To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso terapéutico.

Dissertations / Theses on the topic 'Proceso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Proceso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Huidobro, Rocandio María Isabel. ""Reconstruyéndote...reconstruyéndome" : proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artigas, Miralles Lourdes. "La interacción entre la Alianza Terapéutica y el Ajuste Diádico en Terapia de Pareja para la Depresión: Aproximación al proceso terapéutico desde el Diálogo Abierto." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404791.

Full text
Abstract:
L’aliança terapèutica és considerada un factor comú en psicoteràpia, sent valorada com una condició necessària per l’òptim desenvolupament de la teràpia, un bon predictor de la evolució de la teràpia i un element facilitador en el resultat terapèutic. La investigació orientada a estudiar els aspectes del procés de la teràpia que prediuen un bon resultat ha estat consistent sobre la rellevància de l’aliança terapèutica en el context de la teràpia de parella i família. Mitjançant aquestes investigacions, s’ha evidenciat que l’aliança terapèutica en teràpia de parella i família divergeix qualitativament de l’aliança en psicoteràpia individual. Degut a què està ben establerta la connexió entre l’aliança terapèutica i el resultat de la teràpia de parella, la investigació recent s’ha interessat en els factors que poden influir en la formació i la trajectòria de l’aliança terapèutica en aquesta modalitat de tractament. Des del model sistèmic, s’ha demostrat un patró consistent d’interacció entre els conflictes de parella i la gravetat i el curs de la depressió. Per tant, els tractaments en teràpia de parella confirmen que les intervencions amb els dos membres de la parella son eficaces per a la depressió. Per aquesta raó, l’àrea d’interès en la present tesi doctoral es centra en la interacció entre l’ajustament diàdic, la formació i el manteniment de l’aliança terapèutica, en concret de l’aliança intrasistema, i el resultat final de la teràpia de parella per a la depressió. Aquesta investigació té un doble objectiu. Primer, explorar la interacció entre l’ajustament diàdic, la construcció de l’aliança terapèutica i el resultat del tractament en teràpia de parella per a la depressió. Segon, contribuir a l’estudi de l’anàlisi del diàleg en teràpia de parella, amb el propòsit de (a) determinar qualitats dialògiques de les parelles i estratègies terapèutiques a través del diàleg que estan presents en els casos en funció del seu nivell d’ajustament diàdic i resultat final del tractament, i (b) aprofundir en l’establiment de l’aliança terapèutica. Els participants de l’estudi són 10 casos enregistrats de teràpia de parella; 5 casos amb baix ajustament diàdic previ al tractament i que no van millorar la simptomatologia depressiva al final de la teràpia i 5 casos amb alt ajustament diàdic previ al tractament i que van millorar la simptomatologia depressiva al final de la teràpia. Es va utilitzar l’Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) per a valorar la simptomatologia depressiva i el canvi simptomàtic dels pacients, mitjançant les puntuacions pre i post-tractament, i es va administrar l’Escala de Ajuste Diádico Breve (EAD-13) per a avaluar la satisfacció conjugal. Per a avaluar la construcció de l’aliança terapèutica es va emprar el Sistema para la Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o). Segons el model SOATIF, l’aliança terapèutica està composada per quatre dimensions: Enganche en el proceso terapéutico, Conexión emocional con el terapeuta, Seguridad dentro del sistema terapéutico y Sentido de compartir el propósito de la terapia. Aquesta última dimensió fa referència al concepte d’aliança intrasistema, és a dir, el treball en col·laboració de la parella en teràpia per tal de millorar la seva relació i assolir objectius comuns. Es va aplicar el mètode de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC) o Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) per a dur a terme l’anàlisi de les qualitats del diàleg en les conversacions de dos casos de teràpia de parella amb diferent resultat terapèutic i nivell d’ajustament diàdic. A nivell descriptiu, els resultats mostren que les parelles amb alt ajustament diàdic i favorable resultat terapèutic van obtenir puntuacions més positives en l’aliança intrasistema en comparació amb les parelles que presentaven un baix ajustament diàdic i un desfavorable resultat terapèutic, en termes de la simptomatologia depressiva dels pacients. A nivell correlacional, els resultats indiquen que el nivell de deteriorament en l’ajustament diàdic de les parelles a l’inici de la teràpia va estar associat amb la seva dificultat a l’hora de construir l’aliança intrasistema, relacionant-se negativament amb el resultat terapèutic. En els resultats dialògics a nivell macro-analític, vàrem detectar algunes qualitats del diàleg de les parelles reveladores del seu nivell d’ajustament diàdic i de la seva capacitat per a desenvolupar una aliança intrasistema positiva. Destaquem la importància de què els dos membres de la parella participin en la conversació terapèutica i prenguin la iniciativa en la introducció de nous temes per a ser tractats en la sessió, desenvolupin un diàleg dialògic co-construït entre ambdós que promogui l’aparició de nous significats a la seva problemàtica, centrin la conversació en el moment present i siguin capaços d’adoptar un llenguatge simbòlic. En els resultats dialògics a un nivell micro-analític, per un costat, considerem necessari que els membres de la parella tinguin flexibilitat per a evocar noves veus que no facin només referència a la depressió i/o a la seva conflictiva conjugal. El sorgiment de veus que denotin el compromís comú i una perspectiva compartida sobre la seva situació promouen l’aliança intrasistema, i per tant, contribueixen a la probabilitat de què la teràpia tingui un bon pronòstic. També resulta essencial que els membres de la parella presentin posicions que els permeti situar-se units, implicats i agents actius de canvi per tal d’aconseguir la millora, el que es tradueix en una disposició cap a la teràpia bàsica per l’assoliment de bons resultats. A més, valorem que el discurs de la parella amb destinataris amb múltiples veus, quan es produeix per a incloure indirectament al cònjuge en la conversació i per a interessar-se per la seva perspectiva, és un signe positiu de la seva capacitat per a co-construir nous significats sobre la seva problemàtica i plantejar conjuntament estratègies de millora. Per altre costat, es van detectar algunes estratègies terapèutiques desenvolupades a través del diàleg que van ser eficaces al fomentar un major compromís, així com un major sentit d’unitat i de compartir el propòsit de la parella en la teràpia. Aquestes estratègies van promoure l’establiment de l’aliança intrasistema, podent afavorir d’aquesta forma al canvi terapèutic. Sent conscients de la dificultat en el maneig terapèutic que suposa la conflictiva conjugal en el treball amb parelles, es deu promoure al màxim el sentit d’unitat entre els seus membres en relació a la teràpia. Mitjançant aquesta investigació, ha estat possible identificar estratègies terapèutiques amb les que resulta útil intervenir, d’una forma persistent i mantinguda en el transcurs de la sessió, per a desenvolupar una actitud de col·laboració en la teràpia amb parelles que presenten nivells baixos d’ajustament diàdic previ a la teràpia. En conclusió, la investigació ha permès detectar estratègies que els terapeutes poden dur a terme a través del diàleg per tal d’obtenir un òptim resultat terapèutic en el treball amb parelles. Aquestes estratègies són especialment útils en casos de dificultat de maneig terapèutic degut a un baix nivell d’ajustament diàdic previ a la teràpia. L’estudi té una clara aplicabilitat clínica ja que permet ampliar coneixement, prevenir i optimitzar el treball realitzat pels terapeutes en teràpia de parella quan un dels cònjuges pateix depressió.
La alianza terapéutica es considerada un factor común en psicoterapia, siendo valorada como una condición necesaria para el óptimo desarrollo de la terapia, un buen predictor de la evolución de la terapia y un elemento facilitador en el resultado terapéutico. La investigación orientada a estudiar los aspectos del proceso de terapia que predicen un buen resultado ha sido consistente sobre la relevancia de la alianza terapéutica en el contexto de la terapia de pareja y familia. A través de estas investigaciones, se ha evidenciado que la alianza terapéutica en terapia de pareja y familia difiere cualitativamente de la alianza en psicoterapia individual. Debido a que está bien establecida la conexión entre la alianza terapéutica y el resultado de la terapia de pareja, la investigación reciente se ha interesado en los factores que pueden influir en la formación y la trayectoria de la alianza terapéutica en esta modalidad de tratamiento. Desde el modelo sistémico, se ha demostrado un patrón fuerte de interacción entre los conflictos de pareja y la gravedad y el curso de la depresión. Por tanto, los tratamientos en terapia de pareja confirman que las intervenciones con ambos cónyuges son eficaces para la depresión. Por esta razón, el área de interés en la presente tesis doctoral se centra en la interacción entre el ajuste diádico, la formación y el mantenimiento de la alianza terapéutica, en concreto de la alianza intrasistema, y el resultado final de la terapia de pareja para la depresión. Esta investigación tiene un doble objetivo. Primero, explorar la interacción entre el ajuste diádico, la construcción de la alianza terapéutica y el resultado del tratamiento en terapia de pareja para la depresión. Segundo, contribuir en el estudio del análisis del diálogo en terapia de pareja, con el propósito de (a) determinar cualidades dialógicas de las parejas y estrategias terapéuticas a través del diálogo que están presentes en los casos en función de su nivel de ajuste diádico y resultado final del tratamiento, y (b) profundizar en el establecimiento de la alianza terapéutica. Los participantes del estudio son 10 casos grabados de terapia de pareja; 5 casos con bajo ajuste diádico previo al tratamiento y que no mejoraron la sintomatología depresiva al final de la terapia y 5 casos con alto ajuste diádico previo al tratamiento y que mejoraron la sintomatología depresiva al final de la terapia. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) para valorar la sintomatología depresiva y el cambio sintomático de los pacientes, mediante las puntuaciones pre y post-tratamiento, y se administró la Escala de Ajuste Diádico Breve (EAD-13) para evaluar la satisfacción conyugal. Para evaluar la construcción de la alianza terapéutica se utilizó el Sistema para la Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o). Según el modelo SOATIF, la alianza terapéutica está compuesta por cuatro dimensiones: Enganche en el proceso terapéutico, Conexión emocional con el terapeuta, Seguridad dentro del sistema terapéutico y Sentido de compartir el propósito de la terapia. Esta última dimensión hace referencia al concepto de alianza intrasistema, es decir, el trabajo en colaboración de la pareja en terapia para mejorar su relación y conseguir objetivos comunes. Se aplicó el método de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC) o Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) para llevar a cabo un análisis de las cualidades del diálogo en las conversaciones de dos casos de terapia de pareja con distinto resultado terapéutico y nivel de ajuste diádico. A nivel descriptivo, los resultados muestran que las parejas con alto ajuste diádico y favorable resultado terapéutico obtuvieron puntuaciones más positivas en la alianza intrasistema en comparación con las parejas que presentaban un bajo ajuste diádico y un desfavorable resultado terapéutico, en términos de la sintomatología depresiva de los pacientes. A nivel correlacional, los resultados indican que el nivel de deterioro en el ajuste diádico de las parejas al inicio de la terapia estuvo asociado con su dificultad de construir la alianza intrasistema, relacionándose negativamente con el resultado terapéutico. En los resultados dialógicos a nivel macro-analítico, detectamos algunas cualidades del diálogo de las parejas reveladoras de su nivel de ajuste diádico y de su capacidad para desarrollar una positiva alianza intrasistema. Destacamos la importancia de que los dos miembros de la pareja participen en la conversación terapéutica y tomen la iniciativa en la introducción de nuevos temas para ser tratados en la sesión, desarrollen un diálogo dialógico co-construido entre ambos que promueva la aparición de nuevos significados a su problemática, centren la conversación en el momento presente y sean capaces de adoptar un lenguaje simbólico. En los resultados dialógicos a un nivel micro-analítico, por un lado, consideramos necesario que los miembros de la pareja tengan flexibilidad para evocar nuevas voces que no hagan sólo referencia a la depresión y/o a su conflictiva conyugal. El surgimiento de voces que denoten el compromiso común y una perspectiva compartida sobre su situación promueven la alianza intrasistema, y por tanto, contribuyen a la probabilidad de que la terapia tenga un buen pronóstico. También resulta esencial que los miembros de la pareja presenten posiciones que les permita situarse como unidos, implicados y agentes activos de cambio para lograr la mejoría, lo que se traduce en una disposición hacia la terapia básica para el logro de buenos resultados. Además, valoramos que el discurso de la pareja con destinatarios con múltiples voces, cuando es llevado a cabo para incluir indirectamente al cónyuge en la conversación e interesarse por su perspectiva, es un signo positivo de su capacidad para co-construir nuevos significados sobre su problemática y plantear conjuntamente estrategias de mejora. Por otro lado, se detectaron algunas estrategias terapéuticas desarrolladas a través del diálogo que fueron eficaces al fomentar un mayor compromiso, así como un mayor sentido de unidad y de compartir el propósito de la pareja en la terapia. Dichas estrategias promovieron el establecimiento de la alianza intrasistema, pudiendo favorecer de este modo al cambio terapéutico. Siendo conscientes de la dificultad en el manejo terapéutico que supone la conflictiva conyugal en el trabajo con parejas, se debe promover al máximo el sentido de unidad entre sus miembros en relación a la terapia. A través de esta investigación, ha sido posible identificar estrategias terapéuticas con las que resulta útil intervenir, de un modo persistente y mantenido en el transcurso de la sesión, para desarrollar una actitud colaborativa en la terapia con parejas que presentan bajos niveles de ajuste diádico previo a la terapia. En conclusión, la investigación ha permitido detectar estrategias que los terapeutas pueden llevar a cabo a través del diálogo para obtener un óptimo resultado terapéutico en el trabajo con parejas. Estas estrategias son especialmente útiles en casos de dificultad de manejo terapéutico debido a un bajo nivel de ajuste diádico previo a la terapia. El estudio tiene una clara aplicabilidad clínica ya que permite ampliar conocimiento, prevenir y optimizar el trabajo realizado por los terapeutas en terapia de pareja cuando uno de los cónyuges sufre depresión.
The therapeutic alliance is a common factor in psychotherapy, and is a necessary condition for the optimal therapeutic process, a reliable predictor of the evolution of the therapy and its positive outcome. The importance of considering the therapeutic alliance in couple and family therapy is consistent with current process research on therapies with positive outcomes. From these studies, it has become clear that therapeutic alliance in couple and family therapy is qualitatively different than alliance in individual psychotherapy. Since the connection between outcome and therapeutic alliance has been already established, current research focuses on the factors that influence the construction and development of therapeutic alliance in these treatment modalities. Systemic therapy research has brought out a clear interaction between the severity and evolution of depression and couple conflicts. Therefore, intervention with both members has proven efficient for treating depression. Thus, this doctoral thesis focuses on the relation of the dyadic adjustment, the construction and maintenance of the therapeutic alliance, specifically the within-system alliance, and the outcome of couple therapy for depression. This research has a double goal. First, explore the interaction between dyadic adjustment, construction of the therapeutic alliance and outcome of couple therapy for depression. Second, contribute to analysis of dialogue in couple therapy, with the intention of (a) determine the presence of couple’s dialogical qualities and therapeutic strategies through dialogue in cases with different level of dyadic adjustment and outcome, and (b) further study the establishment of the therapeutic alliance. Participants consist of 10 recorded cases of couple therapy; 5 cases with a low dyadic adjustment prior to the treatment and with no sign of improvement of the depressive symptoms by the end of the therapy, and 5 cases with a high dyadic adjustment prior to the treatment and significant improvement of the depressive symptoms after the therapy. The Beck Depression Inventory, Second Edition (BDI-II; Spanish adaptation) was used to assess the existence and severity of depression symptoms and symptomatic change, through pre-post therapy assessment, and the brief version of the Dyadic Adjustment Scale (DAS; Spanish adaptation) was used to assess overall relationship satisfaction. In order to assess the therapeutic alliance, the System for Observing Family Therapy Alliances (SOFTA-o, Spanish version) was used. The SOFTA model defines four therapeutic alliance dimensions: Engagement to the therapeutic process, Emotional connection with the therapist, Safety within the therapeutic system, and Shared sense of purpose within the family. The later refers to the within-system alliance, which includes the collaborative work among the couple in order to improve their relationship and achieve common goals in therapy. The method Dialogical Investigations of Happenings of Change (DIHC) was applied to focus on the dialogical qualities of conversations in two couple’s therapy cases with different outcome and level of dyadic adjustment. Descriptively, results show that couples with high dyadic adjustment and favorable outcome achieved more positive within-system alliance scores than the couples with low dyadic adjustment and unfavorable symptomatic outcome. Considering the correlational level, results indicate that the deteriorated dyadic adjustment prior to therapy was associated with the difficulty of the construction of the within-system alliance, thus relating to a negative outcome. In the macro-analytic level of the dialogical results, some dialogical qualities of the couples revealed their dyadic adjustment level and their capacity to develop a positive within-system alliance. It is important that both members participate in the therapeutic conversation and take initiative introducing new themes to be included in the sessions. Both should develop a co-constructed dialogical dialogue among them to promote new shared understandings of their problematics, focus the conversation in the present moment and should be able to adopt a symbolic language. In the micro-analytic level of the dialogical results, on the one hand, it is essential that both members of the couple have the flexibility to emerge new voices in their utterances which are not uniquely connected with depression and/or conjugal conflicts. The emergence of new-shared understandings regarding their situation and the polyphony of voices indicating a common commitment in therapy can positively contribute to the within-system alliance, thus increasing the probability of a positive prognosis of the treatment. It is also essential that both members present positions that will allow them to stand as united, implicated and active agents of improvement. These positions translate to a basic disposition towards therapy to achieve positive results. We also considered that one member’s discourse with multivoiced addressees, when it is carried out to indirectly include the partner in the conversation and show interest for their perspective, it is a sign of their capacity to co-construct new-shared meanings about the couple’s problematics and to conjointly propose improvement strategies. On the other hand, some dialogical therapeutic strategies were effective when promoting a greater sense of unity and shared sense of purpose within the couple. Said strategies eased the establishment of the within-system alliance assisting the therapeutic change. Considering how difficult it is to manage conjugal conflicts in couple therapy, the sense of unity within the couple must be greatly promoted. Through this research, it has been possible to identify useful therapeutic strategies for intervention, persistently and sustained throughout the session, to promote a collaborative attitude among the couple when a low level of dyadic adjustment is present prior to therapy. In conclusion, this research has allowed to detect dialogical strategies that the therapists can follow to achieve an optimal therapeutic result when working with couples. These strategies have proven to be especially useful with the most difficult cases that present low dyadic adjustment before treatment. This study has great clinical applicability and value since it allows further understanding, prevention and optimization of the work that couple therapists do when one of the members suffers from depression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Tinoco Karina Beatriz Sandoval Castillo Diana Inés. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_tk/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El proceso de cicatrización en los pacientes quirúrgicos, se ve seriamente afectado por múltiples factores como el estrés fisiológico, la edad, el estado nutricional, etc.; es por ello que requieren suplementos nutricionales, para este fin, como la arginina. El presente trabajo demuestra que la suplementación de las dietas parenterales, con dosis de 8.3g/día de arginina en un periodo de 3 días desde el post operatorio, favorece a la síntesis del colágeno y esto se observa al presentarse una variación en la excreción de hidroxiprolina, principal aminoácido de la molécula de colágeno. Al realizar el análisis estadístico mediante Comparaciones Múltiples (Pruebas de Tahame y T de Dunnet) se observó que en los tres grupos de estudio: Pacientes Quirúrgicos, Pacientes Quirúrgicos con Nutrición Parenteral Total (NPT)/sin Arginina (ARG), Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG, existen diferencias significativas (p menor a 0.001), esto al compararlos contra el grupo control (Voluntarios Sanos), se observa en el Día 1 una mayor excreción de hidroxiprolina que va disminuyendo en el Día 3, siendo más evidente en los Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG (p menor a 0.05). Esto se explica, que al haber mayor cantidad de hidroxiprolina disponible (producto del metabolismo de arginina) existe una mayor utilización de este aminoácido para la formación de colágeno, esto sucede durante en el proceso de cicatrización
The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Gómez Paula Carolina. "Proceso de cambio terapéutico mediante un entrenamiento en mindfulness y autocompasión desde la mirada experiencial: Experiencia de un taller grupal con mujeres que presentan síntomas de estrés y ansiedad y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152440.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El presente estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y de carácter cualitativo, buscó comprender el fenómeno del cambio experiencial asociado a la participación de mujeres en un taller grupal de entrenamiento en mindfulness y autocompasión, desarrollado en el COSAM de Pudahuel. Se recopilaron 16 entrevistas, realizadas tras la finalización del taller. Estas fueron analizadas siguiendo procedimientos de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), desarrollando codificación abierta, axial y selectiva. Se buscó identificar ámbitos donde las participantes constataron cambios, así como facilitadores, obstaculizadores y aprendizajes del proceso. Entre los principales hallazgos obtenidos, se logró identificar cuatro momentos del proceso de cambio investigado (antes, durante y después del taller, y futuros imaginados). El taller constituye un punto de inflexión positivo para las participantes, quienes caracterizaron el período previo al taller dominado por malestar, estancamiento y cristalización. El taller habría promovido movimiento y cambio, con características propias del cambio experiencial (Gendlin, 1964), gatillado por los aprendizajes ofrecidos, las relaciones humanas disponibles en el taller (entre participantes y monitor, y entre participantes) y por las formas de relación favorecidas entre las participantes consigo mismas. Se discuten puntos de encuentro entre prácticas contemplativas y autocompasivas y la psicoterapia experiencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo, Foxley Magdalena. "La muñeca del bosque : "El proceso arte terapéutico con una niña víctima de vulneraciones de derecho grave"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115263.

Full text
Abstract:
Postítulo de especialización en terapia de arte
La presente monografía consiste en la sistematización del proceso arteterapéutico individual que tuve la oportunidad de realizar con “S.”, una niña de 6 años que a su corta edad ha sido víctima de vulneraciones de derecho grave: negligencia, abuso sexual y posiblemente maltrato psicológico, frente a lo cual fue ingresada en un Hogar de Protección. El proceso se desarrolló en un Programa de Reparación de Maltrato Grave de la Región de Valparaíso. ¿Cómo experimenta y significa una niña de 6 años vulneraciones de este tipo? La personalidad de S., junto a su edad y las complejas vivencias que ha atravesado en su vida, vuelven poco pertinente e ineficaz una terapia basada exclusivamente en la palabra. ¿Puede el arteterapia ayudar a S. en su proceso de reparación del maltrato? Para comprender mejor el proceso, los invito a revisar algunas contribuciones teóricas sobre maltrato infantil grave, abarcando sus distintos sub-tipos, incorporando además una visión general respecto a los procesos reparatorios cuando se configura un trauma relacional. Presento también una mirada acerca de la institucionalización junto a las definiciones y orientaciones generales sobre Arteterapia y sus aproximaciones al trabajo con niños y abuso sexual. A continuación expongo el proceso arteterapéutico, el cual se enmarca en una “terapia de apoyo” (Pinsker, 2002), haciendo un recorrido por las distintas sesiones que se desarrollaron durante cuatro meses, entre Octubre de 2012 y Enero de 2013. Finalmente planteo las discusiones y conclusiones, relevando los principales aprendizajes y reflexiones del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino, Tinoco Karina Beatriz, and Castillo Diana Inés Sandoval. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1626.

Full text
Abstract:
El proceso de cicatrización en los pacientes quirúrgicos, se ve seriamente afectado por múltiples factores como el estrés fisiológico, la edad, el estado nutricional, etc.; es por ello que requieren suplementos nutricionales, para este fin, como la arginina. El presente trabajo demuestra que la suplementación de las dietas parenterales, con dosis de 8.3g/día de arginina en un periodo de 3 días desde el post operatorio, favorece a la síntesis del colágeno y esto se observa al presentarse una variación en la excreción de hidroxiprolina, principal aminoácido de la molécula de colágeno. Al realizar el análisis estadístico mediante Comparaciones Múltiples (Pruebas de Tahame y T de Dunnet) se observó que en los tres grupos de estudio: Pacientes Quirúrgicos, Pacientes Quirúrgicos con Nutrición Parenteral Total (NPT)/sin Arginina (ARG), Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG, existen diferencias significativas (p menor a 0.001), esto al compararlos contra el grupo control (Voluntarios Sanos), se observa en el Día 1 una mayor excreción de hidroxiprolina que va disminuyendo en el Día 3, siendo más evidente en los Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG (p menor a 0.05). Esto se explica, que al haber mayor cantidad de hidroxiprolina disponible (producto del metabolismo de arginina) existe una mayor utilización de este aminoácido para la formación de colágeno, esto sucede durante en el proceso de cicatrización.
-- The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galdames, Seguel Marcela Carolina. "El proceso de enganche y desenganche del terapeuta en el curso de la psicoterapia: Hacia el descubrimiento terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142196.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Para el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo, los sentimientos del terapeuta que son gatillados por la conducta del paciente en el contexto de la psicoterapia, son concebidos como una herramienta de trabajo psicoterapéutico crucial que da cuenta de los esquemas cognitivos e interpersonales disfuncionales del paciente. Este proceso ha sido descrito más ampliamente bajo los constructos de enganche y desenganche por Kiesler (1979, 1982, 1988, 1996, 2001), Safran y Segal (1994) y Yáñez (2005). Sin embargo, no ha sido comprendido ni aplicado del todo, lo que se ve reflejado tanto en el despliegue de terapeutas experimentados como en aquellos que se encuentran en formación. Esto afecta la puesta en práctica de la psicoterapia constructivista al no poder realizar uno de sus principios básicos, orientado a facilitar intencionalmente el proceso de descentramiento en el paciente y que éste logre, en última instancia, resignificar su experiencia subjetiva, lo que es propio de su concepción basada en la realidad como una construcción subjetiva e intersubjetiva. Por ello, en este estudio teórico se busca comprender el proceso de enganche y desenganche desde el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo y postracionalista, clarificando las condiciones y destrezas del terapeuta para llevarlo a cabo, las que facilitan el proceso de cambio en psicoterapia. Para ello, se llevó a cabo una revisión y sistematización del estado del arte del modelo constructivista respecto del proceso de enganche y desenganche y de sus contenidos asociados, lo cual se integró para otorgar una comprensión más acabada en cuanto a este proceso con los aportes del modelo constructivista a la comprensión de la construcción de la identidad personal, dada su base intersubjetiva. Finalmente, se generó una propuesta teórica que contemple una comprensión del proceso de enganche y desenganche durante la sesión de psicoterapia y las condiciones que requiere poseer el terapeuta para efectuar este proceso, estableciendo el concepto de descubrimiento terapéutico para explicar el proceso de enganche y desenganche, en tanto implica el acceso a contenidos perturbadores no sólo del paciente, sino también del terapeuta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguila, Lagos Daniela Andrea del. "Configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer violentada por su pareja en el contexto de un proceso terapéutico breve." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15015.

Full text
Abstract:
La violencia contra las mujeres es una de las problemáticas sociales con más incidencia en el contexto peruano actual. Debido a que esta suele surgir dentro del ámbito familiar, las investigaciones exponen que el maternaje de las madres que han sido violentadas se ve afectado, pero sus resultados son contradictorios respecto a cuál es el impacto. Por ello, la presente investigación busca comprender las configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer víctima de violencia, así como describir las cualidades particulares de las mismas a lo largo del proceso de terapia. Para ello, se llevó a cabo un análisis temático de los episodios relacionales y narrativas relacionales de una mujer violentada con sus hijos, obtenidos de la transcripción literal de los audios del proceso terapéutico. Los hallazgos muestran distintos niveles de violencia que atraviesan las configuraciones materno-filiales de la consultante con sus hijos, los cuales se evidenciaron en la caracterización de las representaciones, deseos y respuestas encontradas. Además, se encontraron configuraciones ambivalentes y contradictorias, lo cual reflejan la propia vivencia de la consultante sobre su maternidad y la dificultad para integrar sus experiencias. Sin embargo, hacia el final de la terapia muestra una mayor integración en sus configuraciones materno-filiales, así como representaciones del self y de su hija como agentes de su propia vida. Así, se puede decir que en el transcurso del proceso habría tenido la oportunidad de reeditar los vínculos consigo misma y con sus hijos, a pesar de no ser el objetivo del mismo.
Intimate partner violence (IPV) is a social topic that is currently relevant in Peruvian society as it is greatly prevalent, being women the main gender affected by it. Due to it often emerging within families, investigations show that mothering of women who have experienced IPV can also be affected, but there are contradictory findings about how it is impacted. For that reason, this study aims to understand the relational configurations between a mother who has experienced IPV and her children, as well to describe the characteristics found in her configurations throughout therapy. To achieve that, we conducted an inductive thematic analysis of the relational episodes and narrations between a mother who has experienced IPV and her children, taken from the literal transcriptions of the audio recordings of the therapy sessions. Findings suggest that there are different levels of violence that are evidenced within the relational configurations with her children, based on the characteristics of the representations, wishes and responses found. Also, the configurations that emerged were ambivalent and contradictory, qualities that reflect how the consultant experiences her own maternity and how difficult it is for her to perceive situations and people in an integrated manner. Nevertheless, towards the end of the therapeutic process she shows greater integration in her relational configurations with her children, as well as representations of self and her daughter centered around the agency in their own lives. Therefore, throughout the process the consultant would have been able to reedit the relationship with herself and her children, even though that was not the focus of the therapy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orantes, Martínez Graciela. "Efectividad y cambio en psicoterapia experiencial en una cliente con cáncer de mama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141927.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
Este estudio tuvo como propósito evaluar el impacto y describir el cambio de un proceso terapéutico experiencial en una cliente con cáncer de mama. Se utilizó una metodología mixta; primeramente, se analizó la efectividad de la intervención a través del diseño experimental de caso único con análisis de series temporales; posteriormente, a partir del análisis visual de los datos recogidos en los instrumentos, se describieron las dinámicas del proceso de cambio terapéutico; finalmente, se identificaron los mecanismos de cambio que facilitan u obstaculizan la terapia, para esto, se realizó un análisis de contenido de las sesiones, a través de la observación no participante. Los resultados cuantitativos mostraron diferencias significativas en los problemas presentados por la cliente entre las fases de pre-terapia y post-terapia, indicando una disminución de los síntomas entre ambas etapas; mientras que cualitativamente en los mecanismos de cambio, se observó que el proceso de terapia permitió a la cliente desplegar un significado novedoso sobre el cáncer de mama; además de que la interacción cliente-terapeuta es un factor que permite llevar adelante la experiencia presente y concreta; así como, que el uso del focusing es una herramienta útil para contactarse con la sensación y profundizar en el significado sentido para simbolizar la experiencia en la cliente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María, de los Ángeles Tornero Gómez. "El juego (en juego) durante el proceso Terapéutico. La técnica lúdica bandeja de arena en niños víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132971.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
El presente estudio se enmarca dentro de la temática de las agresiones sexuales infantiles y el campo de la psicología clínica, el cual, tiene como propósito conocer las características del juego durante el proceso terapéutico de niño/as víctimas de agresiones sexuales, expresadas a través de la técnica lúdica bandeja de arena. Para ello, se utilizó una propuesta metodológica cualitativa, que contempló la observación del juego, en un grupo de 7 niño/as entre los 7 y 10 años de edad, durante tres fases temporales del tratamiento, específicamente, al inicio, a los tres y a los seis meses. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que hay ciertas expresiones lúdicas que son comunes y transversales a este grupo de niños, que se revelan a través de la técnica bandeja de arena. Principalmente, desarrollan historias cuyo eje articulador temático es la violencia, recreando en los juegos condiciones ambientales adversas, que suscitan sentimientos de temor e indefensión, asimismo, los personajes exhiben necesidades de cuidado y de protección, despliegan interacciones agresivas y las historias finalizan con resoluciones fantásticas. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar cambios en el juego, entre las fases observadas del tratamiento, los que evidencian elementos característicos de su evolución. En relación a ello, en la tercera fase, destacan las modalidades de juego de carácter móvil, composiciones de mundos significativos, representación de entornos más organizados y los desenlaces de las historias presentan resoluciones favorables. Finalmente, se discute el valor del juego como herramienta terapéutica, en los procesos de resignificación de las experiencias traumáticas de los niños y sus alcances en el ámbito de la psicología clínica, especialmente, con aquellos que han sido transgredidos sexualmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moloche, Díaz Marianela. "Ocratoxina A (OTA) en Ficus carica L. “higo” durante el proceso de cosecha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15395.

Full text
Abstract:
Determina la ocratoxina A (OTA) en Ficus carica L. - higo‖ provenientes del distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima en diciembre del 2018. La ocratoxina A se determinó por el método de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC) mediante la extracción de la OTA en las muestras con soluciones de metanol y bicarbonato de sodio. Las concentraciones de OTA de las muestras de higo durante el tiempo de cosecha fueron entre 0,08046 y 0,0844 ug/kg de higo fresco; los niveles no fueron superiores al nivel tolerable establecido por los reglamentos de la Comisión Europea (10 μg/kg.) y el CODEX (10 μg/kg).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Topham, Maggi Suzanne Vanessa. "Feminidad y masculinidad hegemónica en las configuraciones relacionales de una consultante víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso terapéutico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20391.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de una mujer víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica. Tuvo como objetivo describir los elementos de feminidad y masculinidad hegemónica presente en las narrativas relacionales de la consultante con otros significativos y explorar si dichos elementos van cambiando a lo largo del proceso terapéutico. Para seleccionar las configuraciones relacionales en las que ponen en juego elementos de poder de género se utilizaron categorías lingüísticas y discursivas relacionadas al género hegemónico. A la vez, se incluyeron índices cuantitativos de prevalencia para indagar si las configuraciones relacionales de género cambiaron a lo largo del proceso psicoterapéutico. Los resultados encontrados evidencian la presencia de configuraciones relacionales teñidas por dinámicas relacionales de poder articuladas desde el género hegemónico (CRH), a la vez que dinámicas en las que se presentan deseos que van por fuera de la normativa hegemónica (CRNH). Con relación a estas últimas, al inicio del tratamiento los deseos aparecen frustrados, pero a lo largo del tratamiento se van construyendo como dinámicas más configuradas. Al final del tratamiento hay un mayor balance entre las CRH y las CRNH, que parecen dar cuenta de cambios en las representaciones del self y de otros en aspectos de funcionamiento mental como integración, diferenciación y tolerancia de ambivalencias.
This research is a systematic single case study of a woman victim of violence from his spouse in a brief psychodynamic therapeutic process. Its objective was to describe elements of hegemonic masculinity and femininity present in the relational narratives of the patient with significant others and explore if these elements changed during the psychotherapeutic process. To select the relational configurations articulated by gender power, linguistic and discursive categories related to gender hegemonic were used. The result shows that relational configurations were driven from components of gender hegemony (CRH) as well as relational dynamics that contain wishes that were not congruent with hegemonic normative (CRNH). Regarding the latter, at the beginning of treatment, the wishes appeared to be frustrated. Nevertheless, within the therapeutic process, they were better integrated into the relational configurations of the patient. Towards the end of the therapeutic process, a better balance was found between the CRH and CRNH, which seem to reflect changes in the consultant's mental functioning, such as integration, differentiation, and ambivalence tolerance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Flores Alexander Fabio, and Mayorga Andrea Jenny Arredondo. "Estudio del efecto de la suspensión del propóleo en fase oleosa, sobre el desarrollo del proceso asmático en el modelo asma-murino en Mus musculus BALB/c." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12326.

Full text
Abstract:
Implementa el modelo de asma minino. y evaluó el efecto de la suspensión del propóleo en aceite de oliva sobre el desarrollo del proceso asmático en Mus musculus BALS/c. Los ratones fueron aclimatados por 7 días. sensibilizados por administración intraperitoneal con la -Solución de sensibilización- los días 7 y 21. para posteriormente 7 días después ser expuestos por nebulización a la -Solución innamogénica de nebtilización- por 22 días. cuarenta y ocho horas después de la última nebulización se sacrificaron los animales y se enviaron las muestras para el examen histológico. En las muestras de pulmón se encontró que el número de células inflamatorias y eosinofilos se incrementaron como consecuencia de la exposición crónica a la "Solución de nebulización" y que la suspensión del propóleo previno sipnficativamente dichos cambios (pc0.05). En conclusión, la suspensión del propóleo tuvo ima acción protectora ante la migración de células inflamatorias y eosinófilos en el modelo propuesto de asma murino. que es la modificación de otros modelos y que fue implementado en el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bros, Cugat Ignasi. "La psicoteràpia dinàmica de grup, realitzada a l’atenció primària, dirigida a pacients amb símptomes depressius: un estudi de procés." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/317963.

Full text
Abstract:
Les psicoteràpies dinàmiques de grup no han estat suficientment avaluades i no hi ha estudis que avalin la seva eficàcia quan són practicades en l’àmbit de l’atenció primària de salut. S’ha de tenir en compte que més del 70% dels pacients amb problemes de salut mental són atesos exclusivament pel metge de família. Per altra banda, els estudis de procés de les psicoteràpies de grup dinàmiques poden aportar nous coneixements sobre la tècnica d’intervenció per part dels terapeutes i les indicacions de les psicoteràpies de grup. Objectius generals Estudiar el procés de les psicoteràpies dinàmiques a partir de les psicoteràpies realitzades en centres d’atenció primària. Objectius específics 1r. Avaluar l’eficàcia de la psicoteràpia de grup dinàmica dirigida a pacients amb símptomes depressius, seleccionats pels metges de família per seguir el tractament. 2n. Millorar el coneixement sobre els microprocessos que es produeixen en una psicoteràpia de grup per trobar identificadors de canvi en l’evolució del tractament. Material A partir d’un total de 115 pacients amb símptomes depressius admesos en l’estudi, es van assignar 70 pacients per realitzar una psicoteràpia de grup durant 9 mesos (37-39 sessions) amb una freqüència setmanal. Els altres 40 pacients van ser assignats a un grup control per fer-ne la comparativa. Els 70 pacients que van seguir la psicoteràpia es van distribuir per fer el tractament en 8 grups estratificats per edats. Les psicoteràpies van ser conduïdes per un psiquiatre expert en psicoteràpia dinàmica de grup. Les sessions es van gravar en DVD per poder fer una anàlisi de les transcripcions de les sessions. Mètode. Per al 1r objectiu, es va avaluar l’estat clínic dels pacients amb les escales d’ansietat i depressió de Hamilton (HARS) i (HDRS) i el qüestionari de qualitat de vida SF-12, amb les subescales component físic (CF) i component mental (CM). Es van comparar els resultats abans i després del tractament i es va fer la comparativa entre el grup de les psicoteràpies i el grup control. Els resultats van ser sotmesos a l’anàlisi estadística corresponent. La grandària de l’efecte es va calcular amb la d de Cohen. Per al 2n objectiu, es va utilitzar la Grounded Theory com a sistema d’anàlisi qualitativa, amb estudis repetits sobre el contingut d’una mostra convenientment seleccionada de 9 sessions d’un dels 8 tractaments, per trobar elements destacables que donessin compte de l’evolució dels pacients. Resultats Per a l’objectiu 1r, i en relació amb el grup control, les anàlisis estadístiques mostren diferències significatives en tots els ítems a favor de les psicoteràpies de grup: 10,57 punts en l’escala HARS i de 7,63 en l’escala HDRS. D’altra banda, la grandària de l’efecte (effect size) és alta, d= 1,25 i d=1,23 per a l’ansietat i la depressió respectivament. Els canvis en el SF-12 són moderats-alts (CF d = 0,45 i CM d = 0,64). La taxa de remissió de la depressió és del 42%. Per al 2n objectiu, destaquen els temes de la incorporació del factor temps en el discurs dels pacients, en qui s’observa un increment progressiu en el decurs del tractament, i de l’ús de les metàfores. Conclusions Els resultats sobre l’eficàcia de la psicoteràpia dinàmica de grup per a pacients amb símptomes depressius, seleccionats per fer el tractament pel metge d’atenció primària, indiquen que aquest és un model d’intervenció útil i factible. La utilització progressiva del factor temps detectat en l’expressió verbal dels pacients en el curs de la psicoteràpia mostra com la introjecció d’aquest element pot ser un indicador de l’evolució dels pacients. Les metàfores expressades en grup tenen un gran valor terapèutic.
The dynamic group psychotherapies are still not evaluated enough, and studies supporting their effectiveness when performed in primary care are lacking. It must be taken into account that more than 70% of patients with mental health disorders are managed exclusively by general practitioners. Moreover, process studies of dynamic group psychotherapies may provide new insights into the intervention techniques carried out by the therapists and also into the indications for group psychotherapy. General objective: To study the process of dynamic psychotherapies based on psychotherapies performed in primary care. Specific objectives: 1st, to evaluate the efficacy of the dynamic group psychotherapy addressed to patients with depressive symptoms, referred to dynamic group psychotherapy by family physicians; 2nd, to provide more insights into the micro- processes that take place in a group psychotherapy in order to find identifiers of changes in the evolution of the treatment. Material: A total of 115 patients with depressive symptoms were assigned to receive a group psychotherapy (75 min) over 9 months (37 to 39 sessions) (n = 70) or the standard care (n = 45). The 70 patients assigned to group psychotherapy were distributed in 8 groups stratified by ages. The psychotherapies were conducted by a psychiatrist-psychotherapist with experience in dynamic group psychotherapy. All the sessions were recorded on DVD to analyze a posteriori the transcriptions of the sessions. Methodology: For the first goal, the clinical status of patients was evaluated with the Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS), the Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) and the Short-Form Health Survey (SF-12) with the subscales Physical Component (PCS) and Mental Component (MCS). Differences in the HDRS, HARS (total score, psychic and somatic subscales), and the Physical and Mental Components Summary scores (PCS/MCS) of the SF-12 between baseline and post-treatment (at 9 months) in the intervention and control groups were analyzed with the appropriate statistical tests. The size effect (standardized mean effect) was expressed as Cohen’s d. For the second goal, qualitative analysis was performed by means of a Grounded Theory method. Repetitive studies on the content of selected samples of 9 sessions coming from one of the 8 treatments were carried out to find outstanding elements to follow the evolution of the patients. Results: Results of the first goal: At the end of the dynamic group psychotherapy, statistically significant improvements in the mean scores of all questionaires were observed (10.57 in HARS and 7.63 in HDRS) in favor of the psychotherapy group. Large effect size were found for improvements in total anxiety (d = 1.25) and depression (d =1.23) and medium effect sizes for improvements in PCS ( d = 0.45) and MCS (d = 0.64). Remission rate of depression was 42%. Results of the second goal: The incorporation of time and the increasing use of metaphors in the patient’s interventions are outstanding elements. Conclusions: The implementation of dynamic group psychotherapy for patients with depressive symptoms attended in routine primary care and addressed for treatment by the general practitioners, is a feasible and effective intervention model. The increasing use of the time factor in the oral expression of patients during the psychotherapy points out that introjection of this element could be a suitable indicator of the evolution of patients. Additionally, the use of metaphors is of great therapeutic value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Rojas Felipe Ignacio. "Armonización de procedimientos de fabricación para validación de procesos y equivalencia terapéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140128.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El proyecto descrito en este informe corresponde a la realización de la Unidad de Práctica Prolongada entre los días 09 de marzo y 09 de septiembre de 2015, en la Planta de Producción de Líquidos y Semisólidos de Laboratorio Chile, empresa dedicada a la producción de medicamentos a nivel industrial. El trabajo realizado consistió, de forma general, en armonizar las rutas de fabricación de jarabes y gotas de la planta, a fin de trazar las directrices para iniciar su proceso de validación, como prerrequisito para la acreditación de equivalencia terapéutica exigida por la normativa vigente (Decretos Exentos 122 y 33 del Ministerio de Salud). Para lograr esta armonización, fue menester dejar actualizados los documentos relativos a las rutas de fabricación de la planta (fórmulas patrón), como paso previo a la estandarización de los procesos productivos, proyecto realizado usando la metodología de mejora de procesos Six Sigma, la cual involucra los siguientes pasos: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Bajo esta metodología, se definieron los productos a considerar, a los cuales se identificaron sus parámetros críticos de fabricación, proponiéndose un rango de trabajo tomando en cuenta criterios estadísticos y farmacéuticos. Esta información fue contrastada con los datos de análisis de control de calidad (output del proceso). Este proyecto se inició con una formulación en gotas de un analgésico de acción central, a modo de referencia para otros productos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pereda, Ruiz Viviana. "Procesos terapéuticos con personas aquejadas con trastornos mentales severos: recorridos, útiles, prácticas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138038.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
En el trabajo que presento a continuación, intento elaborar una experiencia, a través de la descripción y discusión de una experiencia clínica relacionada con el tratamiento de pacientes psicóticos en el contexto de un programa ambulatorio de rehabilitación psiquiátrica y psicosocial. Esta experiencia me da la oportunidad de discutir aspectos relacionados con el cuidado de pacientes adultos crónicos, personas que sufren de graves afecciones psíquicas, integrando el trabajo de un equipo interdisciplinario en su vida cotidiana, así como elementos relacionados con las concepciones teóricas psicoanalíticas que me han resultado útiles para ello
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Echeverría, Andrés. "Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbanos populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerra, Sanguinetti Jaime Luis. "Efecto sobre la función plaquetaria, producido por rofecoxib, usado durante el tratamiento de procesos inflamatorios bucales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2822.

Full text
Abstract:
En odontología el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos está ampliamente difundido; siendo los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tal vez los fármacos más utilizados. Los AINES que pertenecen a un grupo farmacológico sumamente heterogéneo,pero que responden a un mismo mecanismo de acción, siendo el más aceptado elbloqueo de la secreción de prostaglandinas (PG) que se producen de la cascada del ácido araquidónico; esto mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), enzima que, además, presenta dos isoformas una COX-1 “constitutiva” principalmente sintetizada en el endotelio, mucosas, estómago así como riñón y que cumpliría funciones fisiológicas y de protección, y la otra isoenzima COX-2, la cual sería principalmente sintetizada por macrófagos y otras células inflamatorias, denominada “inducida” y que, aparentemente, es liberada exclusivamente en los procesos inflamatorios Así los AINES han evolucionado en los últimos años debido a la búsqueda de la industria farmacéutica de conseguir AINES cada más efectivos en la inhibición de la isoforma COX-2 de la enzima ciclooxigenasa, con un mínimo efecto en COX-1. Así, se llega al desarrollo de los AINES selectivos de COX-2. Sin embargo, en la actualidad se conoce que la enzima COX-2 cumple funciones reguladoras importantes dentro del organismo. Además se ha asociado el uso de inhibidores de COX-2 con ciertos efectos colaterales no deseados entre los que se encuentra un atribuido efecto protrombótico de estas drogas, debido a una alteración de la función plaquetaria producto del desbalance que ocasionan estas drogas sobre las prostaglandinas que regulan esta función; la prostaciclina y el tromboxano. El presente es un estudio comparativo, no aleatorio. Donde se evalúa el efectode rofecoxib, un inhibidor selectivo de COX-2, sobre el tiempo de sangría y agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico), durante el tratamiento por 3 días de un proceso inflamatorio bucal. La muestra constó de un grupo de 60-pacientes, divididos en 2 subgrupos, uno control (30 pacientes) y otro para la administración de rofecoxib (30 pacientes; 25rng 1/día). Se tomaron muestras basales (día 0) y al tercer día. No se encontraron diferencias significativas en el tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico). Se concluye que la administración diaria de 25 mg de rofecoxib durante un periodo de tres días, no refleja ninguna alteración de la función plaquetaria mediante las pruebas de tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galiana, Guillem Irene. "Desarrollo de nuevos nanodispositivos terapéuticos aplicados al tratamiento de enfermedades relacionadas con procesos de senescencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/151950.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis doctoral, titulada “Desarrollo de nuevos nanodispositivos terapéuticos aplicados al tratamiento de enfermedades relacionadas con procesos de senescencia”, está centrada en el diseño, preparación, caracterización y evaluación funcional (tanto in vitro como in vivo en diferentes modelos celulares y murinos) de un conjunto de nanomateriales híbridos orgánico-inorgánicos, basado en nanopartículas mesoporosas de sílice que llevan por cargo moléculas fluorescentes o terapéuticas y que están funcionalizadas con galacto-sacáridos. Estos galacto-sacáridos actúan como puerta molecular, y son los responsables de controlar la liberación de las moléculas encapsuladas de manera selectiva en células senescentes. En el primer Capítulo, correspondiente a la Introducción, se presenta el escenario biológico sobre el cual se basa esta tesis, la senescencia. También se presentan los diferentes conceptos relacionados con la nanomedicina, los materiales mesoporosos, las puertas moleculares y la liberación controlada de fármacos, así como la interacción de las nanopartículas con las células y el organismo y su posible aplicación como terapia. A continuación, en el segundo Capítulo, se exponen los objetivos generales de la presente tesis doctoral así como los objetivos concretos que se abordarán en los diferentes Capítulos experimentales. El tercer Capítulo recoge el proceso de síntesis y de caracterización estructural y funcional in vitro de las nanopartículas para liberación controlada en células senescentes. En este apartado se presenta el diseño del nanodispositivo y se describen los diferentes sólidos con los que se trabaja en el resto de Capítulos. La diferencia entre ellos radica en la carga encapsulada, puesto que se preparan nanopartículas cargadas con diferentes fluoróforos (para fines de detección) y nanopartículas cargadas con diferentes fármacos (para fines terapéuticos). En todos los casos el sistema está funcionalizado con un galacto-hexa-sacárido que actúa como puerta molecular. Se describen además las diferentes técnicas de caracterización estándar, como estudios de difracción de rayos X, microscopía de transmisión electrónica, etc. Una vez caracterizados los diferentes sólidos, y habiéndose validado el correcto funcionamiento de la puerta molecular en presencia del estímulo de β galactosidasa, se procede a estudiar el comportamiento del sistema en modelos tanto celulares como murinos de diferentes enfermedades relacionadas con procesos de senescencia. Así pues, en el cuarto Capítulo se describe en primer lugar cómo el sistema cargado con el fluoróforo rodamina B es capaz de liberar preferencialmente su cargo en células senescentes, tanto en cultivo celular como en modelo in vivo de ratón. A continuación se presenta un modelo de cáncer en el que el fármaco citotóxico encapsulado en las nanopartículas – concretamente la doxorrubicina – llega a las células tumorales diana en las que previamente se ha inducido senescencia con palbociclib y contribuye a la regresión del tumor. También se describe la validación de estas nanopartículas citotóxicas en un modelo de fibrosis pulmonar, en el que se demuestra que el sistema llega y elimina selectivamente las células senescentes que se acumulan como consecuencia de la enfermedad, consiguiendo así restaurar la función pulmonar. En ambos modelos se demuestra además que la encapsulación consigue reducir los efectos secundarios de la doxorrubicina, entre los que cabe destacar la cardiotoxicidad. Por tanto en este Capítulo no sólo se presenta una estrategia basada en nanoterapia que podría utilizarse como tratamiento para eliminar de manera selectiva células senescentes, sino que también se describe un sistema versátil que podría utilizarse para diagnóstico por imagen clínica encapsulando trazadores o agentes de contraste. En base a los resultados obtenidos en los modelos de melanoma y de fibrosis pulmonar, en el quinto Capítulo se describe la combinación de senogénesis (inducción de senescencia con palbociclib) y senolisis dirigida mediante nanoformulación en un modelo ortotópico de cáncer de mama triple negativo. Las nanopartículas específicas para células senescentes están cargadas en este caso con el fármaco senolítico navitoclax, cuyo uso en clínica actualmente no está aprobado debido a los efectos secundarios que provoca en el organismo. En este trabajo se ha visto que el fármaco palbociclib es capaz de inducir senescencia en un modelo de cáncer de mama triple negativo y negativo para el receptor de andrógenos, un subgrupo para al que hasta ahora no se había descrito sensibilidad. La combinación de la inducción de senescencia con el posterior tratamiento con navitoclax encapsulado en el nanosistema ha demostrado mejorar la eficacia antitumoral, así como reducir las metástasis asociadas a este tipo de cáncer y disminuir la toxicidad sistémica vinculada al fármaco senolítico. El modelo de ratón con el que se ha trabajado es altamente agresivo y recapitula todas las características del cáncer de mama triple negativo humano, con lo cual los resultados obtenidos son de particular relevancia en términos de translación a clínica. Considerando que el fin último de este proyecto de tesis es el desarrollo de estrategias para eliminar células senescentes, en base a la química combinatoria en el sexto Capítulo se describe el cribado de una quimioteca de hexapéptidos para el descubrimiento de nuevos compuestos senolíticos. Como resultado del cribado se han identificado dos péptidos que han demostrado tener actividad senolítica in vitro en la línea celular de melanoma humano SK-MEL-103. El trabajo con los dos compuestos sigue en marcha y se sigue investigando su efecto en otros modelos celulares así como su diana de acción, puesto que el desarrollo de estos dos hexapéptidos prometedores podría llegar a permitir en un futuro la eliminación de células senescentes, tanto en procesos de enfermedad ligada a envejecimiento como en pacientes sometidos a tratamientos de quimioterapia que inducen senescencia. Por último, en el séptimo Capítulo se resumen las conclusiones principales extraídas de los estudios con el conjunto de nanopartículas en los diferentes modelos tanto celulares como murinos, así como las conclusiones generales extraídas del desarrollo de esta tesis doctoral. En la actualidad y debido al envejecimiento poblacional, existe un gran interés económico por el desarrollo de nuevos fármacos que mejoren la calidad de vida en pacientes de edad avanzada o con patologías relacionadas con la edad, como es el cáncer. La conclusión principal de la tesis plantea que el desarrollo de nanomateriales mesoporosos de sílice para la liberación controlada de fármacos se presenta como una nueva estrategia con gran potencial en el campo de las enfermedades relacionadas con procesos de senescencia, y se espera que los resultados obtenidos sirvan de base para el diseño de nuevos nanomateriales inteligentes dirigidos tanto a la detección como al tratamiento de dichas enfermedades.
[EN] This PhD thesis, entitled “Design and developing of new therapeutic nanodevices for the treatment of diseases related to senescence processes”, is focused on the design, preparation, characterization and functional evaluation (both in vitro and in vivo, in different cellular and murine models) of a set of hybrid organicinorganic nanomaterials, based on mesoporous silica nanoparticles loaded with fluorescent or therapeutic molecules and functionalized with galacto-saccharides. These galacto-saccharides act as molecular gates, and control the encapsulated cargo release selectively in senescent cells. The first Chapter, corresponding to a general Introduction, includes an overview of the biologic scenario in which this thesis is based on: senescence. Also the different concepts related to nanomedicine, mesoporous materials, molecular gates and drug controlled released are presented, as well as the biologic nanoparticles interaction with cells and organism and their possible therapeutic application. Next, in the second Chapter, the general objectives of this PhD thesis and the specific objectives that will be addressed in the following experimental Chapters are presented. The third Chapter recapitulates the synthesis process and the nanoparticles structural and in vitro functional characterization for controlled released in senescent cells. In this section the design of the nanodevice is presented, and the different solids that will be studied in the following Chapters are described. These solids differentiate from each other in the encapsulated cargo, as some nanoparticles are loaded with different fluorophores (for detection) and others are loaded with different therapeutic drugs. In all cases the system is functionalized with galacto-hexa-saccharides acting as molecular gates. As well in this Chapter several standard characterization techniques are described, such as X ray diffraction, electronic transmission microscopy, etc. After the full characterization of the nanoparticles set, and once the correct behaviour of the molecular gate has been already validated in presence of the external stimuli of β-galactosidase, the next step consists of the study of the nanosystem in both cellular and murine models of different senescence-related diseases. Therefore, the fourth Chapter describes how nanoparticles loaded with the fluorophore rhodamine B are able to preferentially release their cargo in senescent cells, in cell cultures and also in in vivo mouse model. Then a cancer model is presented, in which the cytotoxic drug encapsulated in the nanoparticles – specifically, doxorubicin – gets the targeted tumoral cells in which previously senescence has been induced by palbociclib, and contributes to tumour regression. This cytotoxic nanoparticles validation is also described in a pulmonary fibrosis model, where nanoparticles get and selectively eliminate senescent cells that are accumulated as consequence of the disease, achieving a pulmonary function recovery. Moreover, in both models it is also demonstrated that the encapsulation can reduce doxorubicin secondary effects such as cardiotoxicity. In this Chapter not only a nanotherapy-based strategy that could be used as treatment to selectively eliminate senescent cells is presented, but also a versatile system that could be used for clinic image diagnosis by contrast agents’ encapsulation is described. Based on the obtained results in melanoma and pulmonary fibrosis models, the fifth Chapter presents the combination of senogenesis (senescence induction by palbociclib) and targeted nano-formulated senolysis in an orthotopic triple negative breast cancer model. Senescence-specific nanoparticles are loaded in this case with the senolytic drug navitoclax, which clinical used is not approved because of the systemic toxicity that causes in the organism. In this work it has been demonstrated that palbociclib is able to induce senescence in a triple negative breast cancer model also negative for the androgen receptor, a new subgroup that had not been previously described as sensitive to this drug. The combination of senescence induction and subsequent encapsulated navitoclax treatment shows an improved antitumoral efficacy, as well as a metastasis reduction and a diminished systemic toxicity related to the senolytic drug. The mouse model that has been used is highly aggressive and faithfully recapitulates all the human triple negative breast cancer characteristics, so the obtained results are of particular relevance in terms of clinical translation. Considering that the main aim of this thesis project is the development of new strategies for senescent cells elimination, and basing on combinatory chemistry, the sixth Chapter focuses on the screening of a hexapeptides library for new senolytic compounds discovery. The screening has led to the identification of two peptides with in vitro senolytic activity in the human melanoma cell line SK-MEL103. Studies with both compounds are still on-going, in order to investigate their effect in other cellular models and their molecular target. This two promising hexapeptides may allow the future elimination of senescent cells in age-related diseases, or in patients that have been treated with senescence-inducing chemotherapy. Finally, the principal conclusions from the studies with this set of nanoparticles in the different cellular and murine models, as well as the general conclusions from this PhD thesis, are presented in Chapter seven. Today, and because of population aging, there is a big economical interest in developing new drugs for aged patients or patients with age-related diseases, such as cancer. The main conclusion proposes that the development of mesoporous silica nanoparticles for controlled drug release applications can be a new high potential strategy in the field of senescence-related diseases, and it is expected that the obtained results could be the basis for the design of new smart nanomaterials targeting both detection and treatment of this diseases.
[CA] La present tesi doctoral, titulada “Desenvolupament de nous nanodispositius terapèutics aplicats al tractament de malalties relacionades amb processos de senescència”, es centra en el disseny, preparació, caracterització i avaluació funcional (tant in vitro com a in vivo en diferents models cel·lulars i murins) d’un conjunt de nanomaterials híbrids orgànic-inorgànics, basat en nanopartícules mesoporoses de sílice que porten per càrrega molècules fluorescents o terapèutiques i que estan funcionalitzades amb galacto-sacàrids. Estos galactosacàrids actuen com portes moleculars, i són els responsables de controlar la alliberació de les molècules encapsulades de manera selectiva en cèl·lules senescents. En el primer Capítol, corresponent a la Introducció, es presenta l’escenari biològic sobre el qual es basa aquesta tesi, la senescència. També es presenten els diferents conceptes relacionats amb la nanomedicina, els materials mesoporosos, les portes moleculars i la alliberació controlada de fàrmacs, així com la interacció de les nanopartícules amb les cèl·lules i l’organisme i la seua possible aplicació com a teràpia. A continuació, en el segon Capítol, s’exposen els objectius generals de la present tesi doctoral així com els objectius concrets que s’abordaran en els diferents Capítols experimentals. El tercer Capítol recull el procés de síntesis i de caracterització estructural i funcional in vitro de les nanopartícules per alliberació controlada en cèl·lules senescents. En este apartat es presenta el disseny del nanodispositiu i es descriuen els diferents sòlids amb els que es treballa en la resta de Capítols. La diferència entre ells radica en la càrrega encapsulada, ja que es preparen nanopartícules carregades amb diferents fluoròfors (per a fins de detecció) i nanopartícules carregades amb diferents fàrmacs (per a fins terapèutics). En tots els casos el sistema està funcionalitzat amb un galacto-hexa-sacàrid que actua com a porta molecular. Es descriuen a més les diferents tècniques de caracterització estàndard, com estudis de difracció de raigs X, microscòpia de transmissió electrònica, etc. Una vegada caracteritzats els diferents sòlids, i havent-se validat el correcte funcionament de la porta molecular en presència de l’estímul de β-galactosidasa, es procedeix a estudiar el comportament del sistema en models tant cel·lulars com murins de diferents malalties relacionades amb processos de senescència. Així dons, en el quart Capítol es descriu en primer lloc com el sistema carregat amb el fluoròfor rodamina B es capaç d’alliberar de manera preferencial la seua càrrega en cèl·lules senescents, tant en cultiu cel·lular com en model in vivo de ratolí. A continuació es presenta un model de càncer en el que el fàrmac citotòxic encapsulat en les nanopartícules – concretament la doxorrubicina – arriba a les cèl·lules tumorals diana en les que prèviament s’ha induït senescència amb palbociclib i contribueix a la regressió del tumor. També es descriu la validació d’estes nanopartícules citotòxiques en un model de fibrosis pulmonar, en el que es demostra que el sistema arriba i elimina selectivament les cèl·lules senescents que s’acumulen com a conseqüència de la malaltia, aconseguint així restaurar la funció pulmonar. En ambos models es demostra a més que la encapsulació aconsegueix reduir els efectes secundaris de la doxorrubicina, entre els que cap destacar la cardiotoxicitat. Per tant en aquest Capítol no sols es presenta una estratègia basada en nanoterapia que podria utilitzar-se com a tractament per a eliminar de manera selectiva cèl·lules senescents, sino que també es descriu un sistema versàtil que podria utilitzar-se per a diagnòstic per imatge clínica encapsulant traçadors o agents de contrast. En base als resultats obtinguts en els models de melanoma i de fibrosis pulmonar, en el quint Capítol es descriu la combinació de senogènesis (inducció de senescència amb palbociclib) i senolisis dirigida mitjançant nano-formulació en un model ortotòpic de càncer de mama triple negatiu. Les nanopartícules específiques per a cèl·lules senescents estan carregades en este cas amb el fàrmac senolític navitoclax, l’ús del qual en clínica actualment no està aprovat degut als efectes secundaris que provoca en l’organisme. En aquest treball s’ha vist que el fàrmac palbociclib es capaç d’induir senescència en un model de càncer de mama triple negatiu i negatiu per al receptor d’andrògens, un subgrup per al qual fins ara no s’havia descrit sensibilitat. La combinació de la inducció de senescència amb el posterior tractament amb navitoclax encapsulat en el nanosistema ha demostrat millorar la eficàcia antitumoral, així com reduir les metàstasis associades a aquest tipus de càncer i disminuir la toxicitat sistèmica vinculada al fàrmac senolític. El model de ratolí amb el que s’ha treballat és altament agressiu i recapitula totes les característiques del càncer de mama triple negatiu humà, per tant els resultats obtinguts són de particular rellevància en termes de translació a clínica. Considerant que el fi últim d’este projecte de tesi es el desenvolupament d’estratègies per a eliminar cèl·lules senescents, en base a la química combinatòria en el sext Capítol es descriu el garbellat d’una quimioteca d’hexapèptids per al descobriment de nous compostos senolítics. Com a resultat del garbellat s’han identificat dos pèptids que han demostrat tindre activitat senolítica in vitro en la línia cel·lular de melanoma humà SK-MEL-103. El treball amb els dos compostos segueix en marxa i es continua investigant el seu efecte en altres models cel·lulars així com la seua diana d’acció, ja que el desenvolupament d’estos dos hexapèptids prometedors podria arribar a permetre en un futur la eliminació de cèl·lules senescents, tant en processos de malaltia lligada a envelliment com en pacients sotmesos a tractaments de quimioteràpia que indueixen senescència. Per últim, en el Capítol set es resumeixen les conclusions principals que s’extrauen dels estudis amb el conjunt de nanopartícules en els diferents models tant cel·lulars com murins, així com les conclusions generals extretes del desenvolupament d’aquesta tesi doctoral. En l’actualitat i degut al envelliment poblacional, existeix un gran interès econòmic per el desenvolupament de nous fàrmacs que milloren la qualitat de vida en pacients d’edat avançada o amb patologies relacionades amb l’edat, com és el càncer. La conclusió principal de la tesi planteja que el desenvolupament de materials mesoporosos de sílice per a la alliberació controlada de fàrmacs es presenta com una nova estratègia amb gran potencial en el camp de les malalties relacionades amb processos de senescència, i s’espera que els resultats obtinguts servisquen de base per al disseny de nous nanomaterials intel·ligents dirigits tant a la detecció com al tractament de dites malalties.
Galiana Guillem, I. (2020). Desarrollo de nuevos nanodispositivos terapéuticos aplicados al tratamiento de enfermedades relacionadas con procesos de senescencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/151950
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Günther, Bel Cristina. "La alianza terapéutica en terapia familiar con progenitores separados en conflicto: un modelo del proceso de cambio intrasistema." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403375.

Full text
Abstract:
Introducció: Investigacions prèvies han demostrat que la dimensió intrasistema de l'aliança terapèutica en teràpia familiar (és a dir, que la família comparteixi el propòsit de treballar conjuntament en la teràpia) té una importància crítica i requereix d'especial atenció quan hi ha un conflicte entre els membres de la família. Malgrat el creixent nombre de separacions conjugals conflictives amb un fill en situació de risc derivades a serveis de teràpia familiar, hi ha una falta de recerca empírica sobre com els terapeutes poden facilitar la col·laboració coparental en teràpia. Objectiu: L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral és analitzar l'aliança terapèutica inicial en casos de teràpia familiar amb progenitors separats en conflicte i identificar elements facilitadors del canvi en l'aliança intrasistema amb els quals proposar un model fonamentat en i per a la pràctica clínica. Metodologia: Estudi de 16 casos de teràpia familiar (32 progenitors) tractats en un hospital públic a Barcelona (Espanya). En cadascun dels casos, es van realitzar sessions individuals amb cada progenitor i posteriorment es van dur a terme sessions conjuntes. Des d'una perspectiva sistèmica i considerant la naturalesa complexa de l'objecte del nostre estudi, vam utilitzar un disseny de mètode mixt integrant dades observacionals i qualitatives. En primer lloc, basant-nos en les puntuacions del Sistema de Observación de Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o), vam dividir el nombre total de casos en dos grups, en funció de la presència o absència d'indicadors positius del progenitors en la dimensió Sentido de compartir el propósito. En segon lloc, vam descriure i comparar quantitativament l'aliança terapèutica inicial de cada progenitor en els dos grups. En tercer lloc, amb la finalitat d'explorar en profunditat el procés de canvi en l'aliança intrasistema, vam completar la fase de descobriment de la metodologia de Task Analysis. Així, vam analitzar i comparar qualitativament la transcripció d'esdeveniments exitosos i no exitosos i vam desenvolupar un Model basat en els elements facilitadors del canvi. Resultats: Els resultats de l'anàlisi quantitativa van mostrar que els casos amb millor aliança intrasistema van obtenir puntuacions significativament més elevades en la dimensió de Seguridad, tant a les primeres sessions individuals com a les primeres sessions conjuntes. A les sessions conjuntes, les puntuacions en les dimensions de Enganche (del progenitor que conviu amb el fill) i Conexión emocional també es van mostrar significativament més altes. Els resultats de l'anàlisi qualitativa van permetre fonamentar un model de canvi en l’aliança intrasistema basat en tres categories principals (o fases) que van ocórrer seqüencialment: (1. Narratives de conflicte, 2. Narratives de coresponsabilitat i 3. Narratives d'oportunitat) i una categoria que va aparèixer de manera recurrent al llarg de la sessió (0. Contextualització). Cinc subcategories van emergir en un moviment recursiu dins de les categories 1 i 2 (el terapeuta: va procurar l'equilibri en l’exposició de perspectives individuals, va reconèixer el patiment i l’esforç, va promoure posicions alternatives davant dels retrets, va destacar la posició vulnerable del fill i va fomentar la recuperació de la responsabilitat parental). Discussió: Els resultats són consistents amb estudis previs sobre la intervenció en casos d'alta complexitat. A més, la nostra recerca contribueix a la intervenció específica amb progenitors separats en conflicte, aportant nous elements facilitadors del canvi en l'aliança intrasistema. Descrivim implicacions i recomanacions per a la pràctica clínica, així com limitacions i suggeriments per continuar amb aquesta línia de recerca.
Introducción: Investigaciones previas han mostrado que la dimensión intrasistema de la alianza terapéutica en terapia familiar (es decir, que la familia comparta el propósito de trabajar conjuntamente en la terapia) tiene una importancia crítica y requiere de especial atención cuando hay un conflicto entre los miembros de la familia. A pesar del creciente número de separaciones conyugales conflictivas con un hijo en situación de riesgo derivadas a servicios de terapia familiar, hay una falta de investigación empírica acerca de cómo los terapeutas pueden facilitar la colaboración coparental en terapia. Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar la alianza terapéutica inicial en casos de terapia familiar con progenitores separados en conflicto e identificar elementos facilitadores del cambio en la alianza intrasistema con los que proponer un modelo fundamentado en y para la práctica clínica. Metodología: Estudio de 16 casos de terapia familiar (32 progenitores) tratados en un hospital público en Barcelona (España). En cada caso, se llevaron a cabo sesiones individuales con cada progenitor y posteriormente se realizaron sesiones conjuntas. Desde una perspectiva sistémica y considerando la naturaleza compleja del objeto de nuestro estudio, utilizamos un diseño de método mixto integrando datos observacionales y cualitativos. En primer lugar, basándonos en las puntuaciones del Sistema de Observación de Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF-o), dividimos el número total de casos en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de indicadores positivos de los progenitores en la dimensión Sentido de compartir el propósito. En segundo lugar, describimos y comparamos cuantitativamente la alianza terapéutica inicial de cada progenitor en los dos grupos. En tercer lugar, con el fin de explorar en profundidad el proceso de cambio en la alianza intrasistema, completamos la fase de descubrimiento de la metodología de Task Analysis. Para ello, analizamos y comparamos cualitativamente la transcripción de eventos exitosos y no exitosos y desarrollamos un Modelo basado en los elementos facilitadores del cambio. Resultados: Los resultados del análisis cuantitativo mostraron que los progenitores con mejor alianza intrasistema obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas en la dimensión de Seguridad en las primeras sesiones, tanto en las individuales como en las conjuntas. En las sesiones conjuntas, las puntuaciones en las dimensiones de Enganche del progenitor que convive con el hijo y de Conexión emocional de ambos progenitores también fueron significativamente más altas. Los resultados del análisis cualitativo permitieron fundamentar un modelo del proceso de cambio en la alianza intrasistema basado en tres categorías principales (o fases) que ocurrieron secuencialmente: (1. Narrativas de conflicto, 2. Narrativas de corresponsabilidad y 3. Narrativas de oportunidad) y una categoría que apareció de manera recurrente a lo largo de las sesiones (0. Contextualización). Cinco subcategorías emergieron en un movimiento recursivo dentro de las categorías 1 y 2 (el terapeuta: procuró el equilibrio en la exposición de perspectivas individuales, reconoció el sufrimiento y esfuerzo, promovió posiciones alternativas ante los reproches, destacó la posición vulnerable del hijo y fomentó la recuperación de la responsabilidad parental). Discusión: Los resultados son consistentes con investigaciones previas sobre la intervención en casos de alta complejidad. Además, nuestra investigación contribuye a la intervención específica con progenitores separados en conflicto, aportando nuevos elementos facilitadores del cambio en la alianza intrasistema. Describimos implicaciones y recomendaciones para la práctica clínica, así como limitaciones y sugerencias para continuar con esta línea de investigación.
Background: Research has shown that the within-system dimension of the therapeutic alliance in family therapy (i.e. a family’s shared sense of purpose about working together in therapy) is critically important and especially challenging when there is a conflict among family members. Despite the increasing prevalence of high-conflict separated -or divorced- parents with a child at risk referred to family therapy services, there is a lack of empirical research on how therapists can facilitate co-parental collaboration in therapy. Thus, the shift from a negative to a positive within-system alliance is poorly understood. Aim: The overall aim of this dissertation is to analyze the initial therapeutic alliance in family therapy with high-conflict separated parents and identify facilitating elements of change in order to develop a grounded model of how parents shift from a problematic to a positive within-system alliance. Methodology: We sampled 16 family therapy cases (32 parents) from a public healthcare hospital in Barcelona, Spain. In every case, individual sessions were first held with each parent, followed by conjoint sessions with both parents. From a systemic perspective and considering the complex nature of the object of study, we used a mixed-method approach integrating observational and qualitative data. First, based on the System for Observing Family Therapy Alliances (SOFTA-o) ratings, we divided the total number of cases into two groups, depending on the presence or absence of parents’ positive indicators in the Shared Sense of Purpose dimension. Second, we quantitatively described and compared the initial therapeutic alliance of the two groups. Third, to deeper explore the within-system alliance process of change, we completed the discovery-oriented phase of the Task Analysis methodology. To do so, we qualitatively analyzed and compared the transcription of successful and unsuccessful events and developed a Model based on the identified key elements. Results: The results from the quantitative analysis showed that the parents with better within-system alliance had significantly higher Safety ratings in both their first individual and first conjoint sessions. In the conjoint sessions, Engagement (of the parent who lives with the child) and Emotional Connection ratings also proved to be significantly greater. The results from the qualitative analysis suggested a model of the within-system alliance process of change, grounded in three main categories -or stages- that occurred sequentially (1. Narratives of conflict, 2. Narratives of co-responsibility and 3. Narratives of opportunity) and a category that appeared in different moments across the task resolution (0. Contextualization). Five sub-categories emerged in a recursive movement within categories 1 and 2 (the therapist: pursued a balance in sharing individual perspectives of both parents, acknowledged their suffering and effort, promoted alternatives to blaming, highlighted the vulnerability of the child and encouraged the recovery of parental responsibilities). Discussion: Results are consistent with prior research on intervention with challenging families. Our research contributes to the specific intervention with high-conflict separated parents by adding newly identified facilitating elements. Implications and recommendations for practice are described along with limitations and suggestions to continue this line of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega, Rebolledo Álvaro Ramón. "Análisis del proceso de registro de medicamentos bioequivalentes y principales modificaciones al registro sanitario." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138813.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Para que un paciente pueda tener acceso a un medicamento, antes de estar a su disposición en farmacias o centros hospitalarios, éste debe haber sido registrado en nuestro país. El registro de productos farmacéuticos se lleva a cabo mediante un proceso que consiste en una serie de evaluaciones realizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), para asegurar que el medicamento sometido al trámite de registro sanitario cumpla los parámetros necesarios para su aprobación. Todo este proceso se lleva a cabo una vez que el futuro titular del registro (Laboratorio farmacéutico, Droguería, etc.), interesado en solicitar su aprobación, hace entrega de todos los antecedentes solicitados por la autoridad sanitaria. El ISP realiza la revisión de los antecedentes, en un proceso separado por etapas según el área documental a analizar, el tipo de registro sanitario a someter y el producto farmacéutico a evaluar. Finalmente, y luego de haber revisado toda la documentación requerida, la autoridad entrega la resolución aprobatoria o “inscríbase” al titular que solicitó el registro, con lo cual se da por finalizado y aprobado el trámite del registro sanitario. Con el propósito de mantener los estándares de calidad de los productos farmacéuticos, es necesario realizar modificaciones a estos, ya sea en su composición, indicaciones, y la información que contienen en sus rótulos y folletos de información al paciente. Todas estas modificaciones al registro sanitario deben ser visadas por la autoridad regulatoria. En el marco de generar la aprobación de un nuevo registro sanitario, el objetivo principal de este trabajo es conocer e interiorizarse en el proceso de registro de productos farmacéuticos, mediante la creación de un protocolo documental de evaluación, el cual permite revisar si el dossier del producto cuenta con los requerimientos necesarios para ser sometido al trámite de registro, y del mismo modo también permite ordenar y estructurar la documentación de forma sencilla y rápida. Así, la información estará organizada y preparada para ser sometida a la plataforma Gicona, para iniciar el proceso de registro de productos farmacéuticos. El resultado del trabajo realizado, indica que los plazos de entrega de la documentación por parte de los proveedores fueron menores mediante la utilización del protocolo, el cual es de utilidad en el momento de evaluar si el dossier del producto farmacéutico a evaluar, cumple con los requerimientos que solicita el ISP. También se observó la disminución del plazo para someter al trámite de registro de nuevos productos farmacéuticos, por el hecho de contar con la documentación de forma ordenada y clasificada con anterioridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cifuentes, Vergara Laura Valeria. "Modificación del proceso de fabricación de comprimidos de ácido acetilsalicílico 100 mg para establecer bioequivalencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141611.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
A través del presente informe se describen las actividades realizadas durante el periodo de práctica prolongada que se desarrolló en el laboratorio farmacéutico Synthon Chile, durante el periodo de Agosto 2014 a Febrero de 2015, en el Departamento de Control de Calidad, en particular la sección de material de envase empaque (MEE). El objetivo principal de la unidad de práctica fue elaborar y actualizar documentos de material de envase empaque para los productos farmacéuticos que produce y comercializa el laboratorio, generar un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis de material de envase empaque, metodologías, especificaciones técnicas, boletines de análisis para cada material de envase empaque. La metodología de trabajo utilizada se resume en el levantamiento de información, revisión de información y/o documentos disponibles y en base a esto se elaboraron los documentos requeridos por el laboratorio. Una vez elaborados los documentos, se sometían a revisión, aprobación y posterior implementación de cada documento elaborado. Por cada documento aprobado por el Departamento de Aseguramiento de Calidad, se debió realizar su correspondiente capacitación al personal competente, dicha capacitación fue llevada a cabo por la alumna en práctica. La estructura de los documentos elaborados se ajusta a la definida por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la elaboración de doscientos veinte y tres documentos, de los cuales ciento cuatro corresponden a especificaciones técnicas, ocho a metodologías de análisis, ciento diez a boletines de análisis y un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis para material de envase empaque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galatsopoulou, Eleni. "Salud y funcionalidad de las familias reconstituidas en proceso de terapia familiar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308340.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Nos hemos propuesto identificar aspectos funcionales y estructurales de las familias reconstituidas en tratamiento, así como el estado de salud relacionado con la calidad de vida de sus miembros. Marcamos como objetivos específicos: identificar estos aspectos funcionales y estructurales particulares de las familias reconstituidas en los diferentes subsistemas; medir la calidad de vida relacionada con la salud de los menores; analizar la salud general de los adultos y la tensión de rol de los padrastros y las madrastras; analizar el impacto de variables clínicas y sociodemográficas en la calidad de vida de sus miembros; evaluar si existe una relación entre la tensión de rol y la calidad de vida de los adultos; y hacer propuestas de mejora en la asistencia terapéutica de estos pacientes. METODOLOGÍA Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado durante los años 2010-2013 y llevado a cabo en dos períodos en un contexto clínico, el Instituto Alicantino de la Familia. La primera parte ha consistido en un análisis documental retrospectivo de historias clínicas de familias reconstituidas en tratamiento, complementado por métodos cualitativos. La segunda parte ha consistido en un estudio prospectivo observacional con instrumentos estandarizados (Kidscreen, General Health Questionnaire e Índice de Tensión de Rol) para la evaluación de las variables calidad de vida relacionada con la salud de los menores, salud general de los adultos y tensión de rol de los padrastros y las madrastras. CONCLUSIONES 1. En la intervención con las familias reconstituidas hemos de centrarnos en cinco focos de exploración: la nueva pareja, la organización de la parentalidad, las relaciones en la fratría, la etapa de su ciclo vital familiar y la identidad familiar. 2. El duelo es un tema subyacente que afecta el funcionamiento de la familia reconstituida, por lo que es necesario que gane mayor protagonismo en la intervención. 3. Los elementos que inciden en la fragilidad de la nueva pareja son el duelo no resuelto por el subsistema conyugal anterior, la ausencia de espacio de intimidad, el contrato de pareja confuso y la intromisión de la familia extensa. 4. En las familias reconstituidas existen dos jerarquías simultáneas: la biológica y la de convivencia. En las familias reconstituidas en tratamiento es frecuente la confusión de roles y funciones entre ambas jerarquías. 5. Las disfunciones más frecuentes en el subsistema parental son la co-parentalidad biológica conflictiva, los triángulos, la fusión parento-filial y la rivalidad entre padrastro/madrastra e hijastros. 6. La fratría mixta de la familia reconstituida está escasamente explorada en la terapia, siendo las relaciones de unión y protección más frecuentes entre hermanos y medio- hermanos, y de distancia entre hermanastros. 7. En las familias reconstituidas en tratamiento hay una ausencia de identidad propia diferenciada, siendo ésta contaminada por estereotipos de la familia nuclear tradicional, atribuciones tradicionales de género y el mito de la sangre. Los profesionales también están influenciados por estos mitos y estereotipos, por lo que es necesario que éstos reciban formación específica sobre las familias reconstituidas. 8. El plan de intervención con las familias reconstituidas ha de contar con distintas convocatorias, trasmitiendo de este modo un mensaje estructural a la familia. 9. La edad y el género modulan significativamente la calidad de vida de los menores de familias reconstituidas, siendo los varones y los más jóvenes quienes presentan mejor calidad de vida. La separación de la pareja reconstituida y una disfunción en la relación parento-filial impactan negativamente en la calidad de vida de los menores, por lo que es necesario evaluarla desde el principio e incluirla en los objetivos de la intervención. 10. Ser mujer, convivir en el hogar reconstituido y la antigüedad de la reconstitución son factores negativos para la salud de los adultos de familias reconstituidas en terapia familiar, por lo que es fundamental incluir dentro de la intervención familiar la atención de los problemas de salud y/o de malestar de sus miembros. 11. La asunción del doble rol, la antigüedad en la convivencia, la heterosexualidad de la pareja y tener un hijo en común implican una mayor tensión de rol de los padrastros y las madrastras, lo que supone un factor de riesgo negativo para su salud, por lo que es necesario evaluarla desde el principio de nuestra intervención.
OBJECTIVES We pretend to identify functional and structural aspects of stepfamilies in therapy, as well as the health-related quality of life of its members. We indicate as specific objectives: identify these particular functional and structural aspects of stepfamilies in the different subsystems; evaluate the health-related quality of life of minors; analyze the general health of adults and the stepparent role strain; analyze the impact of clinical and socio-demographic variables in the quality of life of its members; evaluate whether there is a relation between role strain and quality of life; and make improvement proposals in the therapeutic assistance of these patients. METHODOLOGY It is about a descriptive transverse study carried out during the years 2010-2013 and performed in two periods in a clinical context, the Family Institute of Alicante. The first part has consisted in a retrospective documental analysis of clinical histories of stepfamilies in therapy, complemented by qualitative methods. The second part has consisted in a prospective observational study with standardized instruments (Kidscreen, General Health Questionnaire, Stepparent Role Strain Index) in order to evaluate the variables of health-related quality of life of minors, general state of health of adults and stepparent role strain. CONCLUSIONS 1. In the intervention with stepfamilies we should focus on five areas of exploration: the new couple, the organization of parenting, the sibling relationships, the stage of its family life cycle and the family identity. 2. The grief is an underlying subject that affects the functioning of stepfamily. Therefore it is necessary that grief gains special prominence in the intervention. 3. The elements that influence in the fragility of the new couple are the grief for the former couple, the absence of intimate space, the confusing contract of the couple and the interference of the family of origin. 4. There are two orders of hierarchy in stepfamilies: the biological and the cohabitation one. The confusion of roles and functions between both hierarchies are common in stepfamilies in therapy. 5. The most frequent dysfunctions in the parenting subsystem are the conflicted coparental relationship, the triangles, the parent-child fusion and the rivalry between stepparent and stepchild. 6. The blended siblings of stepfamilies are rarely evaluated in therapy. The union and protection are the most common kind of relationships between siblings and half-siblings, and the distance is the most common one between step-siblings. 7. There is an absence of a particular and unique identity in stepfamilies in therapy. Their identity is contaminated by stereotypes, traditional gender statements and the blood myth. Professionals are also influenced by these myths and stereotypes. Therefore it is necessary they get qualified through special training about stepfamilies. 8. The plan of intervention with stepfamilies should count with different kind of summons, translating this way a structural message to the family. 9. The age and gender modulate significantly the health-related quality of life of minors in stepfamilies. Boys and younger ones present better quality of life. The separation of the remarried couple and a dysfunction in the parent-child relationship affect negatively the quality of life of minors. Therefore it is important to evaluate it right from the beginning and include it in our intervention goals. 10. Being a woman, living in a stephouse and the long lasting cohabitation are negative factors for the health of the adults in stepfamilies in therapy. Therefore the treatment of health problems and/or distress of stepfamily members should be included in family intervention. 11. Assuming a double role, a long lasting cohabitation, the heterosexuality of the couple and having a child together involve greater stepparent role strain, which is a negative factor for the health. Therefore it should be evaluated right from the beginning of our intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quinteros, Valenzuela María Luisa. "Análisis del cumplimiento de la validación de procesos de manufactura, como requisito para la presentación de estudios de equivalencia terapéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137562.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La validación de procesos de manufactura es un requerimiento regulatorio que junto con la demostración del registro sanitario actualizado y el estudio de equivalencia terapéutica, se exige presentar ante el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh), para evaluar que una molécula activa formulada como comprimido o cápsula, pueda ser considerada como equivalente terapéutico a un medicamento de referencia o comparador. El siguiente trabajo correspondiente a la modalidad de práctica prolongada, se desarrolló en la sección encargada de la evaluación de los antecedentes de Validación de Procesos Productivos (SVPP), perteneciente al Subdepartamento de Biofarmacia y Bioequivalencia de ANAMED. Se planteó como objetivo evaluar el impacto de la introducción de la validación de procesos como exigencia para que los productos farmacéuticos que lo requieren obtengan la condición de equivalente terapéutico. Para esto fue necesario conocer y estudiar las normativas vigentes, guías y requerimientos relacionados a este quehacer. La estrategia utilizada para lograr el objetivo planteado incluyó el conocimiento del sistema de revisión que emplea la SVPP, la recolección de información y análisis estadístico de los resultados. La información obtenida permitió categorizar las causas técnicas del rechazo de las solicitudes. La falta de antecedentes (completitud de las solicitudes) se identificó como la responsable del no cumplimiento de los tiempos límite destinados para la revisión. La falla en la demostración de la homogeneidad intra e interlote por un análisis estadístico insuficiente, se identificó como una de las razones de rechazo. Por último, es posible señalar que dentro de las solicitudes evaluadas durante el año 2014, cerca de la quinta parte de éstas fueron rechazadas, no aprobándose finalmente como productos equivalentes terapéuticos, y afectando así el acceso a éstos por parte de la población nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pereira, Soares Maria Luísa. "Contribuições da investigação de díades de terapeutas e clientes portugueses." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9256.

Full text
Abstract:
En el sentit de contribuir al desenvolupament de la recerca en l'àrea del procés i el resultat terapèutic a nivell nacional, aquest estudi ha observat característiques del terapeuta i del client, així com varis aspectes del procés i el resultat terapèutics: i) l'estil de terapeuta i l'estil de coping, grau de resistència i motivació del client per a la teràpia; al nivell del procés, ii) l'aliança terapèutica i, al nivell del resultat terapèutic, iii) ha avaluat el benestar general i la condició de sintomatologia en el client. La mostra està formada per 39 parells de terapeutes i clients avaluats en quant a aquestes dimensions en quatre moments diferents: la 1ª, la 3ª, la 5ª i la 8ª sessions. Els resultats es presenten a partir de tres estudis. El primer estudi procurà delinear el camí estadístic dels diferents instruments utilitzats ("Determinar el confort estadístic"). El segon estudi observa d'una forma més detallada "La trobada inicial de les parelles" i procura conèixer factors inicials que puguin explicar els abandonaments precoços dels clients. Per últim, ha estat possible elaborar un estudi de cas sobre un únic terapeuta que reunia a 19 clients, estudi aquest que es va anomenar "El terapeuta campió", i que va permetre conèixer més a fons l'estil i els efectes terapèutics d'un únic terapeuta. Els resultats suggereixen consideracions interessants sobre l'estil del terapeuta i l'estil dels clients. Ajudar als terapeutes en formació a conèixer el seu estil i a entendre les seves compatibilitats i taxes de major èxit amb determinats estils de clients, podrà ajudar-los a millorar la seva prestació professional a un major nombre de clients. Conèixer, Flexibilitzar i Ajustar (C.F.A.) el seu estil a cada client s'haurà de considerar un principi orientador de la psicoteràpia. A partir del coneixement d'aquest grup de clients, s'ha pogut encara inferir que el gènere femení i un perfil exterioritzador de client semblen adherir més al procés terapèutic que el gènere masculí i el perfil interioritzador. Identificar els nivells d'auto-determinació per a la teràpia en el client podrà augmentar l'èxit terapèutic, i l'aliança terapèutica va demostrar ser un bon indicador de l'evolució del procés terapèutic. En l'àmbit dels resultats terapèutics, es constata que davant d'una mostra clínica sense patologia greu, només es pot utilitzar el CORE-OM, que va revelar indicadors del resultat terapèutic semblants als del SCL90R. Es conclou que l'avaluació del resultat terapèutic es deurà implementar com a pràctica regular en psicoteràpia, i que les 3ª i 5ª sessions semblen ser els punts d'inflexió per als clients i poden també ser considerats com a moments terapèutics de redireccionament de la pròpia intervenció.
En el sentido de contribuir al desarrollo de la investigación en el área del proceso y el resultado terapéutico al nivel nacional, este estudio observó características del terapeuta y del cliente, así como varios aspectos del proceso y el resultado terapéutico: i) el estilo de terapeuta y el estilo de coping, grado de resistencia y motivación del cliente para la terapia; al nivel del proceso, ii) la alianza terapéutica y, al nivel del resultado terapéutico, iii) evaluó el bienestar general y la condición de sintomatología en el cliente. La muestra es compuesta por 39 díadas de terapeutas y clientes evaluadas cuanto a estas dimensiones en cuatro momentos distintos: en la 1ª, la 3ª, la 5ª y la 8ª sesiones. Los hallazgos se presentan a partir de tres estudios. El primer estudio procuró delinear la ruta estadística de los distintos instrumentos utilizados ("Determinar el confort estadístico"). El segundo estudio observó de forma más detallada "El encuentro inicial de las díadas" y procuró conocer factores iniciales que pudieran explicar las desistencias precoces de los clientes. Por último, ha sido posible elaborar un estudio de caso sobre un único terapeuta que reunía a 19 clientes, estudio ese que se intituló "El terapeuta campeón", que permitió conocer más a fondo el estilo y los efectos terapéuticos de un único terapeuta. Los resultados sugieren consideraciones interesantes sobre el estilo del terapeuta y el estilo de los clientes. Ayudar a los terapeutas en formación a conocer su estilo y a entender sus compatibilidades y tasas de mayor éxito con determinados estilos de clientes, podrá ayudarles a mejorar su desempeño con un mayor número de clientes. Conocer, Flexibilizar y Ajustar (C.F.A.) su estilo a cada cliente deberá considerarse un principio orientador de la psicoterapia. Del conocimiento de este grupo de clientes, se pudo también inferir que el género femenino y un perfil exteriorizador de cliente parecen adherir más al proceso terapéutico que el género masculino y el perfil interiorizador. Identificar los niveles de auto-determinación para la terapia en el cliente podrá aumentar el éxito terapéutico y la alianza terapéutica demostró ser un buen indicador de la evolución del proceso terapéutico. En el ámbito de los resultados terapéuticos, se constata que ante una muestra clínica sin patología grave, tan solo se puede utilizar el CORE-OM, que reveló indicadores del resultado terapéutico semejantes a los del SCL90R. Se concluye que la evaluación del resultado terapéutico debe implementarse como práctica regular en psicoterapia y que las 3ª y 5ª sesiones parecen ser puntos de inflexión para los clientes, y podrán considerarse como momentos terapéuticos de redireccionamiento de la propia intervención.
In order to increase the development of the process and the therapeutic result at a national level, this study observed several characteristics of the therapist and the client, as well as some sources of the process and the therapeutic result: i) the style of therapist and the style of client, degree of resistance and motivation of the client for therapy; at the level of the therapeutic process observed the ii) therapeutic alliance and, at the level of the therapeutic result, iii) the assessment of the general well-being and the condition of sintomatology of the client. The sample is composed by 39 dyads of therapists and clients evaluated in these dimensions at four moments of the process, on the 1st, 3rd, 5th and on the 8th session. The results are presented through three studies. The first study delineates the statistical way of the different instruments used ("Determine the statistical comfort"). The second study observed "the initial meeting of dyads" and looked for initial factors that could explain the earlier drop outs of the clients. Finally, it was possible to elaborate a case study of only one therapist who congregated 19 clients, entitled "the champion therapist", which allowed to know better the style and the therapeutic effects of a single therapist. The results suggest interesting considerations concerning the style of therapist and the style of the client. Moreover, to help the therapist in early stages of formation to recognize his style, to perceive his compatibility and levels of higher success with certain style of clients can improve his performance with a number of clients. Identify, be Flexible and Adjust (I.F.A.) each style to each client will have to be a guiding principle of psychotherapy. Of the knowledge of this group of clients, it equally results to know that the feminine gender and externalised profile of clients seemed to remain more in the therapeutic process than the masculine and the internalized profile. Also, identify the levels of self-determination for therapy in the client could increase the therapeutic success and a strong therapeutic alliance is a good predictor of a high-quality outcome in therapy. In the scope of the therapeutic results, evidence that emerges is that in face of a clinical sample without severe pathology, the CORE-OM could be used as a single assessment instrument, since that it disclosed similar pointers of the therapeutic result as the SCL90R. It is concluded that the evaluation of the therapeutic result must be implemented as regular practice in the psychotherapy and that the 3rd and 5th sessions seemed to be moments of turn over for the clients, and should be considered therapeutic moments of redefinition for the therapist.
No sentido de contribuir para o desenvolvimento da investigação na área do processo e do resultado terapêutico a nível nacional, este estudo observou características do terapeuta e do cliente, bem como várias vertentes do processo e do resultado terapêutico: i) o estilo de terapeuta e o estilo de coping, grau de resistência e motivação do cliente para a terapia; a nível do processo, ii) a aliança terapêutica e, a nível do resultado terapêutico, iii) avaliou o bem-estar geral e a condição de sintomatologia no cliente. A amostra é composta por 39 díades de terapeutas e clientes avaliadas nestas dimensões em quatro momentos de avaliação, na 1ª, na 3ª, na 5ª e na 8ª sessão. Os resultados são apresentados a partir de três estudos. O primeiro estudo procurou delinear o caminho estatístico dos diferentes instrumentos utilizados ("Determinar o conforto estatístico"). O segundo estudo observou de forma mais minuciosa "O encontro inicial das díades" e procurou conhecer factores iniciais que pudessem explicar as desistências precoces dos clientes. Por último, foi possível elaborar um estudo de caso, sobre um único terapeuta que reunia 19 clientes, estudo este intitulado de "O terapeuta campeão", que permitiu conhecer mais a fundo o estilo e os efeitos terapêuticos de um único terapeuta. Os resultados sugerem considerações interessantes acerca do estilo de terapeuta e do estilo de clientes. Ajudar os terapeutas em formação a conhecerem o seu estilo, a perceberem as suas compatibilidades e taxas de maior sucesso com determinados estilos de clientes, poderá melhorar a sua performance com um maior número de clientes. Conhecer, Flexibilizar e Ajustar (C.F.A.) o seu estilo a cada cliente deverá ser um princípio orientador da psicoterapia. Do conhecimento deste grupo de clientes, resulta igualmente saber que o género feminino e um perfil externalizador de cliente parecem aderir mais ao processo terapêutico do que o masculino e o internalizado. Identificar os níveis de auto-determinação para a terapia no cliente poderá aumentar o sucesso terapêutico e a aliança terapêutica revelou ser um bom indicador da evolução do processo terapêutico. No âmbito dos resultados terapêuticos, constata-se que perante uma amostra clínica sem patologia severa, poder-se-á apenas utilizar o CORE-OM, que revelou indicadores do resultado terapêutico semelhantes aos do SCL90R. Conclui-se que a avaliação do resultado terapêutico deve ser implementada como uma prática regular na psicoterapia e que a 3ª e a 5ª sessão parecem ser momentos de viragem para os clientes, poderão ser considerados momentos terapêuticos de redireccionamento da própria intervenção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abdal, Latef Ali Abu Taha Tareq. "Efectos de la aplicación tópica de melatonina y apigenina en la aceleración de la formación ósea en procesos de osteointegración implantológica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/312155.

Full text
Abstract:
Objectivos: el objetivo principal de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de melatonina y de un nuevo flavonoide (apigenina) sobre la neoformación y maduración ósea en un periodo de 30, 60 y 90 días mediante estudio histológico e histomorfométrico. Materiales y Metodos: En este estudio se han utilizado nueve perros de raza Beagle procedentes del Animalario de la Universidad de Murcia, con una edad comprendida entre los 14 y los 16 meses y con un peso aproximado de entre 16 y 18 kg. Los perros presentan mandíbulas intactas, dentición permanente totalmente erupcionada sin ningún tipo de trauma oclusal. Los especímenes mostraron buenas condiciones de salud general y oral. Resultados : Los resultados ponen de manifiesto, A los 30 dias. El hueso inmaduro en el grupo tratado con melatonina es inferior al del grupo control y la diferencia entre las medias es estadísticamente significativa (t(8)=16,222). El hueso inmaduro en el grupo tratado con apigenina es inferior al del grupo sin tratamiento y la diferencia de medias también ha resultado significativa (t(8)=19,167). Respecto a los grupos con tratamiento, el hueso inmaduro en el grupo tratado con melatonina es inferior al del grupo tratado con flavonoides y esta diferencia es estadísticamente significativa (t(8)=10,301). A los 60 dias, el hueso inmaduro en el grupo tratado con melatonina es inferior al del grupo control y la diferencia de las medias es estadísticamente significativa (t(8)=51,001). El hueso inmaduro en el grupo tratado con apigenina es inferior al del grupo sin tratamiento y la diferencia de medias que se obtiene también ha resultado significativa (t(8)=12,441. En cuanto a los grupos a los que se ha aplicado tratamiento, en el grupo tratado con melatonina el hueso inmaduro es inferior al del grupo tratado con flavonoides y la diferencia en el segundo mes también es estadísticamente significativa (t(8)=8,714). A los 90 dias , en el grupo tratado con melatonina, el hueso inmaduro es inferior al del grupo sin tratamiento. No obstante, la diferencia de las medias no es estadísticamente significativa (t(8)=2,201). En el grupo tratado con apigenina, el hueso inmaduro también es inferior al del grupo control y la diferencia de medias que se obtiene tampoco ha resultado significativa (t(8)=,619). Si comparamos los grupos con tratamiento, en el grupo tratado con melatonina el hueso inmaduro es inferior al del grupo tratado con flavonoides; sin embargo, la diferencia en el tercer mes no es estadísticamente significativa (t (8)=1,637). Conclusion: tras la aplicación de melatonina y/o apigenina se ha observado que se produjo una disminución significativa del porcentaje de hueso inmaduro a lo largo de los meses. En la apigenina la disminución es menor respecto a la melatonina. El tratamiento de melatonina favorece la neoformación y maduración ósea en mayor medida que el tratamiento con apigenina , tanto a los 30 como a los 60 días de la aplicación. La aplicación de melatonina y de apigenina en alvéolos postextracción a los 90 días no produce efectos diferentes en la neoformación y maduración ósea a la no aplicación de tratamiento. El tratamiento implantológico es una opción terapéutica y eficaz, muy demandada y con muy buenos resultados. La aplicación de melatonina, sola o combinada con otras sustancias mejora la osteointegración. Tanto la melatonina y apigenina demostraron sus ventajas en la maduración ósea, aunque El tratamiento de melatonina favorece la neoformación y maduración ósea en mayor medida que el tratamiento con apigenina.
Abstract Objectives: the main objective of this study was to evaluate the effects of melatonin and implementation of a new flavonoid (apigenin) on the new formation and bone maturation over a period of 30, 60 and 90 days by histological and histomorphometric study. Materials and Methods: in this study we have used nine Beagle dogs from the Animal Facility of the University of Murcia, with ages between 14 and 16 months and weighing approximately 16 to 18 kg. Dogs have intact jaws, fully erupting permanent teeth with no occlusal trauma. The specimens showed good general conditions and oral health. Results: the results show, 30 days. The immature bone in the group treated with melatonin smaller than the control group and the difference in means is statistically significant (t (8) = 16,222). The immature bone in the group treated with apigenin smaller than the untreated group and the mean difference has also been significant (t (8) = 19,167). With respect to the treatment groups, the immature bone in the group treated with melatonin smaller than the group treated with flavonoids and this difference is statistically significant (t (8) = 10,301). At 60 days, the immature bone in the group treated with melatonin smaller than the control group and the difference in means is statistically significant (t (8) = 51.001). The immature bone in the group treated with apigenin smaller than the untreated group and the mean difference obtained has also been significant (t (8) = 12,441. As for the groups to which has been applied treatment in the group treated with melatonin group the immature bone is less than the treaty with flavonoids and the difference in the second month group is also statistically significant (t (8) = 8,714). After 90 days, in the group treated with melatonin, the immature bone smaller than the untreated group. However, the mean difference is not statistically significant (t (8) = 2,201). In the group treated with apigenin, immature bone is also lower than the control group and the mean difference obtained did not prove significant (t (8) =, 619). Comparing the treatment groups in the group treated with melatonin immature bone smaller than the group treated with flavonoids; however, the difference in the third month is not statistically significant (t (8) = 1.637). Conclusion: after the application of melatonin and / or apigenin it has been observed that there was a significant decrease in the percentage of immature bone along months. In apigenin is decreased lower compared to melatonin. Melatonin treatment promotes neoformation of bone maturation and further treatment with apigenin, both 30 and 60 days after application. The application of melatonin and apigenin in extraction sockets 90 days does not produce different effects on the newly formed bone maturation and the non-application of treatment. Implant therapy is a therapeutic and effective, high demand and very successful option. The application of melatonin, alone or combined with other substances improving osseointegration. Both melatonin and apigenin showed its advantages in bone maturation, although melatonin treatment promotes neoformation and bone maturation greater extent than treatment with apigenin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Del, Giacco Luca. "The Mutual Regulation Processes During the Psychodynamic Psychotherapy of Depression: An Observational Study of Communicative Acts in the Construction of the Early Therapeutic Alliance = Los Procesos de Regulación Mutua Durante la Psicoterapia Psicodinámica de la Depresión: Un Estudio Observacional de los Actos Comunicativos en la Construcción de la Alianza Terapéutica Temprana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672568.

Full text
Abstract:
Therapeutic conversation represents a continuous and dynamic activity of meaning construction turn by turn, based on a two-way interpretative process between therapist and patient. In particular, verbal structures and intents, vocal characteristics, and speech interruptions are indivisible and fundamental elements of therapeutic discourse; they convey psychological and emotional processes that transform the internal organization of individuals into more complex structures, fostering change. During this activity, verbal and non-verbal components interact with each other, forming a non-linear communication field that expresses the therapeutic process and the clinical function of the therapeutic relationship and fosters the development and regulation of factors such as the therapeutic alliance. This relational dimension, influenced by communicative coordination processes underlying the mutual regulation between participants, is predictive of change, especially in the early stages of psychotherapy. During the therapeutic interaction, patients experience alliance construction by manifesting different verbal and non-verbal behaviors whereby they express their psychological processes and symptoms. In particular, depressed patients present verbal, vocal, and interruption behaviors that are an expression of their symptomatology and impact on communicative exchanges with the therapist, hindering the development and maintenance of the therapeutic alliance and change. In literature, the predominance of verbal communication over the above-stated components resulted in a fragmented communicative field with distinct theories and measurement tools, which prevented the understanding of therapist-patient dynamics and their role in the construction of the early therapeutic alliance at the process level. Studies analyzing the dynamics between communication (as a single and interacting communicative field) and relational aspects in the therapist-patient interplay are absent, especially in the Italian context and in brief focal psychotherapy with depressed patients. Therefore, this doctoral thesis as a collection of two publications aims to identify the verbal, vocal, and interruption behaviors emerging turn by turn between the therapist and depressed patient within psychodynamic psychotherapy and investigate those communicative modes of each participant that foster the alliance construction by the other during mutual regulation processes. A particular case of indirect observational methodology was implemented; as a mixed method in itself, it was able to provide a fuller picture of the therapeutic interaction by supporting it with objective measures. Thirty audio recordings and transcripts of brief focal psychotherapy sessions with ten depressed patients treated by the same therapist (8,327 speaking turns) were considered. The observational design selected to guide and organize the investigation was nomothetic/follow-up/multidimensional, given its greater wealth of information and complexity among low-intensity evaluation designs. Study 1, focused on identifying communicative behaviors through a theory that unify the communicative field, resulted in the construction of an ad hoc indirect observation instrument of the therapeutic conversation based on the performative function of the Speech Act Theory. This classification system showed high intra-and inter-observer reliability and made it possible to describe the participants’ communicative modes trend. Study 2 aimed to investigate the communicative modes of the therapist and depressed patients that, according to the literature, foster the mutual construction of the early therapeutic alliance: asking, exploring, elaborating, and interrupting cooperatively for the former; affirming, exploring, expressing emotions, and interrupting cooperatively for the latter. The study showed the presence of sequential patterns and significant relationships between the selected communicative behaviors and this relational dimension during the mutual regulation processes. All this allows increasing knowledge about these dynamics, providing professionals with useful information to improve the treatment effectiveness and to advance in the application of the mixed-methods approach in the field of psychotherapy research.
Durante la psicoterapia psicodinámica, los componentes verbales (estructuras e intenciones) y no verbales (voz e interrupciones) interactúan entre sí, transmitiendo procesos psicológicos y emocionales y formando un campo comunicativo no lineal en la base de la alianza terapéutica. Esta dimensión relacional predice el cambio, influenciada por los intercambios paciente-terapeuta desde las etapas iniciales del encuentro. Los pacientes deprimidos presentan comunicación verbal y no verbal específica y muestran dificultades para desarrollar y mantener la alianza terapéutica. Esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar las conductas verbales, vocales y de interrupción que emergen turno tras turno entre el terapeuta y el paciente deprimido dentro de la psicoterapia psicodinámica e investigar aquellos modos comunicativos de cada participante que fomentan la construcción de la alianza durante la regulación mutua. Se aplicó un caso particular de metodología observacional indirecta como método mixto en sí mismo y se consideraron 30 grabaciones de audio y transcripciones de sesiones de psicoterapia con diez pacientes deprimidos tratados por la misma terapeuta (8,327 turnos de habla). El diseño observacional fue nomotético, de seguimiento y multidimensional. El estudio 1, centrado en la identificación de las conductas comunicativas a través de una teoría unificadora del campo comunicativo, produjo un instrumento de observación indirecta ad hoc de la conversación terapéutica basado en la función performativa de la Teoría de los Actos del Habla. Este sistema de clasificación mostró una alta fiabilidad intra e inter-observador y permitió describir la tendencia de los modos comunicativos de los participantes. El estudio 2 investigó los modos comunicativos del terapeuta y de los pacientes deprimidos que, según la literatura, fomentan la construcción mutua de la alianza terapéutica temprana: preguntar, explorar, elaborar e interrumpir cooperativamente para el primero; afirmar, explorar, expresar emociones e interrumpir cooperativamente para el segundo. Se detectaron patrones secuenciales y relaciones significativas entre las conductas comunicativas seleccionadas y la dimensión relacional durante los procesos de regulación mutua. Todo ello permite aumentar el conocimiento de estas dinámicas, proporcionando a los profesionales información útil para mejorar la eficacia del tratamiento y avanzar en la aplicación del enfoque de mixed methods en el campo de la investigación en psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Juchem, Beatriz Cavalcanti. "Risco de reação adversa ao contraste iodado : validação de conteúdo diagnóstico, resultados e intervenções de enfermagem." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/97631.

Full text
Abstract:
O Processo de Enfermagem (PE) vem sendo desenvolvido com a utilização de linguagens padronizadas que incluem a classificação diagnóstica da NANDA International, Inc (NANDA-I) e as classificações de intervenções e resultados de enfermagem segundo a Nursing Interventions Classification (NIC) e a Nursing Outcomes Classification (NOC), respectivamente. Estudos de validação de conteúdo, por meio de consenso entre peritos, vêm sendo realizados para o refinamento dessas taxonomias e qualificação do cuidado de enfermagem nas diferentes especialidades. Recentemente foi inserido na classificação da NANDA-I o diagnóstico de enfermagem (DE) Risco de reação adversa ao contraste iodado, contemplando as áreas de diagnóstico por imagem. Os objetivos desta pesquisa consistiram em: 1) realizar a validação de conteúdo diagnóstico do DE Risco de reação adversa ao contraste iodado (código 00218), incluindo título, definição, fatores de risco e inserção na estrutura da Taxonomia II da NANDA-I; 2) realizar a validação de conteúdo de resultados de enfermagem da NOC e de intervenções de enfermagem da NIC para o DE em estudo, a partir dos fatores de risco validados como principais. Consistiu em objetivo secundário investigar diferenças entre os grupos de peritos médicos e enfermeiros quanto ao julgamento dos elementos propostos. Para isso, foi utilizado o método de validação de conteúdo diagnóstico de Fehring, que consiste na avaliação de peritos quanto à pertinência de cada item proposto. A partir da opinião dos sujeitos, calcula-se um escore correspondente à média ponderada que determinará se o item foi validado como principal (escore maior ou igual a 0,8), secundário (escore menor do que 0,8 e maior que 0,5) ou não validado (escore igual ou menor que 0,5). A coleta de dados foi realizada por meio de survey eletrônico com perguntas fechadas e espaço para comentários. O grupo de peritos incluiu médicos e enfermeiros com experiência de, no mínimo, cinco anos na assistência a pacientes que se submetem a procedimentos com uso de contraste iodado. A pesquisa compreendeu duas etapas. Na primeira, ocorreu a validação de conteúdo do DE com participação de 74 peritos e, na segunda etapa, foram validados os resultados e intervenções de enfermagem relacionadas ao DE em estudo por 63 peritos. O título foi validado com escore 0,83 e a definição com escore 0,79. Foram apresentados 28 fatores de risco, sendo cinco considerados principais, 22 secundários e um não validado. Os principais e seus escores compreenderam História prévia de reação adversa ao contraste iodado (0,92), Doença renal (0,91), Desidratação (0,86), Uso concomitante de drogas nefrotóxicas (0,82) e Injeção intravascular do contraste iodado (0,81). O único fator não validado correspondeu ao Sexo feminino (0,31), incluído como item de confusão. O DE foi validado com escore total de Validação de Conteúdo Diagnóstico igual a 0,70. A inserção do DE na Taxonomia II da NANDA-I foi avaliada por 41 enfermeiros. O Domínio 11 – Segurança/proteção foi validado com escore 0,84 e a proposta de inserção no Domínio 11/Classe 2 – Lesão física foi validada com escore 0,88. Na segunda etapa, oito intervenções e oito resultados de enfermagem foram propostos, havendo a validação de todos os itens. Foram julgadas intervenções principais a Assistência em exames (0,93), Documentação (0,92), Controle de alergias (0,91), Punção venosa (0,89), Monitorização de sinais vitais (0,87), Monitoração respiratória (0,87) e Apoio à tomada de decisão (0,86). Os resultados principais foram Estado respiratório: permeabilidade das vias aéreas (0,88), Conhecimento: medicação (0,88), Resposta alérgica: sistêmica (0,86), Resposta alérgica: localizada (0,84), Função renal (0,82), Hidratação (0,81) e Conhecimento: procedimentos de tratamento (0,80). A comparação das opiniões entre os dois grupos de peritos resultou em diferença significativa na validação de apenas um dos itens propostos, sendo este o RE Resposta alérgica: localizada. A partir dos achados da pesquisa sugere-se o aprimoramento dos elementos do DE, incluindo título, definição, inserção na estrutura taxonômica da NANDA-I e apresentação dos fatores de risco. Recomenda-se o estabelecimento de ligações NNN específicas para este DE, bem como revisão de indicadores e escalas de mensuração dos resultados de enfermagem. Tais sugestões contribuirão com uma assistência segura e qualificada aos usuários dos serviços de imagem e com o desenvolvimento do ensino e da pesquisa nesta área de conhecimento.
The Nursing Process (NP) has been developed by using standardized languages including the NANDA International, Inc (NANDA-I) diagnoses classification, the Nursing Outcomes Classification (NOC) and the Nursing Interventions Classification (NIC). Content validation studies, through expert consensus, has been used to refine these taxonomies and qualify the nursing care in different areas. Recently the nursing diagnosis (ND) Risk for adverse reaction to iodinated contrast media was included in the NANDA-I taxonomy II, involving the diagnostic imaging specialty. The purpose of this study was: 1) to perform the content validation of the ND Risk for adverse reaction to iodinated contrast media (code 00218), including its title, definition, risk factors and insertion in the NANDA-I taxonomy II; 2) to perform the content validation of nursing outcomes (NOC) and nursing interventions (NIC) related to this diagnosis. A secondary purpose was to investigate differences between the groups of experts registered nurses and physicians concerning the judgment of the proposed items. It was utilized the diagnostic content validation model of Fehring that consists in obtaining consensus of experts about each proposed item. The experts opinions results in a weighted ratios (WR) or score that will determine if the item was validated as principal (equal or higher than 0,8), secondary (ranging from less than 0,8 and higher than 0,5) or not validated, which means score equal or minor than 0,5. For data collection, it was utilized an electronic survey containing closed format questions plus space for notes. The expert groups included physicians and registered nurses having at minimal five years in attendance of patients submitted to procedures using iodinated contrast media. The research had two phases. The first included the ND content validation with the participation of 74 experts and the second phase consisted in the NOC and NIC content validation related to this ND, with the participation of 63 experts. The title was validated with a score 0,83 and the definition was validated with a score 0,83. It were proposed 28 risk factors, being five principal, 22 secondary and one not validated. The principal risk factors and its scores were History of previous adverse effect from iodinated contrast media (0,92), Renal disease (0,91), Dehydration (0,86), Concurrent use of nephrotoxic medications (0,82), Intravascular injection of iodinated contrast media (0,83). Only the Female gender (0,31) that was a confusing item was not validated. The ND was validated with a total diagnosis content validation score 0,70. The insertion in the NANDA-I taxonomy II was evaluated by 41 registered nurses. The Domain 11 – Safety/protection was validated with score 0,84 and the suggestion to insert the ND in the Domain 11/Class 2 – Physical injury was validated with score 0,88. In the second phase eight nursing interventions and eight nursing outcomes were proposed, being all of them validated. The principal interventions were Examination assistance (0,93), Documentation (0,92), Allergy management (0,91), Intravenous (IV) insertion (0,89), Vital signs monitoring (0,87), Respiratory monitoring (0,87) and Decision-making support (0,86). The principal outcomes were Respiratory status: airway patency (0,89), Knowledge: medication (0,88), Allergic response: systemic (0,86), Allergic response: localized (0,84), Kidney function (0,82), Hydration (0,81) and Knowledge: treatment procedure (0,80). The comparison between the opinions of the registered nurses’ group and physicians’ group demonstrated significant difference in the validation of only one of the proposed items, being the nursing outcome Allergic response: localized. From the findings of the research it is suggested the revision of the ND including title, definition, presentation of risk factors and reallocation of the ND in the Domains and Classes of the NANDA-I taxonomy II. It is recommended the establishment of NNN linkages specific for this ND, as well as the revision of the indicators and scales of the nursing outcomes. Such suggestions will contribute to a safe and qualified assistance to the imaging services patients and the development of teaching and research in this field of knowledge.
El Proceso de Enfermería (PE) se ha desarrollado con el uso de lenguajes estandarizados que incluyen la clasificación diagnóstica de la NANDA Internacional, Inc (NANDA-I), la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Los estudios de validación de contenido a través de un consenso entre expertos, se han llevado a cabo para el perfeccionamiento de estas taxonomías y cualificación de los cuidados de enfermería en diferentes especialidades. Recientemente ha incluido en la clasificación de los diagnósticos NANDA-I el diagnóstico de enfermería (DE) Riesgo de reacción adversa al contraste yodado (código 00218), que abarca las áreas de diagnóstico por imágenes. Los objetivos de esta investigación abarco: 1) la validación del contenido del DE Riesgo de reacción adversa al contraste yodado, incluyendo su declaración, definición, los factores de riesgo y la inserción del DE en los Dominios y las Clases de la estructura taxonómica II de NANDA-I; 2) la validación de los resultados de enfermería (NOC) y de las intervenciones de enfermería (NIC) relacionados con el mismo. El objetivo secundario fue investigar las diferencias en las opiniones de expertos médicos y enfermeros en la validación de esta propuesta. Para ello, se utilizó el método de validación de contenido diagnóstico de Fehring, que es la evaluación de expertos sobre la validez de cada tema propuesto. La opinión de los sujetos resultan en un escore que determina si el elemento es validado como principal (mayor o igual a 0,8), secundario (inferior a 0,8 y mayor que 0,5) o no validado (igual o menos de 0,5). La muestra incluyó a los médicos y enfermeros con experiencia de por lo menos cinco años en el cuidado de los pacientes que se someten a procedimientos con contraste yodado. La investigación constó de dos etapas. La primera fue la validación de los elementos del DE, con la participación de 74 expertos, y la segunda etapa la validación de las intervenciones y de los resultados de enfermería relacionadas con el mismo, con la participación de 63 expertos. El título fue validado con escore 0,83 y la definición com 0,79. Se presentaron 28 factores de riesgo, cinco fueran considerados principales, 22 secundarios y uno no validado. Los principales y sus escores fueron Historia previa de reacciones adversas al contraste yodado (0,92), Enfermedad renal (0,91), Deshidratación (0,86), Uso concomitante de fármacos nefrotóxicos (0,82) y la Inyección intravascular de medios de contraste yodado (0,81). El único factor no validado corresponde a Sexo femenino (0,31), incluso como factor de confusión. El DE fue validado con escore total Validación de Contenido Diagnóstico igual a 0,70. La inserción del DE en la taxonomía II de NANDA-I fue evaluada por 41 enfermeros peritos. El Domínio 11 – Seguridad/protección fue validado con escore 0,84. La propuesta de inserción en el Domínio 11/Classe 2 – Lesión física fue validada con escore 0,88. En la segunda etapa, ocho intervenciones y ocho resultados de enfermeira fueran propuestos, con la validación de todos ellos. Se consideraron como intervenciones principales el Ayuda a la exploración (0,93), Documentación (0,92), Gestión de la alergia (0,91), Punción intravenosa (0,89), Monitorización de los signos vitales (0,87), Monitorización respiratoria (0,87) y Apoyo en la toma de decisiones (0,86). Los resultados principales fueron Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratórias (0,88), Conocimiento: medicación (0,88), Respuesta alérgica: sistémica (0,86), Respuesta alérgica: localizada (0,84), Función renal (0,82), Hidratación (0,81), Conocimiento: procedimientos de tratamento (0,8). La comparación de las opiniones de los dos grupos de expertos resultó en diferencia significativa en la validación de sólo uno de los artículos propuestos, que fue el resultado de enfermería Respuesta alérgica: localizada. A partir de los resultados de la investigación si sugiere la revisión de los elementos del DE, incluyendo el título, definición, la presentación de los factores de riesgo y la ubicación en la estructura taxonómica II de NANDA-I. Se recomienda el establecimiento de conexiones NNN para este DE específico, así como una revisión de los indicadores y escalas de medición de los resultados de enfermería. Estas sugerencias contribuirán a una atención segura y cualificada a los usuarios de servicios de imagen y el desarrollo de la docencia y investigación en este campo de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

ÁVILA, ARELLANO NADIA BELÉN. "MANEJO DEL ESTRÉS BAJO UN ENFOQUE ARTÍSTICO Y TERAPÉUTICO: UNA NUEVA PROPUESTA PARA LA PSICOLOGÍA." Tesis de Licenciatura, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40401.

Full text
Abstract:
Por lo que el presente trabajo está enfocado a señalar la importancia y beneficios que ofrece una nueva alternativa terapéutica llamada Arteterapia, que en la actualidad no es tema conocido por todos. Es entonces que el Arte-terapia es una forma dinámica de trabajar con los pacientes mediante un acompañamiento en el recorrido simbólico de una producción a otra que se puede vincular a través de actividades artísticas como el dibujo, la pintura, los vídeos, etc. Y así intervenir de forma positiva tocando la condición humana, mental, espiritual y corporal de los pacientes.
En la presente investigación se describe el estrés, así como sus causas y consecuencias a nivel Orgánico, Psicológico y Organizacional pues es en las instituciones y organizaciones donde se anida dicho trastorno. También se describen algunas de las terapias más comúnmente usadas por Terapeutas y Psicólogos en el manejo del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alarcon, Celinda Natalia, and Alarcon Paola Yumila Garcia. "Discapacidad y participación : Construyendo procesos de participación desde un enfoque de Derechos." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/20075.

Full text
Abstract:
Tesis[Licenciatura]--Universidad Nacional de Córdoba, 2021.
El desarrollo de nuestra tesina tiene por finalidad expresar las múltiples circunstancias que tienen sobrellevar los sujetos con discapacidad en la reproducción de su vida cotidiana, principalmente en lo relativo a aspectos que hacen a la participación. Nuestra práctica pre-profesional se sitúa en el Centro Educativo Terapéutico (CET) con integración escolar “Soles”. Puntualmente nuestra inserción se desarrolló en la sala laboral con jóvenes – adultos de entre 15 y 50 años. Esta práctica se desarrolló durante los meses de mayo a diciembre del año 2018, en este periodo el proceso de intervención consistió en la ejecución de actividades que fomentaran la participación, autonomía, autodeterminación de los jóvenes-adultos desde un enfoque de Derechos.
Fil: Domínguez, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Olocco, Cynthia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography