To see the other types of publications on this topic, follow the link: Procesos fonológicos de simplificación.

Journal articles on the topic 'Procesos fonológicos de simplificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Procesos fonológicos de simplificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bianchini, Pía Villanueva, María Angélica Fernández Gallardo, Maria Loreto Lizana Sánchez, and Hernán M. Palomino. "Procesos de simplificación fonológica en niños con fisura labiovelopalatina intervenidos quirúrgicamente." Revista CEFAC 13, no. 4 (2011): 593–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-18462011005000091.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: conocer las características del desempeño fonológico en niños con fisura labiovelopalatina uni y bilateral, entre 3 y 4,11 años. MÉTODO: se evaluaron 39 pacientes con fisura labiovelopalatina tratada quirúrgicamente, los cuales fueron divididos en 4 grupos de estudio, según el tipo de fisura (uni o bilateral) y edad (3-3,11 años y 4-4,11 años). Para la determinación de la cantidad, tipo y frecuencia de procesos de simplificación fonológica en el grupo de estudio, se aplicó el Test de Procesos de simplificación fonológica (Chile). Los puntajes obtenidos fueron comparados con la norma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bertel Pestana, Patricia Del Carmen, Madelín María Palacio Vásquez, Andrea Rosely Benavides Álvarez, Vaneza Del Carmen Oviedo Pineda, and Justo Rafael Fuentes Cuello. "Los Procesos Fonológicos De Simplificación En Niños De 3 a 5 Años De Sincelejo." Revista Colombiana de Rehabilitación 15, no. 1 (2017): 4. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v15.n1.2016.3.

Full text
Abstract:
Los postulados del enfoque de carácter universal de la fonología natural, enfatizan el desarrollo fonológico como un sistema innato que se manifiesta en la emisión de palabras simplificadas fonológicamente del habla del adulto. El artículo describe los procesos de simplificación fonológica en un grupo de niños de 3 a 5 años. El estudio fue descriptivo de corte transversal, con un muestreo intencional, en el que participaron 26 niños distribuidos en tres grupos. La identificación de los procesos de simplificación fonológica se hizo a través del Test de Procesos Fonológicos de Simplificación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo de la Guía, Irene, and Elena Garayzábal Heinze. "Diferencias fonológicas entre síndromes del neurodesarrollo: evidencias a partir de los procesos de simplificación fonológica más frecuentes." Revista de Investigación en Logopedia 9, no. 2 (2019): 81–106. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.62942.

Full text
Abstract:
Los trastornos del neurodesarrollo presentes en alteraciones como el síndrome de Down, el síndrome de Williams y el síndrome de Smith Magenis subyacen en las características cognitivas, conductuales y lingüísticas de quienes los padecen. Pese a tratarse de tres alteraciones genéticas que cursan con discapacidad intelectual y que comparten aspectos de su fenotipo, las investigaciones demuestran que cada síndrome presenta diferentes perfiles lingüísticos. En lo que respecta a las habilidades fonético-fonológicas de estos tres síndromes, se han identificado peculiaridades que podrían indicar rela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albarracín, Érika, Pamela Carranza, and Elisa Meléndez. "Adaptación psicométrica del test para evaluar procesos de simplificación fonológica (Teprosif-R)." Persona, no. 016 (October 3, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.26439/persona2013.n016.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arévalo, Romina, and Hernán León. "Relación entre memoria secuencial auditiva, integración auditiva y desempeño fonológico en niños de 3 años a 3 años 11 meses con trastorno específico del lenguaje de tipo expresivo." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55320.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo estudiar la correlación entre las habilidades de memoria secuencial auditiva (MSA), integración auditiva (IA) y el desempeño fonológico en 24 niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo de un rango etario de 3 años a 3 años 11 meses que asisten a una escuela especial de lenguaje. Los participantes fueron evaluados mediante la aplicación de dos subtest del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (subtest de MSA y subtest de IA), y el Test para Evaluar los Procesos de Simplificación Fonológica Revisado (TEPROSIF-R). Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar Mediavilla, E. M. "Diagnóstico diferencial precoz entre el trastorno del lenguaje y el retraso del lenguaje a partir de los procesos de simplificación fonológica." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 22, no. 2 (2002): 90–99. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(02)76226-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes Rotela, Marivel, Ivon Patricia Quessep Tapias, Lizbeth María Redondo Martínez, and Karina Sofía Lastre Meza. "Caracterización Del Lenguaje Oral De La Población Indígena Zenú, Sucre." Revista Colombiana de Rehabilitación 12, no. 1 (2017): 46. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v12.n1.2013.40.

Full text
Abstract:
Los Zenúes son un pueblo amerindio que hablaba la lengua Guajiba o Guamacó, pero en la actualidad hacen uso exclusivo del español, aunque conservan producciones que evidencian rasgos fonéticos y semánticos específicos poco conocidos. El desconocimiento de su filiación lingüística y el de sus particularidades motivó el presente trabajo, el cual muestra la caracterización del lenguaje oral de la población del resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Sucre, buscando reconocer las diferencias en contenido, forma y uso que permitirían rescatar su riqueza lingüística y el acervo cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo Jiménez, Henry. "El español como segunda lengua de un inmigrante de origen chino: análisis con base en la hipótesis de la pidginización." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 2 (2014): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15078.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los rasgos fonológicos y morfosintácticos desviantes en el español de un inmigrante de origen chino, se establecen los porcentajes de incidencia de tales rasgos y se analiza, con base en los postulados de la Hipótesis de la pidginización de Schumann, el grado de simplificación lingüística observada en el idiolecto del inmigrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Junior Silva Huamantumba, Edman Junior. "GESTIÓN DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1491.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de conocer las características de la gestión de simplificación administrativa en el desarrollo de las Universidades públicas. La investigación es descriptiva, con enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por artículos científicos; como técnica se usó el análisis bibliográfico y como instrumentos la guía de análisis de revisión bibliográfico, haciendo uso del método deductivo. Teniendo como resultados que el 70% hace referencia a la simplificación administrativa que está basada en procesos de tiempo en brindar el servicio, procesos administra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nercesian, Veronica. "Procesos fonológicos en el dominio de la palabra wichí (mataguaya)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (2014): 125. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1523.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar el análisis de distintos procesos fonológicos que ocurren dentro de la palabra en wichí (mataguaya). La derivación, la flexión y la composición implican la combinación de morfemas y, por lo tanto, la formación de una secuencia de sonidos diferente, lo que motiva reajustes fonológicos para satisfacer restricciones o condicionamientos de distintos tipos: (i) articulatorio, (ii) fonotáctico (de estructura silábica), (iii) sandhi interno, (iv) transparencia semántica y (v) rítmico. Los procesos fonológicos más frecuentes dentro de la palabra en wichí puede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blázquez, Bettiana, and María de los Ángeles Peña Hita. "Audios y videos cortos auténticos en la percepción de procesos fonológicos: actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio." Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no. 24 (July 30, 2020): 63–82. http://dx.doi.org/10.17561/reid.n24.4.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la tesis doctoral denominada “Efectos de audios y videos cortos auténticos: reconocimiento de procesos fonológicos y actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio”. Este trabajo en particular se centra en las actitudes de los estudiantes hacia audios y videos cortos auténticos en el reconocimiento de procesos fonológicos del inglés hablado. Los sujetos de estudio son estudiantes de la asignatura Fonética y Fonología Inglesa I de las carreras de Profesor y Traductor Público de Inglés en la Facultad de Lenguas (FADEL) d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez, Juan E., Celia Morales, and Cristina Rodríguez. "Subtipos disléxicos y procesos fonológicos y ortográficos en la escritura de palabras." European Journal of Education and Psychology 7, no. 1 (2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v7i1.101.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consistió en examinar si existen diferencias entre subtipos disléxicos (fonológico y de superficie) y normolectores igualados en edad cronológica en los procesos fonológicos y ortográficos en la escritura de palabras. La muestra de estudio estuvo formada por un total de 104 alumnos y se distribuía de la siguiente manera: 36 normolectores igualados en edad cronológica con los subtipos disléxicos, 26 disléxicos fonológicos y 42 disléxicos de superficie. Se administraron tareas de dictado de palabras que contienen sílabas cuyos sonidos corresponden a más de una grafía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González-Rátiva, María Claudia. "Los procesos fonológicos de elisión y sustitución en el corpus Pressea-Medellín." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 1 (2017): 117. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1416.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis variacionista de los procesos fonológicos de elisión y sustitución presentes en 36 entrevistas semidirigidas del Corpus Preseea-Medellín. Se comprueba la hipótesis de que los procesos fonológicos están condicionados por factores internos a través del análisis de regresión múltiple realizado con el programa estadístico GoldVarb. Los resultados mostraron que la aplicación de los procesos fonológicos de elisión y sustitución guardan una relación multicausal, especialmente con factores de tipo semántico como la funcionalidad y la homofonía y aspectos de nivel fon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Segrera P., Arturo. "La visión de simplificación de la naturaleza en el diseño." ÁNFORA 7, no. 14 (2017): 17–24. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.303.

Full text
Abstract:
En los sistemas vivientes (y aún en los no vivientes) se encuentra una aparente diversidad de tamaños, estructuras, conductas y formas de organización, todas ellas generadas en procesos singulares de autoorganización que se basan en leyes físicas, químicas y genéticas. La tecnología humana se ha derivado en gran parte en la observación y reproducción de la enorme riqueza natural, y aún con los éxitos recientes y progresivos, todavía esta distanciado tal avance en comparación con el orden natural. La labor de simplificación artificial, en las aplicaciones del diseño, se mantendrá en movimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huelmo, Jonathan, Verónica Martínez, and Eliseo Díez-Itza. "Evaluación de perfiles fonológicos en el síndrome x-frágil mediante índices de error." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1028.

Full text
Abstract:
Los avances científicos que han tenido lugar en las últimas décadas han permitido identificar síndromes hasta entonces poco conocidos dentro del campo inespecífico que tradicionalmente se definía como “retraso o deficiencia mental”. El estudio de estos síndromes, entre los que se encuentra el síndrome X Frágil (SXF), ha permitido abandonar la concepción estática de la discapacidad intelectual, para pasar a una concepción dinámica que tiene en cuenta su desarrollo a lo largo del ciclo vital como resultado de la interacción entre sus capacidades de adaptación y los apoyos. Este trabajo, de acuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Hebe Alicia. "Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1519.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acosta, Víctor M., and Victoria Ramos. "Estudio de los desórdenes del habla infantil desde la perspectiva de los procesos fonológicos." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 18, no. 3 (1998): 124–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(98)75683-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brousset Salas, Ricardo Alberto. "Legitimación de las fórmulas consensuadas simplificatorias del procesamiento penal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (2009): 77–101. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.180.

Full text
Abstract:
Ante la imposibilidad material de que todas las causas que ingresan al sistema penal puedan ser objeto de procesos comunes lineales, cobran vital importancia dentro del desarrollo penal propiamente dicho, las fórmulas de simplificación que a partir del consenso posibilitan una definición anticipada del proceso. El Código Procesal Penal del Perú ha desarrollado dos fórmulas: la conclusión anticipada del juicio y el denominado proceso de terminación anticipada, ambos de aplicación general sin límites en la punición requerida por el fiscal. Estas son desarrolladas por el autor, proponiendo determ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Di Tullio, Ángela. "El cocoliche en cuestión." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 127–36. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8638.

Full text
Abstract:
El cocoliche es una variedad surgida a partir del contacto entre el español y el italiano en determinadas condiciones históricas —en particular, las dos grandes oleadas de 1880–1914 y 1945–1955— y geográficas —la región del Litoral argentino. Si bien reducido por procesos de selección y simplificación, se nutrió de los diferentes dialectos italianos. El cambio de lengua de los inmigrantes tuvo envergadura social: el resultado del contacto entre lenguas y dialectos diferentes incidió en muchas de sus características más llamativas de la llamada «peculiaridad lingüística rioplatense».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinzón Castañeda, Said. "Domótica: genealogía del concepto e integración con ambientes naturales." #ashtag, no. 8 (March 18, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n8.2016.461.

Full text
Abstract:
Abordar adecuadamente el tema de la domótica exige centrarse en el concepto, en su evolución a través de los años y en el principio de las aplicaciones que la llevaron a hacerse de un lugar entre la informática, la electrónica, la robótica y las telecomunicaciones como una actividad pensada para proporcionar confort y crear una serie de procesos automatizados e inteligentes que mejoran la calidad de vida del ser humano. En la mayoría de los casos, la simplificación de las tareas domésticas es el actor principal de los procesos domóticos; no por ello dejan de ser importantes para la domótica el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casasa Núñez, Laura. "Polvo de lavar o Irex: incidencia de estímulos fonológicos y semánticos en la producción de palabras habladas de una paciente afásica." LETRAS, no. 45 (May 30, 2009): 91–120. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.4.

Full text
Abstract:
Se estudia la incidencia de los estímulos fonológicos y semánticos en los procesos de producción léxica, a partir de los datos obtenidos en pruebas de denominación con paciente afásica con características anómicas. Arroja datos en relación con la naturaleza del lexicón, el debate entre procesos seriales y de acceso directo y su papel en la recuperación léxica la longitud fonológica y silábica de la palabra.
 The incidence of semantic and phonological stimuli in word production processes is addressed. This research analyzes the results obtained from different denomination tasks with an ano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Krohn, Haakon S. "Los procesos de nasalización en bribri en el marco de la teoría de la optimidad." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (2021): e46626. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46626.

Full text
Abstract:
A nivel fonológico, la lengua bribri no posee consonantes nasales, pero sí cuenta con una serie de fonemas vocálicos nasales que contrastan con las vocales orales. Tres procesos fonológicos de nasalización diferentes afectan tanto consonantes sonoras como vocales átonas y producen alófonos nasales: armonía nasal con propagación regresiva, nasalización progresiva de codas silábicas y nasalización en codas silábicas como resultado de hipersonorización. Estos tres procesos se analizan en el presente artículo dentro del marco de la teoría de la optimidad. Se plantea que dos restricciones de alinea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

MORA RUIZ, Manuela. "La simplificación administrativa en el Derecho comparado: el ejemplo de Portugal. Elementos exportables para una construcción sistemática del procedimiento administrativo desde la simplificación." RVAP 97, no. 97 (December 30, 2013): 349–78. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.97.2013.10.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Administrazio Zuzenbidea erreformatzeko eta/edo modernizatzeko abian diren prozesuek dauzkaten printzipioen artean, Administrazioa sinplifikatzean datzana funtsezkoa da. Nazioarteko erakundeak Administrazioa sinplifikatzeko tresnak bultzatzen ari dira, eta gure inguruko herrialdeak hainbat modutara ari dira printzipio hori aplikatzen, administrazio-prozeduran zuzenean txertatuta. Lan honetako azterketa Zuzenbide konparatuan oinarritzen da, Portugalen administrazio-sinplifikazioa zer-nola txertatu duten begiratuz. Ikuspegi horretatik, Portugaleko ordenamendu administratiboa erreferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallejos, Rosa. "El secoya del Putumayo: aportes fonológicos para la reconstrucción del Proto-Tucano Occidental." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 13, no. 1 (2013): 67. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i13.1532.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene dos propósitos fundamentales: (i) ofrecer la primera descripción fonológica de la lengua secoya (Tucano Occidental) hablada en comunidades ubicadas en los afluentes del río Putumayo, Perú; y, (ii) contribuir al avance de estudios comparativos de la rama occidental de la familia tucano. Actualmente existen algunos estudios de la variedad secoya hablada en el río Aguarico, Ecuador, pero no existe ninguno de la variedad hablada en el Putumayo. También hay avances significativos en la descripción de las lenguas tucano de la rama oriental, pero los vacíos en nuestro conoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casas Chusho, José Saúl. "Reevaluación del juzgamiento anticipado como mecanismo efectivo para la resolución de conflictos frente al nuevo escenario de los procesos judiciales." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 2, no. 2 (2020): 89–108. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v2i2.6.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realiza un análisis del juzgamiento anticipado, dado el nuevo escenario de la programación de audiencias virtuales y la subsecuente carga procesal que se presentará una vez levantado el estado de emergencia. Asimismo, se plantean aspectos operativos para la aplicación correcta de esta institución procesal y se evalúan los datos estadísticos de su utilización en los juzgados especializados de las diferentes cortes del país, a fin de reevaluar las ventajas del juzgamiento anticipado como herramienta de simplificación procesal que conlleva a la obtención de una resolució
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hurtado Patiño, Juliana, Jesus Causape, Raphael Abrahao, and Anibal Jose Perez Garcia. "Reduction of computational times using the equivalent rectangle concept in the physics-based surface - subsurface models." DYNA 83, no. 199 (2016): 50. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55589.

Full text
Abstract:
La interacción entre la superficie y subsuperficie de una cuenca se puede estudiar utilizando modelos físicos, pero debido a su compleja geometría los procesos de calibración y validación requieren altos tiempos computacionales. Para ello, se propone una alternativa que permita reducir los tiempos de calibración del modelo, mediante la simplificación de la geometría de la cuenca y empleando el concepto del rectángulo equivalente. El rectángulo equivalente es usado para definir los parámetros del suelo de la cuenca del río Lerma, a través de un análisis de sensibilidad, que posteriormente son e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez López, Verónica, Domingo González-Lamuño Leguina, Sonia Hernández Hernández, Sara Ceballos Cayón, and Daniel Ortega Quijano. "Habilidades comunicativas y lingüísticas del síndrome de Wolf-Hirschhorn: estudio de caso con fenotipo atenuado. Un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.64632.

Full text
Abstract:
El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es un síndrome genético neuroevolutivo causado por una deleción del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Presentan un fenotipo variable con retraso del crecimiento pre y postnatal, epilepsia, retraso psicomotor, hipotonía, anomalías craneofaciales (facies en “casco griego” y defectos oclusivos), discapacidad intelectual y limitaciones en el uso del lenguaje tanto expresivo como comprensivo. El objetivo de este estudio es describir las habilidades comunicativas y lingüísticas de una niña con fenotipo atenuado de SWH a nivel de desarrollo fonológico, morfoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calderón Carmona, Germán Emiliano. "A Story of Science: del cómo el análisis en las narrativas y los canales de comunicación emulsionan a las generaciones en la divulgación científica*." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVI (November 15, 2019): 26–33. http://dx.doi.org/10.38056/2019aiccxxvi183.

Full text
Abstract:
En la actualidad se habla de procesos de adaptación mucho más exigentes en el fenómeno comunicativo del campo de la divulgación científica. Esto, a partir de las nuevas tendencias de inmediatez, simplificación y distribución de la información. Hoy se requieren de análisis mucho más rigurosos sobre la eficacia de las herramientas y las formas utilizadas en la comunicación especializada. Existe un llamado de urgencia en la divulgación científica, cuyo principio requiere la creación de una vinculación propositiva que genere un ejercicio comunicativo flexible en la ciencia, contribuyendo de forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez, Denisse, Lirayén Delgado, Elsa Belmar, et al. "Estudio preliminar sobre patrones fonológicos según la fonología no lineal de niños chilenos de entre 3.0 y 3.11 años con Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP)." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55319.

Full text
Abstract:
El Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP) presenta patrones de simplificación que persisten más allá de la edad esperada, disminuyendo la inteligibilidad en los niños (Dubasik & Ingram, 2013). En el presente trabajo se describen los patrones fonológicos, según la Fonología No Lineal, en niños chilenos de entre 3.0 y 3.11 años con DFP. Este objetivo surgió de la necesidad de conocer los patrones suprasegmentales y segmentales de niños chilenos con DFP, puesto que no se ha realizado un estudio basado en la Teoría No Lineal en la población chilena. La muestra estuvo conformada por cinco niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mújica Bermúdez, Luis. "Aculturación, inculturación e interculturidad : los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”." FENIX, no. 43-44 (December 30, 2020): 55–78. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2001-2002.n43-44.p55-78.

Full text
Abstract:
La aculturación, la inculturación y la Interculturalidad son proyectos y prácticas sociales que suponen un conjunto de conceptos que permanecen implícitos en los procesos de formación de un grupo, en la constitución de una nación o de una sociedad mayor. En este ensayo las tres categorías representan modelos de intervención o relación social entre grupos humanos, a los que por simplificación llamaré culturas. Estos grupos pueden ser políticos, religiosos, económicos, sexuales, étnicos, raciales, etc. Aquí subrayamos, de modo general, lo que vendría a ser una suerte de encrucijada general de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Madrid Servín, Édgar A., and Elizabeth Santana Cepero. "Variación de las vocales medias en el español hablado en la ciudad de La Habana: evidencia fonético-acústica." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 1 (2009): 65–87. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2399.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 3 de marzo de 2008.Fecha de aceptación: 23 de mayo de 2008. En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la variación de las vocales medias /e/ y /o/ en contextos de aspiración de /s/, en el español hablado en la ciudad de La Habana. La evidencia acústica obtenida señala que el alargamiento y la apertura de /e/ y /o/ esperados en dicho contexto son fenómenos sujetos a una variación fonética tal, que no permite considerarlos como procesos fonológicos categóricos, en vista de que el alargamiento parece ser un epifenómeno y la apertura vocálica no llega a s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Fernández, Luis Carlos, Ignacio Molina de la Torre, and José María Delgado Urrecho. "Pervivencia o “supervivencia” de la tradición en el Guadarrama segoviano. Procesos y prácticas." Investigaciones Geográficas, no. 65 (June 29, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.07.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento ganadero es el factor dominante de la organización del espacio en el Guadarrama segoviano. Si bien, desde el decenio de 1950, la actividad pecuaria empieza a entrar en un declive prolongado, reduciéndose el número de explotaciones y la cuantía de cabezas de ganado. Un abandono de las prácticas pastoriles que se evidencia, igualmente, en la inexorable tendencia hacia la simplificación en el manejo de los animales y la utilización selectiva del suelo. Sucede, de este modo, la crisis del sistema tradicional y del modelo territorial en el que este se apoyaba, progresivamente sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza Novillo, Paulina Alejandra, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Estudio de tiempos y movimientos de producción para Fratello Vegan Restaurant." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (2019): 271–97. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.267.

Full text
Abstract:
La gestión por procesos establece la relación entre las necesidades internas de la organización y la satisfacción de los clientes, en este contexto el estudio de tiempos y movimientos de producción tiene como base principios de economía y simplificación que ayudan a suprimir el trabajo redundante, así como plantear métodos prácticos. La unidad de análisis de la presente investigación es Fratello Vegan Restaurant en donde se ha identificado la insatisfacción de los clientes con relación al servicio ya que el tiempo de elaboración de los platos es elevado para lo que se plantea un estudio de tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Loncón Antileo, Elisa, and Silvia Castillo Sánchez. "Neologismos en mapuzugun: palabras creadas en un proceso de enseñanza y de aprendizaje." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1633.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo determinar el proceso de formación de neologismosespontáneos surgidos en contexto de enseñanza-aprendizaje de mapuzugun. Para ello,se analizaron traducciones y producciones textuales elaboradas en grupo por hablantesnativos que residen en Santiago de Chile y que asisten a cursos de lengua mapuche. De lasfuentes mencionadas, se extrajo un corpus constituido por veintisiete neologismos. Entrelos resultados, destaca el uso de préstamos nativizados mediante recursos morfológicosy fonológicos. Sin embargo, existe un predominio de los procesos de formación propios,e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rueda Chaves, Jonh Edinson. "caracterización fonológica del grupo mixteco: 70 años de descripciones segmentales." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (March 22, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.199.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone las descripciones hechas para 25 variedades mixtecas en el nivel segmental. Se retoman 70 años de investigaciones sobre el funcionamiento de las gramáticas de diversas lenguas mixtecas, desde que tuvo lugar la tradición descriptiva iniciada por Pike (1944). En ese sentido, el texto tiene el objetivo de describir la complejidad fonológica de las lenguas del subgrupo a partir de la revisión de sus inventarios y el modelamiento de sus procesos fonológicos desde la perspectiva Autosegmental jerárquica de Clements & Hume (1995). De esta forma, es posible entrever prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mejía Villalobos, Ana Susana, and Donna Jackson-Maldonado. "Procesos fonológicos en una prueba de repetición de no-palabras en niños con trastorno específico del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 37, no. 4 (2017): 188–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ygual Fernández, Amparo, and José Francisco Cervera Mérida. "Relación entre la percepción y la articulación en procesos fonológicos sustitutorios de niños con trastornos del lenguaje." Revista de Neurología 56, S01 (2013): 131. http://dx.doi.org/10.33588/rn.56s01.2013012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sobrino Gómez, Martín. "Fonética y fonología del maya mopan: segmentos, procesos y patrones silábicos." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (May 6, 2021): 1–59. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.176.

Full text
Abstract:
Si bien las lenguas de la rama yucatecana –yucateco, lacandón, itzaj, mopan– han sido de las más estudiadas en la familia lingü.stica maya, las descripciones y análisis lingü.sticos no han dado la debida atención al nivel fónico, en especial en lo que se refiere a la descripción fonética de los segmentos consonánticos y vocálicos de este grupo de lenguas. Este artículo presenta una breve descripción fonológica y análisis fonético de la lengua maya mopan, y se organiza como sigue. En §1 se dan datos generales de la lengua –destacando los préstamos léxicos de otras lenguas mayas–, se expone la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Palma, Diego. "Políticas sociales y contexto histórico." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 4 (October 9, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.4.1618.

Full text
Abstract:
Mucho se ha argumentado si acaso las políticas sociales representan una manifestación desde el poder, que previene en vistas a quitar presión al movimiento popular, o si, por el contrario, deben entenderse más como resultados de conquistas por parte de la fuerza organizada del pueblo que logra arrebatar beneficios a los sectores dominantes. Es nuestra opinión que cualquiera de las dos propuestas en la medida que excluye a la otra, significa una simplificación que opera en contra de quienes intentan comprender las complejas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. A nuestro juicio, ambas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Priego Alvarez, Heberto Romeo, and María Isabel Ávalos García. "Calidad en el mercado de la salud ¿realidad o utopía?" HORIZONTE SANITARIO 11, no. 1 (2014): 6. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a11n1.103.

Full text
Abstract:
Muchos aún ponen en duda si la calidad en la asistencia médica, tan defendida en el mundo actual, es más una utopía que una realidad posible. Los autores consideran que hay una sola opción: la calidad como algo real e imprescindible.
 Su opinión se basa en ideas básicas tales como las particularidades de los sistemas de asistencia médica que no hacen diferencia entre calidad y gerencia en salud; la calidad implica una simplificación y racionalización de los procesos y como resultado incorpora eficiencia y efectividad a la organización; y que cualquier error médico o falla del sistema incr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Priego Alvarez, Heberto Romeo, and María Isabel Ávalos García. "Calidad en el mercado de la salud ¿realidad o utopía?" HORIZONTE SANITARIO 11, no. 1 (2014): 6. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v11i1.103.

Full text
Abstract:
Muchos aún ponen en duda si la calidad en la asistencia médica, tan defendida en el mundo actual, es más una utopía que una realidad posible. Los autores consideran que hay una sola opción: la calidad como algo real e imprescindible.
 Su opinión se basa en ideas básicas tales como las particularidades de los sistemas de asistencia médica que no hacen diferencia entre calidad y gerencia en salud; la calidad implica una simplificación y racionalización de los procesos y como resultado incorpora eficiencia y efectividad a la organización; y que cualquier error médico o falla del sistema incr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

O’Shanahan, Isabel, Linda S. Siegel, Juan E. Jiménez, and Silvia Mazabel. "Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños hispano-parlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa." European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (2010): 45. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.37.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio ha sido analizar los procesos cognitivos y de escritura de niños hispano-parlantes que aprenden el inglés como segunda lengua. Para ello se seleccionó a una muestra de niños canadienses de habla inglesa y otra de hispano-parlantes que reciben instrucción en inglés como segunda lengua en escuelas canadienses del distrito de Vancouver en la provincia canadiense de Columbia Británica (British Columbia). Se tomaron medidas de competencia lingu?ística (vocabulario y conciencia sintáctica), memoria de trabajo, conciencia fonológica y escritura de palabras y pseu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caballero, Oscar Antonio. "Análisis fonémico del rromanés bolochók de Cúcuta - Colombia." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 28, no. 2 (2012): 187–216. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502012000200001.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende una primera aproximación a la descripción fonológica del rromanés de la comunidad gitana rrom bolochók de la ciudad de Cúcuta (Colombia). Para lograr el objetivo propuesto inicialmente se presenta una sucinta aproximación a características generales de la lengua y a la comunidad gitana rrom de Cúcuta para posteriormente iniciar el análisis fonémico determinando los fonos del rromanés bolochók de Cúcuta de acuerdo a parámetros articulatorios, tras lo cual se establecen los fonemas segmentales y sus respectivas realizaciones alofónicas teniendo como fundamento teórico centr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Prendes, Marcia Natividad. "Músicas populares en debates académicos, o ¿cada carancho a su rancho?" Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 122–32. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9717.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentan algunas reflexiones relacionadas a la investigación que la autora se encuentra desarrollando en el marco de sus estudios de posgrado. Se propone analizar ideas, conceptos y perspectivas metodológicas y críticas contenidas en algunos textos y discusiones sobre músicas populares argentinas - latinoamericanas. Dichos estudios sostienen que resulta difícil insertar y sostener la música y la musicología popular en los ámbitos académicos, así como producir sistematizaciones válidas para su enseñanza. Insisten en que si no se considera su especificidad, o no se abo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Harjus, Jannis. "Enregisterment del rotacismo, del ceceo y de la fricativa en Andalucía Occidental." apropos [Perspektiven auf die Romania], no. 1 (December 12, 2018): 43–61. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.1.1259.

Full text
Abstract:
Esta contribución parte de la hipótesis de que varios discursos metalingüísticos de las últimas décadas, entre otros fomentadas por actividades culturales como el cine o las series de televisión, han contribuido a construir discursivamente las hablas andaluzas como una variedad del español. Se utilizan determinadas características fonético-fonológicas salientes del español hablado en Andalucía occidental para crear una realidad discursiva. Para describir mejor estos procesos, la teoría del enregisterment forma la base de esta contribución, ya que nos guía en especial a una comprensión más prof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valverde, Juan Carlos, Mariela Romero-Zúñiga, and Lupita Vargas-Fonseca. "Tendencias actuales, retos y oportunidades de los procesos de aprendizaje universitario aplicados a las ciencias forestales." Revista Científica 39, no. 3 (2020): 262–77. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16030.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la introducción de nuevas tecnologías, técnicas de aprendizaje y métodos de enseñanza ha incidido en la simplificación del entendimiento de conceptos. La facilidad para encontrar información mediante fuentes de internet, redes sociales y medios interactivos ha generado el reforzamiento en los sistemas de aprendizaje dinámicos, en especial a nivel universitario. En el presente trabajo se estableció como objetivo analizar las tendencias de aprendizaje puestas en marcha en la educación superior, así como los retos y potenciales cambios que se deben considerar en próximos añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cedeño Wheatley, Karla Jamileth, Diana Margarita Vera Arroyo, John Wladimir Simisterra Quiñónez, José Gilberto Gilberto Argandoña Moreira, Mariuxi Elizabeth Garcés Wila, and Douglerys González. "Sistema de Información Web para la Gestión Solicitudes de Jornadas Sociales en Telecomunicaciones por parte de organizaciones públicas y privadas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (2019): 592. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.316.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de mayo del 2019Aprobado: 15 de junio del 2019El objetivo fundamental de la investigación fue diseñar un sistema de información web para la gestión de solicitudes de jornada y apoyo a venezolana de Telecomunicaciones C.A VTELCA. Como metodología empleada para el análisis y diseño de sistemas de información se utilizó el Manual de creación de aplicaciones de Fábrica VTELCA 2012. Este estudio fue descriptivo, apoyado en una investigación de campo, no experimental, y bajo la modalidad de proyecto factible. La población, objeto de estudio, estuvo constituida por un grupo de 5 personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trejos Buriticá, Omar Iván. "Propuesta metodológica para desarrollar un programa con programación estructurada a partir del paradigma funcional." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 2 (2013): 137. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.227.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo es producto de un Proyecto de Investigación desarrollado en el área de la programación de computadores y su relación con los procesos de aprendizaje que se involucran alrededor de ella. En este artículo se plantea una metodología para el desarrollo de programas que se basa en la programación estructurada, pero tomando como base los conceptos centrales del Paradigma Funcional para su desarrollo. Se busca con esta propuesta metodológica enfrentar y solucionar los tres grandes problemas de la programación e igualmente, se persigue la simplificación de la programación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Folguera, Guillermo. "Un problema no es sólo un problema. Posiciones, hermenéuticas y políticas públicas relativas a la salud de las abejas." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (2021): 496–521. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2058.

Full text
Abstract:
En diferentes lugares del mundo se discute acerca de la salud de las abejas y sus posibles causas. Argentina, uno de los principales productores de miel del mundo, inevitablemente ubica a esta problemática en un lugar central. En este trabajo indagaremos los modos de conceptualizar el problema y las hermenéuticas que le subyacen a diferentes agentes respecto a la salud de las abejas en Argentina. Con este fin, se realizará un análisis del vínculo entre posiciones y hermenéuticas de apicultores, Bayer, científicos de las áreas de la Toxicología y Biología del Comportamiento y funcionarios de di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barroso González, Jorge Luis, and Marta González Rodríguez. "Mediación penal: contribución a la simplificación del proceso y la resocialización del delincuente. Posibilidades de implementación en Cuba." Summa Iuris 6, no. 1 (2018): 73–101. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3109.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es fundamentar teóricamente la pertinencia de la mediación penal como mecanismo simplificador del proceso y su contribución a la resocialización del delincuente, aspectos que sin duda constituyen valores agregados de los procesos de mediación penal, aunque no son enaltecidos de la forma que merecen. Por el contrario, frecuentemente al abordarse el tema de la mediación penal se le otorga mayor fuerza a lo que dicho proceso le ofrece a las víctimas, obviándose en cierta medida el carácter simplificador del proceso, lo cual resulta trascendente para que los juece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!