To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesos de oxidación avanzada.

Journal articles on the topic 'Procesos de oxidación avanzada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procesos de oxidación avanzada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Durán-Álvarez, Juan Carlos, Edwin Avella, and Rodolfo Zanella. "Descontaminación de agua utilizando nanomateriales y procesos fotocatalíticos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 8, no. 14 (September 20, 2015): 17–39. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.14.52510.

Full text
Abstract:
La efectiva eliminación de agentes contaminantes en el agua es un tema de prioridad en todo el mundo. Muchas de estas sustancias contaminantes son recalcitrantes en los sistemas convencionales de tratamiento de agua, por lo que un importante número de sistemas de tratamiento avanzado ha sido desarrollado. Los procesos de oxidación avanzada, como la fotocatálisis heterogénea, han demostrado eliminar eficientemente un amplio grupo de agentescontaminantes de carácter orgánico, inorgánico y microbiológico presentes en el agua contaminada. En este artículo se revisan los principios básicos del proceso de fotocatálisis heterogénea, así como los mecanismos involucrados en la degradación de contaminantes de diferente tipo en el agua. Adicionalmente, se hace una revisión del impacto que puede tener la modificación en superficie de semiconductores sobre la eficiencia de los procesos fotocatalíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubí Juárez, Humberto. "Procesos de Oxidación Avanzada y Electroquímicos para Remover Edulcorantes Artificiales del Agua." Cultura Científica y Tecnológica 17, no. 1 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2020.1.3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro-Peña, Laura, and J. Esteban Durán-Herrera. "Degradación y decoloración de agua contaminada con colorantes textiles mediante procesos de oxidación avanzada." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 2, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1807.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En la presente investigación se estudió la efectividad de los procesos de oxidación avanzada H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/UV y H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV en la degradación y decoloración de agua contaminada con colorante textil COLRON RED SD3B, a manera de contaminante modelo. Para ello se analizó el efecto de la concentración inicial del colorante, el pH de la solución, la concentración de hierro y la concentración de peróxido de hidrógeno mediante un diseño estadístico de experimentos de Taguchi. Del estudio se concluyó que el proceso Foto-Fenton (H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV) genera resultados más favorables en la degradación y decoloración del tinte, en las siguientes condiciones de operación: pH= 2, concentraciones de colorante de 100 ppm, de hierro de 80 ppm y de peróxido de hidrógeno de 102 ppm (3,0 mmol/L). Bajo estas condiciones se obtuvieron porcentajes de reducción promedio de 65,5% en la DQO y de 77,0% en la decoloración del tinte luego de una hora de tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyave Rojas, Joan Amir, Luis Fernando Garcés Giraldo, and Andrés Felipe Cruz Castellanos. "Comparación de tecnologías de oxidación (TAO´s) para la degradación del pesticida Mertect." Nova 9, no. 15 (June 15, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.487.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar la comparación de tecnologías avanzadas de oxidación (TAO´s) para la degradación del pesticida Mertect. Para el diseño experimental del trabajo se empleó un fotoreactor. La degradación del pesticida se determinó mediante espectrofotometría ultravioleta/visible, método que permitió determinar que los procesos fotoquímicos basados en la fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio – TiO2 y los procesos de fotocatálisis homogénea con hierro (III) permiten obtener porcentajes de remoción significativos del pesticida superiores al 99.0% y al 95.0% respectivamente, lo que permite concluir que los procesos de oxidación avanzados son adecuados para la remoción y degradación del pesticida Mertect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manrique Losada, Lis, Carolina Quimbaya Ñañez, and Ricardo Antonio Torres Palma. "Eliminación de fluoxetina presente en aguas contaminadas usando procesos fotoquímicos de oxidación avanzada y luz solar." Revista EIA 16, no. 32 (June 6, 2019): 27–42. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1081.

Full text
Abstract:
Se estudió comparativamente la degradación de la fluoxetina por medio de tres procesos fotoquímicos de oxidación avanzada: foto Fenton (FFS), foto electro Fenton (FEFS) y fotocatálisis con TiO2 (FCS), mediados por radiación solar. Los experimentos se desarrollaron con soluciones de 100 mL en un vaso de reacción y para el caso de FEFS, se equipó el reactor con un ánodo de IrO2/RuO2 y un cátodo de grafito de difusión de aire para producción continua de peróxido. En todos los casos se hizo seguimiento de la degradación, la mineralización de la fluoxetina y la toxicidad. El proceso FFS presentó la mayor velocidad de degradación y mineralización, así como las mayores eficiencias en la degradación y mineralización. El pH en el proceso FFS definió el alcance de la mineralización, evidenciando que a pH ácido se logra mayor mineralización pues se evita la formación de complejos e hidróxidos típicos de un pH mayor. El proceso FCS presenta alta eficiencia, pero cinéticas lentas. La toxicidad ante levadura de cerveza disminuye a medida que se generan subproductos de degradación en todos los procesos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso Moreno, Freddy L., Mónica Z. Choachí, Sara Mendoza Urrea, and William E. Pulido Talero. "Propuesta de diseño para un sistema de tratamiento y reutilización de efluentes textiles combinando tecnologías convencionales con el proceso de oxidación avanzada (O3/H2O2/UV)." INVENTUM 10, no. 18 (February 2, 2015): 54–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.10.18.2015.54-62.

Full text
Abstract:
Se presenta la propuesta de diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) aplicado a una industria textil colombiana ubicada en Bogotá, en el que se combinan tecnologías convencionales de tratamiento con tecnologías de oxidación avanzada (TOA). Se genera un sistema de tres etapas: de pretratamiento, que constituye un proceso de cribado, un vertedero de inspección, un tanque de homogeneización y regulación del caudal, y una torre de enfriamiento; de tratamiento primario, que comprende una proceso de coagulación-floculación con posterior clarificación o sedimentación primaria; y de tratamiento terciario o avanzado, para la cual se hace una revisión bibliográfica definiendo el proceso de (O3/H2O2/UV) como el óptimo para el tratamiento de colorantes sintéticos complejos utilizados en la industria textil estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Renato Gabriel, and Katty J. García Gualoto. "Tratamiento de aguas residuales con cargas industriales con oxidación avanzada en sistemas convencionales." La Granja 27, no. 1 (February 8, 2018): 103–11. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.08.

Full text
Abstract:
En las regiones rurales de América Latina los sistemas de tratamiento de agua residuales se basan en tecnologías convencionales como las fosas sépticas. Estos sistemas de tratamiento no soportan índices de biodegradabilidad menores a 0,4 medidos en forma de DBO5/DQO, valores que se obtienen cuando en el agua se encuentran contaminantes refractarios; que a su vez se los asocia en la mayoría de los casos con la intromisión de agua residual industrial.En estos casos los sistemas de tratamiento convencionales no cumple las normativas para los cuales fueron diseñados; y por tanto se pierde la inversión pública para construirlos. Es por esto que en la presente investigación se elevó el índice de biodegradabilidad de este tipo de efluentes, para lo cual se usó agua residual doméstica mezclada con lixiviado y efluente industrial obtenida de la quebrada Chasinato en la provincia de Tungurahua en Ecuador,en la cual se obtuvo un índice de biodegradabilidad de 0,22enDBO5/DQO. A este efluente se le aplicó un proceso de oxidación avanzada de Fenton modificado, con lo cual se incrementó el índice de biodegradabilidad y se evitó reducir el pH, ya que en grandes volúmenes esto resulta muy costoso. Las concentraciones óptimas de reactivos fueron de FeSO4/H2O2 = 1 y C6H8O7/H2O2 = 2; con la colocación de 10 mg/L de H2O2, con lo cual se aumentó el índice de biodegradabilidad a un valor de 0,46 que es un valor satisfactorio para tratarse en sistemas convencionales como son las fosas sépticas; además de una reducción de la DBO5 y DQO en eficiencias de 12,54%; 44,4% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Doria, Gloria Maria, Gustavo Antonio Peñuela, and Gloria Cristina Valencia Uribe. "4-nonilfenol: efectos, cuantificación y métodos de remoción en aguas superficiales y potables." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 117–32. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3235.

Full text
Abstract:
Los contaminantes emergentes constituyen un grupo de sustancias cuya regulación está siendo abordada, debido al incremento de su presencia en cuerpos de agua asociado principalmente a las acciones antropogénicas. Estos compuestos caracterizados como disruptores endocrinos a bajas concentraciones causan daños irreversibles en los ecosistemas y están siendo objeto de estudio especialmente en las últimas dos décadas. Para mitigar su impacto y presencia en los ecosistemas, se han estudiado alternativas para lograr su remoción, basadas en procesos de adsorción, electrocoagulación, filtración por membrana y procesos de oxidación avanzada (AOP). Específicamente el contaminante emergente 4-nonilfenol (4-NF), compuesto perteneciente a la familia de los alquilfenoles, es utilizado como principio activo de tensoactivos no iónicos para uso en detergentes, dispersantes, emulsionantes y solubilizantes, estando presente entre otros, en formulaciones producto de aseo, de plaguicidas y de pinturas, siendo su principal vía de acceso al ambiente a través de aguas residuales. Esta revisión bibliográfica reúne información acerca de algunas propiedades fisicoquímicas del 4-NF, toxicidad, métodos de cuantificación y remoción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anaya Meléndez, Fernando. "Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.483.

Full text
Abstract:
<span>Se ha realizado el estudio comparativo del tratamiento del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV. Este colorante se encuentra presente en aguas residuales de Tintorería en la Industria Textil. Los valores óptimos aplicando el método H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV fueron, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 1292 mg/L; pH=3 y 3 lámparas UVC con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 40 min de exposición a la luz UVC. En el caso del método Fotofenton, los valores óptimos hallados fueron, [Fe<sup>+2</sup>] = 3,52 mg/L, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 300 mg/L, pH=2,51 y 2 lámparas UVC, con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 30 min de exposición a la luz UV-C.El método Fotofenton es más eficiente que el H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV pues emplea menor cantidad de H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, menor potencia de radiación y logra la decoloración del 100% en menor tiempo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Tapia, Nelly Esther, Maecker Roman Rodríguez, Raquel Leticia Coba Cabrera, Josué Jairo Vélez Ortiz, Ignacio Sirés Sadornil, and Enric Brillas Coso. "Procesos Electroquímicos de Oxidación Avanzados en la degradación de los ácidos trans-cinámico y trans-ferúlico." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (June 1, 2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.507.

Full text
Abstract:
En este artículo, se discutirá la degradación de los ácidos trans-cinámico y trans-ferúlico a través de procesos electroquímicos de oxidación avanzados (PEOAs) tales como la oxidación anódica con H2O2 electro generado (OA-H2O2), electro-Fenton (EF) y fotoelectro-Fenton (FEF). En un reactor de tanque agitado, a 25 ° C, equipado con un ánodo de 3 cm2 de diamante dopado con boro (BDD) y un cátodo de carbono de difusión de aire de politetrafluoroetileno de 3 cm2, se electrolizó 100 ml de soluciones conteniendo 200 mg L-1 de carbono orgánico total (COT) en Na2SO4 0.05 M a pH 3.0 aplicando densidades de corriente desde 16.67 hasta 100 mA cm-2 durante 360 minutos. En los experimentos de EF y FEF, se añadió Fe2+ 0.50 mM como catalizador de la reacción de Fenton, mientras que en FEF, la solución se irradió con luz UVA. La capacidad de oxidación de los ácidos con los PEOAs aumentó en secuencia OA-H2O2<EF<FEF para ambos ácidos. Se observó mayor degradación del ácido trans-cinámico durante los PEOAs. A pesar que las moléculas del ácido trans-cinámico y ácido trans-ferúlico, poseen una estructura química similar, éstos se degradaron de forma muy diferente entre sí con los PEOAs aplicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Centeno-Bordones, Guillermo José, and Ygmar Jiménez. "Evaluación del Lodo Rojo Activado como Catalizador Heterogéneo en Procesos de Oxidación Avanzada con Radiación Solar para la Degradación de Aguas Agrias Petroleras." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 62–84. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.62-84.2020.

Full text
Abstract:
La investigación estudió el potencial catalítico de los lodos rojos activados en la degradación de efluentes (aguas agrias) provenientes del proceso de mejoramiento de crudos pesados y extrapesados tratados mediante procesos de oxidación avanzada utilizando radicación solar. Sé aplicó un diseño de experimentos factorial 22 con dos puntos al centro. Se aplicaron técnicas analíticas al efluente como DQO, TPH, Conductividad, pH, concentración de sulfuros, concentración de sulfatos, cloruros, ICP-MS, IC. Para la identificación de compuesto orgánicos se aplicó una microextracción es fase sólida y luego una GC-MS. Los sólidos se analizaron mediante DRX, FTIR, y LECO carbono/azufre. El POA permitió obtener resultados en la disminución de la DQO en un 88,95% y de TPH en 100%, logrando también disminuir la concentración de sulfuro en un 99,99%. Se concluyó que la reacción se realiza vía catálisis heterogénea y que la sorción de carbono en el catalizador es menor al 0,2 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinedo, Aldeir, and Fernando Anaya. "ESTUDIO DE LA DECOLORACIÓN DEL COLORANTE SUNFIX YELLOW S4GL EMPLEANDO EL PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 5, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.127.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio cinético de la decoloración del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) empleando una disolución de 20 ppm del colorante mediante el proceso de oxidación avanzada (POA) H2O2/UV. Para ello se evaluó el efecto de la concentración inicial del peróxido de hidrógeno, el pH inicial de la solución, la concentración del colorante y la intensidad de la radiación UV‐C sobre la decoloración con el fin de optimizarlos. Los valores óptimos son los siguientes: concentración inicial de H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3, concentración inicial del colorante a 20mg/L, potencia de radiación 3 lámparas con potencia de 15W de radiación UV‐C cada una. El estudio cinético de la decoloración sigue un modelo cinético de pseudo primer orden. Bajo condiciones óptimas se obtuvo un porcentaje de decoloración del 100% luego de una hora de tratamiento. Palabras clave.- decoloración, proceso de oxidación avanzada (POA), peróxido de hidrógeno, radiación UV‐C em> ABSTRACT A study of the kinetics of discoloration of a 20 ppm solution of Sunfix Yellow S4GL (RAS) reactive dye has been carried out using the H2O2/UV advanced oxidation process (AOP). To optimize the process, the effects on the discoloration of the initial concentration of hydrogen peroxide, the initial pH of the solution, the dye concentration and the intensity of the UV‐ C radiation were evaluated. The optimum values were the following: initial concentration of H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3; initial dye concentration: 20 mg/L; UV radiation: 3 bulbs with 15 W of UV‐C power each. The discoloration reaction followed a pseudo first order kinetic model. Under optimum conditions, a one hour treatment yielded 100% discoloration. Keywords.- discoloration, advanced oxidation process (AOP), hydrogen peroxide, UV‐C radiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Uribe Valenzuela, Carmen L., Melissa J. Caballero Bustos, Percy O. Cárdenas Torres, and Emilia G. Hermoza Guerra. "REÚSO EN PROCESOS DE BLANQUEO TEXTIL DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE TINTURAS CON COLORANTES REACTIVOS NEGROS DECOLORADOS MEDIANTE EL MÉTODO DE FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 300–314. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.302.

Full text
Abstract:
Se reusaron efluentes textiles provenientes de teñidos negros reactivos, decolorados por el método de oxidación avanzada Fenton en procesos de blanqueo de fibra celulósica por agotamiento. Se recolectaron efluentes textiles provenientes de dos teñidos reactivos negros: Corafix Black SD y Corazol Black B 133 %, simulados y reales, para ser decolorados con el tratamiento Fenton. Se monitoreó la decoloración usando espectrofotometría UV-visible, se determinaron las proporciones óptimas de reactivo Fenton (sal de Fe (II) (g)/H2O2 (mL)): 0,0156 g/mL y 0,0251 g/mL con un tiempo de reacción de 90 minutos y pH óptimos de tratamiento de 3,70 y 3,88 para los efluentes textiles provenientes de teñido con colorantes Corafix Black SD y Corazol Black B 133%, respectivamente. Los efluentes tratados se caracterizaron, adecuaron y usaron en el blanqueo de tejidos celulósicos. Se obtuvo textiles con un grado de blancura de 74,73 °Be y 73,41 °Be, similares al sustrato blanqueado con agua blanda (76,61°Berger). Se compararon: las curvas de reflectancia con el espectrofotómetro Datacolor SF550, hidrofilidad y capilaridad según métodos normalizados. Finalmente se concluyó que el tratamiento Fenton es viable para este tipo de efluentes negros reactivos, pues se obtuvieron sustratos blanqueados con propiedades similares al blanqueo con agua blanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tito Huarcaya, José Luis, and Luis Eduardo Ore Cierto. "Degradación de la carga orgánica de lixiviado maduro mediante proceso de oxidación avanzada H2O2/UV/TiO2 en reactor anular, Junín – Perú." Llamkasun 1, no. 3 (December 10, 2020): 63–81. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.22.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ha desarrollado con la finalidad de degradar la carga orgánica de lixiviado maduro mediante proceso de oxidación avanzada H2O2/UV/TiO2 en reactor anular fotocatalítico del relleno sanitario de la Municipalidad Provincial de Concepción. El objetivo es determinar la degradación de la carga orgánica. El proceso fotocatalítico se conformó con el TiO2 como catalizador, el H2O2 como oxidante y lámpara UV como fuente de radiación. Mediante el diseño de compuesto central (DCC) de la metodología superficie de respuesta (MSR) se elaboró el diseño estadístico con tres factores: concentración de H2O2, pH y tiempo de operación del equipo; cada factor con cinco niveles, H2O2 (2600, 2800, 3000, 3500 y 4400 mg/L), pH (2.6, 2.8, 3, 3.2 y 3.36) y tiempo (11, 15, 20, 25 y 29 minutos). Se utilizó la metodología superficie de respuesta (MSR) para la optimizar el proceso de degradación. Los parámetros óptimos para la degradación de la carga orgánica de lixiviado maduro son los siguientes: H202 (2600 mg/L), pH (3.3) y tiempo (20 minutos). La dinámica de fluidos computacional (CFD) muestra que la distribución de velocidad de flujo es homogénea, y la distribución de radiación máxima es 278W /m2 y la mínima es 2W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sarria-Villa, Rodrigo Andrés, Jose António Gallo-Corredor, and Edier Humberto Pérez. "Tecnologías de remoción de plaguicidas presentes en aguas." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (July 28, 2020): 215–29. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.19.

Full text
Abstract:
Los plaguicidas son conocidos por ser un tipo de sustancias químicas perjudiciales a la humanidad, su desarrollo y aplicación para la protección de las plantas es ahora una medida integrante del sistema de producción vegetal a nivel global. Nueve de las doce sustancias químicas orgánicas más peligrosas y persistentes conocidas sobre el planeta son plaguicidas y sus derivados. Debido a su constante presencia en el medio ambiente, su determinación y cuantificación es realizada principalmente empleando métodos cromatográficos con tratamientos previos de matriz. Gran parte de los plaguicidas tienen como destino final las fuentes hídricas, contaminando y afectando este valioso recurso. Debido a la fuerte naturaleza recalcitrante de los plaguicidas, se han planteado diferentes procesos de descontaminación, dentro de los que se incluyen la precipitación, procesos electroquímicos, intercambiadores iónicos, tratamientos biológicos, procesos avanzados de oxidación, tratamientos con membrana y adsorción, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrios-Ziolo, Leonardo Fabio, Luisa Fernanda Gaviria-Restrepo, Edison Alexander Agudelo, and Santiago Alonso Cardona Gallo. "TECNOLOGÍAS PARA LA REMOCIÓN DE COLORANTES Y PIGMENTOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES." DYNA 82, no. 191 (June 22, 2015): 118–26. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n191.42924.

Full text
Abstract:
<p>Los colorantes y pigmentos están comenzando hacer considerados en el país como compuestos que pueden presentar características toxicológicas más allá de los aspectos estéticos en las aguas residuales. El estado del arte presenta los tratamientos más efectivos para la remoción, destrucción y mineralización de colorantes y pigmentos presentes en aguas residuales en función de las propiedades fisicoquímicas de las moléculas constituyentes. Las cinéticas de remoción de DBO<sub>5</sub>, DQO, color “real” y “aparente” en los efluentes, además de los tiempos de operación, fueron estudiadas para determinar el conjunto de tecnologías físicas, químicas, biológicas y combinadas de mayor importancia e influencia en la actualidad. Entre las tecnologías de tratamiento más relevantes se destacan los procesos de adsorción y filtración, las tecnologías avanzadas de oxidación (fotocatálisis, ozonación, fenton/UV, electrocoagulación, etc) y los procesos biológicos secuenciales (del tipo anaerobio – aerobio). Se evidenció la influencia de variables como el pH, la concentración inicial del colorante y la solubilidad, entre otras, sobre las cinéticas de remoción de colorantes específicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agudelo Valencia, Rafael Nikolay, Diana Paola Ovalle González, Luis Felipe Rodríguez Rodriguez, Gabriel De Jesús Camargo Vargas, and Leidy Yaneth Almonacid Jimenez. "Remoción de sulfuros presentes en el agua residual del proceso de curtido mediante cavitación hidrodinámica." Revista ION 32, no. 1 (August 30, 2019): 21–33. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019002.

Full text
Abstract:
El sulfuro presente en el agua residual de la industria del curtido de cueros proviene de la operación de pelambre (depilado de la piel) en concentraciones que afectan significativamente la calidad del agua del cuerpo receptor debido a la toxicidad del vertimiento produciendo la mortandad de flora y fauna, responsable de la presencia de olores desagradables en el cauce y la notable disminución del oxígeno disuelto en el agua del afluente. En la presente investigación, la remoción de sulfuro es evaluada empleando la técnica cavitación hidrodinámica (CH), un proceso de oxidación avanzada analizado desde diferentes parámetros de operación como pH inicial del agua residual y presión de entrada para un tiempo de reacción fijo de 90 minutos; parámetros de diseño fueron establecidos mediante el uso de dos prototipos, variando el número y diámetro de orificios en el punto de estrangulamiento con el objetivo de determinar las condiciones óptimas del reactor para el tratamiento de este tipo de contaminante en las aguas residuales. Se obtuvo una remoción máxima del 32,6 % de la concentración inicial de sulfuro sin aplicar algún tipo de catalizador o reactivo químico; de igual modo se realizó un análisis costobeneficio debido a la eficiencia de la tecnología aplicada en comparación con la energía requerida por el reactor empleado, donde se observa una disminución del 198 % del costo total del tratamiento actual. Finalmente, la cavitación hidrodinámica es una tecnología sustentable para la industria del curtido de cueros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Borbón Jara, Brenda, Alejandro Medel, Zaira Bedolla Valdez, Gabriel Alonso Núñez, and Mercedes T, Oropeza Guzmán. "Evaluación electroquímica de nanoestructuras Fe/MWCNT-Pt y Fe/MWCNT-Pt-Pd como materiales de cátodos multifuncionales con potencial aplicación en el mejoramiento de la calidad de agua tratada." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 8, no. 14 (September 20, 2015): 6–16. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.14.52508.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una estrategia de evaluación electroquímica para materiales nanoestructurados con potencial uso en cátodos multifuncionales, con el fin de incrementar la capacidad de degradación y eliminación de materia orgánica recalcitrante en agua tratada por vía electroquímica.El principal objeto de estudio es la producción de radical hidroxilo (•OH), que es identificado como un agente altamente oxidante (2.8 V vs. ENH), únicamente superado por el flúor (3.03 v vs. ENH). Este radical suele formarse en la superficie de un ánodo catalítico o por reacciones tipo Fenton; sin embargo, en este artículo se demuestra que es factible su formación en un cátodo, asemejando el proceso de oxidación avanzada (AOP), conocido como electro-Fenton. La elevada reactividad del •OH para llevar a cabo la destrucción de compuestos biorrefractarios y recalcitrantes está plenamente probada y justifica la propuesta de ensayar materiales nanoestructurados para multiplicar su producción en una celda electroquímica. La evaluación de cátodos de tipo multifuncional, conteniendo Pt y Pt-Pd, soportados sobre nanotubos de carbón multipared (MWCNT) se realizó por voltamperometría cíclica, para determinar la producción in-situ del radical •OH. De esta manera, el desarrollo de un nuevo proceso de reducción electroquímica de tipo multifuncional (O₂ a H₂O₂ y H₂O₂ a •OH) tiene una potencial aplicación en celdas electroquímicas ya concebidas para mejorar la calidad de agua tratada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Doria Herrera, Gloria María, Angelina Hormaza Anaguano, and Darío Gallego Suarez. "Caracterización estructural de la cascarilla de arroz modificada como adsorbente alternativo y eficiente para la remoción de Cr (VI) en solución." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 1 (May 7, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.976.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la caracterización estructural de la cascarilla de arroz modificada mediante un proceso de oxidación avanzada con el reactivo Fenton, dicha transformación fue llevada a cabo con el propósito de incrementar el número de sitios activos sobre la superficie de este material y generar por tanto, un adsorbente con mayor capacidad de remoción de los iones Cr (VI) en solución, en comparación con la cascarilla de arroz natural. La caracterización del material modificado fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron, el análisis de los grupos funcionales presentes en la superficie del adsorbente a través de la espectroscopia de infrarrojo con reflectancia difusa, (DRIFT), así mismo, un análisis de la morfología de la superficie de la cascarilla mediante microscopia electrónica de barrido, (SEM), un análisis bromatológico y termogravimétrico, (TGA). Todas estas evaluaciones fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior a su proceso de modificación. Los resultados de DRIFT señalan un ligero desplazamiento y una atenuación en las frecuencias de vibración de los grupos funcionales implicados en la modificación estructural, en tanto que el análisis SEM indicó cambios apreciables en la morfología del material adsorbente. Por su parte, el análisis bromatológico mostró modificaciones considerables en los porcentajes de los componentes del material, cuya presencia fue ratificada mediante el análisis TGA, al alcanzar su descomposición a las temperaturas esperadas. En definitiva, todos los resultados confirman la modificación estructural del adsorbente evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serna-Galvis, Efraím A., Yenny Ávila-Torres, María Ibáñez, Félix Hernández, and Ricardo A. Torres-Palma. "Use of CdS from Teaching-Laboratory Wastes as a Photocatalyst for the Degradation of Fluoroquinolone Antibiotics in Water." Water 13, no. 16 (August 5, 2021): 2154. http://dx.doi.org/10.3390/w13162154.

Full text
Abstract:
Laboratory wastes containing Cd2+ and water polluted by pharmaceuticals represent an environmental concern. In this work, a proof concept, consisting of the use of teaching-laboratory wastes to synthesize CdS and its subsequent use as a photocatalyst to degrade fluoroquinolone antibiotics, was developed. The CdS was prepared by extraction with thioacetamide and calcination (at 450 °C) and characterized using several techniques. The photocatalytic activity of the CdS, to degrade levofloxacin and norfloxacin, was tested, and the routes involved in the process and the primary transformations of the fluoroquinolones were established. Moreover, the ability of CdS-photocatalysis to eliminate levofloxacin in simulated matrices of fresh urine and hospital wastewater was evaluated. The characterization analyses indicated that the CdS semiconductor was synthesized successfully. Effectively, the CdS acted as a photocatalyst toward degradation of levofloxacin, involving the action of superoxide anion radical, holes, and singlet oxygen mainly. The process induced transformations on the methyl-piperazyl moiety, plus hydroxylation of the fluoroquinolone nucleus on levofloxacin. Additionally, CdS-photocatalysis was highly selective for the elimination of the target pollutant in both tested matrices. Our research indicated the good potentiality of recycling teaching-laboratory wastes to generate photocatalysts to degrade organic pollutants. This work was presented at 4° Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación (4CCPAOx).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murcia, Julie Joseane, Jhon Sebastián Hernández Niño, Hugo Rojas, María Helena Brijaldo, Andrés Noel Martín-Gómez, Pablo Sánchez-Cid, José Antonio Navío, María Carmen Hidalgo, and César Jaramillo-Paez. "ZnO/Ag3PO4 and ZnO–Malachite as Effective Photocatalysts for the Removal of Enteropathogenic Bacteria, Dyestuffs, and Heavy Metals from Municipal and Industrial Wastewater." Water 13, no. 16 (August 19, 2021): 2264. http://dx.doi.org/10.3390/w13162264.

Full text
Abstract:
Different composites based on ZnO/Ag3PO4 and ZnO–malachite (Cu2(OH)2CO3) were synthesized in order to determine their effectiveness in the treatment of municipal and industrial wastewaters (mainly polluted by enteropathogenic bacteria, dyes, and heavy metals). The addition of Ag3PO4 and malachite did not significantly modify the physicochemical properties of ZnO; however, the optical properties of this oxide were modified as a result of its coupling with the modifiers. The modification of ZnO led to an improvement in its effectiveness in the treatment of municipal and industrial wastewater. In general, the amount of malachite or silver phosphate and the effluent to be treated were the determining factors in the effectiveness of the wastewater treatment. The highest degree of elimination of bacteria from municipal wastewater and discoloration of textile staining wastewater were achieved by using ZnO/Ag3PO4 (5%), but an increase in the phosphate content had a detrimental effect on the treatment. Likewise, the highest Fe and Cu photoreduction from coal mining wastewater was observed by using ZnO–malachite (2.5%) and ZnO/Ag3PO4 (10%), respectively. Some of the results of this work were presented at the fourth Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación (4CCPAOx).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Gustavo Adolfo, Roberto García, and Julieth Orduña. "Estudio de la oxidación fotocatalítica de soluciones fenólicas, aplicando un proceso avanzado de oxidación (H2O2 / UV)." Ingenium 6, no. 12 (June 30, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i12.55.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la degradación de soluciones fenólicas a escala planta piloto, mediante el uso de H2O2/UV (luz solar), utilizando un Colector Parabólico Compuesto (CPC). Se analizó el efecto de variables como pH, concentración de fenol y de peróxido de hidrógeno, tiempo de irradiación, sobre los parámetros ambientales DBO, DQO, COT, y remoción de fenol. Se optimizaron algunas variables para obtener la mayor remoción de fenol, el pH fue de 3.5, relación optima entre agente oxidante y el fenol 130 P/F, el tiempo de degradación del fenol 50 minutos, mientras que para alcanzar la mineralización completa 7 horas. Se obtuvieron remociones de fenol mayores al 96%, remociones en DQO y DBO de 41% y 83.6% respectivamente, la mineralización en términos del porcentaje de remoción de COT fue del 86%. Los resultados obtenidos permiten plantear este estudio como una potencial técnica de tratamiento de residuos orgánicos de laboratorios químicos, por su bajo costo, fácil puesta en marcha y alta degradación de compuestos persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martinez, Jorge Armando, and Ingrid Franco Mirquez. "Bases biológicas de la actividad física como herramienta de prevención en riesgos laborales." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 1 (June 1, 2017): 31–37. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2017.4950.

Full text
Abstract:
Teorizar los beneficios de la actividad física como herramienta multidimensional en procesos de habilitación-rehabilitación. Métodos: Se realizó una revisión de 69 artículos que abarcan los beneficios terapéuticos de la actividad física, en las bases de datos Pubmed, EBSCO, Cochrane, LILACS y PedDro; en idiomas inglés y español. Resultados: Se genera una relación sobre los efectos respaldados en los antecedentes científicos referentes a los beneficios de la actividad física; permitiendo así, evidenciar las bases fisiológicas en diversos sistemas que conforman al ser humano-representativos para la prevención de riesgos laborales. Los resultados, de tipos cualitativo, indicaron acomodaciones en el sistema nervioso afirmando que potencializa la angiogénesis, neurogénesis, sinaptogenesis, en el sistema endocrino potencializa la homeostasis de la glucosa para conseguir una mayor utilización de las grasas a nivel muscular, eliminación de lípidos y recuperación de lesiones por modificación de factores de crecimiento plaquetario; por último, adaptaciones cardiorespiratorias, en las que se genera un aumento de la capacidad oxidativa del músculo esquelético refleja por la actividad máxima y el contenido proteico de las enzimas mitocondriales, una mejor en la oxidación de los lípidos, de la estructura y la función vascular periférica. Conclusión: La actividad física promueve adaptaciones positivas en el sistema nervioso, la actividad simpática y parasimpática, funciones metabólicas y endocrinas, funciones de la respuesta inmune, funciones cardiorespiratorias, funciones de la grasa, el hueso y el músculo, funciones sensoriales y motoras, funciones cognitivas y conductuales, funciones sexuales y de habilidades ocupacionales básicas, instrumentales y avanzadas que impactan positivamente el estado salud de quién lo práctica y previene situaciones discapacitantes e incapacitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Valencia, Sarai, Armando Zepeda-Bastida, Juan Ocampo-Lopez, Maricela Ayala Martinez, Alfonso Suarez-Islas, and Sergio Soto-Simental. "Dalbergia palo-escrito, una alternative para la conservación de la carne de conejo." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 11 (January 5, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i11.5320.

Full text
Abstract:
La carne de conejo es susceptible a la oxidación y crecimiento de microorganismos, ya que posee ácidos grasos insaturados y un contenido nutricional que la hace idónea a esos procesos. La búsqueda de opciones naturales para disminuir las cargas microbianas y la oxidación es constante, por ello aquí se presenta como una alternativa la utilización de Dalbergia palo-escrito como una alternativa que contribuya a mejorar la calidad de la carne de conejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Landines Parra, Miguel Ángel, and Jorge Andrés Zambrano Navarrete. "La oxidación lipídica en la cadena de producción acuícola." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1 (May 7, 2009): 13. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.895.

Full text
Abstract:
<p align="left">En el campo alimenticio, la industria acuícola ha sustentado su desarrollo en la utilización de materias primas provenientes de la cadena de procesamiento especies de peces de origen marino. Los principales productos industriales de esta cadena son la harina y el aceite de pescado, los cuales tienen un alto valor nutricional y económico. En el caso particular del aceite de pescado, se ha encontrado que es una materia prima escasa, que presenta un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI omega 3) y que ha sido catalogada como alimento funcional por los beneficios para la salud del consumidor. Paradójicamente el alto contenido de AGPI n-3 hace del aceite de pescado una materia prima altamente susceptible a los procesos de auto oxidación que promueven la transformación de los ácidos grasos en Peróxidos, aldehídos, cetonas y polímeros, responsables del daño celular oxidativo. En el presente documento describimos los procesos de generación de productos primarios y secundarios de la oxidación, los mecanismos de protección en contra del daño oxidativo y el efecto negativo de los productos primarios y secundarios de la auto oxidación lipídica sobre calidad nutricional de los alimentos balanceados, la salud de los peces y la calidad del producto cárnico para consumo humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Durán Meneses, María Fernanda, Irma Janeth Sanabria Gómez, and Nelson Gutiérrez Guzmán. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE METANO EN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE VINAZAS PRETRATADAS CON OZONO." Revista EIA 12, no. 24 (October 30, 2015): 167–77. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v12i24.881.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la evaluación de la remoción de compuestos fenólicos presentes en la vinaza, utilizando un proceso avanzado de oxidación (PAO) basado en ozono acoplado a un proceso biológico anaerobio. Las evaluaciones de los tratamientos se realizaron determinando los cambios en la concentración de compuestos fenólicos en función del tiempo de aplicación de ozono (7 – 15 – 30 minutos) y pH del sustrato (4,42 – 7,47) con el fin de determinar la influencia de estos factores sobre la producción de metano en el proceso de digestión anaerobia. Los resultados indican que el pH neutro en la vinaza favorece un 27 % más la remoción de compuestos fenólicos en comparación al pH ácido. Se observó que después del proceso de ozonización de vinazas a pH neutro la concentración de fenoles totales disminuye un 62 % influenciando la producción de metano en un 70 % con respecto a la producción de metano obtenida a partir de vinazas crudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

San Andrés, E., A. Del Prado, A. J. Blázquez, I. Mártil, and G. González-Díaz. "Procesos de oxidación de Si mediante plasma de resonancia ciclotrónica de electrones." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 2 (April 30, 2004): 379–82. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i2.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

BOTELLO S., WILMAR, DERLY PUERTO, M., DONICER MONTES V., and ELKIN RODAS M. "Detección y evaluación del potencial nitrificante de aislados bacterianos asociados a la rizósfera de tres especies de macrófitas." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 2 (July 9, 2014): 358. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.441.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizó el análisis de la fracción cultivable de bacterias nitrificantes asociadas a la rizósfera de tres especies de macrófitas en humedal natural de Aguazul, Casanare. El diseño experimental se basó en la cuantificación, aislamiento y establecimiento de cultivos axénicos de bacterias litoautotróficas y heterotróficas con fenotipo BAO (oxidación de amonio a nitrito) y fenotipo NOB (oxidación de nitrito a nitrato). Una vez seleccionados los aislados bacterianos, se realizaron diversas pruebas para determinar su potencial nitrificante y posteriormente fueron caracterizados a nivel bioquímico. Fue detectada una alta proporción de bacterias nitrificantes litoautótroficas con fenotipo BAO en las muestras analizadas, y fue obtenido un grupo de aislados con diverso potencial nitrificante correspondientes a los géneros Nitrobacter sp., Pseudomonas sp, Bacillus sp., y Staphylococcus sp. Se concluye que el hábitat en estudio presenta una alta concentración de bacterias nitrificantes, y que los aislados recuperados evidencian un potencial promisorio para la evaluación y optimización de procesos de remoción biológica de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caicedo Pineda, Gerardo Andrés, and Marco Antonio Márquez Godoy. "Diferencias entre el uso de sulfato férrico y cloruro férrico en la biodesulfurización de un carbón con tamaño de partícula grueso." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.50318.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluaron tres fuentes de hierro (FeSO4, Fe2(SO4)3 y FeCl3) a diferentes concentraciones (150, 700 y 1250 mg Fe/L) en procesos de biodesulfurización de un carbón con tamaño de partícula grueso, utilizando un consorcio de Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 23270) and Acidithiobacillus thiooxidans (ATCC 15494). Al usar 150 mg Fe2+/L (FeSO4), luego de 12 días se obtuvo 31.14% de pirita oxidada. Al reemplazar FeSO4 por Fe2(SO4)3, la oxidación mejoró en un 21.16%. Aunque los ensayos con las mayores concentraciones de sulfatos obtuvieron un resultado similar, al utilizar Fe2(SO4)3 permitió mejor remoción de sulfatos del carbón. Lo anterior sugiere que basta con utilizar la menor concentración de Fe2(SO4)3 para mejorar el índice de oxidación de pirita y evitar formación de precipitados. Por otra parte, los ensayos con FeCl3 tuvieron una disminución en la tasa de biooxidación, indicando a priori, que los microorganismos no fueron capaces de adaptarse adecuadamente a los iones Cl-.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Ávila, Carmen Rosa, and Juan Carlos Yepes Ocampo. "Lineamientos de políticas públicas para la calidad de la educación en formación avanzada." Revista de Investigaciones · UCM 16, no. 1 (May 1, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.61.

Full text
Abstract:
Objetivo: develar cómo los procesos formativos en investigación del programa de maestría en Educación de la Universidad de Caldas contribuyen al diseño de lineamientos de política pública sectorial para mejorar la calidad del programa. Metodología: enfoque de complementariedad utilizando métodos de investigación como el estudio de caso, etnografía reflexiva y teoría fundamentada, esto es, el procesamiento y análisis de la información se realizó con categorización axial y selectiva. Hallazgos: la adopción de lineamientos de política pública desde el Ministerio de Educación Nacional, correspondientes a la consolidación de grupos de investigación por maestrantes, desarrollo de trabajos con impacto social en escuelas y apalancamiento de recursos para formación de posgrado. Conclusiones: los procesos de investigación desarrollados en el programa inciden en la calidad de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lizancos Mora, Plácido. "Grafiar procesos arquitectónicos. Conclusiones de una experiencia académica." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8867.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El siglo xxi anuncia la superación de la arquitectura moderna por la llamada <em>arquitectura avanzada</em>. La reconfiguración ha sido también gráfica pues la nueva disciplina renueva los medios de producción y comunicación.</p><p class="Pa68">Al hilo de esto en la Escola de Arquitectura de A Coruña, una materia gráfica –el Análisis Arquitectónico– siente la necesidad de modificar su metodología y experimentar un nuevo utillaje gráfico.</p><p>La experiencia ha resultado positiva. Se ha encontrado un medio gráfico apropiado que ha facilitado la integración del estudiantado en el discurso contemporáneo. Queremos ver en este ensayo una experiencia replicable a toda el área EGA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bermeo Garay, Martha, and Oscar Tinoco Gómez. "Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12844.

Full text
Abstract:
Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada para lo cual se empleó electrocoagulación, esto permite llevar a cabo un tratamiento sin utilizar reactivos, usando cargas eléctricas que desestabilizan las partículas coloidales, facilitando su precipitación, para lo cual se utilizaron electrodos de hierro con 0,8 mm de separación. La metodología aplicada se basa en las variaciones de densidad de corriente, pH y tiempo de residencia, las variables de respuesta son porcentaje de remoción de color y la demanda química de oxígeno. Como resultado de las experimentaciones se obtuvo una remoción del 97,57% de demanda química de oxigeno y 99,11% de color a densidad de corriente 27,9 A/m2, pH de 10 y en un tiempo de reacción de 8 min. Esta experiencia puede ser aplicada con otro tipo de efluentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poma Deza, Jorge, Eduardo Raffo Lecca, and Edith Berrospi Quispe. "Diseño, construcción e implementación de un sistema automatizado integrador para los módulos de caudal, presión y temperatura del centro de manufactura avanzada." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 090. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6376.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una alternativa para la industria manufacturera y de procesos, siendo el objetivo principal el de integrar los módulos automatizados de caudal, presión y temperatura del Centro de Manufactura Avanzada (CEMA-UNMSM), mediante microcontroladores, respondiendo a la necesidad del sector empresarial, de mejorar su productividad haciendo uso de tecnología económica a fin de incrementar la calidad de sus productos y reducir costos de fabricación. El resultado logrado en la investigación es la integración de los sistemas de control de procesos del CEMA, que trae como conclusión la factibilidad de realizar dispositivos funcionales de reducido espacio de instalación, versátil en el proceso y de fácil operación mediante software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vaschetto, Eliana Gabriela, Candelaria Gómez, Pablo Ochoa Rodríguez, Sandra Casuscelli, Verónica Elías, and Griselda Eimer. "Tratamiento de Aguas Residuales Contaminadas con Glifosato basado en el desarrollo de SBA-15 impregnados con Fe como catalizadores avanzados para el proceso de oxidación húmeda en condiciones ambientales." Revista Tecnología y Ciencia, no. 42 (September 3, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.42.55-67.2021.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron sólidos nanoestructurados impregnados con diferentes contenidos de hierro (1; 2,5; 5 y 10% p/p) como catalizadores eficaces para degradar soluciones acuosas de glifosato en condiciones de reacción extremadamente suaves: presión atmosférica y temperatura ambiente. Estos materiales se caracterizaron por XRD, fisisorción de N2, UVvis-DR y XPS. Se obtuvieron estructuras mesoporosas regulares típicas de los sólidos SBA-15 y se pudo ajustar la especiación de Fe variando la carga nominal del metal. Los catalizadores fueron evaluados en la reacción de degradación-fragmentación de glifosato mediante oxidación húmeda catalítica con aire, logrando niveles de degradación del herbicida del orden del 80%. Se propuso un camino de reacción basado en la formación de un intermediario oxo-hierro (V) altamente reactivo a partir del complejo Fe-glifosato. De esta manera, se presenta una interesante tecnología con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad para la remediación de aguas contaminadas con glifosato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serra Bisbal, Juan José, Joana Melero Lloret, Gemma Martínez Lozano, and Carmen Fagoaga. "Especies vegetales como antioxidantes de alimentos." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 71–90. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.577.

Full text
Abstract:
La oxidación lipídica es la principal reacción deteriorativa de los alimentos, tanto en el procesado como en su almacenamiento. Ambas circunstancias limitan la vida de la mayoría de los alimentos, lo que causa olor y sabor a rancidez en ellos, un proceso que se conoce como rancidez oxidativa. Además, la oxidación lipídica puede dañar membranas biológicas, enzimas y proteínas, y provocar la aparición de compuestos secundarios potencialmente tóxicos. Para controlar estos procesos oxidativos, la adición de antioxidantes es una estrategia común contra las reacciones oxidativas en el procesado o almacenamiento de los alimentos. Los antioxidantes comúnmente utilizados han empezado a preocupar en la sociedad actual acerca de los efectos nocivos que puedan tener en la salud humana. Recientemente está emergiendo una industria de antioxidantes naturales derivados de especies vegetales que pueden reemplazar a los antioxidantes sintéticos. El enriquecimiento de alimentos procesados con extractos de vegetales no solo resuelve el problema de la oxidación del alimento sino que también puede resultar en una mejora de la salud del consumidor. Estos compuestos naturales son mayoritariamente polifenoles (ácidos fenólicos, flavonoides, antocianinas, ligninas), carotenoides (xantofilas y carotenos), tocoferoles, tocotrienoles y algunos aminoácidos y péptidos. Se encuentran ampliamente distribuidos en las diferentes especies de cereales, aromáticas, frutales, cultivos hortícolas y semillas oleaginosas. Los antioxidantes naturales presentes en especies vegetales aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis L.) y la salvia (Salvia officinalis L.) ya se están comercializando como conservantes alimentarios naturales y seguros, aplicándose en alimentos ricos en grasas como los aceites vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Luz Ángela, Jhoan Piermattey, Juan Torres, Yuri S. Tuchkovenko, and María Teresa Vélez. "Cinética de procesos químicos en la Ciénaga de Tesca." Boletín Científico CIOH, no. 20 (October 1, 2002): 68–79. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.110.

Full text
Abstract:
Se presenta la información requerida para la calibración de un modelo matemático del ecosistema de la Ciénaga de Tesca de Cartagena, obtenida mediante la realización de experimentos químicos. Los parámetros cinéticos de la oxidación bioquímica se obtuvieron por el “método de la DBO”, mientras que las tasas de flujo de amonio y fosfato a través de la interfase agua – sedimento fueron evaluadas por medio de la Ley de Fick y el “modelo de descomposición de la materia orgánica en sedimentos”. La constante cinética del proceso de degradación de la materia orgánica resultó ser de 0.23 día-1, así mismo se encontró que las constantes del primer y segundo estudio de la nitrificación son 0.09 y 0.44 día-1 respectivamente. Se observaron tasas de flujo de nutrientes que oscilaron entre 30 y 4300 mg m2 día-1 para el amonio y de 0.4 a 3.5 mg m2 día-1para el fosfato. Las tasas de flujo bental de nutrientes fueron varios órdenes de magnitud más altas que las reportadas para otros ecosistemas, indicando que cuantitativamente este proceso biogeoquímico aporta grandes cantidades de amonio y fosfatos al agua de la Ciénaga, afectando negativamente la calidad de agua de este ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Poma Deza, Jorge, Roberto Tello Yuen, and Edith Berrospi Quispe. "Gestión de base de datos con scada para el control automatizado de una válvula de control proporcional." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 026. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6219.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la importancia y aplicaciones de la gestión de base de datos en los procesos automatizados, con el objetivo de realizar un buen control de la producción y los recursos humanos, mantenimiento de los dispositivos, procesamiento de información para una adecuada toma de decisiones en la empresa y la mejora de los procesos industriales. Para mostrar la interacción software- -hardware se han diseñado aplicaciones con el Software Intouch durante el “I Curso Internacional de Supervisión y Automatización totalmente integrada” (SENA-Colombia), SQL Server de Microsoft en el Centro de Manufactura Avanzada (CEMAUNMSM) y LabVIEW de National Instruments en la empresa Equipment &amp; Systems for Advanced Technology SAC (E-SAT) y con hardware diferente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Boccolini, Sara María. "Construcción sociodemográfica en Córdoba (Argentina): cambios de las estructuras sociales en el territorio y su impacto en la demanda de hábitat urbano." Cadernos Metrópole 19, no. 40 (December 2017): 999–1023. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-4013.

Full text
Abstract:
Resumen Se reconstruyó la situación de Córdoba (Argentina) en cuanto a tendencias sociodemográficas en el territorio en un escenario futuro tendencial a corto plazo, para definir las diferentes demandas de hábitat urbano actuales. Se combinaron variables demográfico/territoriales de información censal oficial, junto con variables de hábitos de vida y de consumo relevados de informes específicos realizados por consultoras públicas y privadas. Esto se complementó con un análisis sociológico basado en la revisión de bibliografía específica. Se detectaron procesos simultáneos de macrocefalia y contraurbanización, así como cambios en estructuras familiares y estilos de vida característicos de la dialéctica entre transición una condición demográfica avanzada y los procesos propios del neoliberalismo posmoderno actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno, MD., Mauricio, Oscar Sáenz Morales, MD., Camilo Manrique Martínez, MD., Francisco González Acosta, MD., Erika Paola Vergara Vela, MD., Alberto Mario Pereira Garzón, MD., and Rafael Miranda Jiménez, MD. "Macrólidos en enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias." Revista Colombiana de Neumología 23, no. 2 (June 20, 2011): 40. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v23.n2.2011.178.

Full text
Abstract:
Revisamos la actividad de los macrólidos en la enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, haciendo énfasis en los efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios sobre la célula epitelial. Describimos en detalle los mediadores humorales, celulares y las diferentes interacciones entre estos antibióticos y los mediadores inflamatorios circulantes, incluyendo procesos de apoptosis y oxidación, así como efectos sobre la defensa del epitelio, acciones sobre el moco, movimiento de iones, defensinas, depuración mucociliar y finalmente estabilización epitelial. Debido a estos mecanismos descritos, los macrólidos se convierten en una alternativa coadyuvante en el manejo de las enfermedades pulmonares infecciosas e inflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro Puyuelo, Andrea, Inés Reyero, Ainara Moral, Fernando Bimbela, and Luis Gandia. "Rutas y retos para la valorización de biogás." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1299.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de digestión anaerobia para procesar corrientes residuales (fracción orgánica de resi­duos de vertedero, lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales, purines, etc.) han originado un incremento de la producción de biogás. El biogás está compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono, aunque contiene otros componentes minoritarios e impurezas que obligan a efectuar tratamientos para su purificación y acondicionamiento. Existen diversas alternativas para el aprovechamiento y la valorización de este gas, como son: su utilización directa en la generación de energía calorífica y/o eléctrica, su conversión a biometano, y la producción de gas de síntesis (H2+­CO), que posteriormente permite producir combustibles líquidos y/o compuestos químicos de interés como el metanol. En este trabajo se presenta una revisión general de las alternativas de valorización de biogás, con énfasis en los procesos de reformado catalítico, tales como el reformado seco o con vapor de agua y procesos de reformado combinado incluyendo la oxidación parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cesáreo, R., G. Gigante, J. Fabián, S. Zambrano, R. Franco, A. Fernández, and A. Bustamente. "Composición y espesor de las decoraciones nasales de oro y plata provenientes de la tumba de la Dama de Cao determinados por la combinación del análisis EDXRF y las medidas de transmisión de rayos X." Revista de Investigación de Física 17, no. 01 (July 15, 2014): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8648.

Full text
Abstract:
Treinta y cuatro adornos de nariz de la tumba de la Señora de Cao han sido analizados por análisis de EDXRF y medidas de transmisión. Estas decoraciones de nariz están hechas en parte en oro, y en parte en plata. Análisis EDXRF mostró que, mientras que las áreas de oro todas muestran una composición similar, las áreas de plata exhiben una composición irregular, y también un alto porcentaje inusual de oro, de hasta 35 %. Para verificar que esta composición errática no depende de los procesos de enriquecimiento en la superficie, se llevaron a cabo medidas de transmisión de rayos-X, lo que da la composición en el bulk de las muestras. Estas últimas mediciones confirman completamente los resultados de EDXRF. Por lo tanto, la conclusión podría ser que una gran cantidad de oro fue añadida intencionalmente a las aleaciones de plata, por razones no claras, se puede evitar los procesos de oxidación típica de alta concentración de plata en aleaciones de plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero, Carmen M. "Los programas curriculares de química en latinoamérica." Educación Química 17, no. 4e (August 25, 2018): 308. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66019.

Full text
Abstract:
<span>Las características y la calidad de cada programa curricular dependen de muchos factores. En la definición de los objetivos del programa, en la selección y organización de los contenidos y en el establecimiento de la estructura de los procesos conducentes a la formación del futuro profesional se contemplan aspectos tales como los contenidos fundamentales, nuevos conocimientos, tecnologías de avanzada, los resultados y avances en la investigación acerca de la enseñanza de las ciencias y los perfiles académicos y profesionales, así como diferentes requerimientos sociales (Garritz, 1997; Lagowski, 1998).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrera, Rolando De J., Edwin A. Alarcón, Lina M. González, Aída L. Villa, and Consuelo Montes de Correa. "Síntesis de carveol, carvona, verbenol y verbenona." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 1 (June 9, 2011): 43–63. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i1.2480.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión sobre los principales sistemas catalíticos para la síntesis de carveol, carvona, verbenol y verbenona reportados entre 1990 y 2007. Estos compuestos se utilizan en la industria farmacéutica y de alimentos para la producción de fragancias y saborizantes. La creciente demanda de estos productos y la tendencia a nivel mundial de implementar procesos amigables con el ambiente hacen necesario mantener esfuerzos en la búsqueda de sistemas catalíticos de síntesis que resulten económica y técnicamente viables. Se hace énfasis en la oxidación alílica de limoneno y a-pineno. Además, se presentan los avances más recientes de nuestro grupo de investigación en el estudio de reacciones catalíticas basadas en las ftalocianinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morais, Artur, Marco Vieira, Cristina Bajanca, Teresa Charrua, and Luís Gonçalves. "Acción de los puntos Shu del Dorso y Yuan en los procesos de oxidación y asimilación celular." Revista Internacional de Acupuntura 12, no. 1 (January 2018): 33–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.acu.2018.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ledezma Morales, Mónica, and Pedro Amariles Muñoz. "Tratamiento de la Hepatitis C crónica en pacientes de edad avanzada con Enfermedad Renal Crónica: Revisión estructurada." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 3 (October 5, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.189.

Full text
Abstract:
La Hepatitis C (HC) es un problema de salud pública a nivel mundial, con alta prevalencia en pacientes mayores de 50 años. Esta población es más propensa a sufrir Enfermedad Renal Crónica (ERC), tanto por la infección por el Virus de la HC, como por su edad y múltiples comorbilidades. Aquellos con ERC, estadios 4 o 5, pueden ser una población de mayor complejidad farmacológica, por su variabilidad farmacológica y por la limitada información de seguridad y eficacia de los nuevos antivirales en ese grupo de pacientes. Objetivo: sistematizar información de dosificación de medicamentos para la HC crónica, a partir de estudios o reportes que incluyeran pacientes de edad avanzada con ERC.Material y método: revisión estructurada en PubMed/Medline con los términos: "Hepatitis C", “Aged", "Renal Insufficiency"; artículos publicados entre 01/08/2012 y 01/08/2017, en inglés o español, estudios realizados en humanos, con acceso a texto completo.Resultados: Se identificaron 83 artículos, de los cuales se seleccionaron 14; además se incluyeron 4 manuscritos referenciados en las publicaciones revisadas. Se estructuró un cuadro con información de dosificación de antivirales para el tratamiento de la HC en pacientes de edad avanzada con ERC.Conclusiones: Se presenta información sobre el ajuste de dosis de los medicamentos antivirales utilizados para la HC crónica, en pacientes de edad avanzada y ERC, que podría favorecer los procesos de prescripción y seguimiento, para contribuir a la efectividad y seguridad de dichos fármacos en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ponce Tubay, Manuel Alexander, Sonia Monserrate Párraga Muñoz, and Jhonny Andrés Ochoa Parrales. "Sistema computacional de realidad aumentada para la solidificación del aprendizaje en la educación básica." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (February 22, 2018): 61–64. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp61-64.

Full text
Abstract:
El desarrollo de una herramienta computacional para la mejora de los diferentes procesos de aprendizaje implantando nuevas TIC con realidad aumenta, para de esta forma despertar un mayor interés e interacción de los alumnos, contribuyendo así con en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de la Unidad Educativa. La investigación está orientada a mejorar cada uno de los aspectos necesarios para la enseñanza y aprendizaje, agilizar e innovar la manera de aprender con un software como lo es naturaleza aumentada. La Unidad Educativa Cesar Lucas cuenta con veinte docentes de los cuales cuatro están enfocados al área de ciencias naturales, cada uno de los docentes maneja estrategias o métodos de aprendizaje de acuerdo al contenido o al contexto que se desarrollan las clases. Esto permitió evidenciar que los procesos de enseñanza aprendizaje ayudan al docente guiar sus diferentes temas al estudiante, con la creación de una herramienta de realidad aumentada personalizada y avanzada estos procesos innovarían la manera de aprender diferente, aplicando esta tecnología y con mejores características para un mayor aprendizaje en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zeta de Pozo, Rosa. "Editorial." Revista de Comunicación 18, no. 1 (March 20, 2019): 5–9. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-e.

Full text
Abstract:
El periodismo, los medios y la tecnología siguen unidos en el innovador e incierto mundo de la comunicación. Big Data y el análisis de datos continúa siendo el ámbito con “mayor crecimiento dentro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Marc Torrent, director del Centro de Excelencia en Big Data de Barcelona, anota un 53 por ciento de adopción a nivel mundial, y explica que las empresas que incorporan Big Data y la analítica avanzada “mejoran la eficacia de sus decisiones, gracias a la capacidad de entender qué quieren sus clientes y cómo optimizar sus procesos”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Canahua Loza, Hugo. "ESTUDIO MECÁNICO Y ELECTROQUÍMICO DE LA SUPERALEACIÓN MA956 COMO BIOMATERIAL PROTESICO." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 108–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.118.

Full text
Abstract:
Mediante un tratamiento térmico de oxidación a 1100°C, y durante 100 horas, se genera sobre la superaleación MA956 una capa superficial de alúmina alfa, fuertemente adherida con un espesor cercano a 5 micras. El sistema dual metal-cerámica tiene la ventaja de que la capa superficial se genera in situ de manera mucho más sencilla que otros procesos convencionales. Experimentos in vitro han corroborado que la superaleación MA956 con y sin capa superficial de alúmina exhibe un excelente comportamiento frente a la corrosión, mucho más bajo que los biomateriales convencionales. Las elevadas tensiones residuales compresivas generadas en la capa garantizan su integridad durante los ensayos de tracción, fatiga y desgaste. Estos resultados satisfactorios conllevan a pensar en la posibilidad de utilizar esta superaleación en aplicaciones biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tuchkovenko, Yuri S., and Luz A. Castro. "Modelo de eutroficación para la ciénaga de Tesca." Boletín Científico CIOH, no. 19 (October 1, 2001): 38–57. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.99.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea un modelo matemático de eutroficación para la Ciénaga de Tesca, en cual tiene suficiente grado de descripción en la totalidad de los procesos de utilización de las formas minerales del nitrógeno y el fósforo en el fitoplancton durante la fotosíntesis y su regeneración mediante la oxidación bioquímica de la materia orgánica con participación del bacterioplancton. Este modelo encierra siete elementos principales del ecosistema, descritos en la utilización – regeneración de los nutrientes y el régimen de oxígeno en la cuenca como: fitoplancton, materia orgánica muerta inestable, fosfatos, amonio, nitritos, nitratos, oxígeno disuelto, la evaluación de las alternativas sobre el manejo de la calidad del agua. Las constantes del modelo han sido probadas y los resultados de su calibración fueron demostrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bojorque-Pazmiño, Erick, and Cielo F. Vásquez-Giler. "La educación continua avanzada en Ecuador: caso Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.774.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En éste artículo queremos hacer un recorrido por el modo de encarar el diseño de programas de educación continua en las universidades del país, un modo que tenga presente la educación consciente como punto de partida y que aterrice según las normativas y leyes del Estado ecuatoriano. Este modo aleja a la educación de procesos racionales de formación que molden el carácter de la enseñanza haciéndola reaccionaria y más imitativa. Busca incentivar la auto edificación tanto de los docentes como del estudiantado en la dialéctica del ser o de la conciencia, siendo esto el detonante de la libre iniciativa y la innovación y por ende de la calidad educativa. Termina, proponiendo cursos que funcionan según las líneas de investigación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y según los requerimientos de las instituciones educativas para perfil de aprobación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography