si bien, al desarrollarse dentro de la relación terapéutica, se presentan como procesos complementarios y constituyen de hecho un fenómeno único.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viotti, Nicolás. "Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar." Salud Colectiva 14, no. 2 (July 24, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1519.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la discontinuidad entre lo corporal y lo anímico como una manifestación de la “gran división” moderna dominante, este trabajo se propone reflexionar críticamente sobre los alcances de esa división en el análisis de la dimensión terapéutica de la espiritualidad estilo Nueva Era. A partir de observación participante, entrevistas abiertas y convivencia con participantes del movimiento de espiritualidad de origen indio El Arte de Vivir, realizadas entre 2012 a 2017 en Buenos Aires, Argentina, se describen dos procesos. En primer lugar, el discurso institucional del movimiento y su localización en un régimen de disputas públicas en tensión entre lo terapéutico y lo religioso. En segundo lugar, analizamos un régimen de relaciones cotidiano que produce agenciamientos múltiples y una gramática espiritual. Mostramos entonces la importancia de atender una trama relacional y ensamblada que desafía el dualismo más convencional entre lo terapéutico/religioso a la luz de un proceso de ordinarización más general de la gestión contemporánea del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gimeno-Bayón, Ana. "Dinámica del proceso en Psicoterapia Integradora Humanista." Revista de Psicoterapia 28, no. 108 (November 1, 2017): 75–92. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i108.201.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el tratamiento que da al proceso terapéutico la Psicoterapia Integradora Humanista. Aunando y ordenando diferentes aportaciones realizadas en distintos modelos de esta corriente, pretende mostrar una manera estructurada y coherente de abordar el tema, en el que el contexto vincular en el que se da la terapia, así como las diferentes intervenciones dentro de la misma, respondan a unos principios compatibles e integrados, de modo que permitan un fluir psicoterapéutico armonioso. Recoge así, aportaciones rogerianas, postrogerianas, existenciales, gestálticas y analítico-transaccionales, tanto sobre la relación terapéutica como sobre las secuencias que proponen diversos enfoques para el tratamiento del problema objeto de la psicoterapia. El artículo advierte que, como es habitual en las terapias de corte experiencial-humanista, corresponde al psicoterapeuta elegir la opción de trabajo que considere más operativa (de entre las muchas que tiene disponibles) desde una visión idiosincrásica de la terapia,. Termina con un gráfico sintético abarcativo del conjunto del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proceso terapéutico"

1

García-Huidobro, Rocandio María Isabel. ""Reconstruyéndote...reconstruyéndome" : proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artigas, Miralles Lourdes. "La interacción entre la Alianza Terapéutica y el Ajuste Diádico en Terapia de Pareja para la Depresión: Aproximación al proceso terapéutico desde el Diálogo Abierto." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404791.

Full text
Abstract:
L’aliança terapèutica és considerada un factor comú en psicoteràpia, sent valorada com una condició necessària per l’òptim desenvolupament de la teràpia, un bon predictor de la evolució de la teràpia i un element facilitador en el resultat terapèutic. La investigació orientada a estudiar els aspectes del procés de la teràpia que prediuen un bon resultat ha estat consistent sobre la rellevància de l’aliança terapèutica en el context de la teràpia de parella i família. Mitjançant aquestes investigacions, s’ha evidenciat que l’aliança terapèutica en teràpia de parella i família divergeix qualitativament de l’aliança en psicoteràpia individual. Degut a què està ben establerta la connexió entre l’aliança terapèutica i el resultat de la teràpia de parella, la investigació recent s’ha interessat en els factors que poden influir en la formació i la trajectòria de l’aliança terapèutica en aquesta modalitat de tractament. Des del model sistèmic, s’ha demostrat un patró consistent d’interacció entre els conflictes de parella i la gravetat i el curs de la depressió. Per tant, els tractaments en teràpia de parella confirmen que les intervencions amb els dos membres de la parella son eficaces per a la depressió. Per aquesta raó, l’àrea d’interès en la present tesi doctoral es centra en la interacció entre l’ajustament diàdic, la formació i el manteniment de l’aliança terapèutica, en concret de l’aliança intrasistema, i el resultat final de la teràpia de parella per a la depressió. Aquesta investigació té un doble objectiu. Primer, explorar la interacció entre l’ajustament diàdic, la construcció de l’aliança terapèutica i el resultat del tractament en teràpia de parella per a la depressió. Segon, contribuir a l’estudi de l’anàlisi del diàleg en teràpia de parella, amb el propòsit de (a) determinar qualitats dialògiques de les parelles i estratègies terapèutiques a través del diàleg que estan presents en els casos en funció del seu nivell d’ajustament diàdic i resultat final del tractament, i (b) aprofundir en l’establiment de l’aliança terapèutica. Els participants de l’estudi són 10 casos enregistrats de teràpia de parella; 5 casos amb baix ajustament diàdic previ al tractament i que no van millorar la simptomatologia depressiva al final de la teràpia i 5 casos amb alt ajustament diàdic previ al tractament i que van millorar la simptomatologia depressiva al final de la teràpia. Es va utilitzar l’Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) per a valorar la simptomatologia depressiva i el canvi simptomàtic dels pacients, mitjançant les puntuacions pre i post-tractament, i es va administrar l’Escala de Ajuste Diádico Breve (EAD-13) per a avaluar la satisfacció conjugal. Per a avaluar la construcció de l’aliança terapèutica es va emprar el Sistema para la Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o). Segons el model SOATIF, l’aliança terapèutica està composada per quatre dimensions: Enganche en el proceso terapéutico, Conexión emocional con el terapeuta, Seguridad dentro del sistema terapéutico y Sentido de compartir el propósito de la terapia. Aquesta última dimensió fa referència al concepte d’aliança intrasistema, és a dir, el treball en col·laboració de la parella en teràpia per tal de millorar la seva relació i assolir objectius comuns. Es va aplicar el mètode de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC) o Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) per a dur a terme l’anàlisi de les qualitats del diàleg en les conversacions de dos casos de teràpia de parella amb diferent resultat terapèutic i nivell d’ajustament diàdic. A nivell descriptiu, els resultats mostren que les parelles amb alt ajustament diàdic i favorable resultat terapèutic van obtenir puntuacions més positives en l’aliança intrasistema en comparació amb les parelles que presentaven un baix ajustament diàdic i un desfavorable resultat terapèutic, en termes de la simptomatologia depressiva dels pacients. A nivell correlacional, els resultats indiquen que el nivell de deteriorament en l’ajustament diàdic de les parelles a l’inici de la teràpia va estar associat amb la seva dificultat a l’hora de construir l’aliança intrasistema, relacionant-se negativament amb el resultat terapèutic. En els resultats dialògics a nivell macro-analític, vàrem detectar algunes qualitats del diàleg de les parelles reveladores del seu nivell d’ajustament diàdic i de la seva capacitat per a desenvolupar una aliança intrasistema positiva. Destaquem la importància de què els dos membres de la parella participin en la conversació terapèutica i prenguin la iniciativa en la introducció de nous temes per a ser tractats en la sessió, desenvolupin un diàleg dialògic co-construït entre ambdós que promogui l’aparició de nous significats a la seva problemàtica, centrin la conversació en el moment present i siguin capaços d’adoptar un llenguatge simbòlic. En els resultats dialògics a un nivell micro-analític, per un costat, considerem necessari que els membres de la parella tinguin flexibilitat per a evocar noves veus que no facin només referència a la depressió i/o a la seva conflictiva conjugal. El sorgiment de veus que denotin el compromís comú i una perspectiva compartida sobre la seva situació promouen l’aliança intrasistema, i per tant, contribueixen a la probabilitat de què la teràpia tingui un bon pronòstic. També resulta essencial que els membres de la parella presentin posicions que els permeti situar-se units, implicats i agents actius de canvi per tal d’aconseguir la millora, el que es tradueix en una disposició cap a la teràpia bàsica per l’assoliment de bons resultats. A més, valorem que el discurs de la parella amb destinataris amb múltiples veus, quan es produeix per a incloure indirectament al cònjuge en la conversació i per a interessar-se per la seva perspectiva, és un signe positiu de la seva capacitat per a co-construir nous significats sobre la seva problemàtica i plantejar conjuntament estratègies de millora. Per altre costat, es van detectar algunes estratègies terapèutiques desenvolupades a través del diàleg que van ser eficaces al fomentar un major compromís, així com un major sentit d’unitat i de compartir el propòsit de la parella en la teràpia. Aquestes estratègies van promoure l’establiment de l’aliança intrasistema, podent afavorir d’aquesta forma al canvi terapèutic. Sent conscients de la dificultat en el maneig terapèutic que suposa la conflictiva conjugal en el treball amb parelles, es deu promoure al màxim el sentit d’unitat entre els seus membres en relació a la teràpia. Mitjançant aquesta investigació, ha estat possible identificar estratègies terapèutiques amb les que resulta útil intervenir, d’una forma persistent i mantinguda en el transcurs de la sessió, per a desenvolupar una actitud de col·laboració en la teràpia amb parelles que presenten nivells baixos d’ajustament diàdic previ a la teràpia. En conclusió, la investigació ha permès detectar estratègies que els terapeutes poden dur a terme a través del diàleg per tal d’obtenir un òptim resultat terapèutic en el treball amb parelles. Aquestes estratègies són especialment útils en casos de dificultat de maneig terapèutic degut a un baix nivell d’ajustament diàdic previ a la teràpia. L’estudi té una clara aplicabilitat clínica ja que permet ampliar coneixement, prevenir i optimitzar el treball realitzat pels terapeutes en teràpia de parella quan un dels cònjuges pateix depressió.
La alianza terapéutica es considerada un factor común en psicoterapia, siendo valorada como una condición necesaria para el óptimo desarrollo de la terapia, un buen predictor de la evolución de la terapia y un elemento facilitador en el resultado terapéutico. La investigación orientada a estudiar los aspectos del proceso de terapia que predicen un buen resultado ha sido consistente sobre la relevancia de la alianza terapéutica en el contexto de la terapia de pareja y familia. A través de estas investigaciones, se ha evidenciado que la alianza terapéutica en terapia de pareja y familia difiere cualitativamente de la alianza en psicoterapia individual. Debido a que está bien establecida la conexión entre la alianza terapéutica y el resultado de la terapia de pareja, la investigación reciente se ha interesado en los factores que pueden influir en la formación y la trayectoria de la alianza terapéutica en esta modalidad de tratamiento. Desde el modelo sistémico, se ha demostrado un patrón fuerte de interacción entre los conflictos de pareja y la gravedad y el curso de la depresión. Por tanto, los tratamientos en terapia de pareja confirman que las intervenciones con ambos cónyuges son eficaces para la depresión. Por esta razón, el área de interés en la presente tesis doctoral se centra en la interacción entre el ajuste diádico, la formación y el mantenimiento de la alianza terapéutica, en concreto de la alianza intrasistema, y el resultado final de la terapia de pareja para la depresión. Esta investigación tiene un doble objetivo. Primero, explorar la interacción entre el ajuste diádico, la construcción de la alianza terapéutica y el resultado del tratamiento en terapia de pareja para la depresión. Segundo, contribuir en el estudio del análisis del diálogo en terapia de pareja, con el propósito de (a) determinar cualidades dialógicas de las parejas y estrategias terapéuticas a través del diálogo que están presentes en los casos en función de su nivel de ajuste diádico y resultado final del tratamiento, y (b) profundizar en el establecimiento de la alianza terapéutica. Los participantes del estudio son 10 casos grabados de terapia de pareja; 5 casos con bajo ajuste diádico previo al tratamiento y que no mejoraron la sintomatología depresiva al final de la terapia y 5 casos con alto ajuste diádico previo al tratamiento y que mejoraron la sintomatología depresiva al final de la terapia. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) para valorar la sintomatología depresiva y el cambio sintomático de los pacientes, mediante las puntuaciones pre y post-tratamiento, y se administró la Escala de Ajuste Diádico Breve (EAD-13) para evaluar la satisfacción conyugal. Para evaluar la construcción de la alianza terapéutica se utilizó el Sistema para la Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o). Según el modelo SOATIF, la alianza terapéutica está compuesta por cuatro dimensiones: Enganche en el proceso terapéutico, Conexión emocional con el terapeuta, Seguridad dentro del sistema terapéutico y Sentido de compartir el propósito de la terapia. Esta última dimensión hace referencia al concepto de alianza intrasistema, es decir, el trabajo en colaboración de la pareja en terapia para mejorar su relación y conseguir objetivos comunes. Se aplicó el método de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC) o Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) para llevar a cabo un análisis de las cualidades del diálogo en las conversaciones de dos casos de terapia de pareja con distinto resultado terapéutico y nivel de ajuste diádico. A nivel descriptivo, los resultados muestran que las parejas con alto ajuste diádico y favorable resultado terapéutico obtuvieron puntuaciones más positivas en la alianza intrasistema en comparación con las parejas que presentaban un bajo ajuste diádico y un desfavorable resultado terapéutico, en términos de la sintomatología depresiva de los pacientes. A nivel correlacional, los resultados indican que el nivel de deterioro en el ajuste diádico de las parejas al inicio de la terapia estuvo asociado con su dificultad de construir la alianza intrasistema, relacionándose negativamente con el resultado terapéutico. En los resultados dialógicos a nivel macro-analítico, detectamos algunas cualidades del diálogo de las parejas reveladoras de su nivel de ajuste diádico y de su capacidad para desarrollar una positiva alianza intrasistema. Destacamos la importancia de que los dos miembros de la pareja participen en la conversación terapéutica y tomen la iniciativa en la introducción de nuevos temas para ser tratados en la sesión, desarrollen un diálogo dialógico co-construido entre ambos que promueva la aparición de nuevos significados a su problemática, centren la conversación en el momento presente y sean capaces de adoptar un lenguaje simbólico. En los resultados dialógicos a un nivel micro-analítico, por un lado, consideramos necesario que los miembros de la pareja tengan flexibilidad para evocar nuevas voces que no hagan sólo referencia a la depresión y/o a su conflictiva conyugal. El surgimiento de voces que denoten el compromiso común y una perspectiva compartida sobre su situación promueven la alianza intrasistema, y por tanto, contribuyen a la probabilidad de que la terapia tenga un buen pronóstico. También resulta esencial que los miembros de la pareja presenten posiciones que les permita situarse como unidos, implicados y agentes activos de cambio para lograr la mejoría, lo que se traduce en una disposición hacia la terapia básica para el logro de buenos resultados. Además, valoramos que el discurso de la pareja con destinatarios con múltiples voces, cuando es llevado a cabo para incluir indirectamente al cónyuge en la conversación e interesarse por su perspectiva, es un signo positivo de su capacidad para co-construir nuevos significados sobre su problemática y plantear conjuntamente estrategias de mejora. Por otro lado, se detectaron algunas estrategias terapéuticas desarrolladas a través del diálogo que fueron eficaces al fomentar un mayor compromiso, así como un mayor sentido de unidad y de compartir el propósito de la pareja en la terapia. Dichas estrategias promovieron el establecimiento de la alianza intrasistema, pudiendo favorecer de este modo al cambio terapéutico. Siendo conscientes de la dificultad en el manejo terapéutico que supone la conflictiva conyugal en el trabajo con parejas, se debe promover al máximo el sentido de unidad entre sus miembros en relación a la terapia. A través de esta investigación, ha sido posible identificar estrategias terapéuticas con las que resulta útil intervenir, de un modo persistente y mantenido en el transcurso de la sesión, para desarrollar una actitud colaborativa en la terapia con parejas que presentan bajos niveles de ajuste diádico previo a la terapia. En conclusión, la investigación ha permitido detectar estrategias que los terapeutas pueden llevar a cabo a través del diálogo para obtener un óptimo resultado terapéutico en el trabajo con parejas. Estas estrategias son especialmente útiles en casos de dificultad de manejo terapéutico debido a un bajo nivel de ajuste diádico previo a la terapia. El estudio tiene una clara aplicabilidad clínica ya que permite ampliar conocimiento, prevenir y optimizar el trabajo realizado por los terapeutas en terapia de pareja cuando uno de los cónyuges sufre depresión.
The therapeutic alliance is a common factor in psychotherapy, and is a necessary condition for the optimal therapeutic process, a reliable predictor of the evolution of the therapy and its positive outcome. The importance of considering the therapeutic alliance in couple and family therapy is consistent with current process research on therapies with positive outcomes. From these studies, it has become clear that therapeutic alliance in couple and family therapy is qualitatively different than alliance in individual psychotherapy. Since the connection between outcome and therapeutic alliance has been already established, current research focuses on the factors that influence the construction and development of therapeutic alliance in these treatment modalities. Systemic therapy research has brought out a clear interaction between the severity and evolution of depression and couple conflicts. Therefore, intervention with both members has proven efficient for treating depression. Thus, this doctoral thesis focuses on the relation of the dyadic adjustment, the construction and maintenance of the therapeutic alliance, specifically the within-system alliance, and the outcome of couple therapy for depression. This research has a double goal. First, explore the interaction between dyadic adjustment, construction of the therapeutic alliance and outcome of couple therapy for depression. Second, contribute to analysis of dialogue in couple therapy, with the intention of (a) determine the presence of couple’s dialogical qualities and therapeutic strategies through dialogue in cases with different level of dyadic adjustment and outcome, and (b) further study the establishment of the therapeutic alliance. Participants consist of 10 recorded cases of couple therapy; 5 cases with a low dyadic adjustment prior to the treatment and with no sign of improvement of the depressive symptoms by the end of the therapy, and 5 cases with a high dyadic adjustment prior to the treatment and significant improvement of the depressive symptoms after the therapy. The Beck Depression Inventory, Second Edition (BDI-II; Spanish adaptation) was used to assess the existence and severity of depression symptoms and symptomatic change, through pre-post therapy assessment, and the brief version of the Dyadic Adjustment Scale (DAS; Spanish adaptation) was used to assess overall relationship satisfaction. In order to assess the therapeutic alliance, the System for Observing Family Therapy Alliances (SOFTA-o, Spanish version) was used. The SOFTA model defines four therapeutic alliance dimensions: Engagement to the therapeutic process, Emotional connection with the therapist, Safety within the therapeutic system, and Shared sense of purpose within the family. The later refers to the within-system alliance, which includes the collaborative work among the couple in order to improve their relationship and achieve common goals in therapy. The method Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) was applied to focus on the dialogical qualities of conversations in two couple’s therapy cases with different outcome and level of dyadic adjustment. Descriptively, results show that couples with high dyadic adjustment and favorable outcome achieved more positive within-system alliance scores than the couples with low dyadic adjustment and unfavorable symptomatic outcome. Considering the correlational level, results indicate that the deteriorated dyadic adjustment prior to therapy was associated with the difficulty of the construction of the within-system alliance, thus relating to a negative outcome. In the macro-analytic level of the dialogical results, some dialogical qualities of the couples revealed their dyadic adjustment level and their capacity to develop a positive within-system alliance. It is important that both members participate in the therapeutic conversation and take initiative introducing new themes to be included in the sessions. Both should develop a co-constructed dialogical dialogue among them to promote new shared understandings of their problematics, focus the conversation in the present moment and should be able to adopt a symbolic language. In the micro-analytic level of the dialogical results, on the one hand, it is essential that both members of the couple have the flexibility to emerge new voices in their utterances which are not uniquely connected with depression and/or conjugal conflicts. The emergence of new-shared understandings regarding their situation and the polyphony of voices indicating a common commitment in therapy can positively contribute to the within-system alliance, thus increasing the probability of a positive prognosis of the treatment. It is also essential that both members present positions that will allow them to stand as united, implicated and active agents of improvement. These positions translate to a basic disposition towards therapy to achieve positive results. We also considered that one member’s discourse with multivoiced addressees, when it is carried out to indirectly include the partner in the conversation and show interest for their perspective, it is a sign of their capacity to co-construct new-shared meanings about the couple’s problematics and to conjointly propose improvement strategies. On the other hand, some dialogical therapeutic strategies were effective when promoting a greater sense of unity and shared sense of purpose within the couple. Said strategies eased the establishment of the within-system alliance assisting the therapeutic change. Considering how difficult it is to manage conjugal conflicts in couple therapy, the sense of unity within the couple must be greatly promoted. Through this research, it has been possible to identify useful therapeutic strategies for intervention, persistently and sustained throughout the session, to promote a collaborative attitude among the couple when a low level of dyadic adjustment is present prior to therapy. In conclusion, this research has allowed to detect dialogical strategies that the therapists can follow to achieve an optimal therapeutic result when working with couples. These strategies have proven to be especially useful with the most difficult cases that present low dyadic adjustment before treatment. This study has great clinical applicability and value since it allows further understanding, prevention and optimization of the work that couple therapists do when one of the members suffers from depression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Tinoco Karina Beatriz Sandoval Castillo Diana Inés. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_tk/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El proceso de cicatrización en los pacientes quirúrgicos, se ve seriamente afectado por múltiples factores como el estrés fisiológico, la edad, el estado nutricional, etc.; es por ello que requieren suplementos nutricionales, para este fin, como la arginina. El presente trabajo demuestra que la suplementación de las dietas parenterales, con dosis de 8.3g/día de arginina en un periodo de 3 días desde el post operatorio, favorece a la síntesis del colágeno y esto se observa al presentarse una variación en la excreción de hidroxiprolina, principal aminoácido de la molécula de colágeno. Al realizar el análisis estadístico mediante Comparaciones Múltiples (Pruebas de Tahame y T de Dunnet) se observó que en los tres grupos de estudio: Pacientes Quirúrgicos, Pacientes Quirúrgicos con Nutrición Parenteral Total (NPT)/sin Arginina (ARG), Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG, existen diferencias significativas (p menor a 0.001), esto al compararlos contra el grupo control (Voluntarios Sanos), se observa en el Día 1 una mayor excreción de hidroxiprolina que va disminuyendo en el Día 3, siendo más evidente en los Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG (p menor a 0.05). Esto se explica, que al haber mayor cantidad de hidroxiprolina disponible (producto del metabolismo de arginina) existe una mayor utilización de este aminoácido para la formación de colágeno, esto sucede durante en el proceso de cicatrización
The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Gómez Paula Carolina. "Proceso de cambio terapéutico mediante un entrenamiento en mindfulness y autocompasión desde la mirada experiencial: Experiencia de un taller grupal con mujeres que presentan síntomas de estrés y ansiedad y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152440.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El presente estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y de carácter cualitativo, buscó comprender el fenómeno del cambio experiencial asociado a la participación de mujeres en un taller grupal de entrenamiento en mindfulness y autocompasión, desarrollado en el COSAM de Pudahuel. Se recopilaron 16 entrevistas, realizadas tras la finalización del taller. Estas fueron analizadas siguiendo procedimientos de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), desarrollando codificación abierta, axial y selectiva. Se buscó identificar ámbitos donde las participantes constataron cambios, así como facilitadores, obstaculizadores y aprendizajes del proceso. Entre los principales hallazgos obtenidos, se logró identificar cuatro momentos del proceso de cambio investigado (antes, durante y después del taller, y futuros imaginados). El taller constituye un punto de inflexión positivo para las participantes, quienes caracterizaron el período previo al taller dominado por malestar, estancamiento y cristalización. El taller habría promovido movimiento y cambio, con características propias del cambio experiencial (Gendlin, 1964), gatillado por los aprendizajes ofrecidos, las relaciones humanas disponibles en el taller (entre participantes y monitor, y entre participantes) y por las formas de relación favorecidas entre las participantes consigo mismas. Se discuten puntos de encuentro entre prácticas contemplativas y autocompasivas y la psicoterapia experiencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo, Foxley Magdalena. "La muñeca del bosque : "El proceso arte terapéutico con una niña víctima de vulneraciones de derecho grave"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115263.

Full text
Abstract:
Postítulo de especialización en terapia de arte
La presente monografía consiste en la sistematización del proceso arteterapéutico individual que tuve la oportunidad de realizar con “S.”, una niña de 6 años que a su corta edad ha sido víctima de vulneraciones de derecho grave: negligencia, abuso sexual y posiblemente maltrato psicológico, frente a lo cual fue ingresada en un Hogar de Protección. El proceso se desarrolló en un Programa de Reparación de Maltrato Grave de la Región de Valparaíso. ¿Cómo experimenta y significa una niña de 6 años vulneraciones de este tipo? La personalidad de S., junto a su edad y las complejas vivencias que ha atravesado en su vida, vuelven poco pertinente e ineficaz una terapia basada exclusivamente en la palabra. ¿Puede el arteterapia ayudar a S. en su proceso de reparación del maltrato? Para comprender mejor el proceso, los invito a revisar algunas contribuciones teóricas sobre maltrato infantil grave, abarcando sus distintos sub-tipos, incorporando además una visión general respecto a los procesos reparatorios cuando se configura un trauma relacional. Presento también una mirada acerca de la institucionalización junto a las definiciones y orientaciones generales sobre Arteterapia y sus aproximaciones al trabajo con niños y abuso sexual. A continuación expongo el proceso arteterapéutico, el cual se enmarca en una “terapia de apoyo” (Pinsker, 2002), haciendo un recorrido por las distintas sesiones que se desarrollaron durante cuatro meses, entre Octubre de 2012 y Enero de 2013. Finalmente planteo las discusiones y conclusiones, relevando los principales aprendizajes y reflexiones del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino, Tinoco Karina Beatriz, and Castillo Diana Inés Sandoval. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1626.

Full text
Abstract:
El proceso de cicatrización en los pacientes quirúrgicos, se ve seriamente afectado por múltiples factores como el estrés fisiológico, la edad, el estado nutricional, etc.; es por ello que requieren suplementos nutricionales, para este fin, como la arginina. El presente trabajo demuestra que la suplementación de las dietas parenterales, con dosis de 8.3g/día de arginina en un periodo de 3 días desde el post operatorio, favorece a la síntesis del colágeno y esto se observa al presentarse una variación en la excreción de hidroxiprolina, principal aminoácido de la molécula de colágeno. Al realizar el análisis estadístico mediante Comparaciones Múltiples (Pruebas de Tahame y T de Dunnet) se observó que en los tres grupos de estudio: Pacientes Quirúrgicos, Pacientes Quirúrgicos con Nutrición Parenteral Total (NPT)/sin Arginina (ARG), Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG, existen diferencias significativas (p menor a 0.001), esto al compararlos contra el grupo control (Voluntarios Sanos), se observa en el Día 1 una mayor excreción de hidroxiprolina que va disminuyendo en el Día 3, siendo más evidente en los Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG (p menor a 0.05). Esto se explica, que al haber mayor cantidad de hidroxiprolina disponible (producto del metabolismo de arginina) existe una mayor utilización de este aminoácido para la formación de colágeno, esto sucede durante en el proceso de cicatrización.
-- The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galdames, Seguel Marcela Carolina. "El proceso de enganche y desenganche del terapeuta en el curso de la psicoterapia: Hacia el descubrimiento terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142196.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Para el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo, los sentimientos del terapeuta que son gatillados por la conducta del paciente en el contexto de la psicoterapia, son concebidos como una herramienta de trabajo psicoterapéutico crucial que da cuenta de los esquemas cognitivos e interpersonales disfuncionales del paciente. Este proceso ha sido descrito más ampliamente bajo los constructos de enganche y desenganche por Kiesler (1979, 1982, 1988, 1996, 2001), Safran y Segal (1994) y Yáñez (2005). Sin embargo, no ha sido comprendido ni aplicado del todo, lo que se ve reflejado tanto en el despliegue de terapeutas experimentados como en aquellos que se encuentran en formación. Esto afecta la puesta en práctica de la psicoterapia constructivista al no poder realizar uno de sus principios básicos, orientado a facilitar intencionalmente el proceso de descentramiento en el paciente y que éste logre, en última instancia, resignificar su experiencia subjetiva, lo que es propio de su concepción basada en la realidad como una construcción subjetiva e intersubjetiva. Por ello, en este estudio teórico se busca comprender el proceso de enganche y desenganche desde el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo y postracionalista, clarificando las condiciones y destrezas del terapeuta para llevarlo a cabo, las que facilitan el proceso de cambio en psicoterapia. Para ello, se llevó a cabo una revisión y sistematización del estado del arte del modelo constructivista respecto del proceso de enganche y desenganche y de sus contenidos asociados, lo cual se integró para otorgar una comprensión más acabada en cuanto a este proceso con los aportes del modelo constructivista a la comprensión de la construcción de la identidad personal, dada su base intersubjetiva. Finalmente, se generó una propuesta teórica que contemple una comprensión del proceso de enganche y desenganche durante la sesión de psicoterapia y las condiciones que requiere poseer el terapeuta para efectuar este proceso, estableciendo el concepto de descubrimiento terapéutico para explicar el proceso de enganche y desenganche, en tanto implica el acceso a contenidos perturbadores no sólo del paciente, sino también del terapeuta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguila, Lagos Daniela Andrea del. "Configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer violentada por su pareja en el contexto de un proceso terapéutico breve." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15015.

Full text
Abstract:
La violencia contra las mujeres es una de las problemáticas sociales con más incidencia en el contexto peruano actual. Debido a que esta suele surgir dentro del ámbito familiar, las investigaciones exponen que el maternaje de las madres que han sido violentadas se ve afectado, pero sus resultados son contradictorios respecto a cuál es el impacto. Por ello, la presente investigación busca comprender las configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer víctima de violencia, así como describir las cualidades particulares de las mismas a lo largo del proceso de terapia. Para ello, se llevó a cabo un análisis temático de los episodios relacionales y narrativas relacionales de una mujer violentada con sus hijos, obtenidos de la transcripción literal de los audios del proceso terapéutico. Los hallazgos muestran distintos niveles de violencia que atraviesan las configuraciones materno-filiales de la consultante con sus hijos, los cuales se evidenciaron en la caracterización de las representaciones, deseos y respuestas encontradas. Además, se encontraron configuraciones ambivalentes y contradictorias, lo cual reflejan la propia vivencia de la consultante sobre su maternidad y la dificultad para integrar sus experiencias. Sin embargo, hacia el final de la terapia muestra una mayor integración en sus configuraciones materno-filiales, así como representaciones del self y de su hija como agentes de su propia vida. Así, se puede decir que en el transcurso del proceso habría tenido la oportunidad de reeditar los vínculos consigo misma y con sus hijos, a pesar de no ser el objetivo del mismo.
Intimate partner violence (IPV) is a social topic that is currently relevant in Peruvian society as it is greatly prevalent, being women the main gender affected by it. Due to it often emerging within families, investigations show that mothering of women who have experienced IPV can also be affected, but there are contradictory findings about how it is impacted. For that reason, this study aims to understand the relational configurations between a mother who has experienced IPV and her children, as well to describe the characteristics found in her configurations throughout therapy. To achieve that, we conducted an inductive thematic analysis of the relational episodes and narrations between a mother who has experienced IPV and her children, taken from the literal transcriptions of the audio recordings of the therapy sessions. Findings suggest that there are different levels of violence that are evidenced within the relational configurations with her children, based on the characteristics of the representations, wishes and responses found. Also, the configurations that emerged were ambivalent and contradictory, qualities that reflect how the consultant experiences her own maternity and how difficult it is for her to perceive situations and people in an integrated manner. Nevertheless, towards the end of the therapeutic process she shows greater integration in her relational configurations with her children, as well as representations of self and her daughter centered around the agency in their own lives. Therefore, throughout the process the consultant would have been able to reedit the relationship with herself and her children, even though that was not the focus of the therapy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orantes, Martínez Graciela. "Efectividad y cambio en psicoterapia experiencial en una cliente con cáncer de mama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141927.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
Este estudio tuvo como propósito evaluar el impacto y describir el cambio de un proceso terapéutico experiencial en una cliente con cáncer de mama. Se utilizó una metodología mixta; primeramente, se analizó la efectividad de la intervención a través del diseño experimental de caso único con análisis de series temporales; posteriormente, a partir del análisis visual de los datos recogidos en los instrumentos, se describieron las dinámicas del proceso de cambio terapéutico; finalmente, se identificaron los mecanismos de cambio que facilitan u obstaculizan la terapia, para esto, se realizó un análisis de contenido de las sesiones, a través de la observación no participante. Los resultados cuantitativos mostraron diferencias significativas en los problemas presentados por la cliente entre las fases de pre-terapia y post-terapia, indicando una disminución de los síntomas entre ambas etapas; mientras que cualitativamente en los mecanismos de cambio, se observó que el proceso de terapia permitió a la cliente desplegar un significado novedoso sobre el cáncer de mama; además de que la interacción cliente-terapeuta es un factor que permite llevar adelante la experiencia presente y concreta; así como, que el uso del focusing es una herramienta útil para contactarse con la sensación y profundizar en el significado sentido para simbolizar la experiencia en la cliente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María, de los Ángeles Tornero Gómez. "El juego (en juego) durante el proceso Terapéutico. La técnica lúdica bandeja de arena en niños víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132971.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
El presente estudio se enmarca dentro de la temática de las agresiones sexuales infantiles y el campo de la psicología clínica, el cual, tiene como propósito conocer las características del juego durante el proceso terapéutico de niño/as víctimas de agresiones sexuales, expresadas a través de la técnica lúdica bandeja de arena. Para ello, se utilizó una propuesta metodológica cualitativa, que contempló la observación del juego, en un grupo de 7 niño/as entre los 7 y 10 años de edad, durante tres fases temporales del tratamiento, específicamente, al inicio, a los tres y a los seis meses. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que hay ciertas expresiones lúdicas que son comunes y transversales a este grupo de niños, que se revelan a través de la técnica bandeja de arena. Principalmente, desarrollan historias cuyo eje articulador temático es la violencia, recreando en los juegos condiciones ambientales adversas, que suscitan sentimientos de temor e indefensión, asimismo, los personajes exhiben necesidades de cuidado y de protección, despliegan interacciones agresivas y las historias finalizan con resoluciones fantásticas. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar cambios en el juego, entre las fases observadas del tratamiento, los que evidencian elementos característicos de su evolución. En relación a ello, en la tercera fase, destacan las modalidades de juego de carácter móvil, composiciones de mundos significativos, representación de entornos más organizados y los desenlaces de las historias presentan resoluciones favorables. Finalmente, se discute el valor del juego como herramienta terapéutica, en los procesos de resignificación de las experiencias traumáticas de los niños y sus alcances en el ámbito de la psicología clínica, especialmente, con aquellos que han sido transgredidos sexualmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proceso terapéutico"

1

At a journal workshop: The basic text and guide for using the Intensive Journal process. New York, NY: Dialogue House Library, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Las experiencias terapéuticas en el proceso psicoanalítico : un estudio del cambio psíquico desde la teoría de los sistemas dinámicos, intersubjetivos y no lineales. Agora Relacional, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Roldán, Margarita Rosa, and Isabel Cristina Bernal Vélez. Una década de investigación, comprensión y acompañamiento a las familias:construcciones plurales de la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-962-8.

Full text
Abstract:
Este libro contiene los resultados de doce investigaciones realizadas en la Maestría en Terapia Familiar UPB entre 2011 y 2020, todas de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico, fenomenológico o interaccionismo simbólico que, mediante estudios de caso o investigaciones documentales procuraron comprensiones en torno a dos ejes: a) realidades que viven las familias en la contemporaneidad: significados, formas de relacionarse o situaciones que enfrentan; b) los procesos terapéuticos con familias: la persona del profesional, algunas formas de acompañamiento, y aprendizajes desde la terapia familiar ante las vivencias particulares que se atienden. De ahí que esta publicación presenta una pluralidad de preocupaciones investigativas vigentes que ha motivado los trabajos de grado durante la primera década del programa y los aportes de estas reflexiones al campo de la Terapia Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brusa, Mario C., ed. Compendio de enfermedades de los caninos y felinos domésticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37329.

Full text
Abstract:
Esta es una obra pensada y dirigida especialmente al estudiante de los cursos de Enfermedades de los caninos y felinos domésticos y de Clínica de pequeños animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. El objetivo primordial es facilitar la comprensión de los procesos fisiopatológicos de las principales enfermedades médicas, quirúrgicas e infecciosas que afectan a los pequeños animales. Para ello desarrollamos las mismas basándonos en la etiología, patogenia, signos, curso y formas de presentación de las enfermedades. Explicitamos los métodos complementarios cuando la enfermedad lo requiera para arribar al diagnóstico. La descripción se amplía con el pronóstico, el cual podrá o no ser modificado con el tratamiento. Respecto de este último sólo proponemos los objetivos terapéuticos sin detallar su implementación. La adición de fotografías, esquemas, gráficos y cuadros contribuyen a enriquecer el texto y hacer más amena su lectura. Al final de cada capítulo y de la obra el lector encontrará un cuestionario para realizar una autoevaluación de los conceptos aprendidos. También se proporciona bibliografía de consulta para aquellos estudiantes que deseen profundizar sus conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jara Orellana,, Claudia. Efectos de la proteína Tau sobre la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo en el envejecimiento. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87452018dcbm6.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso complejo e irreversible que afecta el funcionamiento del cerebro y se considera el principal factor de riesgo para las patologías neurodegenerativas. Las mitocondrias son organelos fundamentales para la generación de energía, el equilibrio oxidativo y la regulación del calcio. Actualmente, se considera a la disfunción mitocondrial como un factor importante que contribuye al envejecimiento cerebral y a la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas. Este daño mitocondrial se ve reflejado en una disminución del metabolismo cerebral, aumentando el daño oxidativo y disminuyendo la formación de ATP. Estos daños alteran el normal funcionamiento neuronal y juegan un papel importante en la pérdida de la función cognitiva. Durante el envejecimiento, una serie de agregados proteicos se acumulan regularmente en el cerebro, como por ejemplo la proteína tau. Interesantemente, investigaciones de nuestro grupo y otros han determinado que bajo condiciones patológicas tau puede afectar la función sináptica debido a su capacidad para facilitar la falla mitocondrial. Dentro de este contexto, nuestro grupo recientemente ha encontrado que la ausencia de la proteína tau mejora la salud mitocondrial y las capacidades cognitivas en ratones jóvenes. Ya que las modificaciones patológicas de tau pueden afectar la función mitocondrial y la falla mitocondrial contribuye al envejecimiento cerebral, es interesante poder estudiar los efectos que la ausencia de tau podría tener sobre la función mitocondrial y las habilidades cognitivas durante el envejecimiento. En el desarrollo de esta tesis, observamos que la ausencia de tau previene la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Se realizaron pruebas cognitivas, bioquímicas e histológicas utilizando ratones Wild Type (WT) y Knockout para la proteína tau (tau-/-) de 18 meses de edad. Nuestros resultados indican que la ausencia de tau previene la pérdida de la función cognitiva durante el envejecimiento, incluido la memoria de reconocimiento, la memoria espacial y las capacidades sociales. Además, los ratones tau-/- mostraron una mejor bioenergética mitocondrial, que fue evidenciada por una mayor producción de ATP y una menor sensibilidad a la sobrecarga de calcio en mitocondrias aisladas. También observamos elevados niveles de proteína ciclofilina-D(CypD) en el cerebro de ratones WT; de manera interesante, los ratones tau-/- envejecidos mostraron una disminución significativa de esta proteína en comparación con los ratones WT. CypD es una proteína fundamental en la formación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP). Para determinar si la disminución de CypD jugó un papel en la bioenergética mitocondrial mejorada de ratones tau-/- envejecidos, se realizó la sobreexpresión de CypD en el hipocampo de estos ratones utilizando la técnica de inyección estereotáxica de vectores lentivirales que codifican para CypD. Tres semanas después de la infección hipocampal, se realizaron pruebas conductuales y, posteriormente, se utilizó el hipocampo para evaluar la función mitocondrial. En estos estudios observamos que la expresión de CypD en ratones tau -/- redujo la producción de ATP y afecto la regulación del calcio produciendo un aumento de la sensibilidad al calcio mitocondrial, lo que sugiere apertura del mPTP. Más interesante es que los ratones tau-/- envejecidos infectados con lentivirus CypD mostraron una disminución significativa en sus capacidades cognitivas en comparación con los ratones tau-/- no infectados. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la ausencia de tau previene la pérdida de habilidades cognitivas a través de la mejora de la función mitocondrial durante el envejecimiento. Estos efectos beneficiosos implican la regulación de la expresión de CypD y posiblemente la formación de mPTP. Esto también propone un nuevo y potencial objetivo terapéutico para prevenir alteraciones relacionadas con la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61267.

Full text
Abstract:
La obra Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica integra y actualiza las investigaciones morfológicas normales y patológicas del eje hipotálamo-hipofisario desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (período 1990-2016). Los estudios morfológicos de la glándula pituitaria aportan una revisión de la embriología molecular, la histología óptica y ultraestructural de las diferentes poblaciones hipofisarias, las interacciones paracrinas adenohipofisarias y la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. En los diferentes capítulos se presentan los estudios colaborativos con equipos de investigación dirigidos por reconocidos especialistas en el campo de la Neuroendocrinología que aportaron aspectos bioquímicos, fisiológicos y de terapia génica neuroendocrina. Se abordan diversos diseños experimentales: envejecimiento, malnutrición, obesidad por denervación hipotalámica, fotoperíodos, antiandrógenos no esteroides, sialilación de la hormona folículo-estimulante, retardo del crecimiento intrauterino, isoformas de prolactina y numerosos ensayos de terapia génica con el factor neurotrófico insulino símil tipo I (IGF-I) aplicados al eje timo-pituitario, a los prolactinomas experimentales y a los procesos de neurodegeneración, utilizando adenovectores de última generación. Además, se aporta una caracterización morfológico-funcional de los adenomas hipofisarios y una actualización de las estrategias terapéuticas, haciendo énfasis en los promisorios ensayos con terapia génica experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Embriología molecular de las cardiopatías congénitas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71653.

Full text
Abstract:
La presente obra pretende integrar aspectos embriológicos, genéticos y moleculares del desarrollo cardíaco humano normal y patológico. Se han reunido trabajos de embriólogos, genetistas, especialistas en imágenes, pediatras y cirujanos pediátricos involucrados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. La obra aporta una exhaustiva revisión de la Embriología cardíaca humana clásica y molecular que conlleva a una mejor comprensión del desarrollo de las principales cardiopatías congénitas. Además, resulta de interés conocer los nuevos genes involucrados en la cardiogénesis y analizar los programas de expresión génica cámara-específicos mediados por los factores de transcripción y las moléculas receptoras. En el ciclo lectivo 1965 comencé a enseñar Embriología Humana como Ayudante alumna de la Cátedra de Biología-Embriología a cargo del Prof. Dr. Herberto Prieto Díaz y desde entonces, siento especial inclinación por el estudio embriológico y por los avances moleculares y genéticos que se han incorporado. Hice mi aporte al tema al redactar el capítulo 18: Desarrollo del corazón y grandes vasos de la obra Embriología Humana (Atlas y Texto) del maestro Prof. Dr. César L.A. Gómez Dumm (2003). Con esta obra deseo presentar los avances moleculares, genéticos y de terapia génica para que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos sobre los procesos del desarrollo cardíaco y optimicen las estrategias terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Proceso terapéutico"

1

"El proceso terapéutico." In Reflexiones clínicas. para el acompañamiento terapéutico, 15–42. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0ct9.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL LUGAR DE LAS TAREAS EN EL PROCESO TERAPÉUTICO." In 200 tareas en psicoterapia breve, 27–34. Herder, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6x2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Silvia. "Ludwig Wittgenstein: Aspectos Pedagogicos de la Filosofia Terapeutica." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 222–27. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia19986157.

Full text
Abstract:
A partir de la contraposición entre la filosofía dogmática o patológica y la filosofía positiva, entendida como práctica de estudio y crítica del lenguaje guiada por un objetivo terapéutico, es el propósito de este trabajo desplegar los aspectos pedagógicos contenidos en este último concepto, tal como se presenta en los último trabajos del filósofo austríaco, Ludwig Wittgenstein. Para esto se identifican primero, y se analizan después, los distintos terapéuticas, destinados, en un primer momento, a acompañer al discípulo-lector en la búsqueda de la salida del laberinto de significados en el que estamos cautivos; y en un segundo momento, a guiarlo en el proceso de modificación de la dirección de la mirada que permite establecer las conexiones entre los diferentes juegos de lenguaje y entre estos y las formas de vida que le corresponden, y que Wittgenstein denomina 'visión sinóptica.'
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Andrés, and Johnny Orejuela. "Del martillo y otras técnicas terapéuticas: o por qué todo psicólogo en formación debe hacer proceso terapéutico personal." In Formación en Psicología: Debates en Antioquia, 149–58. Editorial EAFIT y Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206821ch7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Erskine, Richard G., and Angela Pérez Burgos. "El proceso esquizoide." In Presencia Terapéutica y Patrones Relacionales, 215–19. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203565-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Erskine, Richard G., and Angela Pérez Burgos. "El proceso de la Psicoterapia Integrativa." In Presencia Terapéutica y Patrones Relacionales, 1–24. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203565-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Gema Varona. "JUSTICIA RESTAURATIVA Y JUSTICIA TERAPÉUTICA:." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 25–56. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Esther Pillado. "APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE JUSTICIA TERAPÉUTICA." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 13–24. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Tamara Martínez. "FORMACIÓN DE LOS OPERADORES JURÍDICOS EN JUSTICIA TERAPÉUTICA." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 57–90. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vilar, Silvia Barona. "MANIFESTACIONES DE JUSTICIA TERAPÉUTICA DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD (II):." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 125–68. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proceso terapéutico"

1

Gallego De Dios, Mª Teresa, Mª Pilar Andrés Olivera, Berta Bote Bonaechea, ,. Mª Ángeles Garzón de Paz, and Lorena Carrascal Laso. "Características sociodemográficas y clínicas de usuarios de una Comunidad Terapéutica." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p154.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las comunidades terapéuticas son una parte importante del tratamiento y proceso de rehabilitación de personas con trastornos por uso de sustancias. La Comunidad terapéutica “Proyecto Hombre” de Salamanca se inauguró el 18 de febrero de 2004, desarrollando un programa psicoeducativo – terapéutico dirigido a la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con adicciones y de apoyo a sus familias. En 2009 inició programas para abordar la patología dual. Se realiza un estudio para conocer algunas características sociodemográficas y clínicas de los usuarios ingresados en la CT. Método: Estudio retrospectivo y transversal de usuarios ingresados en la CT. Resultados: Permanecen ingresados 24 usuarios, 18 varones y 6 mujeres , con una media de 42,1 años. El 50% están solteros, el 25% divorciados o separados y la mitad con hijos. El 75% con estudios primarios destacando una mayoría de formación universitaria en el 50% de las mujeres. La situación de desempleo es frecuente (50%) recibiendo pensiones el 37,5% y con antecedentes de estancias en centros penitenciarios en el 62.5% de varones. Un 62,5% tiene antecedentes psiquiátricos familiares, el 83% de las mujeres han ingresado en una UDH o UPD y el 38,8% de varones en una CT. Tienen historia psiquiátrica previa el 50% fundamentalmente trastornos depresivos. Respecto al consumo de sustancias el 100% de las mujeres consumen alcohol, el 83% tabaco y el 66% cocaína y anfetaminas. Las tres sustancias más consumidas en varones son el alcohol, el tabaco y la cocaína . Los trastornos psiquiátricos más frecuentes son los depresivos, los de personalidad con un 16,6% de Discapacidad intelectual límite y de trastornos psicóticos. Conclusiones El perfil del usuario sería el de un varón, de unos 42 años ,soltero, con estudios primarios, en situación de desempleo, con antecedentes de estancia en prisión,con consumo de más de tres sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Manchado, Leticia Irene, María José Luque Martín, Pedro Seijo Ceballos, and Francisco González Saiz. "Medida estandarizada de la competencia asistencial de los servicios de adicciones y salud mental para el abordaje de la patología dual: utilidad del “Dual Diagnosis Capability in Addiction Treatment” (DDCAT Index) y “Dual Diagnosis Capability in Mental Health Treatment” (DDMHT Index)." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o011.

Full text
Abstract:
Objetivo: Dadas las dificultades para la integración de las redes asistenciales de salud mental y adicciones, se busca mejorar las competencias asistenciales de cada uno de estos servicios para atender esta comorbilidad. El objetivo de este trabajo es la adaptación y la aproximación a la evaluación de la utilidad de dos instrumentos estandarizados para la medida de estas competencias. Metodología: El DDCAT Index es una medida cuantitativa de la capacidad de los programas de tratamiento de adicciones para el abordaje integral de la patología dual. Consta de 35 ítems distribuidos en 7 dimensiones: (1) Estructura del programa, (2) Ambiente terapéutico, (3) Procesos asistenciales: evaluación, (4) Procesos asistenciales: tratamiento, (5) Continuidad de cuidados, (6) Perfil de profesionales y (7) Formación. Según la puntuación total media (rango 1-5), el dispositivo es categorizado como “Servicio con competencias sobre adicciones”, “Servicio con competencias básicas en tratamiento integrado” o “Servicio con competencias avanzadas en tratamiento integrado”. El DDMHT Index es una medida paralela a la anterior para su aplicación en servicios de salud mental. Se llevó a cabo un proceso de traducción y adaptación de estos instrumentos. Se evaluaron 3 Unidades de Salud Mental Comunitarias (Hospital de Jerez – SAS) y 3 Centros de Tratamiento de Adicciones de la misma demarcación territorial (Diputación de Cádiz). Resultados: Las puntuaciones totales (grado de “Competencia asistencial en abordaje de patología dual”) son: CTA-1: 2.82; CTA-2: 2.38; CTA-3: 2.29; USMC-1: 1.56; USMC-2: 1.69; USMC-3: 1.60. La dimensión con mayor puntuación en ambos tipos de dispositivos es la de “Procesos asistenciales: evaluación” y la de menor puntuación es la de “Ambiente terapéutico”. Conclusiones: En nuestra muestra, el grado de competencia asistencial para el abordaje de la patología dual es bajo en ambos tipos de dispositivos, especialmente en los de salud mental. La comparación por dimensiones permite identificar áreas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rico Rangel, Maria Isabel, and Maria de los Angeles Caballero Gónzalez. "¿Cómo influye el ambiente terapéutico en el consumo de tóxicos y en el pronóstico de la enfermedad mental?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p148.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se observa una asociación elevada de patología psiquiátrica y abuso de sustancias. Esto complica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se requiere de una estrategia integral que identifique, evalúe y trate ambos problemas de manera conjunta. Los objetivos de nuestro estudio se centran en realizar un análisis descriptivo del perfil de los pacientes en seguimiento activo en una Comunidad Terapéutica de Salud Mental, analizando los antecedentes del consumo de tóxicos, como influyen estos en la adherencia, así cómo la relación existente entre la respuesta al tratamiento y el mantenimiento de la abstinencia. Métodos: Análisis de los datos de las historias clínicas de los pacientes actualmente atendidos en nuestra CTSM. Se recogen factores sociodemográficos, clínicos y de respuesta al tratamiento del total y en los que presentan consumo de tóxicos se analizan la repercusión en la adherencia y respuesta al tratamiento. Resultados: La muestra tiene un total de 48 pacientes; 26 hombres y 22 mujeres; edad media 43,3 años. En relación al diagnóstico el 53,47% corresponden a esquizofrenia, 14,46% trastorno de personalidad, 23,93% trastorno esquizoafectivo y 8% TAB. Manifiestan antecedentes de conductas adictivas a drogas ilegales el 65,38% de los hombre y el 27,27% de las mujeres, predominando el cannabis en ambos. El 82,60% de los que presentan adicciones, comenzaron el consumo antes del debut de enfermedad. Tras el tratamiento sólo un 2,08% continúa con consumo activo. Conclusiones: Detectamos un alto porcentaje de antecedentes de conductas adictivas. Éstas pueden desencadenar y/o exacerbar los síntomas de una patología psiquiátrica, influyendo en la adherencia al tratamiento y en las descompensaciones. El tratamiento integral en un dispositivo asistencial dirigido al abordaje intensivo y multidisciplinar de pacientes con trastorno mental grave, potencia la adherencia, disminuye el consumo de tóxicos y las descompensaciones; ayudando a mantener la abstinencia con repercusión positiva en el proceso de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Ema López, Inés. "Grado de satisfacción del cambio de modalidad del grupo terapéutico de pacientes chem_sex en el CAD de Tetuán durante la pandemia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p174.

Full text
Abstract:
Resumen: A finales del 2018 el CAD de Tetuán comenzó un programa específico de chem_sex con la creación de un grupo psicoterapéutico para trabajar las características propias de su proceso adictivo y facilitar la adherencia al tratamiento. En este periodo hemos atendido 61 pacientes han solicitado tratamiento por trastorno por consumo de estimulantes. Son de origen español un 50%, 40% América Latina y 10% del resto de Europa. Los grupos de edad mayoritarios son de 26/35 años, 36% y de 36/45 años, 39%. En un 47% consumen por via IV, la sustancia más consumida es la mefedrona 72% y el 55% hacen policonsumo. El 78% ha recibido tratamiento previo, en recurso de adicciones o de salud mental y el 86% tiene patología dual. El 73% tienen VIH, 28% VHC, 49% otras ITS. Debido a la pandemia en abril comenzamos la modalidad online. Desde el inicio el grupo tiene continuidad semanal y presencia 6 /10 participantes. El 80% participa en ambas modalidades por indicación de los profesionales para aumentar la conciencia de problema y conseguir abstinencia. El 20% que no ha participado de forma online es por la falta de seguridad en el sistema o de privacidad en casa. Aunque el 60% prefieren la modalidad presencial por el grado de implicación y la calidez; el grupo online da una serie de facilidades que ha hecho que el número de participantes aumente. Esas ventajas son la facilidad de acceder desde cualquier lugar y no perder tiempo en los desplazamientos (48%), participar cuando no puede acudir presencial (39%), y libertad para hablar de ciertos temas (13%). Por lo que el cambio de modalidad no es sólo un modelo válido, exclusivamente, en época de crisis. Bibliografía: EMIS_2017_España; 2020 PNS -Documento_abordaje_chem_sex (Raúl Soriano); 2016 Mefedrona y chemsex. Análisis descriptivo de una muestra de pacientes en Madrid; 2019 Programa de educación y salud sexual para usuarios de chemsex: una respuesta coordinada desde la ONG Apoyo Positivo y el Instituto de Adicciones de Madrid. 2019 Chem_sex origins of the word. David Stuart. 2019_Paper-slam-PlosOne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esteban Hernández, Inmaculada, Ana Belén Izquierdo Gomar, Francisco Quintana Rodriguez, Mario Hernández Alemán, Vanesa Iglesias Márquez, Ana María Calleja De León, Enrique Martín Cercadillo, et al. "Consumo de sustancias y trastornos mentales: los problemas crecen." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p040.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Revisión del caso clínico y evolución de una paciente con rasgos disfuncionales de personalidad, trastorno por consumo de varias sustancias y aparición de patología psiquiátrica en este contexto. 2. Material y métodos: Se describe el caso de una mujer de 34 años, con hipotiroidismo con único antecedente somático de interés y con antecedentes en familiar de primer grado de trastorno por consumo de sustancias y trastorno afectivo, que entra en contacto con Salud Mental hace años con diagnóstico de trastorno ansioso depresivo reactivo a situación conflictiva familiar y sentimental. Se detectan desde un inicio unos rasgos de personalidad disfuncionales y un consumo perjudicial de alcohol y cannabis que favorecen la aparición de sintomatologia ansiosa y depresiva asociada a ideación autolítica frecuente durante los últimos años, precisando varios ingresos hospitalarios y objetivándose riesgo de hospitalismo. Durante años ha existido un seguimiento irregular tanto del tratamiento psicofarmacológico pautado como de las revisiones establecidas, encontrándose en la actualidad y tras un ingreso reciente con mayor estabilidad psicopatológica con buen cumplimiento tanto de tratamiento pautado como de seguimiento en Equipo de Salud Mental y Equipo de Conductas Adictivas. 3. Resultados y conclusiones: La comorbilidad psiquiátrica entre los pacientes con trastorno por consumo de sustancias está siendo cada vez más diagnosticada. Sujetos vulnerables por sus condiciones sociofamiliares presentarán trastornos psiquiátricos de peor evolución y pronóstico si existe una dependencia a sustancias. Una personalidad disfuncional, con las consecuentes conductas desadaptativas y la mala adherencia al tratamiento dificultan el proceso terapéutico. Es fundamental el tratamiento integral de la patología dual, con un programa que incluya tanto la terapia psiquiátrica como de las conductas adictivas mediante una red de asistencia multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fajardo Montaño, Odette. "Lo íntimo es político y viceversa: un estudio autoetnográfico sobre el performance y la muerte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5752.

Full text
Abstract:
La pérdida paulatina de los rituales de muerte en las sociedades occidentales y occidentalizadas en la actualidad, obedece a una alianza colonial-capitalista que prima a nivel mundial y busca la destrucción de las epistemologías locales a la vez que alimenta un modelo civilizatorio. Ante este panorama nos preguntamos por la importancia de la función ritual. Si resulta necesaria la conservación, resignificación o construcción de rituales capaces de satisfacer la necesidad terapéutica de las personas en duelo y si es que estos rituales pueden llegar a ser una manifestación de resistencia ante la voraz globalización. Basándonos en los estudios sobre performance, analizaremos una serie de performances (culturales y artísticos) realizados entre 2012 y 2018 en torno a una muerte particular: La muerte de mi padre. Dicho análisis explorará distintos puntos de interés dentro de los performances, tales como: El proceso creativo y/o constitutivo, el contexto histórico y cultural en el que se enraízan y manifiestan, la riqueza simbólica y estética que poseen, los alcances espirituales y/o terapéuticos, así como las repercusiones sociales y políticas que tienen. El presente trabajo partirá de la metodología autoetnográfica que nos ayudará a establecer como punto de partida la mirada propia sumergida en un contexto particular, entendiendo lo íntimo como hecho político y viceversa. Así, delimitaremos nuestra problemática a la vez que entenderemos cada muerte como una vivencia particular que no puede generalizarse, ya que dentro de ella existe toda una complejidad de factores que la sostienen. Todo ello nos llevará a entender a la memoria y la ritualidad como una necesidad personal y como resistencia cultural.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5752
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neri Ledezma, Sergio, Gloria Santana Madrigal, and Norberto García Álvarez. "Desarrollo de proceso para elaboración de horma personalizada mediante el uso de herramientas de manufactura flexible." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3735.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca la generación de un nuevo sistema para el desarrollo de componentes para la elaboración de zapatos mediante la implementación de sistemas computacionales para el diseño, desarrollo, evaluación y fabricación del producto. Particularmente se busca el desarrollo de hormas para menores con padecimientos de Malformaciones Congénitas (MC), que permita a través de su elaboración, la eventual confección de calzado personalizado ajustado a la morfología de las extremidades. El caso del presente proyecto, busca atender la malformación de pie equino; alteración que compromete el eje transversal, permitiendo con ello, coadyuvar a las técnicas terapéuticas convencionales para el tratamiento de este tipo de anomalías estructurales y/o funcionales. La metodología utilizada para tal fin, se basa en la aplicación de las herramientas de manufactura flexible (escáner 3D, digitalizador, software CAD, CAE e impresión 3D) para el desarrollo de productos industriales. El resultado obtenido, es un par de hormas adecuadas al padecimiento referido, generando una posibilidad importante de abrir un nicho de mercado en el desarrollo y comercialización de este tipo de insumos que aportan valor a un sector industrial todavía tradicional; método y producto que permiten mejorar mejorar la calidad de vida de las personas y su inclusión en la sociedad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3735
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baquero Escribano, Abel, Ana Benito Delegido, Monserrat Cañabate Rós, Isis Gil Miravet, and Gonzalo Gonzalo Haro Cortés. "Eficacia de terapia asistida con animales en el tratamiento residencial de patología dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o005.

Full text
Abstract:
Objetivos. La Terapia Asistida con Animales (TAA) es una intervención complementaria a la psicoterapia que presenta resultados positivos en los tratamientos de diferentes patologías. El objetivo de este estudio es valorar la implementación y efectividad de un programa de TAA, en pacientes diagnosticados de trastorno por consumo de sustancias y trastorno del espectro de la esquizofrenia en contexto de tratamiento residencial (comunidad terapéutica). Material y métodos. Se utilizó una cohorte dinámica prospectiva de 43 pacientes en tratamiento residencial. La TTA era de 10 sesiones con perro, duración de 60 minutos, con recogida de datos en la 3ª, 6ª y 10ª sesión. Se utilizó el cuestionario perfil de habilidades de la vida cotidiana (LSP), la escala para el síndrome positivo y negativo de la esquizofrenia (PANSS), la escala de la depresión de Calgary (CDSS) y la escala de autoestima de Rosemberg. Resultados y Conclusiones. Hubo una disminución en la impulsividad cognitiva (F = 4.39, p = 0.024), impulsividad a nivel motor (F = 3.82, p = 0.036), planificación (F = 5.58, p < 0.010) e impulsividad total (F = 4.67, p < 0.019) en comparación con valores iniciales. Además, en la escala de autocuidado (F = 76.09, p < 0.001) conducta social interpersonal (F = 68.2, p < 0.001) comunicación (F = 45.04, p < 0.001), comportamiento social no personal (F = 68.73, p < 0.001) y vida autónoma (F = 54.03, p < 0.001). La TAA parece servir como terapia coadyuvante en los procesos de rehabilitación de personas diagnosticadas de patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography