To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proceso terapéutico.

Journal articles on the topic 'Proceso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proceso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guistolise, Paul G. "Los Fallos en la Relación Terapéutica, ¿Inevitables y Necesarios?" Revista de Psicoterapia 27, no. 105 (October 28, 2016): 51–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i105.139.

Full text
Abstract:
Los errores terapéuticos son inevitables en el proceso psicoterapéutico. Este artículo examina su impacto en la relación terapéutica, tanto intra-psíquica como inter-personal. El autor describe varias causas de estos errores y examina el proceso por el cual estos fallos pueden y deberían ser reparados por el terapeuta. Se pregunta si estos errores no son sólo inevitables sino también, necesarios para el proceso terapéutico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchis Cordellat, Francisco. "IDEACIÓN SUICIDA EN EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: Reflexiones sobre el proceso terapéutico." Revista de Psicoterapia 21, no. 84 (November 1, 2010): 73–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i84.612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un caso con ideación suicida recurrente que formaba parte de un trastorno límite de personalidad. El proceso terapéutico seguido fue abordado desde una perspectiva cognitiva conductual. Durante el proceso fue necesario mantener y reconstruir los objetivos así como adaptarse continuamente a la situación vivencial de la paciente. Dadas las circunstancias que rodeaban el caso, la alianza terapéutica y la adhesión al tratamiento fueron los objetivos que permitieron mantener el proceso terapéutico abierto. Esto posibilitó la estabilización psicológica de la paciente frente a la idea persistente y negativa de terminar con su propia vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Távara Orozco, Luis, Pilar Macharé, Segundo García Angulo, Enrique Guevara, Santiago Cabrera, Julio Aguilar, Ysoé Ramírez, et al. "Bareras para el aborto seguro en el marco de la ley peruana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 12, 2016): 153–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1898.

Full text
Abstract:
Objetivo: Examinar el proceso histórico para institucionalizar el aborto terapéutico en el Perú y precisar su situación actual. Metodología: Revisión de la información bibliográfica existente en el país en relación al proceso seguido por muchas instituciones hasta conseguir que el Ministerio de Salud apruebe la Guía Nacional para el Aborto Terapéutico. Luego el investigador principal convocó a 10 jefes de servicio/departamento de Ginecología y Obstetricia de igual número de hospitales que tienen regulada la prestación de servicios de aborto terapéutico mediante Guías o Protocolos locales desde 5 años antes, a quienes se les solicitó información. Resultados: La oficialización de la Guía Nacional para la prestación de servicios de aborto terapéutico por parte del Ministerio de Salud ha sido un trabajo persistente de muchas instituciones de la sociedad civil, pero los 10 hospitales convocados ya venían respondiendo a la demanda desde 5 años atrás. En los 5 años se atendió 257 abortos terapéuticos. La frecuencia del aborto terapéutico es aún baja, sin embargo se aprecia un aumento progresivo conforme avanzan los años. Es predominante la frecuencia de abortos terapéuticos en el segundo trimestre del embarazo, siendo la causa más frecuente las anomalías congénitas incompatibles con la vida. El uso del misoprostol en la evacuación del útero ha alcanzado el 95% de los casos y no se ha verificado más de 2% de complicaciones leves. Conclusión: El aborto legal por causales de salud se viene ofertando en forma restringida en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bacal, Howard A. "La responsividad óptima y el proceso terapéutico." Clínica e Investigación Relacional 11, no. 1 (March 24, 2017): 22–50. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corbella, Sergi. "El psicoterapeuta en el proceso terapéutico." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 91–103. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.409.

Full text
Abstract:
El psicoterapeuta es uno de los protagonistas del proceso terapéutico. Son muchos los esfuerzos dirigidos a estudiar los factores que influyen en el establecimiento de una buena relación entre psicoterapeuta y paciente que permita lograr un buen resultado psicoterapéutico. En el artículo se profundiza en las características, habilidades y acciones del psicoterapeuta en el contexto de la relación de ayuda del proceso psicoterapéutico. Se plantean algunos principios y retos para contribuir y promover la mejora continua en nuestra práctica profesional como psicoterapeutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liotti, Giovanni, and Manuel Villegas Torras. "La resistencia al cambio de las estructuras cognitivas: reflexiones relativas al proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 12, no. 46/47 (July 1, 2001): 37–49. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i46/47.544.

Full text
Abstract:
La perspectiva cognitiva en psicología y psicoterapia sugiere considerar tanto los obstáculos al cambio terapéutico como la oposición del paciente a los procedimientos terapéuticos como aspectos de la resistencia al cambio de las estructuras cognitivas. Dicha resistencia remite a las características del proceso de asimilación, a la organización jerárquica del conocimiento de sí mismo y del mundo, y a las modalidades egocéntricas del funcionamiento cognitivo. Una vez detectada la resistencia particular al cambio de una estructura cognitiva, se convierte en la pista para una investigación: 1) del origen de tal estructura en la historia del desarrollo de la persona; 2) del papel central que ejerce en la organización global del conocimiento de sí mismo y del mundo del paciente. El deseado cambio terapéutico de dicha estructura se considera dependiente del mencionado examen crítico de sus orígenes y función, más que como producto de una brusca, y por otra parte teóricamente imposible, sustitución por otra estructura totalmente nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Valdés, José, Eugenio Rodolfo González Pérez, Luisa María Torres García, and Luis Efraín Velastegui López. "La equinoterapia como una alternativa terapéutica dirigida al tratamiento de la discapacidad infantil y su impacto en el proceso de rehabilitación." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 181–94. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1719.

Full text
Abstract:
La equinoterapia es una forma de tratamiento para personas con diversos procesos patológicos, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra. El objetivo principal es que puedan tener una experiencia gratificante y positiva que les ayude a mejorar su calidad de vida y su bienestar personal. Resulta desfavorable por otra parte que una gran parte de los profesionales de la salud y la educación especial desconocen los fundamentos de esta modalidad terapéutica, que pudiera resultar un elemento alternativo complementario de valor a las actividades que diariamente desarrollan los niños discapacitados. En la actualidad muchas instituciones encargadas de promover la rehabilitación infantil no incluyen la equinoterapia dentro de sus recomendaciones. Esta actividad de interés social ha sido poco estudiada desde el ángulo de su valor terapéutico lo que plantea un Problema a la Ciencia y la Tecnología por su importancia para Cuba, un país subdesarrollado que ha podido introducir novedosas tecnologías en el ámbito de la salud pese a la carencia de recursos provocada por más de 61 años de bloqueo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Provvedi, Gianluca, and Lorenzo Cionini. "Comprensión y explicación en el proceso psicoterapéutico: la co-construcción de la “lógica” del síntoma por parte del paciente y del terapeuta." Revista de Psicoterapia 14, no. 56 (November 1, 2003): 49–62. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i56.719.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta contribución es la presentación de una lectura del proceso terapéutico desde una óptica constructivista, por medio del análisis de dos fenómenos: la comprensión y la explicación. Éstos se analizan desde dos puntos de vista, el del terapeuta y el del paciente, a partir de la premisa que los dos fenómenos adquieren significados distintos según se apliquen a uno u otro actor de la interacción, si bien, al desarrollarse dentro de la relación terapéutica, se presentan como procesos complementarios y constituyen de hecho un fenómeno único.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viotti, Nicolás. "Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar." Salud Colectiva 14, no. 2 (July 24, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1519.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la discontinuidad entre lo corporal y lo anímico como una manifestación de la “gran división” moderna dominante, este trabajo se propone reflexionar críticamente sobre los alcances de esa división en el análisis de la dimensión terapéutica de la espiritualidad estilo Nueva Era. A partir de observación participante, entrevistas abiertas y convivencia con participantes del movimiento de espiritualidad de origen indio El Arte de Vivir, realizadas entre 2012 a 2017 en Buenos Aires, Argentina, se describen dos procesos. En primer lugar, el discurso institucional del movimiento y su localización en un régimen de disputas públicas en tensión entre lo terapéutico y lo religioso. En segundo lugar, analizamos un régimen de relaciones cotidiano que produce agenciamientos múltiples y una gramática espiritual. Mostramos entonces la importancia de atender una trama relacional y ensamblada que desafía el dualismo más convencional entre lo terapéutico/religioso a la luz de un proceso de ordinarización más general de la gestión contemporánea del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gimeno-Bayón, Ana. "Dinámica del proceso en Psicoterapia Integradora Humanista." Revista de Psicoterapia 28, no. 108 (November 1, 2017): 75–92. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i108.201.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el tratamiento que da al proceso terapéutico la Psicoterapia Integradora Humanista. Aunando y ordenando diferentes aportaciones realizadas en distintos modelos de esta corriente, pretende mostrar una manera estructurada y coherente de abordar el tema, en el que el contexto vincular en el que se da la terapia, así como las diferentes intervenciones dentro de la misma, respondan a unos principios compatibles e integrados, de modo que permitan un fluir psicoterapéutico armonioso. Recoge así, aportaciones rogerianas, postrogerianas, existenciales, gestálticas y analítico-transaccionales, tanto sobre la relación terapéutica como sobre las secuencias que proponen diversos enfoques para el tratamiento del problema objeto de la psicoterapia. El artículo advierte que, como es habitual en las terapias de corte experiencial-humanista, corresponde al psicoterapeuta elegir la opción de trabajo que considere más operativa (de entre las muchas que tiene disponibles) desde una visión idiosincrásica de la terapia,. Termina con un gráfico sintético abarcativo del conjunto del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Etxeberria Ibáñez, Yarima. "Psicoterapia Integrativa en Intervención con Familiares en Duelo por Suicidio." Revista de Psicoterapia 27, no. 105 (October 28, 2016): 39–50. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i105.138.

Full text
Abstract:
El suicidio de una persona allegada constituye un evento traumático especialmente impactante. Para los familiares, el duelo consecuencia del suicidio presenta características diferenciales y requiere intervenciones terapéuticas específicas en comparación con otro tipo de duelos. En este artículo se describen los métodos principales de la Psicoterapia Integrativa como psicoterapia relacional y su aplicación al tratamiento de familiares en casos de suicidio. Se detalla el proceso terapéutico en una mujer cuyo padre hace un intento de suicidio y se presenta el testimonio escrito de su experiencia fenomenológica del proceso desde las necesidades relacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oliveira, João Tiago, Miguel M. Gonçalves, Cátia Braga, and António P. Ribeiro. "Cómo Lidiar con la Ambivalencia en Psicoterapia: Un Modelo Conceptual para la Formulación de Caso." Revista de Psicoterapia 27, no. 104 (July 18, 2016): 83–100. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i104.122.

Full text
Abstract:
Se ha considerado que la ambivalencia ejerce un rol determinante en el proceso y en el resultado terapéutico. A lo largo del proceso los clientes suelen adoptar dos posiciones opuestas acerca del cambio. Por un lado, piensan en la necesidad de cambio, por el otro, la rechazan. Investigaciones empíricas precedentes han sugerido que la ambivalencia es un proceso común, tanto en casos de buen y mal resultado, sin embargo, cuando ésta no se resuelve, el proceso terapéutico tiende a fracasar. En este sentido, la comprensión de este fenómeno tiene el potencial de promover mejores resultados en la práctica clínica. En este artículo presentamos un marco conceptual transteórico que terapeutas de diferentes orientaciones pueden utilizar para conceptualizar la ambivalencia en psicoterapia. Específicamente discutimos: a) los movimientos a favor del cambio; b) los movimientos que en contra del cambio; c) los procesos involucrados en la resolución de la ambivalencia. Se utiliza un caso de psicoterapia para ilustrar nuestra propuesta y se sugiere un conjunto de guías para ayudar a los terapeutas a conceptualizar y a lidiar con uno de los procesos más asociado al fracaso terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palomino Leiva, Martha Liliana. "Percepciones de adolescentes drogodependientes frente al modelo de comunidad terapéutica." Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD 3 (June 12, 2012): 111. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1202.

Full text
Abstract:
<p align="left">Este artículo es producto de una investigación cualitativa, que tiene como propósito describir las percepciones de los adolescentes residentes en una comunidad terapéutica durante su proceso de rehabilitación. La metodología utilizada partió de la revisión de literatura relacionada con el concepto de comunidad terapéutica y su impacto en el proceso de rehabilitación en adolescentes drogodependientes. Además se recolectó información en una comunidad terapéutica colombiana, mediante la realización de entrevistas a profundidad, observaciones y un grupo de discusión.</p><p align="left">Los resultados evidencian que la comunidad terapéutica es un espacio de encuentro personal, estructurado bajo el autocontrol y el afecto, dado que los adolescentes reconocen que este espacio favorece el fortalecimiento de vínculos afectivos, familiares y sociales a partir de la resignificación de sus problemáticas emocionales y de la adicción. También consideran que les permite la reconfiguración de sus proyectos de vida, así como el desarrollo de habilidades sociales para su integración a la comunidad de origen. Finalmente, se concluye que el modelo terapéutico – educativo posibilita la resocialización mediante procesos de identificación y formación, desarrollado por etapas, rutinas, tareas, valores y procesos de autoayuda vividos en el hogar de residencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Erskine, Richard G., Amaia Mauriz-Etxabe, and Angela Pérez Burgos. "Inferencia, Re-experimentación y Regresión." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 205–26. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.362.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora el método de Regresión a periodos evolutivos previos utilizando el concepto de Análisis Transaccional sobre los Estados Niño del Yo, junto con el planteamiento de una relación terapéutica sintónica. Los métodos de psicoterapia incluyen la indagación fenomenológica e histórica acerca de las sensaciones corporales y de los afectos a fin de poder formular, con ayuda de la inferencia, un perfil sobre las experiencias emocionales tempranas de la vida del o la cliente. Se presentan descripciones de caso clínico que permiten diferenciar el proceso terapéutico de re-experienciar, respecto al proceso de re-vivir que puede tener un resultado retraumatizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villegas Besora, Manuel. "El caballo de troya o las trompetas de jericó: el proceso del cambio en psicoterapia." Revista de Psicoterapia 12, no. 46/47 (July 1, 2001): 73–118. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i46/47.546.

Full text
Abstract:
El proceso de cambio en psicoterapia se compara en este artículo al proceso de asedio, destrucción y reconstrucción de una ciudad tomando como referentes metafóricos las epopeyas clásica y bíblica de la conquista de Troya y Jericó, respectivamente, por parte de los sitiadores griegos y hebreos varios siglos antes de Cristo. La estrategia del caballo de Troya se plantea como metáfora del cambio sin resistencia, mientras que la toma de Jericó mediante el abatimiento de sus murallas a causa del estruendo de las trompetas de los sacerdotes del pueblo de Israel se convierte en la metáfora de los enfoques terapéuticos capaces de generar resistencia. El sentido y la aplicación de tales estrategias al quehacer terapéutico se ilustra con abundantes ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvear Morón, David. "Cambios Terapéuticos de Estilo de Vida (CTEV) y Mindfulness en el Ámbito Psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 27, no. 103 (March 1, 2016): 119–32. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i103.108.

Full text
Abstract:
Se define el estilo de vida (EV) y se propone una posible relación directa con el cambio terapéutico en psicoterapia. Posteriormente, se analizan las intervenciones basadas en los Cambios Terapéuticos de Estilo de Vida (CEVT), su potencial en el contexto de la psicoterapia y se subraya la importancia de la práctica de mindfulness en la mayoría de las intervenciones basadas en CEVT. Más adelante, se describen cinco ámbitos de aprendizaje de habilidades mindfulness en el proceso psicoterapéutico y se acaba con varias conclusiones extraídas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sarmiento Vega, Salvador Ernesto, María Esther Barradas Alarcón, Martha Lilia León Noris, Javier López González, and Mayra Helen Posadas Tello. "Hipoterapia: alternativa para el abordaje terapéutico de las discapacidades neuromotoras." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 8, no. 16 (October 22, 2019): 46–67. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v8i16.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la interrelación entre los elementos participantes en la tríada terapéutica (cliente o paciente, equino y facilitador) durante el proceso terapéutico de un paciente masculino de 27 años con diagnóstico de lesión medular C6-7. Para ello, se empleó la hipoterapia como una propuesta alternativa y complementaria para el tratamiento de personas con o sin discapacidad; esta es una actividad que promueve el potencial humano de desarrollo utilizando al caballo y a su entorno como la base de la terapia. La investigación fue planteada desde la perspectiva de la investigación cualitativa. Por sus características se considera como un trabajo de carácter exploratorio. El método empleado se ajusta a los postulados del modelo de la teoría fundamentada. El tipo de estudio fue el análisis de caso clínico. Para la recolección de datos se empleó la técnica documental biográfica. La información fue procesada mediante la técnica de análisis de contenido, con apoyo en las perspectivas teóricas de la neurofisiología aplicada al campo de la hipoterapia, la comunicación interespecies (humano-equino) y el enfoque centrado en la persona. Las observaciones obtenidas del análisis del discurso muestran claramente el cumplimiento de los principios señalados para cada uno de los modelos teóricos empleados. De hecho, los resultados obtenidos son similares a los reportados por otros autores en cuanto a la utilidad del caballo como coterapeuta en virtud de sus características y reacciones, las cuales poseen una importante similitud con las condiciones terapéuticas descritas en el modelo centrado en la persona para facilitar el proceso de cambio, es decir, la aceptación incondicional, la congruencia y la empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Uribe Castillo, Daniel, and Kelly Leandra Cárdenas Muñoz. "Melanoma iridal felino: un reporte de caso." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 71–79. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.6.

Full text
Abstract:
El melanoma difuso de iris felino es una patología estadísticamente atípica que compromete el globo ocular, con posibilidades de afectar otros órganos del paciente si llega a existir un proceso metastásico. La enucleación suele ser una alternativa terapéutica para reducir el riesgo de dicho proceso; sin embargo, la decisión requiere de un examen clínico adecuado. El diagnóstico de esta enfermedad requiere ser confirmado por medio de histopatología y su seguimiento debe ser continuo, mediante radiografía torácica, ecografía abdominal y examen oftalmológico completo. Este artículo presenta el análisis y discusión de un caso de melanoma iridal difuso felino en un doméstico de pelo corto, sus hallazgos clínicos, uso de ayudas diagnósticas y su enfoque terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alcalá Escriche, M. J., T. Botella Esteban, and C. Thomson Llisterri. "Proceso diagnóstico y terapéutico en el paciente con vómitos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 3 (February 2012): 175–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70280-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maganto Mateo, Carmen, and Carmelo Ibáñez Aguirre. "Utilidad clínica de la autobiografía." Revista de Psicoterapia 21, no. 82/83 (July 1, 2010): 83–105. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i82/83.604.

Full text
Abstract:
La autobiografía es una técnica clínica cualitativa y semiestructurada que puede ser utilizada en distintos momentos del proceso diagnóstico-terapéutico. Constituye un valioso punto de partida de donde extraer contenidos significativos con los que trabajar terapéuticamente. Se explica la riqueza de contenido que ofrece en el proceso de evaluación, su aportación al autonocimiento del paciente y la interpretación que el propio individuo hace de sus experiencias pasadas. El tratamiento que gira en torno a la autobiografía y se apoya en ella, promueve interacciones entre terapeuta-paciente que permiten reelaboraciones y nuevas formulaciones autobiográficas que irán, poco a poco, recogiendo los cambios operados en el proceso de evaluación-intervención terapéutica. El paralelismo entre la tarea de contar verbalmente en las entrevistas lo que le ocurre y narrarlo de forma escrita se irá completando durante el tratamiento con el debido “feedback”. Ambas formas de comunicación comparten aspectos comunes y están llamadas a complementarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutierrez, Alejandro. "método terapéutico religioso de Alcohólicos Anónimos." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 17, no. 22 (October 28, 2020): 188–200. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.53492.

Full text
Abstract:
A partir de una investigación etnográfica realizada en grupos de Alcohólicos Anónimos en Bacalar, Quintana Roo, se describe cómo los doce pasos del programa terapéutico de Doble A no están basados en el campo de la medicina clínica, sino en la religiosidad del método terapéutico que emplean para adoctrinar a sus adeptos. Tal procedimiento, es un proceso de conversión mediante el cual los adeptos de Doble A remiendan su creer y purifican su alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Mezerville Zeller, Gastón. "El aprendizaje de la autoestima como proceso educativo y terapéutico." Revista Educación 17, no. 1 (January 1, 2007): 5. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Szmulewicz E, Tita. "La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico." Revista chilena de neuro-psiquiatría 51, no. 1 (March 2013): 61–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272013000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Álvarez, Héctor, Marcela Fernández, and Alejandra Coppo. "Historia de una terapia: razones y pormenores de un proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 13, no. 50-51 (July 1, 2002): 5–26. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v13i50-51.564.

Full text
Abstract:
Se presenta un ejemplo característico del abordaje terapéutico aplicado en Aiglé, cuyos principios se ajustan a un modelo integrativo articulado en base a una perspectiva cognitivo-social. Se trata de una paciente que en la consulta inicial manifestaba signos agudos de una reacción de ansiedad asociados a componentes disfuncionales en aspectos nucleares de la personalidad. El trabajo sigue el recorrido del proceso gradual de la terapia. La primera etapa, a corto plazo, combinó intervenciones psicológicas focalizadas y psicofarmacológicas. La segunda etapa, a largo plazo, donde se incluyó a la paciente en un grupo terapéutico, estuvo centrada en el tratamiento de su trastorno de personalidad. La secuencia de las viñetas clínicas permite seguir la dinámica y las operaciones del complejo proceso de la terapia grupal, un instrumento particularmente potente en estos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Corveleyn, Jozef. "Acerca de la contratransferencia: ¿obstáculo o instrumento?" Revista de Psicología 15, no. 2 (May 18, 1997): 157–78. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199702.001.

Full text
Abstract:
El artículo discute las distintas perspectivas que dentro del mismo psicoanálisis existen sobre el estatuto de la contratransferencia en el proceso terapéutico. Mientras que para unos (la tendencia clásica) ésta debe ser radicalmente reprimida para salvaguardar el ideal de una neutralidad aséptica, para otros (la tendencia humanista) ésta puede ser incorporada para consolidar los aspectos externos y reales de la alianza terapéutica. Junto con la postura clásica de Theodor Reik y la más moderna de Harold Searles, el autor plantea que los sentimientos y reacciones contratransferenciales pueden ser usados como un instrumento legítimo que oriente tanto la relación con el paciente como la labor interpretativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzalez, Beatriz, and Luis Angel Saúl. "Evaluación del cambio del contenido de los constructos personales de una muestra depresiva que ha pasado por un proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (July 14, 2017): 295–316. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.161.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es realizar un análisis del contenido de los constructos personales, evaluados con la Técnica de Rejilla (TR), en personas con depresión (PD). Mediante la categorización de los constructos a través del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP), los resultados de un primer estudio indican que los aspectos emocionales son especialmente notorios para las PD. Con el objetivo de conocer el papel que la dimensión afectiva está desempeñando en el mantenimiento de la problemática depresiva se realiza un estudio longitudinal que nos permite explorar en qué medida estos constructos se modifican como resultado de un proceso terapéutico, y se realiza una comparación con una muestra no clínica (NC). Los principales resultados de este estudio muestran que no se producen cambios significativos entre la evaluación anterior y posterior al proceso terapéutico; sin embargo, si existen diferencias significativas entre la evaluación posterior al proceso terapéutico y el grupo NC. Concluimos, que la focalización de las PD en la dimensión afectiva, no parece desempeñar un papel muy relevante en el mantenimiento de la sintomatología depresiva, aunque sí se trataría de un estilo cognitivo que predispone a expresar este tipo de sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Martínez, Yuri, Mayeli Matiz González, Liliana Mora Gómez, Carolina Santander Celis, and Carolina Ramírez Ramírez. "REHABILITACIÓN EN LA INHIBICIÓN MUSCULAR ARTROGÉNICA: REVISIÓN SISTEMÁTICA." Revista Colombiana de Rehabilitación 16, no. 2 (December 26, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v16.n2.2017.180.

Full text
Abstract:
La Inhibición Muscular Artrogénica (IMA) es la inhibición refleja continua de los músculos que rodean una articulación lesionada. Dicha condición impide o retarda el proceso de rehabilitación hasta tanto esta no sea resuelta. Dentro de las intervenciones terapéuticas estudiadas para el tratamiento de la IMA se encuentran la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES), la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS), el ejercicio terapéutico y la crioterapia. Teniendo en cuenta que la IMA es un factor limitante en la rehabilitación de lesiones articulares, es relevante conocer las intervenciones terapéuticas usadas por el fisioterapeuta que pueden contribuir a controlar esta condición para favorecer la recuperación funcional y mejorar la calidad de vida de los pacientes con patologías articulares. Objetivo: revisar las intervenciones fisioterapéuticas que podrían ser más indicadas para disminuir el impacto de la IMA en la rehabilitación de pacientes con lesiones o patologías articulares. Método: Esta revisión incluyó el análisis de 9 artículos, los cuales fueron evaluados a través de la escala PEDro. Resultados: El TENS, el NMES, el ejercicio terapéutico y la crioterapia son las intervenciones terapéuticas que han mostrado cambios favorables en la activación y la fuerza muscular, contrarrestando los efectos perjudiciales de la IMA. La crioterapia es la modalidad física que mayores beneficios ofrece sobre el músculo inhibido. Conclusiones: Se requiere de estudios clínicos controlados que evalúen el efecto de las cuatro modalidades en condiciones clínicas reales, así mismo respecto a la crioterapia se requieren estudios para determinar la dosis apropiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández-Álvarez, Héctor. "El poder de la escritura en psicoterapia." Revista de Psicoterapia 16, no. 63/64 (November 1, 2005): 27–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v16i63/64.889.

Full text
Abstract:
En este artículo se considera el poder terapéutico de la escritura en psicoterapia como un desarrollo coherente de la curación por la palabra. El autor describe las diversas modalidades a través de las cuales la escritura expresiva contribuye a promover el bienestar emocional. Escribir sobre las experiencias emocionales se convierte en un proceso terapéutico que reporta beneficios específico, por lo que merece ser utilizado en la práctica habitual de la psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Páez Cala, Martha Luz. "Formación de terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico." TEMPUS PSICOLÓGICO 1, no. 1 (July 1, 2018): 13–38. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.1992.2018.

Full text
Abstract:
El presente producto investigativo indaga por las características y estrategias formativas que identifican la formación de terapeutas sistémicos, en la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales. Se focaliza en los componentes teórico/aplicados, estilo terapéutico, formación del ser, a la vez que identifica la articulación entre los escenarios y énfasis formativos. Se privilegió la investigación/intervención de segundo orden, para propiciar procesos conversacionales reflexivos a través de grupos focales y entrevistas a profundidad, como escenarios que propenden por una meta observación de los procesos formativos. Participaron cinco terapeutas egresados y nueve en proceso de formación. Se encuentra que el posgrado propende por una profundización teórica/pragmática y propicia una formación amplia; la articulación entre los escenarios intensifica el proceso formativo y se desarrollan competencias como la autorreferencia y la construcción del estilo terapéutico, al igual que se promueve la formación sistémica como estilo de vida, que trasciende lo personal/profesional y perdura en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Páez Cala, Martha Luz, Alejandra Arcila Alzate, Johan Sebastián Cabiedes Jaramillo, Carol Viviana Cardona Giraldo, Daniela Correa Pinilla, and Valentina Guevara Osorio. "Formación de terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico hacia la autorreferencia y la construcción del estilo terapéutico." TEMPUS PSICOLÓGICO 1, no. 1 (July 1, 2018): 196. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2554.2018.

Full text
Abstract:
El presente producto investigativo indaga por las características y estrategias formativas que identifican la formación de terapeutas sistémicos en la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales. Se focaliza en los componentes teórico/aplicados, estilo terapéutico, formación del ser, a la vez que identifica la articulación entre los escenarios y énfasis formativo. Se privilegió la investigación/intervención de segundo orden, para propiciar procesos conversacionales reflexivos a través de grupos focales y entrevistas a profundidad, como escenarios que propenden por una observación de los procesos formativos. Participaron cinco terapeutas egresados y nueve en proceso de formación. Se encuentra que el posgrado propende por una profundización teórica/pragmática y propicia una formación amplia; la articulación entre los escenarios intensifica el proceso formativo y se desarrollan competencias como la autorreferencia y la construcción del estilo terapéutico, al igual que se promueve la formación sistémica como estilo de vida, que trasciende lo personal/profesional y perdura en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lenzi, Silvio, and Fabrizio Bercelli. "La “indagación reflexiva” sobre episodios y situaciones problemáticas: una técnica de terapia cognitiva descrita desde una perspectiva de análisis cognitivo-conversacional." Revista de Psicoterapia 14, no. 53 (March 1, 2003): 55–74. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i53.678.

Full text
Abstract:
Después de ilustrar brevemente los marcos teóricos de la metodología utilizada, el artículo propone el análisis cognitivo-conversacional de parte de una sesión inicial de un proceso terapéutico, realizada por un terapeuta cognitivista experto. El fragmento de la sesión concierne a la reconstrucción de una situación problemática en el trabajo. Por medio del análisis se identifican las características de algunas fases importantes de la sesión, y sus relaciones con las formas de organización de los sistemas de memoria activados en el transcurso de la conversación. Los datos conseguidos permiten describir algunos aspectos técnicos de conducción de la sesión, así como formular hipótesis acerca del proceso terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Tapia, Ana María, Carolina Andrea Basualto Rojo, and Carolina Paz Vivanco Bascuñan. "Rol de las parejas en el proceso terapeutico de mujeres sobrevivientes de abuso sexual incestuoso." Summa Psicológica 2, no. 1 (July 31, 2013): 41–55. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2004.2.20.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó un estudio de caso único, que permite confirmar y ampliar el conocimiento existente acerca de las sobrevivientes de abuso sexual incestuoso, en relación al rol que cumple la pareja en el proceso terapéutico. Los resultados arrojaron que existe una influencia recíproca entre la experiencia de abuso sexual y la relación de pareja, fundamentado en la evaluación que hace la terapeuta del estado de la paciente y en el discurso de la sobreviviente con respecto al daño que percibe del maltrato psicológico recibido por su pareja. Se proponen consideraciones para el trabajo terapéutico, enfatizando la importancia de incorporar a la pareja, de modo que éste sea un recurso y no una limitante para la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vall, Berta. "Método “Investigaciones Dialógicas de Cambio” para el análisis del Proceso Terapéutico: traducción y adaptación al idioma Español." Revista de Psicoterapia 28, no. 106 (March 10, 2017): 113–27. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i106.132.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la traducción y adaptación al idioma Español del método “Investigaciones Dialógicas de Cambio” (IDC). Este método se enmarca en el enfoque dialógico y en la aproximación del Diálogo Abierto (DA) para el tratamiento psicoterapéutico. Se revisan brevemente los principales conceptos del DA que nutren el método IDC y a continuación se presenta el método. Se analiza una sesión de terapia de pareja para mostrar cómo se aplica el método. Los resultados muestran un cambio en las posiciones y voces de los clientes en el proceso terapéutico. Así mismo, también se muestran las estrategias utilizadas por los terapeutas para generar diálogo y promover cambio en terapia. Finalmente, se revisan las aportaciones que este método puede generar para el análisis del proceso terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montserrat, Montaño-Fidalgo, Froján-Parga María Xesús, Ruiz-Sancho Elena María, and Virués-Ortega Francisco Javier. "El Proceso Terapéutico "Momento a Momento" desde una Perspectiva Analítico-Funcional." Clínica y Salud 22, no. 2 (2011): 101–19. http://dx.doi.org/10.5093/cl2011v22n2a2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serna-Hurtado, Juan José, Diego Fernando Castillo-Cobaleda, and Herney Andrés García-Perdomo. "Uretroplastia en el tratamiento de la estrechez y la estenosis uretrales." Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i1.669.

Full text
Abstract:
Descripción resumida del tema: La patología de la luz uretral se desarrolla debido al proceso de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral y/o de los tejidos adyacentes, desencadenando funcionalmente obstrucción del tracto urinario inferior generando alteración de la micción con un eventual deterioro del tracto urinario y un impacto directo en la calidad de vida. Relevancia: La estenosis y la estrechez uretral afectan, de manera importante, la calidad de vida de los pacientes. Con un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico son quirúrgicamente curables. El planteamiento terapéutico dependerá de múltiples factores relacionados con la edad del paciente, las comorbilidades, la etiología, nivel y extensión de la enfermedad. Las opciones terapéuticas se dividen en tratamiento paliativo y curativo contemplando en este grupo técnicas mínimamente invasivas y las cirugías reconstructivas como lo son la uretroplastia término-terminal, con injerto genital o extragenital, y con colgajo de tejido genital. Conclusión: Cada técnica quirúrgica de reconstrucción uretral tiene un campo preciso de aplicación con resultados aceptables. Sin embargo, la literatura disponible sobre uretroplastía tiene bajos niveles de evidencia, predominando series de casos y la opinión de expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dueñas Ramírez, Laura Ximena, and María Cristina Riveros Reina. "Relación terapéutica como eje de cambio en jóvenes con problemas de alcohol, anorexia y videojuegos." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 1 (January 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2260.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la investigación realizada con el objeto de comprender las pautas que se confi guran en la relación terapéutica y la manera como dicha relación influye en la construcción del cambio, tomando como modelo la reconfiguración de identidad de los consultantes, en tres procesos interventivos asociados al consumo de alcohol, juego online y trastornos de la conducta alimentaria. Se asume una perspectiva sistémica compleja, apoyada en una metodología cualitativa y un análisis holístico de la información; se realiza un ejercicio comparativo entre los tres casos, a lo largo de tres momentos del proceso terapéutico, lo cual posibilita establecer diferencias y similitudes entre estas problemáticas en pro de su comprensión clínica y terapéutica; los resultados arrojan en el terceto de casos la importancia innegable de la relación terapéutica en los procesos de cambio, destacando una relación humana, colaborativa y respetuosa, en la que sea posible hablar de la comunicación misma y hacer explícito el proceso afectivo, emocional y refl exivo que se va generando, de modo que la relación se constituya en un vehículo seguro y confi able de transición hacia nuevas formas de concebir y experimentar el mundo, a otros y a sí mismo, parámetros que dan cuenta de la reconfi guración de la identidad. Ello implica la exigencia de realizar ajustes particulares en cada caso en lo atinente a la coordinación interactiva, el contacto comunicativo, las actitudes emocionales y las comprensiones en torno al problema- en la relación entre paciente y terapeuta en función de la pauta misma del problema, del marco de referencia de los consultantes y de los procesos autorreferenciales del terapeuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peralta-Peña, Sandra Lidia, Dayanira Ariadna Díaz-Correa, and María Rubi Vargas. "Proceso de enfermería a usuaria con diagnóstico de Neumonía por SARS-CoV-2." SANUS, no. 16 (December 31, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi16.240.

Full text
Abstract:
Introducción: Tras la pandemia por el virus SARS-Cov-2 la participación de la enfermería profesional a sido parte medular del éxito en la atención de usuarios diagnosticados con COVID-19 debido a la alta tasa de mortalidad a nivel mundial. El uso de metodologías propias de enfermería marcan la pauta para un mejor razonamiento clínico asegurando así una precisión diagnóstica y terapéutica. Objetivo: Presentar una propuesta de cuidado enfermero siguiendo métodos y recursos propios de la disciplina enfermera. Metodología: Se empleó el proceso de enfermería como método de intervención, las taxonomías de la NANDA, NOC y NIC. La precisión de los diagnósticos se estimó a través de la Escala de Precisión de Diagnósticos de Enfermería de Lunney y la jerarquización de diagnósticos con la red de razonamiento clínico del modelo AREA. Presentación del caso: Usuario femenino de 67 años diagnosticado con Neumonía por SARS-Cov-2 que ingresa al servicio de Terapia Intensiva tras doce días de hospitalización en Medicina Interna y siete días de apoyo ventilatorio invasivo con sedoanalgesia. Conclusiones: La aplicación del proceso de enfermería y recursos complementarios permitieron que se obtuvieran diagnósticos más precisos, su jerarquización y el desarrollo del juicio terapéutico al intervenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Isohanni, I., P. Nieminen, and M. Isohanni. "La relación entre el nivel educativo de los pacientes y el proceso terapéutico en una comunidad terapéutica de pacientes agudos." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 7 (October 1997): 460–66. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002794.

Full text
Abstract:
ResumenLa asistencia custodial tradicional en los hospitales mentales ha dado paso a hospitalizaciones breves y diversos entornos de tratamiento activo de pacientes internos, por ejemplo, las comunidades terapéuticas. Pero ¿son los pacientes con un buen nivel educativo los únicos que pueden utilizar esta clase de asistencia psicosocial compleja e incluso exigente? Se evaluó a un total de 1.538 pacientes y sus primeras admisiones desde 1977 hasta 1993 en una sala terapéutica comunitaria cerrada en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oulu (Finlandia) para analizar la asociación del nivel educativo del paciente con algunas características del tratamiento y la evolución. Los niveles educativos eran: educación no profesional (46% de todos los pacientes), profesional baja (39%) y profesional superior (15%). No hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables de tratamiento y evolución de los pacientes en ningún nivel educativo. El resultado indica el logro de una meta del tratamiento en el modelo de comunidad terapéutica, a saber, la igualdad del paciente a pesar de las diferencias de nivel educativo. Este resultado puede ser especialmente importante para las personas con educación más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montoya Vertel, Yulieth Andrea, and Mary Luz Rendón Botero. "Aplicación del concepto de autopoiesis propuesto por Maturana en la terapia familiar sistémica." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 2 (December 13, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3047.

Full text
Abstract:
El presente artículo está basado en una revisión documental sobre la autopoiesis en la terapia familiar sistémica. El enfoque fue cualitativo con alcances hermenéuticos, modalidad estado del arte. En el rastreo documental se analizaron 55 documentos en total. Se construyen, entonces, tres categorías: autopoiesis, terapia familiar sistémica y la relación entre ambas. En los artículos encontrados se enuncia de forma implícita el concepto de autopoiesis, pero ninguna de sus teorías profundiza en su aplicabilidad o relación dentro del proceso terapéutico. Los resultados apuntan a confirmar que la autopoiesis en la terapia familiar sistémica se devela como la capacidad con la que cuenta la familia para reproducir sus recursos a fin de resolver sus conflictos, esencia de la triada terapéutica para el logro de los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quiñones, Álvaro, and Carla Ugarte Pérez. "Investigación del estilo personal del terapeuta post-racionalista: Una revisión." Revista de Psicoterapia 30, no. 112 (March 1, 2019): 7–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.281.

Full text
Abstract:
El estilo personal del terapeuta (EPT) es un constructo multidimensional que se presenta en todo proceso terapéutico. El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue revisar el estado del arte en la investigación sobre el estilo personal del terapeuta en psicoterapeutas cognitivo post-racionalistas. Se encontraron 2 publicaciones en revistas WoS. Además, se incluyó una investigación en proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caro Gabalda, Isabel, Sergio Pérez Ruiz, and Restituto Vañó. "El Modelo de Asimilación como un Modelo Integrador sobre el Cambio Terapéutico." Revista de Psicoterapia 28, no. 108 (November 1, 2017): 105–20. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i108.204.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el modelo de asimilación de experiencias problemáticas. Dicho modelo es un modelo de corte integrador que nos permite estudiar el proceso de cambio en cualquier enfoque terapéutico y con diversos tipos de pacientes y sujetos. Por ello, expondremos, en primer lugar, los principales conceptos y características del modelo, como por ejemplo, qué significa asimilar, el concepto de voz y de voz no dominante y voz dominante, junto con la descripción de la Escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas. A continuación, se describirán los resultados más destacados alcanzados en tres áreas principales: el estudio del proceso de cambio en pacientes; el proceso irregular y dentado de asimilación y el papel que tiene el terapeuta en dicho proceso. Esta última cuestión se relaciona con el concepto de responsividad y con el concepto de integración asimilativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villegas, Manuel, and Pilar Mallor. "Aplicación didáctica del modelo del desarrollo moral." Revista de Psicoterapia 22, no. 88 (November 1, 2011): 55–79. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v22i88.634.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una aplicación práctica del modelo de terapia basada en el desarrollo moral. De este modo, se reproduce en una sola sesión imaginaria todo un proceso terapéutico en su totalidad, basado en un caso real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ochoa Canales, Javier, Ernesto Óscar Pérez Matos, Luis Alberto Hernández Osorio, Jaime Vargas Arzola, Sergio Roberto Aguilar Ruiz, and Honorio Torres Aguilar. "Evaluación de la eficacia de un irradiador terapéutico para la irradiación de concentrados eritrocitarios, en Oaxaca, México." Acta Universitaria 26, no. 3 (July 11, 2016): 87–94. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1043.

Full text
Abstract:
La enfermedad injerto contra hospedero asociada a la transfusión (EICH-AT) es una reacción postransfusional grave debido al injerto de linfocitos residuales (LR) presentes en los componentes sanguíneos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del irradiador terapéutico THERATRON® Phoenix™ (cobalto 60) del Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca, México, para eliminar la capacidad de proliferación de los LR en concentrados eritrocitarios (CR). Para este fin, se obtuvieron siete concentrados eritrocitarios de donadores de sangre seleccionados según los criterios de las normas oficiales nacionales, los cuales fueron irradiados a 2520 cGy; y se cuantificaron parámetros para evaluar la conservación del potencial terapéutico de los concentrados eritrocitarios (hemoglobina, hematocrito, hemólisis e hiperkalemia) y de efectividad para inactivar a los LR (número, viabilidad y capacidad proliferativa). El irradiador preservó la calidad e incrementó la seguridad transfusional de estos componentes sanguíneos al eliminar la capacidad proliferativa de los LR, y el análisis de costo-efectividad demostró su eficiencia para este proceso. Tomando como base estos resultados, se proponen estos parámetros como control de calidad para la validación de irradiadores terapéuticos y/o de rayos X para la irradiación de concentrados eritrocitarios, así como la difusión de este servicio en todo el país, con la finalidad de reducir la incidencia de la enfermedad injerto contra hospedero asociada a la transfusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bastin, Reiner, Peter Fiedler y. Detlev Kommer Fiedler, and Detlev Kommer. "¿Qué es terapéutico en la psicoterapia? Aproximación sistemática a la investigación del proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 1, no. 1 (March 1, 1990): 39–56. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v1i1.591.

Full text
Abstract:
Una revisión del desarrollo histórico de la investigación del proceso psicoterapéutico lleva a la distinción de dos programas de investigación prototípicos: en los estudios tipo A, el proceso terapéutico se considera como una sucesión fija de condiciones de tratamiento. Los enfoques tipo B, bajo la perspectiva causal de un modelo transaccional, conciben la psicoterapia como secuencias de segmentos, períodos o fases. Es más, las influencias contextuales se consideran componentes necesarios del proceso psicoterapéutico. En este artículo se discuten las implicaciones conceptuales y metodológicas de ambos enfoques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Huidobro, Juan Felipe. "La craniectomía descompresiva como tratamiento del traumatismo encéfalo-craneano: Una visión actualizada." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 3 (June 9, 2021): 138–43. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i3.269.

Full text
Abstract:
La hipertensión intracraneana es un importante indicador de mal pronóstico en los pacientes con traumatismo encéfalo- craneano (TEC) severo. Pese a que la craniectomía descompresiva es una herramienta terapéutica probada y muy efectiva para disminuir la presión intracraneana, su rol en el manejo del TEC es controversial. Los beneficios de la craniectomía descompresiva sobre el desenlace neurológico de los pacientes no han sido respaldados por la evidencia; sus consecuencias sobre el proceso de la enfermedad traumática no son del todo claros y las múltiples complicaciones asociadas son difíciles de manejar. La estandarización de la terminología, un mejor entendimiento de los conceptos básicos que la fundamentan, de sus variantes técnicas, de sus efectos conocidos y de sus complicaciones, son esenciales para avanzar hacia una mejor comprensión de sus alcances y limitaciones, y así posiblemente aprovechar de mejor manera su potencial terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trujano Trujano, Sarely, and Sara Santiago García. "Proceso de atención enfermero a persona con insuficiencia renal crónica." Revista de Enfermería Neurológica 11, no. 1 (April 30, 2012): 30–33. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i1.119.

Full text
Abstract:
El proceso de atención en enfermería (PAE) tiene como finalidad brindar atención integral y especializada a cada agente de cuidado, impulsando y conservando la salud del usuario cuando lo requiera. Este PAE se realizó en el Hospital "Lic. Adolfo López Mateos" y se utilizó la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Se trata de Jesús (nombre ficticio), masculino de 66 años con un padecimiento de insuficiencia renal crónica y peritonitis bacteriana; HAS (hipertensión arterial sistémica), DM T2 (diabetes mellitus tipo 2) descontroladas debido a una falta de adhesión al plan terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Vega, Juan Luis, Pedro Carlos Pérez Martinto, and Doris Margot Díaz de Angulo. "ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PSICOTERAPÉUTICA PARA VALORAR LA EFECTIVIDAD DEL SHAMANISMO EN EL TRATAMIENTO DEL “SUSTO” COMO SÍNDROME CULTURAL EN LA CIUDAD DE MÓRROPE – LAMBAYEQUE, 2018." PAIAN 11, no. 1 (July 19, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v11i1.1337.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tipo descriptivo – propositiva ha tenido como objetivo elaborar una estrategia de evaluación psicoterapéutica para valorar la efectividad del tratamiento del susto como síndrome cultural en la ciudad de Mórrope; para lo cual se trabajó con una muestra de 50 pacientes del distrito que radican en dicha ciudad y que han sido diagnosticados con dicho síndrome cultural. Empleando para este trabajo una metodología de carácter epidemiológico primero diagnosticando los casos de susto, luego valorando la relación entre el paciente con el curandero o shamán, en ese tránsito se logró fundamentar epistemológicamente el proceso terapéutico del Shamanismo y su dinámica, se determinó que las tendencias históricas de la aplicación del shamanismo como proceso Psicoterapéutico, se han mantenido constantes a lo largo del tiempo, pero en cuanto a su estudio este ha transitado de la medicina social, sociología, antropología hasta llegar a la psicología denominada transpersonal. Se caracterizó del estado actual de los procesos terapéuticos del Shamanismo en el tratamiento del susto como síndrome cultural en la ciudad de Mórrope; logrando elaborar de las diferentes fases de estrategia de evaluación psicoterapéutica para valorar adecuadamente la efectividad del tratamiento del susto. Los resultados fueron validados por criterios de especialistas organizándose una estrategia epidemiológica y semiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pelliccioli, Eduardo, and Neuza Guareschi. "Diferencia, ciudadanía y salud colectiva: el acompañamiento terapéutico en la red pública." Diversitas 2, no. 2 (June 21, 2006): 289. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.08.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo es resultado de una investigación realizada durante dos años por un equipo multiprofesional en el Centro de Atención Integral a la Salud Mental -CAIS Mental- en el municipio de Viamão, Brasil. El trabajo fue financiado por la "Fundação de Amparo á Pesquisa do Río Grande do Sul" - FAPERGS. Se problematizó y discutió la formación del acompañante terapéutico en el campo de la salud colectiva en tanto es una nueva tecnología en la red pública de salud; este trabajo constituye un dispositivo complementario y/o sustitutivo al proceso de reforma psiquiátrica en Brasil. Al comprender que el acompañamiento terapéutico puede ser considerado también como una intervención en Psicología Social, lo desvinculamos de su disposición predominantemente clínica y privada, proyectándolo hacia una condición colectiva y colocándolo dentro de una lógica pública.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>psicología social, salud, acompañamiento terapéutico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ventosa Villagrá, María. "El lenguaje simbólico como mediador en la relación y proceso terapéuticos: del símbolo a la relación." Revista de Psicoterapia 13, no. 50-51 (July 1, 2002): 221–40. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v13i50-51.571.

Full text
Abstract:
En este texto se considera la terapia como un proceso interpersonal focalizado en el intercambio y co-construcción de singificados entre paciente y terapeuta. Resulta particularmente determinante para el caso aquí presentado el recurso espontáneo al relato de sueños que permitieron elaborar experiencias y analizar contenidos internos que de otro modo babrían resultado inacesibles al trabajo terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vásquez Acosta, Erika María, María Alejandra Gómez, and Marivel Pico García. "La homoparentalidad en el quehacer terapéutico. Una mirada inclusiva." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 314. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2122.

Full text
Abstract:
La familia, como estructura, ha venido experimentado importantes modificaciones, las cuales alteran considerablemente sus dinámicas relacionales. Dentro de las tipologías familiares existentes, se encuentra la familia homoparental, que ha reclamado incesantemente su lugar dentro de una sociedad aún heterosexista. Sobre éste planteamiento, el artículo pretende establecer una reflexión acerca de cómo los psicólogos se encuentran preparados para asumir el desafío que implica la intervención de éste grupo de familias, resaltando la importancia que tiene su propia subjetividad, y cómo ésta influencia el proceso conversacional terapéutico, cuando subyacen actitudes prejuiciosas frente a la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography