To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesos de validación.

Journal articles on the topic 'Procesos de validación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procesos de validación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leopoldo Pauta Ayabaca, Leopoldo, and Santiago Moscoso Bernal. "Verificación y validación de software." Killkana Técnica 1, no. 3 (2018): 25. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i3.112.

Full text
Abstract:
El proceso de verificación y validación (V&V) aborda todas las etapas del ciclo de vida del software de manera determinante, siendo utilizado para establecer si determinada tarea o producto, cumple con las necesidades del usuario y los requisitos establecidos para su desarrollo. V&V apoya al proceso de construcción proporcionando una valoración objetiva de los productos y los procesos que forman parte del ciclo de vida de desarrollo del software. Estos procesos se apalancan en estándares como ISO/EEC 15288:2008 e ISO/EEC 12207:2008 que permiten aportar al software el concepto de calidad, estableciendo si los requisitos son correctos, completos, precisos, consistentes y verificables. Las pruebas son parte de un proceso más amplio de verificación y validación de software V&V, y se soporta en los estándares IEEE1008 e ISO / IEC 29119. Las pruebas de software nacen por la necesidad de garantizar un producto de calidad, descubriendo defectos que podrían contener los programas antes de la implantación, y demostrar que un programa hace lo que se pretende que haga. El artículo busca diferenciar entre conceptos de Verificación, Validación y Pruebas, su tiempo de aplicabilidad en las diferentes fases del desarrollo de un software de calidad, y los diferentes estándares que pueden ser aplicados en función de estos conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Myriam, and Freddy Vanegas. "Validación de Constructo de la Formulación Clínica por Procesos Básicos." Psychologia 4, no. 1 (2010): 25–38. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo realizar la validación de constructo del modelo de formulación clínica por procesos básicos de Castro y Ángel (1998). El estudio se efectuó con base en el análisis comparativo de las calificaciones y la integración de los conceptos emitidos por cuatro psicólogos expertos en torno a las bases conceptuales y metodológicas del modelo, utilizando un instrumento especialmente diseñado para tal fin. Los resultados mostraron que los conceptos incluidos se consideran importantes y válidos. Los expertos participantes, sin embargo, plantean reparos a conceptos que constituyen la base del modelo y abogan por cambios en la definición de los mismos. La investigación es el primer estudio realizado para la validación del modelo; sus resultados permitirán estructurarlo y a su vez sentarán las bases para su validación en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Larreta, Frella Soraya, Ana Mercedes Grijalva-Endara, Jorge Enrique Vera-Santos, and Walter Enrique Mariscal-Santi. "Validación de tabletas de carbonato de calcio." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 564. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.946.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La realización del presente trabajo consistió en llevar a cabo la validación del proceso de acondicionamiento y empaque de tabletas de Carbonato de calcio en sus diferentes presentaciones comerciales debido al cambio de proveedor en el proceso, por medio de un Protocolo de Validación que es donde se identificó los pasos a seguir, el diagrama de flujo de la fabricación incluyendo los ensayos a realizar y el criterio de aceptación de cada uno, el método de validación junto con el plan de muestreo por cada etapa del proceso a evaluar y los datos que se recolectarán y como serán evaluados. Realizando el levantamiento de datos de los dos lotes productivos y documentándolo en el informe técnico utilizando la herramienta estadística Minitab Statistical Software con la cual se realizaron cartas de control, estudios de capacidad Cp y Cpk, controles estadísticos de procesos, gráficas de control e histogramas de capacidad de proceso. Obteniendo resultados dentro de especificaciones y bajo control, demostrando que el proceso es adecuado, lineal y centrado por lo cual se puede reducir la inspección o muestreo durante los procesos productivos debido a que la probabilidad de que ocurra una no conformidad es mínima. Se validó el proceso acondicionamiento y empaque con un proveedor Nacional confirmando que su producto es apto para la necesidad requerida, además en relación con el proveedor Internacional (Alemán), se obtiene tiempos de entregas más cortos y por ende costos bajos. Si bien es cierto la calidad de los materiales de proveedores internacionales es muy alta, el presente trabajo buscó fomentar el consumo de materiales nacionales siempre y cuando cumplan con las exigencias y especificaciones para la cual son destinadas. Finalmente se sugiere continuar con el estudio realizando la Estabilidad On Going con el propósito de monitorear el producto durante su vida útil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Páramo Iglesias, María Beatriz. "Análisis de la práctica docente que relaciona el ambiente y los procesos cognitivos. Un estudio piloto en Educación Infantil." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 2 (2014): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie652316.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el proceso de validación de un instrumento, a partir de un estudio piloto, que plantea la evaluación de la práctica docente en cuanto al trabajo de dos procesos cognitivos: la atención y la planificación en las aulas del último curso de Educación Infantil. El objetivo de este trabajo es corroborar la viabilidad y validación del planteamiento de la investigación iniciada. Se arrojan los primeros resultados sobre el ámbito de adecuación del cuestionario y su proceso de elaboración, así como datos iniciales sobre la práctica educativa en un ambiente potenciador de la atención y la planificación en relación con la funcionalidad, actividades, espacios, tiempo y relaciones, suponiendo en ambos casos, una toma de decisiones para la mejora tanto del instrumento como de los procesos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva Oro, Gerardo Benjamín Tonatiuh, Sofía Rivera Aragón, Rolando Díaz Loving, and Isabel Reyes-Lagunes. "La Comunicación en Pareja: Desarrollo y Validación de Escalas." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (2012): 728–48. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.185.

Full text
Abstract:
El proceso de comunicar involucra dos aspectos: la cognición, lo que se piensa antes de emitir cualquier mensaje, y el comportamiento, las acciones conductuales que se utilizan al comunicarse. La investigación sobre comunicación de pareja se ha centrado en la observación de procesos de interacción en situaciones establecidas que pueden no reflejar la realidad, por lo que se sugieren las escalas de autoinforme para abarcar otros contextos, además se ha dejado a un lado la evaluación del proceso cognoscitivo que permite o impide la comunicación en una relación, por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar escalas que midan la interacción de forma bidireccional y los procesos cognoscitivos de la comunicación en pareja. Participaron 351 adultos que vivían en pareja. La primera escala se nombró facilitadores de la comunicación con cuatro factores (varianza explicada=61.58% y =.959); la segunda se denominó barreras de la comunicación, compuesta por seis factores (varianza explicada=66.02% y =.951); y la tercera evaluó la comunicación en la interacción con tres factores (varianza explicada=42.69% y =.881).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soriano Rodríguez, Ana María. "Diseño y validación de instrumentos de medición." Diá-logos, no. 14 (November 24, 2015): 19–40. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explicar de forma sintética y lógica el diseño de un instrumento de medición. Se enfatiza principalmente la importancia de la validación como un proceso articulado que debe trascender de la confiabilidad a la validez, condiciones indispensables en todo proceso de medición en la investigación científica. Para facilitar la lectura, se incluyen referentes conceptuales con relación al diseño de los instrumentos y se ha estructurado el proceso del diseño y validación en cuatro fases. Cada una explica puntualmente los aspectos teóricos y los pasos operativos que deben ejecutarse en función de los jueces expertos y los procesos psicométricos, lo cuales permiten generar evidencias empíricas para la validación. Este artículo está dirigido a estudiantes de postgrados que realizan proyectos de investigación como requisitos de graduación y a profesionales de la academia que se inician en el campo investigativo de las áreas sociales y educativas.Diá-logos 14, 19-40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Delgado, Montserrat. "La necesidad de la validación en los procesos de geosimulación." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (2015): 495–518. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2094.

Full text
Abstract:
En la presente conferencia se pretende realizar una revisión sobre la evolución que han experimentado los procesos de simulaciones espaciales aplicadas a la planificación del territorio a partir de las TIG, hasta derivar en la creación de lo que podríamos considerar una nueva subdisciplina geográfica: la geosimulación. La intención es abrir una discusión sobre la necesidad y escasa puesta en práctica de procedimientos adecuados de validación que avalen la fiabilidad y robustez de los resultados de unos modelos que no pueden ser contrastados con datos reales, pues se trata de simulaciones prospectivas, en la mayoría de los casos óptimas o deseables, que pretenden controlar y aminorar las consecuencias negativas de las acciones del hombre sobre el territorio, ensayando procesos de planificación futura más sostenibles. Estos procedimientos deberían contar, al menos, con algún proceso que nos permita averiguar la estabilidad y robustez de los resultados arrojados por el modelo (análisis de sensibilidad) y, por otro, controlar la incertidumbre derivada de los posibles errores existentes en los datos espaciales de partida (análisis de incertidumbre).Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 495-518
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Galán, Michael, and Yoenia Duany Alfonso. "Validación de procesos con análisis inicial de criticidad aplicado a la obtención del principio activo policosanol (PPG)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.50002.

Full text
Abstract:
El proceso de validación se puede definir como la técnica mediante la cual se estable evidencia documentada, con alto grado de aseguramiento, de que un proceso específico proporciona en forma consistente un producto que cubre con las especificaciones predeterminadas y sus atributos de calidad. Identificar cuáles son los activos que se someterán al proceso de validación es una tarea prioritaria para cualquier empresa que implemente un Sistema de Gestión de la Calidad, lo cual repercute de manera directa en el éxito de cualquier empresa. Como consecuencia de esto en septiembre de 2014, se diseñó un procedimiento en el departamento de Aseguramiento de la Calidad, dirección de Producción, CNIC, con el OBJETIVO de determinar aquellos equipos o sistemas de apoyo auxiliar que serán sometidos al proceso de validación. Para darle cumplimiento a nuestro objetivo el MÉTODO utilizado se basa en la combinación de técnicas de riesgos tradicionales como son los métodos comparativos, diagramas lógicos de fallas, estudios de riesgo y operatividad, análisis de modos de falla y efectos, y otros. Como RESULTADO se obtuvo un procedimiento general para la aplicación de la técnica de criticidad, la cual denominamos HAZID (HAZardIDentification), basado en el análisis de riesgos. Como CONCLUSIÓN fundamental se obtiene un criterio de partida para justificar la inclusión de un equipo o sistema al proceso de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco Mejía, Edinson, John Jairo Martínez M., and Héctor Calero R. "Controlador Self-Tuning: Aplicado a Control de Procesos con Dinámicas Altamente Variables." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, no. 2 (2011): 41–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i2.2357.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación y desarrollo de un controlador adaptativo self-Tuning, los algoritmos, los resultados de la validación del programa con plantas cuyas dinámicas son fuertemente variables y las conclusiones importantes para la implementación de esta estrategia de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torquemada González, Alma Delia, and Javier Loredo Enríquez. "Validación de un Cuestionario de Evaluación de la Ética Profesional Docente Universitaria." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 14, no. 1 (2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.15366/riee2021.14.1.006.

Full text
Abstract:
La ética profesional como rasgo característico de una docencia de excelencia es reconocida desde la investigación educativa; no obstante, su evaluación en el desempeño docente es apenas visible en el contexto universitario. Este trabajo tiene como finalidad presentar el proceso de construcción y validación de un cuestionario de opinión docente orientado a la identificación de las características que definen la ética profesional en la docencia universitaria y su evaluación en el desempeño docente. Metodológicamente se describe el proceso de construcción de las dimensiones teóricas del instrumento a través de un análisis de contenido. Posteriormente, se explica el proceso de validación del cuestionario mediante una entrevista cognitiva. Como resultado se presenta el cuestionario final, el cual asume una escala Likert conformada por 49 reactivos, organizados en cuatro dimensiones y seis ejes analíticos. Se concluye señalando que el cuestionario sitúa a la ética profesional como una dimensión específica dentro de los procesos de evaluación docente, reconociendo la participación de los profesores universitarios en la valoración del propio desempeño ético. Analizar el profesionalismo docente desde la perspectiva de sus propios actores, permitirá generar procesos formativos orientados a la búsqueda del compromiso con la docencia favoreciendo una evaluación docente integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camacho K., Judith Elena, and Ana Graciela Lancheros. "Asegurar la calidad de los procesos relacionados con el manejo de desechos es parte de la gestión ambiental." Nova 1, no. 1 (2003): 94. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1046.

Full text
Abstract:
El desarrollo del proyecto se basó en la divulgación y validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en los laboratorios de práctica del programa de bacteriología y la I.P.S. de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde se incluye el plan maestro para manejo de desechos. Para verificar la correlación con la realidad, conocer incumplimientos y fallas durante el proceso de manejo de desechos, se realizó el establecimiento de conformidades o no conformidades del modelo, así como de puntos críticos de control por etapa del proceso y determinación de acciones correctivas utilizando un protocolo de validación específico para cada área, fundamentado en la herramienta del aseguramiento de la calidad HACCP, para predecir, prevenir, unificar procesos, mitigar y compensar los impactos que la producción de éstos pueda generar sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad. Los resultados obtenidos nos indican que el modelo elaborado para la IPS y los laboratorios de práctica sobre manejo de desechos se está aplicando, se conoce y se está dando cumplimiento a la legislación sobre manejo de desechos. Se detectaron fallas en el proceso, se determinaron acciones correctivas para mejorar y actualizar el modelo, dando pautas para involucrar un programa de seguimiento, validación, verificación y educación ambiental en instituciones tanto universitarias como prestadoras de salud en Bogotá, que concientice sobre la importancia del manejo correcto de desechos, la necesidad de la normalización y aplicación de la legislación existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arenas Loera, Eva Paola. "Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación." Alteridad 12, no. 2 (2017): 224. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.08.

Full text
Abstract:
<p>A partir de los estilos de aprendizaje se han publicado recomendaciones sobre el uso de ciertas estrategias para los procesos de enseñanza aprendizaje, sin presentar una forma de comprobarlo en tanto que no existe un instrumento que permita su estudio. De tal manera, el objetivo de la investigación fue validar un instrumento de estrategias de aprendizaje basadas en los estilos teórico, reflexivo, pragmático y activo, a través de la validación de criterio, de constructo, y su corrección psicométrica. La validación por jueces la realizaron investigadores que recomiendan el uso de estrategias de aprendizaje específicas para cada estilo. La validación de constructo se realizó mediante el análisis de los conceptos de estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (2007), para identificar su congruencia con las estrategias sugeridas. Para identificar el nivel de confiablidad del instrumento, se hizo su aplicación a 116 estudiantes universitarios. Se obtuvo una confiabilidad general de 0.95. La confiablidad por factor fue para el estilo activo 0.79, para el teórico 0.85, para el reflexivo 0.87 y para el pragmático de 0.88. Se discute la capacidad de medida para la investigación sobre estrategias asociadas a los estilos de aprendizaje, ya que las recomendaciones deberían basarse sobre la generación de conocimiento, que favorezca la explicación del funcionamiento de estrategias sobre los procesos de aprendizaje, para tener fundamentación susceptible a verificación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Ruiz, Giovanna Estefanía, Daniel Leandro Cárdenas Sabogal, and Miguel Ángel García Molina. "Desarrollo de una metodología para la gerencia de proyectos del sector aeroespacial en Colombia." Ciencia y Poder Aéreo 16, no. 1 (2021): 116–38. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.700.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una metodología para la gerencia de proyectos del sector aeroespacial en Colombia, como herramienta de apoyo y complemento en los procesos de inicio, planeación, ejecución, monitoreo, control y cierre de los proyectos referentes al sector. Lo anterior, en vista de que actualmente cada una de las entidades realiza proyectos con procesos y actividades propios de cada entidad, lo que genera una débil articulación entre las organizaciones, las instancias y los actores del desarrollo de proyectos espaciales, y, como consecuencia, se genera una baja competitividad por parte de estas organizaciones en Colombia. Dicha metodología contiene 36 procesos ajustados a las necesidades del sector, acompañados de procedimientos, diagramas de flujo y formatos a seguir durante la gerencia de proyectos. Para su desarrollo, se inició con la identificación, descripción y comparación de estándares internacionales, marcos de referencia y buenas prácticas en gerencia de proyectos, seguido de un análisis del sector aeroespacial en Colombia. Por último, la construcción de la metodología se hizo con los procesos ajustados de acuerdo a los antecedentes y su validación, en la cual, se obtuvieron resultados satisfactorios por parte de los expertos seleccionados para la validación del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pardo Novoa, Alberto. "Validación y legitimación de la investigación en educación y pedagogía." Praxis & Saber 2, no. 4 (2011): 45. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1129.

Full text
Abstract:
Desarrolla planteamientos sobre el sentido y los procesos de validación y legitimación de la investigación científica en educación y pedagogía,y plantea criterios y reflexiones que contribuyan al examen de las concepciones y prácticas de investigación comunes en los ámbitos académicos, disciplinares y profesionales. De manera expositiva y argumentada se desarrollan conceptos centrales como ciencia, investigación científica, comunidad de practicantes competentes, validación y legitimación. La exposición de los conceptos destaca el carácter social, público y argumentativo de la ciencia, como sistema, y de la investigación científica, como proceso. Con base en la articulación de esos conceptos, se argumenta y concluye que la comunidad de pares competentes es la idónea, por naturaleza, para validar una investigación, y que la legitimación es un proceso gradual, efectuado por la sociedad desde unos intereses y valores de su transcurrir histórico. A la luz de esos planteamientos, se presentan y cuestionanalgunas concepciones y prácticas existentes en nuestros entornos académicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández, María de Lourdes García, Beatriz Arana Gómez, Verónica Salvador Gutiérrez, Cristina Salvador Martínez, Alicia Gutiérrez López, and Yolanda Hernández Ortega. "Propuesta de validación de indicadores y estándares para el manejo del dolor en el paciente." Escola Anna Nery 13, no. 1 (2009): 84–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-81452009000100012.

Full text
Abstract:
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño a los tejidos. El objetivo fue validar los estándares e indicadores para el manejo del dolor. Es un estudio transversal y descriptivo. Se utilizó el modelo de estándares de A. Donavedis. El universo fueron 150 enfermeras y la muestra 109. El proceso de validación se realizó en tres etapas: En la primera se utilizó la técnica delphi en 24 enfermeras expertas con dos rondas. En la segunda una prueba piloto en el 10% de la muestra, en donde se validó la consistencia con el alfa de Cronbach con índices de validación de exactitud mayores a 0,7(11.) En()la tercera, se midió la precisión utilizando el Modelo de Capacidad de Procesos (Icp). En conclusión el instrumento se validó con tres estándares: 7 de estructura, 13 de proceso y 4 de resultado todos con un Icp máximo mayores a uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Merino Soto, Cesar, and Rabindra Kumar Pradhan. "VALIDACIÓN ESTRUCTURAL DEL R-SPQ-2F: UN ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 111. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.190.

Full text
Abstract:
<p>El motivo del presente estudio es validar la estructura interna del Cuestionario Revisado de Procesos de Estudio, Dos factores (Revised-Study Process Questionnaire-2 Factors; Biggs, Kember & Leung, 2001), en una muestra heterogénea de 269 participantes universitarios y no universitarios. Se aplicó la metodología de ecuaciones estructurales para probar varios modelos de medición: unidimensional, cuatro factores relacionados y con estructura jerárquica, y dos factores (ortogonales y oblicuos). Se halló que los modelos basados en cuatro factores no mostraron un ajuste satisfactorio, y uno tuvo problemas de convergencia ocasionados por la muy alta correlación interfactorial. El modelo de dos factores (profundo y superficial), con errores correlacionados, tuvo satisfactorio ajuste. La consistencia interna también fue satisfactoria. Se discute la utilidad del instrumento y su reformulación teórica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz-López, Alberto, Susana Olmos-Migueláñez, and José Carlos Sánchez-Prieto. "Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (2021): 225. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.29073.

Full text
Abstract:
La evaluación de la calidad en instituciones de Educación Superior es un proceso no estandarizado y dependiente de cada institución universitaria. La digitalización de la docencia y las situaciones acontecidas en los últimos tiempos han provocado un aumento notable en el interés y la relevancia del e-Learning en los procesos de enseñanza/aprendizaje; entendiendo también la calidad como un elemento fundamental en su evaluación y mejora.Esta investigación propone la identificación de las dimensiones relativas a la calidad del e-Learning, denotando la necesidad de un nuevo marco evaluativo tras el análisis de la literatura y generando un nuevo modelo. Tras su construcción, el estudio se centró en la validación de su contenido por cuatro jueces expertos en materia de evaluación de la calidad y de e-Learning. Este proceso de validación incluyó la elaboración de una herramienta para la evaluación de dimensiones e ítems y una presentación del modelo. Por otro lado, para la evaluación de resultados se realizó una evaluación cualitativa (análisis de contenidos y sugerencias) y una evaluación cuantitativa (analizada mediante estadísticos descriptivos y el cálculo del CVC). Esta validación mostró un alto nivel de aceptación y conformidad de los jueces con el modelo, las dimensiones y los ítems propuestos.Partiendo de esta validación se elaboró el modelo definitivo que consta de cuatro dimensiones principales, 14 subdimensiones y un total de 80 indicadores que tratan de evaluar cada factor de calidad relevante en e-Learning. Las limitaciones y futuras vías de investigación derivadas de la propuesta se presentan en las conclusiones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez López, Leonardo Juan, Jeisson Steven Sánchez Mahecha, and Yuli Paola Cifuentes Sanabria. "Modelo de validación experimental de las aplicaciones Activ y Smca usadas para el autocuidado de la salud." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (2017): 192. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.571.

Full text
Abstract:
Los procesos de validación, con el transcurso del tiempo se han convertido en un requisito esencial que deben cumplir todas las investigaciones en las que se desarrollan instrumentos y/o dispositivos para la recolección de datos. Por esto, los modelos de validación garantizan que las aplicaciones y los dispositivos sean seguros y efectivos, ya que verifica que se cumplan con las especificaciones de seguridad a nivel internacional y nacional, asegurando de esta forma su adecuado funcionamiento y minimizando los posibles riesgos que se puedan presentar durante su uso. Con el auge y la adopción de las tecnologías de la información en el ámbito clínico, han surgido grandes problemáticas por falta de procesos de validación, especialmente en herramientas tecnológicas, como es el caso de las aplicaciones móviles –App, las cuales son elaboradas por diferentes compañías de software que no cuentan con personal idóneo que valide su funcionamiento, idoneidad, eficacia y seguridad antes de ser comercializadas o cargadas en plataformas de distribución. Este hecho, representa una enorme responsabilidad con la sociedad, especialmente por los casos en que su uso genera riesgos en la salud de los usuarios. Los argumentos expuestos, llevaron al grupo de investigación en telemedicina de la Universidad Militar –TIGUM con apoyo del grupo de Investigación en Salud, Actividad física, Arte y Cultura –ISAAC, a desarrollar un modelo de validación experimental de las App Activ y Smca, desarrolladas por TIGUM con el fin de promover el uso de la tecnología en el cuidado de la salud. Las pruebas fueron coordinadas por el grupo ISAAC, de forma individual por cada voluntario que firmo el consentimiento informado, donde realizaron una actividad física en la caminadora con cinco velocidades diferentes durante un tiempo de 13 minutos se mide frecuencia cardíaca y el nivel de actividad física. Este modelo cuenta con una serie de procesos descriptivos en donde se evalúan diferentes aspectos de validación que deben cumplir las App usadas para el cuidado de la salud, logrando la comparación de los datos obtenidos de las aplicaciones con los datos obtenidos de equipos certificados considerados estándar. Los resultados obtenidos comprobaron una desviación p<0,05 lo que permite determinar que el modelo propuesto es adecuado para validar las aplicaciones Activ y Smca, y tomarlo como referencia para validar herramientas tecnológicas similares y para verificar la fiabilidad de los datos obtenidos al comparar los datos generados por App con dispositivos clínico/fitness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarro Carrión, José Tomás, and Alfredo Ramón Morte. "Importancia de los procesos de validación topológica en la gestión de alteraciones catastrales." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.07.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación están consiguiendo que la información geográfica sea asequible a un mayor número de profesionales a través de las Tecnologías de la Información Geográfica. La intervención multidisciplinar en el territorio enriquece la investigación y las formas de aplicación de este tipo de recursos tecnológicos. Pero esta facilidad tecnológica puede suponer el riesgo de un uso inadecuado, por falta de conocimientos técnicos adecuados a la complejidad de la información geográfica o por el mal uso de las aplicaciones informáticas. El trabajo catastral puede beneficiarse mucho del empleo de estas tecnologías de información geográfica, al facilitar el uso, la comunicación y su administración electrónica, pero el desconocimiento de las propiedades geométricas y topológicas de la información geográfica puede llevar a cometer errores de graves consecuencias a profesionales no especializados. En este artículo ofrecemos el resultado de la investigación del trabajo de diversos juristas y técnicos, con el objetivo de desarrollar métodos automatizados y aplicaciones informáticas que permitan a los especialistas no expertos en Cartografía usar este tipo de información con garantías de exactitud al más alto nivel, como una solución eficaz para que la información geográfica con calidad topológica enriquezca la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lizcano, Adriana Rocío, Armando Arévalo, and Sergio Andrés Zabala. "Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles. La experiencia Apps.co en Santander." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (2014): 49–55. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.527.

Full text
Abstract:
Apps.co es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y su plan Vive Digital para promover y potenciar la creación de negocios a partir del uso de las TIC, enfocados en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos. La meta gubernamental es la generación de mínimo 400 soluciones en mercados internacionales. El programa Apps.co está compuesto por cuatro fases: Bootcamps, Ideación, Prototipado y Validación, Aceleración y Consolidación. El Gobierno Nacional recurrió a aliados estratégicos como ejecutores del proceso. En Ideación, Prototipado y Validación, Santander cuenta con: 1. Apps.co UNAB y 2. SantanderApps (Unión Temporal entre UPB, UDI y CETICS). Cada uno de ellos ha coordinado 20 emprendimientos por iteración, asesorándolos en aspectos técnicos y empresariales, durante ocho semanas de acompañamiento para consolidar la idea, el modelo de negocio y generar un prototipo de la aplicación. Este articulo sintetiza los aspectos metodológicos y técnicos que se han implementado en la fase de “Ideación, prototipado y validación” por la alianza SantaderApps, finalizando con una presentación descriptiva de los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas, con el objetivo de generar una base de conocimiento que pueda ser Aprovechada para generar procesos de emprendimiento tecnológico por diferentes actores del sistema productivo y educativo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Butto Zarzar, Cristianne Maria, Joaquin Delgado Fernandez, and Aldo Bazán Ramirez. "Procesos de generalización: Una vía de acceso al pensamiento algebraico temprano en Educación Básica." Horizontes Pedagógicos 20, no. 1 (2018): 25–36. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20104.

Full text
Abstract:
Se reportan resultados de un estudio sobre los procesos de generalización como una vía de acceso a la introducción temprana al pensamiento algebraico, con 109 estudiantes de educación básica de escuelas públicas, México. El trabajo experimental consistió de tres etapas: 1. Evaluación inicial sobre procesos de generalización, 2. Validación de un instrumento sobre procesos de generalización, 3 Entrevista clínica abierta. Los resultados muestran que los alumnos logran comprender ideas básicas de variación proporcional, describir un patrón y formular una regla general, a medida que transitaban del pensamiento aditivo al multiplicativo En lo que respecta al instrumento de evaluación, éste posee validez convergente y divergente de constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García López, Esther, and Julio Cabero Almenara. "Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 35 (March 20, 2011): a156. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.35.412.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone los pasos seguidos para el diseño y la validación mediante juicio de expertos de un cuestionario dirigido a describir, desde la perspectiva del docente, la evaluación en procesos de educación a distancia. Tratándose de un instrumento de elaboración propia, necesariamente debía ser validado mediante algún procedimiento metodológicamente adecuado, por lo que se sometió a validación de contenido por expertos en tres dimensiones clave. Todas las respuestas y sugerencias fueron procesadas, analizadas y consideradas para la construcción de la versión final de un cuestionario útil para su propósito y con validez científica.Design and validation of a questionnaire aimed to describe assessment in distance education processesAbstractThis paper presents the steps followed to design and validate by expert opinion a questionnaire aimed to describe, from the teachers’ perspective, assessment in distance learning processes. Being a home-made instrument, it had to be validated by a methodologically sound procedure, so it was subjected to content validation by experts in three key dimensions. All responses and suggestions were processed, analyzed and considered for the construction of the final version of a questionnaire useful for its purpose and scientifically valid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arnaiz, Pilar, and Jose Manuel Guirao. "La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18, no. 1 (2015): 45. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta el proceso de diseño, depuración y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión). Este instrumento, fundamentado en el modelo de la educación inclusiva, pretende el desarrollo de una atención eficaz a la diversidad del alumnado escolarizado en centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Tomando como referencia dicho sistema de indicadores, se diseñó un primer instrumento capaz de medirlo. A partir de este momento, iniciamos el proceso de validación del mismo que implicó dos grandes fases: el estudio de la validez de contenido a través de la participación de dieciocho jueces; y el análisis de la fiabilidad del instrumento mediante su pilotaje en centros educativos de la Región de Murcia. Los resultados de este estudio confirman que el instrumento diseñado es válido y fiable para la autoevaluación de centros, siendo capaz de generar procesos de reflexión colegiada que alumbren planes de mejora que contribuyan a la creación de contextos educativos cada vez más inclusivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pampaka, Maria, Graeme Hutcheson, and Julian Williams. "Calidad del apoyo para el aprendizaje de las matemáticas en la transición a la Universidad." REDU. Revista de Docencia Universitaria 12, no. 2 (2014): 97. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5642.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra el desarrollo y la validación de un instrumento de medida de las percepciones de los estudiantes de secundaria acerca de, la calidad y la eficacia del apoyo para el aprendizaje de las matemáticas, en el proceso de transición a la educación superior. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo de los datos obtenidos mediante un estudio de encuesta que, tomando algunos modelos de predicción, ha conjugado otros datos derivados de entrevistas. La validación de constructo de la medida se ha realizado mediante el RSM (Rating Scale Model) de Rasch. Los resultados incluyen estadísticos de ajuste y de categorías, así como la jerarquización del constructo con algunos extractos de los datos de las entrevistas. El artículo finaliza aportando las principales implicaciones educativas que se derivan de este proceso, mostrando ejemplos de cómo esta medida puede ser utilizada para obtener resultados prácticos importantes sobre el apoyo en el aprendizaje de las matemáticas en los procesos de transición educativa.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Britto, Jaime Andrés. "Comparación de metodologías ágiles y procesos de desarrollo de software mediante un instrumento basado en CMMI." Scientia et technica 21, no. 2 (2016): 150. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9249.

Full text
Abstract:
En la literatura científica se pueden encontrar comparaciones entre metodologías ágiles y CMMI, estas se encuentran generalmente limitadas a unas pocas áreas de proceso. Este artículo presenta la construcción de un instrumento de comparación que toma como referencia el cubrimiento obtenido sobre las prácticas específicas de CMMI, estableciendo así un marco común sobre el cual se pueden comparar metodologías ágiles y procesos de desarrollo de software. Aquí se evaluaron y compararon Scrum, XP e Iconix y un proceso de desarrollo de software de una empresa del eje cafetero colombiano, demostrando la funcionalidad del instrumento como método de evaluación y validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

D’Andrea, Rodolfo, Lisando Curia, and Andrea Lavalle. "Los procesos de validación en estudiantes ingresantes a carreras de Ciencias Naturales e Ingenierías." Yupana, no. 7 (September 2, 2014): 33–49. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v1i7.4261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Didier, Nicolás. "EVAT 30, un análisis de invarianza. Validación en Chile." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 2 (2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11208.

Full text
Abstract:
Las transformaciones en la fuerza de trabajo y los procesos productivos a raíz de laglobalización y desarrollo tecnológico, han generado presiones sobre las unidadesde recursos humanos para atraer, retener y desarrollar el talento al interior de lasorganizaciones. Uno de los aportes de la psicología del trabajo ha sido proponer elajuste entre los valores individuales y la cultura de la organización como una variable relevante en dichas tareas. Este trabajo busca evaluar las propiedades psicométricas de la Encuesta deValores Laborales (EVAT 30). Este instrumento, basado en el modelo de valores universalesde Schwartz, permite evaluar y analizar los valores del trabajo de las personas. A travésde un chequeo progresivo de las propiedades del instrumento, que incluyó confiabilidad,escalamiento multidimensional, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, en unamuestra de 2826 personas, se encontraron resultados favorables respecto de la utilidad ycalidad del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Barrientos, María Alejandra, and Joaquín Gairín Sallán. "Actitudes hacia la validación de aprendizajes previos y su inclusión en el Sistema Universitario Boliviano." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 3 (2020): 111–37. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1293.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las actitudes de instituciones universitarias de La Paz, Bolivia hacia procesos de validación de aprendizajes previos (VAP) y las experiencias que ya se han desarrollado. La teoría de Fishbein y Azjen sobre actitudes, permite analizar los factores para incluir poblaciones no tradicionales en itinerarios profesionalizantes. Se aplicó una encuesta para identificar carreras candidatas a VAP y un cuestionario para identificar actitudes de los actores vinculados a estos procesos. Los resultados muestran equilibrio las actitudes en favor y en contra, presentando las diferencias más relevantes en carreras técnicas y algunas en ciencias sociales y humanas como Comunicación y Psicopedagogía. Se concluye que aceptar estos procesos podría facilitar a las universidades abrir espacios para democratizar la educación superior reconociendo la experiencia empírica del aprendizaje no formal e informal, impactando el desarrollo social al promover el aprendizaje permanente y la profesionalización del recurso humano a niveles cada vez más elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez López, Luz Elena, and Carlos Andrés Guerrero Alarcón. "Extensión de la arquitectura Docker para el despliegue automático de contenedores." Ingeniare, no. 29 (December 12, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.29.7432.

Full text
Abstract:
Los contenedores se han convertido es una estrategia ideal para acelerar el proceso de desarrollo de plataformas. Su importancia radica en la capacidad que tienen para separar una aplicación e interactuar con sus partes sin que la totalidad de la aplicación tenga que ser afectada. Los contenedores pueden compartir procesos entre varias aplicaciones, de manera muy similar al esquema propuesto por la arquitectura orientada a servicios. El objetivo de esta investigación fue definir una arquitectura para el despliegue automático de contenedores en contextos académicos, la verificación y validación de la arquitectura se realizó mediante la construcción de una plataforma que adapta los conceptos de la arquitectura y permite visualizar nivel a nivel cada uno de sus componentes. Se realizó un análisis bibliográfico sobre las arquitecturas propuestas para la gestión de contenedores, evidenciando fortalezas y debilidades. El resultado directo de esta investigación fue la propuesta arquitectónica para el despliegue de contenedores como una extensión de docker. El resultado indirecto fue la plataforma web para la verificación y validación de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corsanigo, Aldo Daniel. "Tele Educación como estrategia de optimización de la capacidad resolutiva de las Redes integradas de Salud." Latin American Journal of Telehealth 6, no. 2 (2019): 169–82. http://dx.doi.org/10.32443/2175-2990(2019)307.

Full text
Abstract:
La presente es una revisión de artículos publicados vinculados a procesos de tele educación, enseñanza a distancia y e-learning relacionados a salud, con el objetivo de verificar la validación de la tele educación como herramienta de perfeccionamiento/optimización de las capacidades de los actores intervinientes o formadores de las Redes integradas de Servicios de Salud, haciendo extensivo este objetivo a la comunidad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peña-Carrillo, Adolfredo. "Evaluación del desempeño y procesos de gestión humana en organizaciones empresariales." Revista Panorama Económico 26, no. 3 (2019): 373–92. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.3-2018-2239.

Full text
Abstract:
Este documento propone el diseño de un Sistema de Gestión de Recursos Humanos para las Empresas de diferentes sectores de la ciudad de Cartagena, con objeto de que éstas gerencien integralmente sus actividades relacionadas con los procesos de vinculación, capacitación, desarrollo profesional y compensaciones, de directivos, técnicos y trabajadores. Las variables identificación, medición, gestión y vinculación presentaron un buen nivel, destacándose el análisis del puesto de trabajo, la presencia de normas de medición estandarizadas y la utilización-validación de las evaluaciones de desempeño. Con respecto a la Capacitación y Desarrollo Profesional, evidenció que en buena medida las empresas objeto de estudio, tienen contemplados programas de capacitación y desarrollo profesional. En cuanto al proceso de Compensación y su relación con la Evaluación de Desempeño se observó que existe una mínima relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mantilla Oviedo, Gustavo Adolfo. "Validación de uso de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales tipo UASB como insumo en recuperación de suelos agrícolas." Revista ESAICA 1, no. 1 (2015): 18. http://dx.doi.org/10.15649/24225126.267.

Full text
Abstract:
El artículo trata de la validación del aprovechamiento de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales tipo UASB, como insumo de recuperadores de suelos agrícolas, a partir de compostación. En primer término se presenta el marco legal que rige actualmente el manejo y aprovechamiento de biosólidos. En segundo lugar, se describe el proceso de generación de lodos en una PTAR tipo UASB y las condiciones de salida de esos lodos generados. En otro apartado se explicita el proceso de compostación estandarizado para residuos orgánicos; y finalmente se exponen las pruebas de laboratorio y legales necesarias para garantizar la inocuidad del lodo y su uso en procesos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Teknos, Revista. "Editorial." Teknos revista científica 13, no. 2 (2013): 8. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.451.

Full text
Abstract:
El Congreso Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles (CAVA) ha sido concebido como un espacio de análisis y reflexión. Nace con la intención de las entidades organizadoras de motivar la promoción, desarrollo y validación de procesos de formación por competencias apoyados en el uso de ambientes virtuales de aprendizaje adaptativos y accesibles para todas las personas, sin diferenciación de necesidades, razas, intereses, o limitaciones de ningún tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cárdenas-Garcés, Angie Yuleima, Diana Patricia Giraldo-Ramírez, Lina María Vélez-Acosta, and Santiago Quintero-Ramírez. "Análisis de políticas de transferencia de tecnología en la cadena productiva del café en Antioquia." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (2020): 403–22. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a16.

Full text
Abstract:
Introducción: se analizan las políticas de transferencia de tecnología de la cadena productiva del café mediante simulaciones realizadas por medio de los escenarios de: modo I technology push, modo II Market Pull, modo III Sistémico y el modo IV combinación de modos. Objetivo: analizar las políticas que favorezcan los procesos de transferencia de tecnología en la cadena productiva del café en Antioquia a partir de un modelo de Simulación Basado en Agentes. Materiales y métodos: tras la revisión bibliográfica realizada en fuentes primarias y segundarias se caracterizó la cadena y se clasificaron las políticas que a lo largo de la historia se han implementado a favor de ésta. Resultados: esta clasificación sirvió de insumo junto con el instrumento aplicado a los 256 agentes representativos de la cadena para definir los parámetros del Modelo de simulación Basado en Agentes. Cabe resaltar que al Modelo se le realizó una validación conceptual mediante dos técnicas: el método histórico del racionalismo y la aproximación histórica amigable, y una validación operacional. Conclusiones: después de aplicar varias técnicas de validación y verificación, se encontró que el modelo ayuda al entendimiento del fenómeno de la transferencia de tecnología en la cadena productiva del café, la cual es comprendida como un Sistema de Innovación de carácter localizado. El análisis de las políticas permite recomendar los modos de políticas que permiten la participación de un mayor número de agentes en el proceso de transferencia de tecnología obteniendo un sistema con mayor distribución de las oportunidades de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arias, Angel, and Stephen Sireci. "Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas: Teoría y Recomendaciones." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La validez es uno de los conceptos más fundamentales en el contexto de pruebas educativas y psicológicas y se refiere al grado en el que la evidencia teórica y empírica respaldan las interpretaciones de las puntaciones obtenidas a partir de una prueba utilizada para un fin determinado. En este trabajo, trazamos la historia de la teoría de la validez, centrándonos en su evolución y explicamos cómo validar el uso de una prueba para un propósito determinado. Método: Nos basamos en gran parte en los Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas, propuestos por la American Educational Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA) y el National Council on Measurement in Education (NCME), los cuales proporcionan un marco conceptual para la validación de pruebas. También proporcionamos una breve descripción de la validación basada en argumentos y sus componentes, esbozando las dificultades asociadas a la operacionalización del proceso de validación desde una perspectiva de argumentación. Resultados: Se proponen cinco fuentes de evidencias de validez de las puntuaciones de una prueba: contenido, procesos de respuesta, estructura interna, relaciones con otras variables y consecuencias. Conclusión: El uso de los Estándares permite que la evidencia de validez pueda ser acumulada de forma sistemática para respaldar la interpretación y el uso de las puntuaciones de una prueba para un propósito específico, promoviendo así prácticas solidas en cuanto al uso de un instrumento de medida lo cual que puede contribuir a reducir las consecuencias negativas provenientes de la utilización de pruebas de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mitrovic, Mijail. "Miguel Aguirre, Iosu Aramburu y la profesionalización del arte contemporáneo en Lima (1997-2018)." Antropologías del Sur 7, no. 13 (2020): 103–31. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1724.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina las trayectorias profesionales de los artistas Miguel Aguirre y Iosu Aramburu desde la discusión de los procesos de profesionalización del quehacer artístico en Lima entre la década de 1990 y la actualidad. Desde una perspectiva etnográfica, que aborda sus biografías y los espacios de circulación de sus obras, así como los mecanismos de validación que el campo artístico y el mercado del arte contemporáneo han activado en las últimas décadas, el autor discute los procesos económicos y discursivos que permiten comprender la transformación de la noción de “arte contemporáneo” en Lima y las dinámicas institucionales (evaluación, exhibición, comercio, etc.) que esta instala hoy en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ge, Li. "Interacción entre demanda, proceso y competencia: un análisis cognitivo del constructo del test de comprensión lectora de ELE para sinohablantes." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 51 (2021): 17–35. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.51.03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se adopta la triangulación como método de investigación para observar las relaciones interactivas entre las demandas, los procesos cognitivos y las demandas del test de comprensión lectora. Mediante el análisis factorial exploratorio y el análisis de protocolos de pensamiento en voz alta de un grupo de aprendientes sinohablantes de español, descubrimos la convergencia entre los resultados cuantitativos y cualitativos y, en consecuencia, verificamos el supuesto de que los procesos cognitivos pueden servir de indicador de competencia para la validación del constructo, con lo que ofrecemos como contribución a los evaluadores una potencial metodología cognitiva de validar el constructo del test de comprensión lectora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carballo-Mendívil, Blanca, Alejandro Arellano-González, and Nidia Josefina Ríos-Vázquez. "MATURITY OF PROCESSES IN SMES: VALIDATION OF SCALES WHEN IMPLEMENTING PROJECT-BASED LEARNING." Journal of Management and Business Education 2, no. 3 (2019): 250–78. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2019.0017.

Full text
Abstract:
This paper presents the design and validation of scales that can be used in project-based learning (PBL) when a small service company is studied, particularly the maturity of their business processes. The scales were designed based on an organization model with a systems approach. To validate the scales, data were collected by students through rubrics, after participating in a semester-long PBL process developed for a university course. The reliability was determined and the factorial structure examined by an Exploratory Factor Analysis. Nine instruments were obtained as a final result of the project, in scoring rubric format that expresses four levels of maturity, from 16 attributes that comprehensively evaluate a process’ maturity. The analysis revealed that the greatest scope for improvement in small businesses is in managing infrastructure and environment. The value of the proposed scales is because they offer a holistic manner to analyze the organizational processes, with a maturity approach. This is because organizations, as well as living beings, mature in different stages, and therefore must be treated accordingly. This study also laid out a methodology to organize a project-based pedagogy. This methodology can be incorporated into a class plan and complement the theoretical and empirical knowledge necessary for the student to move from theory to practice naturally, while developing skills and attitudes required by a consultant or business analyst with teacher orientation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hoyos, Jorge, Melissa Paniagua, Sliam García, et al. "Implementación de la Línea de Investigación-Creación en los procesos formativos y académicos de la Corporación Universitaria Adventista." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (2020): 13–17. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a2.

Full text
Abstract:
Se presentan en este trabajo los acontecimientos y circunstancias que llevaron a la creación de la Línea de Investigación-Creación en la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), en el marco de la apertura y la validación de los procesos artístico-investigativos por parte de Colciencias en los últimos años. Igualmente, se revisan los antecedentes, loa productos y los primeros proyectos de grado que se constituyen a partir de la Línea. Seguidamente, los autores discuten los paralelos e interacciones con otras líneas de investigación ya presentes en el Sistema de Investigación de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia M., Violeta. "Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3710.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer los resultados de un estudio psicométrico de una prueba elaborada con el fin de evaluar cuantitativa y cualitativamente los procesos cognitivos básicos y superiores del pensamiento, mediante la comprensión lectora. Los dominios que se han tenido en cuenta en este instrumento son el cognitivo y el lingüístico, teniendo como marco teórico de referencia la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein, complementada con aspectos de la teoría basada en procesos de Margarita Sánchez; y, la Psicolingüística Textual de T.A.Van Dijk y W. Kintsch. La muestras seleccionadas corresponden a estudiantes de cuarto y quinto año de educación secundaria y del primer año de estudios universitarios, estatales como particulares de ambos sexos. El proceso de validación de la prueba comprendió un análisis de la validez de contenido a través de la evaluación por jueces y la evaluación psicométrica realizada en dos fases: en la primera, con una muestra piloto de validación para determinar la confiabilidad de la prueba a través del análisis de dificultad de los ítems, la correlación ítem-test y la estimación del coeficiente de Cronbach. Como resultado de este análisis fueron invalidados trece ítems, de los cuales se eliminaron definitivamente cuatro. La segunda fase consistió en reevaluar los nueves ítems invalidados, previa una revisión y mejora, en una muestra del grupo de estudiantes para la normalización. Un aspecto fundamental de la evaluación psicométrica lo constituyó el Análisis Factorial que permitió fundamentar la teoría en que se basa el instrumento. Se identificaron tres factores subyacentes: inferencia lógica deductiva e inductiva, clasificacione.generalizaciones y razonamiento analógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonnefoy, Carmen, Gamal Cerda, Shila Peine, María Durán, and Yeleni Ponce. "Gestión Directiva Universitaria: Un Instrumento para su Evaluación." Revista de Psicología 13, no. 2 (2004): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17655.

Full text
Abstract:
La investigación da cuenta del proceso de construcción y validación de un instrumento para medir gestión de directivos universitarios desde un enfoque basado en competencias, por ello se exhiben las propiedades psicométricas y la dimensionalidad de la Escala de Evaluación de la Gestión Directiva (E.E.G.D.) en cuanto a su proceso de diseño, elaboración y aplicación. Se presenta un análisis para la validez de contenido, a través de la técnica de jueces expertos y un análisis factorial para examinar su validez de constructo, considerando los índices de confiabilidad de la misma. Los resultados demuestran que la escala posee adecuadas características psicométricas, pertinentes al constructo examinado, constituyéndose en un instrumento relevante para los procesos de evaluación y acreditación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinosa Manrique, Wilfred E., Luis C. A. Garzón Salcedo, and Oscar J. Medina Vargas. "Validación de una metodología analítica para la cuantificación de polifenoles totales, en procesos de extracción asistida por microondas sobre frutos de la especie colombiana Vaccinium meridionale." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 1 (2016): 109–26. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58023.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se muestra el desarrollo y la validación de un método analítico para la cuantificación de polifenoles totales con el reactivo de Folin-Ciocalteu (F–C),en procesos de extracción asistida por microondas (MAE), sobre frutos de la especie colombiana Vaccinium meridionale. Los resultados obtenidos en los parámetros selectividad, linealidad, repetibilidad y exactitud muestran que la metodología propuesta es confiable para evaluar el efecto de las condiciones de extracción sobre la cantidad de polifenoles removidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solórzano, Julieta, Marcelo Rodríguez Aguilar, Viviana Abarca, et al. "Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) 11, no. 1 (2021): e090. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e090.

Full text
Abstract:
En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zuvirie Hernández, Rosa Margarita, Rosalía Vázquez Árevalo, Juan Manuel Mancilla Díaz, and Juan José Cervantes Navarrete. "Validación de contenido de un catálogo de estímulos corporales visuales." Universitas Psychologica 12, no. 1 (2012): 185–93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.vcce.

Full text
Abstract:
Parte de la investigación en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se ha enfocado en la exhibición experimental del ideal de delgadez, donde se han empleado diferentes estímulos (Groesz et al., 2002), sin embargo, estos pocas veces son sometidos a procesos de validación. Por esto, el presente estudio tuvo como objetivo la validación de contenido de un catálogo de imágenes de mujeres delgadas, normopeso y obesas. Participaron ocho mujeres que fueron denominadas Jueces Expertos en TCA y 30 mujeres estudiantes de 19 a 25 años quienes fueron nombradas Jueces No Expertos. Se realizó una búsqueda en Internet de imágenes gratuitas de mujeres en tres categorías de peso: delgadez, normopeso y obesidad. De esta búsqueda resultaron 150 imágenes que se editaron. Posteriormente, fueron aleatorizadas en diapositivas para ser clasificadas por los jueces en delgadez, normopeso y obesidad. Se calculó el índice kappa para saber el acuerdo entre los Jueces Expertos, que reveló un nivel de coincidencia adecuado (kappa = 0.7 - 0.76, p < 0.05). A continuación, se realizó un análisis de las coincidencias entre los Jueces Expertos y No Expertos, se obtuvieron 32 imágenes de delgadez, 38 de obesidad y 12 de normopeso con un porcentaje de acuerdo del 70 al 100 %. La validación de contenido de este catálogo es una aproximación a la presentación experimental de estímulos que representan el ideal de delgadez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Heredia Acevedo, Duverney, Yony Fernando Ceballos, and German Sanchez Torres. "Modelo de simulación de eventos discretos para el análisis y mejora del proceso de atención al cliente." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (2020): 44–61. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3639.

Full text
Abstract:

 Objetivo: Diseñar y desarrollar un modelo de simulación de eventos discretos para el proceso de atención del cliente de una Pyme dedicada al negocio de la comida rápida con el fin de conducir experimentos direccionados a comprender el comportamiento del sistema y evaluar estrategias de optimización. Metodología: El procedimiento se clasifica en cuatro etapas: (I) Análisis de la empresa y definición del problema, (II) Descripción de procesos y contextualización de un modelo, (III) Generación del modelo preliminar, verificación, validación y análisis de sensibilidad, (IV) Análisis de resultados y propuestas de mejoramiento. Resultados: El modelamiento realizado permitió sugerir una serie de optimizaciones para los procesos y de la Pyme analizada, que resultarían en la reducción de los tiempos de espera en la venta de bebidas, pizzas y otros productos. Conclusiones: Se mostró que mediante herramientas como Simul8® es posible modelar con facilidad procesos, al igual que sugerir optimizaciones pertinentes para estos, si bien cabe anotar que la herramienta no es tan efectiva para el modelamiento de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Larios Osorio, Víctor, Luis Roberto Pino-Fan, and Noraísa González González. "Esquemas argumentativos de estudiantes de secundaria en ambientes de geometría dinámica." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 12 (November 4, 2017): 39–57. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v1i12.143.

Full text
Abstract:
La validación del conocimiento construido en las Matemáticas es una parte epistemológicamente importante en el proceso metodológico y se le conoce como la demostración matemática. Su enseñanza incluye procesos complejos y obstáculos que aparecen a lo largo del desarrollo cognitivo del individuo. Con el uso de Software de Geometría Dinámica (SGD), es posible diseñar actividades orientadas a promover la producción de conjeturas y justificaciones en ambientes geométricos, y que facilitarían su aprendizaje. En este trabajo presentamos los tipos de esquemas de argumentación de alumnos de Secundaria (14-15 años) cuando trabajan en el desarrollo de justificaciones matemáticas a partir de exploraciones. Se muestra cómo los alumnos centran su atención en características figurales que resultan irrelevantes en procesos de demostración deductiva. Asimismo, se discute el tipo de propuestas didácticas que deben diseñarse e implementarse para facilitar en los alumnos el desarrollo de esquemas de argumentación analíticos que implican deducciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Plasencia, Jaime, and Kathya Segura. "Validación del índice mandibular canino en una población Tumbesina." Ciencia y Desarrollo 17, no. 1 (2016): 21. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1099.

Full text
Abstract:
La odontología forense involucra el manejo, examen, evaluación y presentación de la evidencia dental en procesos civiles o criminales. La estimación del sexo en los restos óseos es muy importante para llegar a la identificación de un individuo. Los desastres conllevan a una gran pérdida de vidas humanas, que en muchos casos debido a la avanzada descomposición de los cuerpos, la falta de tiempo y recursos; tienen que ser inhumados sin la debida identificación. Sabiendo que existen métodos para identificación y determinación de edad variados pero inespecíficos para nuestra población, y siendo evidente que ningún ser humano está libre de un desastre, y que es necesario ante esta eventualidad estar preparado con datosválidos y de suficiente aplicabilidad en nuestra región; el propósito del presente estudio es validar el índice mandibular del canino (IMC) para la estimación de sexo en una población estudiantil tumbesina.La muestra estuvo conformada por 87 hombres y 87 mujeres, estudiantes de una universidad de Tumbes, se midieron los anchos mesiodistales de caninos mandibulares y la distancia intercanina para determinar el IMC, se procesaron los datos para comparación de medias intra e intergrupos y se determinó un nuevo punto de corte.Se concluye que las funciones discriminantes del IMC son efectivas para la estimación de sexo en la población tumbesina; así mismo el IMC ha sido validado para nuestra población, estableciendo un punto de corte único de 0,268, con el que se logra una efectividad para estimación del sexo de hasta 90,85%.Palabras clave: Índice mandibular del canino, estimación de sexo.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.v17i1.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez, Edith Carrasco, and Rozzana Sánchez Aragón. "Validación de la Estimación Cognoscitiva de los Procesos de Regulación Emocional para la Emoción de Amor." Interpersona: An International Journal on Personal Relationships 3, no. 1 (2009): 14–29. http://dx.doi.org/10.5964/ijpr.v3i1.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

BALLESTEROS SILVA, PEDRO PABLO, MARIA BEATRIZ VALENCIA BONILLA, and JUAN DAVID HERNANDEZ AMARILES. "DISEÑO, DESARROLLO Y VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE Y MENSAJERÍA DE AUDIFARMA S.A. (S.I.T.A)." Scientia et technica 20, no. 4 (2015): 350. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9378.

Full text
Abstract:
Siendo conscientes de los beneficios de los sistemas de información, Audifarma optó por realizar un proceso de investigación en el campo logístico para poder diseñar, desarrollar y validar el sistema de información de transporte y mensajería, un TMS Web (Transportation management System) que le permitió optimizar los procesos de recolección, zonificación, ruteo, confirmación de la entrega en tiempo real, seguimiento y control satelital de todos los envíos, orientado a reducir costos y lograr una gestión oportuna a las solicitudes (paquetes, facturas, medicamentos, formulas, documentos, entre otras) realizadas por parte de los clientes internos o externos, logrando una contribución para el fomento de la ciencia y la tecnología mediante la divulgación de los resultados a la comunidad científica y empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Roncero, Carlos. "La validación de instrumentos psicométricos: un asunto capital en la salud mental." Salud mental 38, no. 4 (2015): 235–36. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.032.

Full text
Abstract:
La creación, validación y adaptación de escalas, entrevistas estructuradas y otros instrumentos psicométricos conforman una parte fundamental de la psiquiatría actual. Los instrumentos deben ser útiles, no sólo para ser aplicados y mejorar los procesos de diagnóstico y tratamiento, sino también para ayudar al progreso de la ciencia. En este sentido, para que la investigación en psiquiatría avance, es importante disponer de instrumentos estandarizados que permitan evaluar, clasificar y cuantificar tanto las alteraciones mentales como los cambios que se manifiestan tras la aplicación de los tratamientos farmacológicos o conductuales. Sin embargo, la psicometría es un área que durante muchos años ha sido atendida parcialmente por la psiquiatría y la psicología aplicada, que se han focalizado en los aspectos relacionados con el diagnóstico clínico y el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!