Academic literature on the topic 'Procesos de validación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Procesos de validación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Procesos de validación"

1

Leopoldo Pauta Ayabaca, Leopoldo, and Santiago Moscoso Bernal. "Verificación y validación de software." Killkana Técnica 1, no. 3 (2018): 25. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i3.112.

Full text
Abstract:
El proceso de verificación y validación (V&V) aborda todas las etapas del ciclo de vida del software de manera determinante, siendo utilizado para establecer si determinada tarea o producto, cumple con las necesidades del usuario y los requisitos establecidos para su desarrollo. V&V apoya al proceso de construcción proporcionando una valoración objetiva de los productos y los procesos que forman parte del ciclo de vida de desarrollo del software. Estos procesos se apalancan en estándares como ISO/EEC 15288:2008 e ISO/EEC 12207:2008 que permiten aportar al software el concepto de calidad, estableciendo si los requisitos son correctos, completos, precisos, consistentes y verificables. Las pruebas son parte de un proceso más amplio de verificación y validación de software V&V, y se soporta en los estándares IEEE1008 e ISO / IEC 29119. Las pruebas de software nacen por la necesidad de garantizar un producto de calidad, descubriendo defectos que podrían contener los programas antes de la implantación, y demostrar que un programa hace lo que se pretende que haga. El artículo busca diferenciar entre conceptos de Verificación, Validación y Pruebas, su tiempo de aplicabilidad en las diferentes fases del desarrollo de un software de calidad, y los diferentes estándares que pueden ser aplicados en función de estos conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Myriam, and Freddy Vanegas. "Validación de Constructo de la Formulación Clínica por Procesos Básicos." Psychologia 4, no. 1 (2010): 25–38. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo realizar la validación de constructo del modelo de formulación clínica por procesos básicos de Castro y Ángel (1998). El estudio se efectuó con base en el análisis comparativo de las calificaciones y la integración de los conceptos emitidos por cuatro psicólogos expertos en torno a las bases conceptuales y metodológicas del modelo, utilizando un instrumento especialmente diseñado para tal fin. Los resultados mostraron que los conceptos incluidos se consideran importantes y válidos. Los expertos participantes, sin embargo, plantean reparos a conceptos que constituyen la base del modelo y abogan por cambios en la definición de los mismos. La investigación es el primer estudio realizado para la validación del modelo; sus resultados permitirán estructurarlo y a su vez sentarán las bases para su validación en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Larreta, Frella Soraya, Ana Mercedes Grijalva-Endara, Jorge Enrique Vera-Santos, and Walter Enrique Mariscal-Santi. "Validación de tabletas de carbonato de calcio." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 564. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.946.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La realización del presente trabajo consistió en llevar a cabo la validación del proceso de acondicionamiento y empaque de tabletas de Carbonato de calcio en sus diferentes presentaciones comerciales debido al cambio de proveedor en el proceso, por medio de un Protocolo de Validación que es donde se identificó los pasos a seguir, el diagrama de flujo de la fabricación incluyendo los ensayos a realizar y el criterio de aceptación de cada uno, el método de validación junto con el plan de muestreo por cada etapa del proceso a evaluar y los datos que se recolectarán y como serán evaluados. Realizando el levantamiento de datos de los dos lotes productivos y documentándolo en el informe técnico utilizando la herramienta estadística Minitab Statistical Software con la cual se realizaron cartas de control, estudios de capacidad Cp y Cpk, controles estadísticos de procesos, gráficas de control e histogramas de capacidad de proceso. Obteniendo resultados dentro de especificaciones y bajo control, demostrando que el proceso es adecuado, lineal y centrado por lo cual se puede reducir la inspección o muestreo durante los procesos productivos debido a que la probabilidad de que ocurra una no conformidad es mínima. Se validó el proceso acondicionamiento y empaque con un proveedor Nacional confirmando que su producto es apto para la necesidad requerida, además en relación con el proveedor Internacional (Alemán), se obtiene tiempos de entregas más cortos y por ende costos bajos. Si bien es cierto la calidad de los materiales de proveedores internacionales es muy alta, el presente trabajo buscó fomentar el consumo de materiales nacionales siempre y cuando cumplan con las exigencias y especificaciones para la cual son destinadas. Finalmente se sugiere continuar con el estudio realizando la Estabilidad On Going con el propósito de monitorear el producto durante su vida útil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Páramo Iglesias, María Beatriz. "Análisis de la práctica docente que relaciona el ambiente y los procesos cognitivos. Un estudio piloto en Educación Infantil." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 2 (2014): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie652316.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el proceso de validación de un instrumento, a partir de un estudio piloto, que plantea la evaluación de la práctica docente en cuanto al trabajo de dos procesos cognitivos: la atención y la planificación en las aulas del último curso de Educación Infantil. El objetivo de este trabajo es corroborar la viabilidad y validación del planteamiento de la investigación iniciada. Se arrojan los primeros resultados sobre el ámbito de adecuación del cuestionario y su proceso de elaboración, así como datos iniciales sobre la práctica educativa en un ambiente potenciador de la atención y la planificación en relación con la funcionalidad, actividades, espacios, tiempo y relaciones, suponiendo en ambos casos, una toma de decisiones para la mejora tanto del instrumento como de los procesos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva Oro, Gerardo Benjamín Tonatiuh, Sofía Rivera Aragón, Rolando Díaz Loving, and Isabel Reyes-Lagunes. "La Comunicación en Pareja: Desarrollo y Validación de Escalas." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (2012): 728–48. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.185.

Full text
Abstract:
El proceso de comunicar involucra dos aspectos: la cognición, lo que se piensa antes de emitir cualquier mensaje, y el comportamiento, las acciones conductuales que se utilizan al comunicarse. La investigación sobre comunicación de pareja se ha centrado en la observación de procesos de interacción en situaciones establecidas que pueden no reflejar la realidad, por lo que se sugieren las escalas de autoinforme para abarcar otros contextos, además se ha dejado a un lado la evaluación del proceso cognoscitivo que permite o impide la comunicación en una relación, por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar escalas que midan la interacción de forma bidireccional y los procesos cognoscitivos de la comunicación en pareja. Participaron 351 adultos que vivían en pareja. La primera escala se nombró facilitadores de la comunicación con cuatro factores (varianza explicada=61.58% y =.959); la segunda se denominó barreras de la comunicación, compuesta por seis factores (varianza explicada=66.02% y =.951); y la tercera evaluó la comunicación en la interacción con tres factores (varianza explicada=42.69% y =.881).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soriano Rodríguez, Ana María. "Diseño y validación de instrumentos de medición." Diá-logos, no. 14 (November 24, 2015): 19–40. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explicar de forma sintética y lógica el diseño de un instrumento de medición. Se enfatiza principalmente la importancia de la validación como un proceso articulado que debe trascender de la confiabilidad a la validez, condiciones indispensables en todo proceso de medición en la investigación científica. Para facilitar la lectura, se incluyen referentes conceptuales con relación al diseño de los instrumentos y se ha estructurado el proceso del diseño y validación en cuatro fases. Cada una explica puntualmente los aspectos teóricos y los pasos operativos que deben ejecutarse en función de los jueces expertos y los procesos psicométricos, lo cuales permiten generar evidencias empíricas para la validación. Este artículo está dirigido a estudiantes de postgrados que realizan proyectos de investigación como requisitos de graduación y a profesionales de la academia que se inician en el campo investigativo de las áreas sociales y educativas.Diá-logos 14, 19-40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Delgado, Montserrat. "La necesidad de la validación en los procesos de geosimulación." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (2015): 495–518. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2094.

Full text
Abstract:
En la presente conferencia se pretende realizar una revisión sobre la evolución que han experimentado los procesos de simulaciones espaciales aplicadas a la planificación del territorio a partir de las TIG, hasta derivar en la creación de lo que podríamos considerar una nueva subdisciplina geográfica: la geosimulación. La intención es abrir una discusión sobre la necesidad y escasa puesta en práctica de procedimientos adecuados de validación que avalen la fiabilidad y robustez de los resultados de unos modelos que no pueden ser contrastados con datos reales, pues se trata de simulaciones prospectivas, en la mayoría de los casos óptimas o deseables, que pretenden controlar y aminorar las consecuencias negativas de las acciones del hombre sobre el territorio, ensayando procesos de planificación futura más sostenibles. Estos procedimientos deberían contar, al menos, con algún proceso que nos permita averiguar la estabilidad y robustez de los resultados arrojados por el modelo (análisis de sensibilidad) y, por otro, controlar la incertidumbre derivada de los posibles errores existentes en los datos espaciales de partida (análisis de incertidumbre).Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 495-518
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Galán, Michael, and Yoenia Duany Alfonso. "Validación de procesos con análisis inicial de criticidad aplicado a la obtención del principio activo policosanol (PPG)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.50002.

Full text
Abstract:
El proceso de validación se puede definir como la técnica mediante la cual se estable evidencia documentada, con alto grado de aseguramiento, de que un proceso específico proporciona en forma consistente un producto que cubre con las especificaciones predeterminadas y sus atributos de calidad. Identificar cuáles son los activos que se someterán al proceso de validación es una tarea prioritaria para cualquier empresa que implemente un Sistema de Gestión de la Calidad, lo cual repercute de manera directa en el éxito de cualquier empresa. Como consecuencia de esto en septiembre de 2014, se diseñó un procedimiento en el departamento de Aseguramiento de la Calidad, dirección de Producción, CNIC, con el OBJETIVO de determinar aquellos equipos o sistemas de apoyo auxiliar que serán sometidos al proceso de validación. Para darle cumplimiento a nuestro objetivo el MÉTODO utilizado se basa en la combinación de técnicas de riesgos tradicionales como son los métodos comparativos, diagramas lógicos de fallas, estudios de riesgo y operatividad, análisis de modos de falla y efectos, y otros. Como RESULTADO se obtuvo un procedimiento general para la aplicación de la técnica de criticidad, la cual denominamos HAZID (HAZardIDentification), basado en el análisis de riesgos. Como CONCLUSIÓN fundamental se obtiene un criterio de partida para justificar la inclusión de un equipo o sistema al proceso de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco Mejía, Edinson, John Jairo Martínez M., and Héctor Calero R. "Controlador Self-Tuning: Aplicado a Control de Procesos con Dinámicas Altamente Variables." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, no. 2 (2011): 41–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i2.2357.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación y desarrollo de un controlador adaptativo self-Tuning, los algoritmos, los resultados de la validación del programa con plantas cuyas dinámicas son fuertemente variables y las conclusiones importantes para la implementación de esta estrategia de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torquemada González, Alma Delia, and Javier Loredo Enríquez. "Validación de un Cuestionario de Evaluación de la Ética Profesional Docente Universitaria." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 14, no. 1 (2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.15366/riee2021.14.1.006.

Full text
Abstract:
La ética profesional como rasgo característico de una docencia de excelencia es reconocida desde la investigación educativa; no obstante, su evaluación en el desempeño docente es apenas visible en el contexto universitario. Este trabajo tiene como finalidad presentar el proceso de construcción y validación de un cuestionario de opinión docente orientado a la identificación de las características que definen la ética profesional en la docencia universitaria y su evaluación en el desempeño docente. Metodológicamente se describe el proceso de construcción de las dimensiones teóricas del instrumento a través de un análisis de contenido. Posteriormente, se explica el proceso de validación del cuestionario mediante una entrevista cognitiva. Como resultado se presenta el cuestionario final, el cual asume una escala Likert conformada por 49 reactivos, organizados en cuatro dimensiones y seis ejes analíticos. Se concluye señalando que el cuestionario sitúa a la ética profesional como una dimensión específica dentro de los procesos de evaluación docente, reconociendo la participación de los profesores universitarios en la valoración del propio desempeño ético. Analizar el profesionalismo docente desde la perspectiva de sus propios actores, permitirá generar procesos formativos orientados a la búsqueda del compromiso con la docencia favoreciendo una evaluación docente integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Procesos de validación"

1

Tolorza, Márquez Victoria Andrea. "Validación de procesos de tres productos farmacéuticos inyectables." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116729.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada para optar al Título de Químico Farmacéutico, la cual se realizó desde Enero hasta Agosto de 2011, en Laboratorio Sanderson S.A. perteneciente a Fresenius Kabi Chile, desde el Departamento de Validaciones. Se detalla el desarrollo de un protocolo de validación de proceso de producción de todos los productos fabricados en envases de vidrio, además de los respectivos informes de validación de proceso para 3 productos farmacéuticos. Para el proceso de validación concurrente se consideró el proceso de producción (fraccionamiento, preparación y envase) de productos inyectables elaborados en “Planta vidrio” de Laboratorio Sanderson S.A. La validación fue realizada a 3 lotes consecutivos del producto. La evaluación de los resultados y análisis de los documentos demostraron y certificaron que el proceso de producción (fraccionamiento, preparación y envase) de los productos cumple todos los requisitos solicitados, su reproducibilidad y su óptima calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, González Claudio Daniel. "Validación retrospectiva y control estadístico de procesos en la industra farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramirez, Robles Marlyn Mariana. "“VALIDACIÓN DE PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVES DE VAPOR EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14480.

Full text
Abstract:
El proceso de Validación se inicia con actividades de recopilación de información relacionada con el proceso como es calificación de instalaciones, equipos, existencia de procedimientos de operación y capacitación de los operadores. Posteriormente se procede a elaborar el protocolo en donde se definen los objetivos específicos de las pruebas a efectuar, las responsabilidades de cada una de las áreas involucradas en la validación, se establecen las variables que se quieren monitorear y la secuencia de actividades, además de incluir los criterios de aceptación que no son otra cosa que la comparación de los resultados con parámetros ya establecidos o los resultados esperados. En la actualidad se ha generado una gran aceptación e interés por los temas relacionados con seguridad y calidad de los productos farmacéuticos. Es por esto que día a día se recurre a la implementación de nuevas tecnologías y fórmulas farmacéuticas con el fin de desarrollar sistemas rigurosos de calidad que proporcionen y aseguren al consumidor un producto de alta calidad. Adicionalmente, la industria farmacéutica debe velar por el total cumplimiento de la normatividad nacional, teniendo presente que los procedimientos deben estar validados para su implementación y cumplimiento de la legislación. La validación de un proceso toma gran relevancia en él mismo, ya que es la demostración escrita y experimental con un alto grado de confianza de que un proceso específico arroja de forma consistente y permanente productos que poseerán las características de calidad predefinidas. Uno de los procesos de producción más críticos en la industria farmacéutica es la de productos fabricados en condiciones asépticas. La gran mayoría de este tipo de medicamentos es de administración parenteral, los cuales han estado históricamente asociados con fallos en la esterilidad y el consecuente retiro de productos del mercado. Independientemente del método utilizado para lograr la esterilidad de un producto, es indiscutible la importancia que tiene el equipamiento empleado. Es debido a esto que la calificación de los equipos involucrados y la validación de los procesos ejecutados en ellos, sean de sumo interés para garantizar la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos parenterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Rojas Felipe Ignacio. "Armonización de procedimientos de fabricación para validación de procesos y equivalencia terapéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140128.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El proyecto descrito en este informe corresponde a la realización de la Unidad de Práctica Prolongada entre los días 09 de marzo y 09 de septiembre de 2015, en la Planta de Producción de Líquidos y Semisólidos de Laboratorio Chile, empresa dedicada a la producción de medicamentos a nivel industrial. El trabajo realizado consistió, de forma general, en armonizar las rutas de fabricación de jarabes y gotas de la planta, a fin de trazar las directrices para iniciar su proceso de validación, como prerrequisito para la acreditación de equivalencia terapéutica exigida por la normativa vigente (Decretos Exentos 122 y 33 del Ministerio de Salud). Para lograr esta armonización, fue menester dejar actualizados los documentos relativos a las rutas de fabricación de la planta (fórmulas patrón), como paso previo a la estandarización de los procesos productivos, proyecto realizado usando la metodología de mejora de procesos Six Sigma, la cual involucra los siguientes pasos: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Bajo esta metodología, se definieron los productos a considerar, a los cuales se identificaron sus parámetros críticos de fabricación, proponiéndose un rango de trabajo tomando en cuenta criterios estadísticos y farmacéuticos. Esta información fue contrastada con los datos de análisis de control de calidad (output del proceso). Este proyecto se inició con una formulación en gotas de un analgésico de acción central, a modo de referencia para otros productos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Peña Paulo Nicolás. "Reducción de barreras de adopción de criptomonedas: innovación tecnológica en los procesos de validación de transacciones." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668018.

Full text
Abstract:
This research proposes a solution for the reduction of part of the aforementioned barriers, through the design of the consensus protocol called Proof of Reputation (PoR) that is based on the Blockchain technology of Ethereum, to confirm transactions made with cryptocurrencies. The PoR consists of a hybrid between Proof of Work - PoW and Proof of Authority -PoA, which demands as a basic requirement to participate as a validator, maintaining a Reputation, which is obtained by validating alternatively with PoW and PoA according to established parameters. This combination allows to mitigate multiple types of attacks and simplify long-term validation. In that sense, its behavior consists in demanding a certain effort from the validator to confirm that it executes the validation with its own machine (PoW) and also that it has an honestly acquired reputation that allows it to continue validating with less effort but with the same security (PoA).<br>Esta investigación propone una solución para la reducción de algunas de estas barreras, mediante el diseño del protocolo de consenso denominado Prueba de Reputación (Proof of Reputation - PoR) que se basa en la tecnología Blockchain de Ethereum, para confirmar transacciones realizadas con criptomonedas. El PoR consiste en un híbrido entre los conceptos de Proof of Work – PoW y Proof of Authority –PoA. Éste exige como requisito básico para participar como validador, el mantener una Reputación, la cual se obtiene validando alternativamente con PoW y PoA según parámetros pre-establecidos. Esta combinación, permite mitigar múltiples tipos de ataques y simplificar la validación a largo plazo. En ese sentido, su comportamiento consiste en exigir un cierto esfuerzo del validador para confirmar que ejecuta la validación con una máquina propia (PoW) y también que tiene una reputación adquirida honestamente que le permite continuar validando con menos esfuerzo pero con la misma seguridad (PoA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Anaya Gustavo Daniel. "Validación del proceso productivo del caucho en base a ensayos de dureza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/322.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se ha desarrollado en una empresa peruana del rubro minero, a la cual denominaremos Empresa E, que a la fecha ya tiene basta experiencia en fabricar, proveer equipos y servicios técnicos a las diferentes compañías mineras establecidas en el Perú. Dichos equipos son producidos en base a un forro interior de caucho y una plataforma exterior de metal, donde el tratamiento del caucho es dado a través del proceso productivo de vulcanización y el del metal es constituido por medio de operaciones de maestranza y calderería. Es justamente la vulcanización el principal motivo de análisis de este proyecto, al cual se le ha denominado como Validación del proceso productivo del caucho en base a ensayos de dureza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pareja, Sánchez Guillermo Augusto. "Proyecto de reingeniería de los procesos del área comercial en Pandero SA FC y validación a través del ROI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626334.

Full text
Abstract:
Pandero SA EAFC es una empresa administradora de fondos colectivos exclusiva para la adquisición de vehículos nuevos, que tiene una fuerza de ventas aproximada de 400 personas (300 ejecutivos de ventas en Lima y 100 en Provincias) y se espera que para enero del 2016 sean 700 ejecutivos. En la actualidad, Pandero SA EAFC cuenta con un sistema de gestión comercial estructurado pero poco desarrollado, el cual no responde rápidamente a los cambios del mercado ni a los cambios internos necesarios para aumentar la efectividad de los procesos de ventas. Además, el nivel poco desarrollado de gestión de los supervisores tiene como uno de los efectos más nocivos una rotación que excede el 101% a agosto del 2015. Este indicador está relacionado a la baja productividad de los ejecutivos de ventas, ya que el sistema remunerativo es netamente comisionista, la remuneración recibida es baja impactando a su vez directamente al clima laboral. La finalidad del presente proyecto es implementar un programa de liderazgo y una herramienta ERP para aumentar la eficiencia del proceso de ventas. El periodo de evaluación de este proyecto será todo el año 2016 y se calcula que la inversión total del mismo será de USD $ 131,168.00, la cual no será financiada con deuda sino que se pagará en facturas mensuales a los diferentes proveedores. Utilizando una tasa de descuento anual de 12.5% (tasa que se utiliza para validar los proyectos en Pandero SA EAFC) el valor actual neto del proyecto (VAN) es de $261,610.00 en un escenario esperado, la TIR es de 34% y el retorno de la inversión (ROI) es de 271%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yepes, i. Baldó Montserrat. "El constructo psicosocial de Calidad de los Procesos y Recursos Humanos. Desarrollo teórico y validación empírica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/77653.

Full text
Abstract:
En la actual era del conocimiento, el interés por los activos intangibles, el capital intelectual y el capital humano se ha incrementado. A pesar de ello, los modelos contables, que parten principalmente de la economía y administración de empresas, no muestran un gran interés hacia los aspectos psicológicos y psicosociales del capital humano. Nuestro principal objetivo es conceptualizar los activos intangibles incluidos en el capital humano interno a partir del constructo Calidad de los Procesos y Recursos Humanos. El instrumento Human System Audit (Auditoría del Sistema Humano) fue administrado a una muestra de 1401 empleados del sector sanitario en cuatro países europeos (España, Portugal, Reino Unido y Polonia). La mayoría de dimensiones importantes del comportamiento humano en las organizaciones en el nivel individual (motivación, compromiso, identificación, estrés, burnout y satisfacción) y en el nivel organizativo (clima, participación, dirección, liderazgo y visión compartida) fueron incluidas. Un análisis factorial exploratorio con parcelización de ítems fue aplicado en la muestra española. Las muestras de Polonia, Portugal y Reino Unido fueron usadas para el análisis factorial confirmatorio. El análisis factorial exploratorio identificó dos factores que explicaron el 61.27% de la variancia: (1) Relación persona-organización (RPO) (Variancia explicada = 50.34%), (2) Relación persona-trabajo (RPT) (Variancia explicada = 10.92%). El análisis factorial confirmatorio apoyó la estabilidad transnacional del modelo propuesto. La estructura bidimensional obtenida se asemeja a los modelos de ajuste persona-entorno (Kristof-Marrón, Zimmerman y Johnson, 2005; Piasentina y Chapman, 2006) dentro de la teoría Interaccionista del comportamiento (Chatman, 1989; Lewin, 1951; Muchinsky y Monahan, 1987). El modelo permite a las empresas, no sólo su autoevaluación, sino la comparabilidad con otras empresas incluso en países diferentes.<br>Human capital has been conceptualized from different perspectives and measured in different ways, but until now there have been no valid instruments available for measuring the psychological variables of human capital in organizations. The aim of this study is to develop and to validate an instrument for the assessment of psychological human capital in organizations. The Human System Audit Questionnaire (HSA), based on the results of empirical studies of the most representative authors of work and organizational psychology, was applied to a sample of 1,401 employees of the health care sector, in four European countries (Spain, Portugal, Poland and United Kingdom). Exploratory and confirmatory factor analyses were carried out. Exploratory analysis, using Spanish sample data, identified two factors: the relationship between employees and their organization, and the relationship between employees and their job. Confirmatory analyses supported the stability of the proposed structure across Polish, Portuguese and British samples. We have developed a valid and reliable questionnaire which, when applied to organizational settings, enables both a better understanding of psychological human capital and provides a parsimonious instrument for assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina, Ortega Andrés Sebastián. "Definición y validación de procesos de gestión de seguridad de la información para la Empresa Amisoft." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136243.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información<br>Este proyecto toma de base el proceso que ha desarrollado Amisoft para la gestión de los proyectos y tiene el nombre de Amisoft Process Framework (APF). El APF se encuentra dividido en tres actividades: Gestión, Ingeniería y Soporte; las cuales han servido para desarrollar software de alta calidad pero no están involucrados en la seguridad de la información que la empresa maneja día a día. Por esta razón fue necesario definir una nueva actividad que tenga que ver con seguridad de la información para poder corregir esta debilidad. El objetivo de esta tesis es definir y validar los procesos necesarios para la gestión de la seguridad de la información en la empresa Amisoft. Estos procesos en una siguiente etapa serán implementados para que la seguridad de la información pueda ser gestionada y la empresa alcance la certificación ISO/IEC 27001:2013. Amisoft tiene experiencia en el manejo de normas puesto que obtuvo la certificación en la norma ISO 9001:2008 de calidad junto la evaluación CMMI nivel 2. Por esta razón se decide implementar un proceso de seguridad de la información usando como referencia la norma ISO/IEC 27001:2013 para seguridad de la información. Con esta premisa el trabajo para esta tesis consiste en tomar de la norma indicada junto con los controles descritos en la norma ISO/IEC 27002:2013 todos los procesos que Amisoft considere necesarios para proteger la información de su negocio. A continuación se evaluará el grado de cumplimiento de los procesos teniendo 3 posibles opciones: implementado, parcialmente implementado y no implementado. A los procesos implementados se les dejará intactos o se les agregará pequeñas modificaciones para que cumplan con la norma, los que se encuentran parcialmente implementados se los complementará con la información faltante y los no implementados se diseñará completamente el proceso. Una vez finalizada la definición se realiza un proceso de verificación y de validación con la ayuda de un experto externo a la empresa que indica las observaciones y no conformidades encontradas en los procesos. Todos los objetivos de esta tesis se cumplieron logrando así tener una APF que actualmente posee los procesos para que la información de Amisoft sea manejada de una manera segura. Con esto se puede empezar la implementación en un proyecto piloto generando mejoras al proceso de ser necesario y finalmente se logre la implementación en toda la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla, Fajardo Jorge Patricio. "Factores críticos de éxito y sostenibilidad de la manufactura esbelta: validación y mejora del modelo de Sisson y Elshennawy." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13767.

Full text
Abstract:
El tema de la Manufactura Esbelta (ME) ha sido ampliamente estudiado, pero cuando se aborda su éxito y sostenibilidad, las conclusiones de los diferentes estudios difieren porque los investigadores enfocan su análisis desde su propia realidad, esto ha causado confusión y ha provocado que cada organización en la práctica defina su propio camino con el alto riesgo de fracasar. El propósito de la investigación fue validar y mejorar el modelo determinado por Sisson y Elshennawy (2015) y confirmar los factores críticos determinados en su estudio para la implementación exitosa y sostenible de la ME en las empresas de manufactura en un contexto latinoamericano. En este estudio se utilizó el método de estudio de casos, la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos para validar las proposiciones definidas en el modelo de referencia, y de esta manera obtener información sobre nuevos factores que fueron importantes para el éxito y sostenibilidad del sistema de la ME en el contexto latinoamericano. Con base en los resultados de la contrastación y consistencia de las proposiciones identificadas a través de los casos, por medio de los modelos definidos en la revisión de la literatura y usando la técnica de coincidencia de patrones se categorizaron las proposiciones encontradas. Como resultado se logró validar y mejorar el modelo definido por Sisson y Elshennawy (2015) para la implementación exitosa y sostenible de la ME en un contexto latinoamericano. De esta manera, se procedió a incorporar en el modelo de referencia que incluye las proposiciones validadas y confirmadas del modelo de Sisson y Elshennawy (2015) y las nuevas proposiciones encontradas. Al final de la investigación se identificaron los siguientes factores: (a) definición de un propósito, (b) la evaluación constante del sistema, (c) la cultura local y adicionalmente una nueva categoría a la cual se le denominó “Gente”, con tres nuevos factores: (a) motivación, creatividad e iniciativa, (b) la actitud mental y (c) el empoderamiento.<br>Lean Manufacturing (LM) has been widely studied, but its success and sustainability have been questionable, the conclusions of the different studies differ because researchers focus their analysis from their own reality, causing confusion and motivate the companies define your own path with the high risk of failure. The purpose of the research was to validate and improve the model determined by Sisson and Elshennawy (2015) and confirm the critical factors determined in their study for the successful and sustainable implementation of LM in Latin American context. In this study we used the case study method, the qualitative technique of in-depth interviews and the analysis of documents to validate the propositions defined in the reference model, and in this way obtain information on new factors that were important for success and sustainability of the ME system in the Latin American context. Based on the results of the contrast and consistency of the propositions identified through the cases, through of the models defined in the review of the literature and using the pattern matching technique, the found propositions were categorized. As a result, it was possible to validate and improve the model defined by Sisson and Elshennawy (2015) for the successful and sustainable implementation of ME with an emphasis on Latin America context. In this way, we proceeded to incorporate in the reference model that includes the validated and confirmed propositions of the Sisson and Elshennawy model (2015) and the new propositions found. At the end of the investigation the following factors were identified: (a) definition of a purpose, (b) constant evaluation of the system, (c) the local culture and additionally a new category which was called "People", with three new factors: (a) motivation, creativity and initiative, (b) mind set and (c) empowerment.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Procesos de validación"

1

Cejudo, Blanca L. Aspectos esenciales para la validación de procesos en la industria farmacéutica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, et al., eds. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Full text
Abstract:
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona, William Andres, Huberto Morales Osorno, Luis Gabriel Bautista Montealegre, et al. Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: Densidades de siembra, fertilización y picudos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404418.

Full text
Abstract:
El cultivo de plátano (Musa AAB), de gran importancia para la economía regional y nacional, así como de valor estratégico para la seguridad alimentaria en diversas regiones del país, es un sistema de producción que agrosavia ha investigado para generar tecnologías que respondan a las demandas de la cadena y que mejoren la sostenibilidad del sistema. Los resultados de investigación, mediante procesos de validación y ajuste, se convierten en tecnologías que deben ser conocidas, probadas y apropiadas por productores y asistentes técnicos, es decir, son una fuente importante para mejorar el desempeño de los sistemas de producción, no solo para contrarrestar las limitantes técnicas y productivas, sino también para generar impactos socioeconómicos positivos tanto en los productores y sus familias, como en toda la cadena de valor de plátano en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Gómez, Carlos Alberto, Julio Cesar Rubio Gallardo, Harold Viafara Sandoval, et al. Alta dirección. Discursos, escenarios y sujetos. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415690.

Full text
Abstract:
"La tensión de corte estructural se conoce como el proceso de mercantilización y empresarización educativa. Diferentes actores del campo han señalado que el conjunto de políticas públicas está direccionado la educación con criterios que promueven la réplica o adopción de la gestión empresarial privada y la productividad que ella demanda. Teorías del factor humano, de la administración de procesos, de los sistemas de calidad, el desarrollo de competencias y su relación con los estándares y escalafones internacionales como criterio de validación, se mencionan como rasgos de esta tensión. A lo cual habría que sumarle el proceso de desresponsabilización estatal y el hecho de asumir la educación como un servicio vendible y transable en el libre juego de la oferta y la demanda. Ello trae consigo mutaciones o cambios en las estructuras y dinámicas institucionales y en los actores o sujetos que participan de esta realidad. En atención a estas preocupaciones, los grupos de investigación Alta Dirección, Humanidades y el Educar-se y Hábitat y Desarrollo Sostenible de Colombia de Colombia, de la mano con el Grupo de Estudios Sobre Sociología del Management (Gesom) de Argentina, han querido suscitar un espacio de reflexión que indague e interrogue las relaciones entre la alta dirección y los servicios educativos desde diversos ejes problémicos tratados en este libro."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Jaime Montenegro Rojas, and Sandra Perret. Manual 44: Técnicas de cosecha de aguas lluvia y conservación de suelos para la oasificación del norte Chileno. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19095.

Full text
Abstract:
El presente manual ofrece opciones que tienen un alto potencial para ser adaptadas a las condiciones agroecológicas, a los sistemas productivos y a los objetivos y necesidades específicas del agricultor. En esta edición se incorporan, luego de un proceso de validación y revisión, las experiencias ejecutadas por el Instituto Forestal y otras entidades del sector público y privado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Procesos de validación"

1

"Validación y ajuste de la metodología:." In Minería de procesos. Pontificia Universidad Javeriana, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv86dh2x.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colmenares, Jim Walters, Medellín Lozano Elvers, and Marithza Cecilia Sandoval Escobar. "Construcción y validación de una prueba de personalidad del consumidor." In Procesos psicológicos del consumidor : temas escogidos de investigación. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804753.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Sánchez, Sandra Patricia, Liliana Flórez, and Janeth Sanabria. "Validación de métodos microbiológicos para cuantificar salmonella spp, presente en aguas tratadas con fotofenton." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.4.

Full text
Abstract:
Los procesos avanzados de desinfección de aguas han arrojado resultados prometedores al ser evaluados utilizando el indicador bacteriano Escherichia coli (E. coli). Sin embargo, también se ha demostrado que E. coli es menos resistente a la desinfección que otras bacterias entéricas como Salmonella spp. Este estudio pro-pone evaluar la efectividad de las técnicas recuento en placa y NMP frente al gold estándar DVC-FISH para la cuantificación de Salmonella sp., presente en aguas artificiales tratadas mediante el proceso de desinfección foto-fenton. Para el estudio, se realizaron pruebas diagnósticas donde se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Se observó que el método tradicional recuento en placa y NMP, tienen una mayor sensibilidad cuando hay alta concentración bacteriana. Sin embargo cuando se tiene a una dilución 10-2, la sen-ibilidad es del 51% con la técnica recuento en placa y del 100% con la técnica NMP. En conclusión, el proceso de desinfección con Foto-fenton, las bacterias no lograron ser inactivadas o inhibidas total-mente, debido a que presentaron daños reversibles que las hacen viables no cultivables en los métodos de recuento en placa presentando altos falsos negativos, pero en medios líquido como el método NMP se hizo cuantificable al tener bajas concentraciones de la bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Full text
Abstract:
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Juan José, Sergio Cebollada, Mónica Ballesta, Luis M. Jiménez, Luis Payá, and Óscar Reinoso. "Entrenamiento, optimización y validación de una CNN para localización jerárquica mediante imágenes omnidireccionales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.640.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar la localización de un robot móvil mediante el entrenamiento de una Red Neuronal Convolucional (CNN) de manera que se obtengan unos resultados óptimos. El problema de localización se aborda de forma jerárquica empleando un sistema catadióptrico omnidireccional y se trabaja directamente con las imágenes capturadas sin pasar a panorámicas, ahorrando así el tiempo de cálculo asociado a este proceso. La localización se lleva a cabo en dos pasos y en ambos se emplea la arquitectura de la CNN con diferentes objetivos. Primero se lleva a cabo una localización gruesa que consiste en identificar la estancia en la que se encuentra el robot por medio de la CNN. Después se realiza una localización fina en dicha estancia, en la cual la CNN es empleada para la obtención de descriptores holísticos a partir de las capas intermedias de la red. Estos descriptores globales permiten encontrar la posición donde se encuentra el robot de manera más precisa por medio de una búsqueda del vecino más cercano, comparando el descriptor correspondiente de la imagen test con los descriptores de las imágenes capturadas en la estancia seleccionada en el primer paso. Con el fin de mejorar el desempeño de la red se recurre a un aumento de datos y a una optimización bayesiana de hiperparámetros. Estas técnicas demuestran ser una solución eficiente y robusta para afrontar el problema de localización tal y como se muestra en la sección de experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Procesos de validación"

1

González Castro, Carmen. "Hacia una metodología del proceso creativo y su validación en el ámbito de investigación académico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4789.

Full text
Abstract:
Esta comunicación está dirigida a la exploración de una posible metodología del proceso creativo, y forma parte de un trabajo de investigación más amplio llevado a cabo en el marco del Máster de Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. La hipótesis que se pretende demostrar es que es posible definir una metodología de la creación artística a partir del contraste entre una serie de casos de estudio y la reflexión de los artistas sobre su propio proceso creativo. A dicho proceso se atribuye una alta carga de intuición. Esta suposición será aquí rebatida como idea ligada al mito del genio creador y defendida en los términos que definen la idea de investigación dentro del ámbito académico. Para tal fin, comenzaremos utilizando una entrevista realizada a la artista Soledad Sevilla, cuya obra se caracteriza por la importancia de la especificidad del contexto expositivo. Partiendo de la base de la ausencia de una terminología establecida para definir qué significa la investigación en la creación artística, la entrevista se contrastará con otra realizada en el contexto del proyecto Grid_Spinoza a la bióloga Cristina Pujades. El objetivo es mostrar algunas de las diferencias y convergencias en los dos tipos de investigación, artístico y científico, para, en la medida de lo posible, clarificar y matizar los procesos y terminología específicos de ambos. Habiendo encontrado términos análogos en los dos campos, creemos que es posible validar desde una perspectiva académica la investigación artística. Con ello, se espera poder llegar a conclusiones en torno a la especificidad de dicha investigación para darle cabida dentro del formato y las convenciones de lo que se ha venido entendiendo como contexto académico, y, por tanto y únicamente, de las prácticas investigadoras de las disciplinas científicas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4789
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Barreto, Martha Liliana, Julieth Katherin Acosta Medina, and Maira Camila Paba Medina. "DIDACTIC- Gamificación e inteligencia artificial como apoyo a los programas educativos virtuales." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11840.

Full text
Abstract:
El abandono de los programas académicos es uno de los principales problemas para la educación superior, principalmente en la modalidad virtual. Por ejemplo, para Colombia la tasa de abandono en programas educativos virtuales es del 60%. Esto se debe, principalmente, a características propias de esta modalidad como la soledad, falta de dinamismo en los cursos y deficiente conexión docente - estudiante. Para contrarrestarlo, se hace necesario aplicar estrategias innovadoras que aumenten la motivación de los estudiantes y mejoren los procesos educativos. En este contexto surge el proyecto DIDACTIC que consta de una herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y una plataforma de contactabilidad, las cuales se incorporan en los sistemas de gestión de aprendizaje de los programas virtuales. En este artículo se presentan las fases de diseño, desarrollo y validación de DIDACTIC. Por una parte, la herramienta didáctica, la cual se materializa a través de plataforma de desarrollo Unity, busca aprovechar los beneficios de la gamificación para incrementar el engagement y la motivación de los estudiantes, apoyando los procesos de enseñanza y aprendizaje de habilidades transversales como las competencias ciudadanas. Por otro lado, la plataforma de contactabilidad busca predecir la deserción estudiantil a través de modelos machine learning y mediante configuración de inteligencia artificial establecer contacto con los estudiantes por medio de correo electrónico, llamadas o diferentes redes sociales como WhatsApp o Facebook, en momentos precisos, para brindar diferentes actividades de refuerzo o acompañamiento y así evitar su posible deserción. Con este proyecto se pretende utilizar las nuevas tecnologías para crear experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteban-Escaño, Javier, Francisco J. García-Peñalvo, Maria Luisa Sein-Echaluce Lacleta, Maria Luisa Sein-Echaluce Lacleta, Maria Luisa Sein-Echaluce Lacleta, and Ángel Fidalgo Blanco. "Validación de un instrumento para la medida de los procesos de gestión del conocimiento en entornos masivos en línea - [Validation of an instrument to assess the knowledge management processes in massive open online enviroment, a MOOC]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ñaupari Rafael, Fernando, Adiel Flores Ramos, Deisy Aldana Caso, Claudio Cerrón Landeo, and Felipe Gutarra Meza. "Construcción Y Validación Del Proceso De Medición Del Perfil De Egreso De Programas Universitarios." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gimeno Sanz, Ana. "Aceptación por parte de estudiantes de la ETSID del curso de inglés, InGenio FCE Online Course & Tester." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4278.

Full text
Abstract:
El estudio que se describe en este artículo se basa en el proceso que se llevó a cabo para validar el curso online InGenio FCE Online Course &amp;amp; Tester desarrollado por miembros del Grupo de Investigación CAMILLE de la Universitat Politècnica de València (UPV) como una herramienta eficaz para preparar a los estudiantes para realizar y aprobar el examen Cambridge First Certificate in English. El proceso de validación se llevó a cabo mediante la recogida de datos a través de dos encuestas de opinión; una administrada antes de que los estudiantes iniciaran el curso online y otro tras completarlo. La población encuestada ascendió a 146 estudiantes matriculados en varias de las titulaciones de grado de la UPV, con un nivel intermedio alto. A través del estudio se ha podido comprobar que el mencionado curso online cumplía sus objetivos aunque se detectaron algunas mejoras a realizar, que sin el estudio habrían pasado desapercibidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Leonor, Andrés Boza, Marta Fernández Diego, et al. "Validación y selección de indicadores para la evaluación de competencias. Aplicación a la competencia transversal de creatividad, innovación y emprendimiento." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8729.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en establecer una metodología de evaluación y selección de indicadores objetiva basada en la evidencia estadística, con el fin de determinar cómo ha de evaluarse el alcance de una determinada competencia y los indicadores que hay que utilizar para ello. Por medio de modelos estadísticos multivariantes se establecen modelos de predicción de la nota de la competencia a partir de las notas de cada uno de los indicadores, así como el grado de relación interna entre los indicadores. De esta manera, es posible seleccionar aquellos indicadores que estén aportando información lo más independiente posible a aquella proporcionada por cualquier otro indicador. Esto resulta de gran ayuda para la consecución de dos objetivos principales: 1) homogeneizar los ítems a evaluar por todos y cada uno de los profesores a la hora de evaluar la competencia de interés; 2) incrementar el nivel de objetividad de la evaluación ; 3) simplificar el proceso de evaluación reduciendo el número de indicadores a los representativos. Palabras clave: competencias transversales, selección de indicadores, validación, modelos multivariantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiles Zamora, Vicente, Eduardo Iáñez, Mario Ortiz, and José María Azorín. "Estudio preliminar de la detección de cambios de velocidad de la marcha a partir de señales EEG." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10034.

Full text
Abstract:
El análisis de las señales cerebrales para la asistencia en pacientes con movilidad reducida es un área de investigación continua en la que las nuevas tecnologías ofrecen un amplio espectro de posibilidades para la ayuda activa como los exoesqueletos y las interfaces cerebro-maquinas (BMI). En este trabajo nos centramos en realizar una interfaz BMI para el control de velocidad del miembro inferior. El objetivo de este estudio es analizar las señales electroencefalográficas (EEG) para obtener un indicador que relacione la información cerebral con marcadores de velocidad en la marcha. Para el procesamiento de las señales EEG analizamos los ritmos sensoriomotores correspondientes a las bandas Alfa y Beta en la zona motora. La interfaz BMI debe discernir entre dos estados marcha e intención de cambiar de velocidad. La creación de dicho modelo requiere caracterizar el momento del cambio, para la fase de entrenamiento. Hemos utilizado el equipo de captura de movimiento Tech MCS V3 basado en sensores inerciales. Analizamos las componentes frecuenciales de la aceleración en el dominio temporal mediante la transformada continua Wavelet (CWT). En este trabajo realizamos un estudio menor para analizar la marcha y otro principal para la validación de la interfaz BMI planteada. Tres usuarios sanos participaron en el estudio. El protocolo tiene tres fases, el usuario espera parado unos segundos tras los cuales decide comenzar la marcha a un ritmo visiblemente lento y llegado un punto voluntariamente cambia de velocidad manteniéndola unos segundos. El experimento consta de 40 repeticiones. Debido a la gran generación de artefactos durante la marcha los componentes de la señal EEG fueron descompuestos mediante ICA y rechazados según su componente espectral y un criterio apropiado. Los resultados fueron procesados con varias configuraciones de electrodos de la zona motora, en diferentes bandas de frecuencia y con y sin eliminación de artefactos. El porcentaje máximo de acierto para los tres usuarios a la hora de distinguir entre las dos clases es del 58%, no siendo resultados lo suficientemente remarcables para poder validar de forma confiable la interfaz BMI planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Procesos de validación"

1

Martínez-Peña, Luz Marina, and Adriana Morales-Robayo. Validación de instrumento sobre competencias del perfil laboral de regentes de farmacia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4781.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar un instrumento que permite recoger información de la percepción que tienen sus egresados y docentes sobre las habilidades y competencias, que integran el perfil profesional del Tecnólogo en Regencia de Farmacia, formado por la Escuela de ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Método: En este documento se describen los procesos de construcción y validación de tal instrumento. En el primero, se contó con la participación de un grupo de expertos y, el segundo se realizó a través de una prueba piloto, soportada en la valoración de dicho instrumento, por parte de los docentes del componente disciplinar específico del programa, seleccionados por su amplio conocimiento de éste y de una muestra representativa de sus egresados. Resultados: Los resultados obtenidos permiten afirmar que es un instrumento válido y confiable. Conclusión: El instrumento diseñado mide lo que se pretende medir, en este caso la percepción de egresados y docentes sobre habilidades y competencias que integran el perfil profesional del Tecnólogo en Regencia de Farmacia, egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!