To see the other types of publications on this topic, follow the link: Processos inflamatoris.

Journal articles on the topic 'Processos inflamatoris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Processos inflamatoris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno, MD., Mauricio, Oscar Sáenz Morales, MD., Camilo Manrique Martínez, MD., et al. "Macrólidos en enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias." Revista Colombiana de Neumología 23, no. 2 (2011): 40. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v23.n2.2011.178.

Full text
Abstract:
Revisamos la actividad de los macrólidos en la enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, haciendo énfasis en los efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios sobre la célula epitelial. Describimos en detalle los mediadores humorales, celulares y las diferentes interacciones entre estos antibióticos y los mediadores inflamatorios circulantes, incluyendo procesos de apoptosis y oxidación, así como efectos sobre la defensa del epitelio, acciones sobre el moco, movimiento de iones, defensinas, depuración mucociliar y finalmente estabilización epitelial. Debido a estos mecanismos descritos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla Sepulveda, Óscar Alejandro. "Mastitis periductal y absceso subareolar de la mama." CES Medicina 35, no. 2 (2021): 98–112. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.5867.

Full text
Abstract:
La mastitis se define como la inflamación del seno asociada o no a infección. La mastitis lactacional es la enfermedad inflamatoria de la mama más común; sin embargo, no deben olvidarse los procesos inflamatorios no asociados a la lactancia, clínicamente similares y a veces indistinguibles, pero con una evolución crónica y recurrente, con formación de absceso subareolar. Con frecuencia se encuentra infección bacteriana polimicrobiana, fuertemente asociada al tabaquismo. El retraso en el diagnóstico puede conllevar daño en la función o la estructura mamaria y secuelas permanentes. La similitud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina-Alva, María Del Pilar, Rosa Ysabel Alvarado-Merino, Maricarmen Ticona-Vildoso, and Eduar Valeriano-Valverde. "Encefalopatía neonatal de origen inflamatorio-infeccioso. Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 2 (2019): 72–82. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019152.

Full text
Abstract:
La encefalopatía neonatal es la causa más común de atención neurológica en el recién nacido de término. Un porcentaje de los casos de encefalopatía se atribuye a eventos hipóxico-isquémicos intraparto, problemas metabólicos, accidentes cerebrovasculares y otras etiologías diversas, mientras que aproximadamente la tercera parte quedan sin una causa identificable. 
 
 La corioamnionitis y funisitis, procesos muchas veces silentes en la gestante, se han asociado desde hace muchos años a discapacidad en el niño, especialmente a parálisis cerebral, pero es más reciente la evidencia de que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabarca Montemirand, Jorge. "Infecciones intra-abdominales." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 17, no. 2 (2008): 90–103. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v17.n2.2008.498.

Full text
Abstract:
Es importante comprender los mecanismos de defensa de la cavidad abdominal así como sus diferentes células residentes y funciones diversas ante una agresión, para generar una respuesta inflamatoria peritoneal temprana y tardía a la infección. Conocer la diferente flora gastrointestinal permite entender la etiología y agentes causales de los procesos inflamatorios e infecciosos intrabdominales. La clasificación y diagnóstico adecuados permiten establecer un tratamiento apropiado, tanto en el manejo antibiótico como el quirúrgico; los diferentes tipos de laparotomía para limpieza de la cavidad e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño Arboleda, Marcela, Juan Felipe Muñoz, José Mauricio Ocampo, María Teresa Calzada, and José Mauricio Cárdenas Prieto. "Trombosis bilateral del seno cavernoso en un paciente con enfermedad periodontal y diabetes mellitus. descripción de un caso." Duazary 18, no. 3 (2021): 328–33. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4239.

Full text
Abstract:
La trombosis de los senos cavernosos (TSC) corresponde a una entidad vascular poco usual, asociada con alta morbimortalidad y secuelas neurológicas. La etiología más frecuente son los procesos infecciosos a nivel de cabeza y cuello, que sirven como puerta de entrada para diferentes microorganismos, generando una respuesta inflamatoria que desencadena el evento trombótico. La enfermedad periodontal caracterizada por inflamación gingival, pérdida de tejido conectivo circundante y eventual del diente está asociada con el desarrollo de enfermedades sistémicas secundarias a los patógenos periodonta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balaguera, Ricardo, and Geovanna M. Córdoba. "Análisis histológico de lesiones pódales de pollos comerciales en la Planta de Sacrificio de Pollo Olympico S.A., Colombia." Nova 12, no. 22 (2014): 187. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1037.

Full text
Abstract:
Realizar el análisis histológico de lesiones pódales de pollos comerciales en la planta de sacrificio de Pollo Olympico S.A., Colombia con el fin de discutir aspectos sobre su retención sanitaria en plantas de sacrificio. Materiales y métodos: Se utilizó la población avícola de 10 granjas de la empresa Pollo Olympico S.A evaluando macroscópicamente 129.551 animales y microscópicamente 330 lesiones podales. El análisis histológico evaluó el tipo y la profundidad de las lesiones inflamatorias y la presencia de estructuras micóticas. Resultados: La evaluación macroscópica evidenció lesiones podal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Duque, Mario, and Fanny Acero. "Composición y funciones de la flora bacteriana intestinal." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 2 (2011): 74–82. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n2.2011.680.

Full text
Abstract:
Las enfermedades gastrointestinales son una causa importante de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Involucran enfermedades inflamatorias crónicas como colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn, además de afecciones infecciosas y funcionales como el síndrome de intestino irritable. El tratamiento ha sido de difícil manejo dada la ambigüedad y las múltiples teorías que rodean la etiología. Se han relacionado elementos psicosociales, cambios en la motilidad gastrointestinal, factores inmunológicos, genéticos y hace poco alteraciones en la flora intestinal. Esta microflora bacteriana es u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García de Lorenzo y Mateos, Abelardo. "Séptima Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (2017): 244. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1001.

Full text
Abstract:
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marcha una respuesta inflamatoria, mediada por factores humorales y celulares, que tiende a limitar el proceso y a conseguir la curación. En algunos casos, ya sea por la intensidad o duración de la noxa,ya por una inadecuada respuesta del huésped secundaria a polimorfismos genéticos, malnutrición u otras causas, se produce un estado de hiperactivación de las células inflamatorias, con liberación de células inmaduras y activación de monocitos y macrófagos, que liberan poderosos mediadores proinflamatorios e inducen un estado de inflamación sistémica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Juan Antonio, Luis Barrientos S., Enrique Henning L., et al. "Procesos inflamatorios benignos de la mama." Cuadernos de Cirugía 14, no. 1 (2000): 70–79. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2000.v14n1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siado Guerrero, Sergio Andrés, Héctor Conrado Jiménez Sánchez, and Carlos Mauricio Martínez Montalvo. "Megacolon Tóxico De Origen Idiopático: Reporte De Caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 2 (2018): 166. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.256.

Full text
Abstract:
El megacolon tóxico (MT) es una patología con una tasa de mortalidad superior al 80% desencadenada por un proceso inflamatorio progresivo que compromete la pared del colon con dilatación secundaria de la luz intestinal debido a procesos inflamatorios o infecciosos. Su presentación clínica es bizarra y los pilares básicos en su manejo, son un diagnóstico oportuno, un manejo médico adecuado (antibiótico, reanimación hídrica, corrección metabólica) y de ser necesario, un manejo quirúrgico eficaz, que evite al máximo las complicaciones que empeoran el pronóstico de los pacientes. En este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giampietro, A., and R. Parada. "Estudio radiológico en algunos procesos del endometrio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 3 (2015): 301–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1276.

Full text
Abstract:
Los estudios radiológicos de endometrio se indican en la posibilidad de la enfermedad neoplásica, esterilidad y enfermedades uterinas disfuncionales. Las contraindicaciones para este tipo de estudio son: el embarazo, la tuberculosis y la enfermedad inflamatoria aguda del útero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez-Esquivel, David Ubaldo. "Miopatías Inflamatorias Idiopáticas." Lux Médica 10, no. 31 (2015): 31–50. http://dx.doi.org/10.33064/31lm2015746.

Full text
Abstract:
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un grupo heterogéneo de procesos autoinmunitarios adquiridos que se caracterizan por debilidad de la musculatura proximal e inflamación no supurativa del músculo esquelético, en el que se incluyen la polimiositis, la dermatomiositis y la miositis por cuerpo de inclusión, entre otras. La etiopatogenia está determinada por la interacción de factores inmunológicos y no inmunológicos. El cuadro clínico se basa principalmente en debilidad de la musculatura proximal con manifestaciones por afección de piel, pulmón, corazón y vasos sanguíneos. El diagnóstic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Medina, David Alberto. "Efectos psicofisiológicos de la respiración diafragmática y la estimulación térmica sobre la actividad autonómica del estrés agudo." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 2 (2018): 101–13. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.09.

Full text
Abstract:
Estudios recientes han evaluado los efectos psicofisiológicos del estrés agudo, la respiración diafragmática (RD) y la estimulación térmica cutánea. El paradigma Trier Social Stress Test (TSST) se ha utilizado como prueba de laboratorio para inducir estrés; sin embargo, no cuenta con una fase de reversiva activa de los efectos que induce. La presente investigación tuvo dos objetivos: 1) evaluar el efecto de la RD sobre la actividad autonómica simpática y la respuesta inflamatoria después del TSST para revertir sus efectos cardiovasculares; y 2) explorar el efecto de la estimulación térmica par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arenas-Menéndez, Luis Angel, Juan Carlos Campos-Gonzales, Sheyla Fernanda Barreda Salas, Jaime Barreda Del Carpio, and Ivan Paz Aliaga. "Caracterización estructural y funcional de una fosfolipasas A2 homóloga K49 del veneno de Bothrops barnetti, por aproximación proteómica." Veritas 19, no. 1 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.168.

Full text
Abstract:
Las Fosfolipasas A2 (PLA2) son enzimas que intervienen en señales de transducción, activando distintos procesos como la contracción de músculo liso, activación de la cascada de inflamación e intervención en procesos digestivos del intestino; procesando lípidos para su posterior absorción. Dentro del grupo de fosfolipasas existe un subgrupo conocido como “PLA2 homólogas”, las cuales no ejercen actividad catalítica debido a la mutación de un aminoácido en el sitio activo; pero aunque estas toxinas carecen de acción lipolitica, producen efectos biológicos similares a sus homólogas catalíticamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campuzano-Maya, Germán. "Estudio del paciente con hiperferritinemia." Medicina y Laboratorio 23, no. 9-10 (2017): 411–42. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.19.

Full text
Abstract:
La hiperferritinemia, definida por ferritina sérica mayor de 200 µg/L en mujeres y de 300 µg/L en hombres, representa un reto para el clínico. De acuerdo con la etiología, puede subdividirse en tres grupos: el primero correspondiente a la causada por enfermedades frecuentemente asociadas, como el síndrome metabólico, la hepatopatía alcohólica, la hepatopatía no alcohólica y procesos inflamatorios (infecciones, enfermedades inflamatorias crónicas, enfermedades autoinmunes y algunos procesos malignos); el segundo, correspondiente a la causada por enfermedades poco frecuentemente asociadas, como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solanas, L. Luzón, and M. Montoro Huguet. "Enfermedades del mesenterio. Procesos inflamatorios. Patología vascular. Isquemia mesentérica." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 4 (2016): 178–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.02.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paz Reese, Arianna, and Geoconda Luzardo Jurado. "Características de la enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos." Medicina 20, no. 1 (2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.696.

Full text
Abstract:
Introducción: la anemia relacionada a enfermedades crónicas es el tipo más frecuente de anemias; se puede producir en presencia de procesos inflamatorios, neoplásicos o infecciones crónicas. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio del periodonto, que acorta la vida de los eritrocitos e interrumpe la eritropoyesis disminuyendo el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Objetivo: determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos. Hipótesis: la anemia exacerba la enfermedad periodontal. Métodos: se estudió una serie de casos clínicos co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bassas-Vila, Julio. "Patrones histológicos de los procesos inflamatorios de la piel (I)." Piel 24, no. 7 (2009): 380–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)72022-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdivia-Silva, Julio E., Geraldine K. López-Molina, and Juan C. González-Altamirano. "Angiogénesis pulmonar mediada por adenosina vía CXCL1/CXCR2." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (2013): 211. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1207.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad pulmonar inflamatoria crónica tiene como característica común el proceso de angiogénesis patológica. Recientes trabajos han relacionado a la adenosina, una molécula de señalización, y quimioquinas como reguladores de este proceso, aunque la relación y asociación entre estos factores no ha sido muy investigada. Objetivo: Determinar el papel de la adenosina en la angiogénesis sostenida en procesos pulmonares inflamatorios crónicos. Diseño: Experimental. Lugar: Bioterio del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-Kuan, Alicia. "Preeclampsia: genes involucrados en mecanismos inflamatorios y vasculares." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 2 (2017): 207–9. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1987.

Full text
Abstract:
Esta revisión describe a los genes involucrados en los procesos inmunes y angiogénicos necesarios para la formación de la placenta, y cómo alteraciones en el fino equilibrio en el que están puede predisponer a la preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Paola, Yraima Larreal, Julia Arias, Enrique Rincón, and Nereida Valero. "Rinitis alérgica en pacientes asmáticos." Revista Alergia México 61, no. 4 (2014): 317–26. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i4.6.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la rinitis alérgica y el asma bronquial son procesos inflamatorios crónicos de las vías respiratorias, con una correlación que varía entre 28 y 78%.Objetivos: determinar la prevalencia de rinitis alérgica en pacientes asmáticos y clasificarla según las guías Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma (ARIA), así como detectar las concentraciones séricas de IgE total y la existencia de eosinofilia nasal y en sangre periférica.Material y método: estudio en el que pacientes asmáticos entre 7 y 14 años de edad, consultantes del servicio de Pediatría del Hospital General del Sur Dr. Pedro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montiel, Natalia Belen, Laura Patricia Alves Laura Patricia, Liliana Arias Gorman, Mariel Galiana, Carlos Daniel Lugo de Langhe, and Graciela Gualdoni. "Protocolo de atención a un paciente con diagnóstico de pulpitis irreversible." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911601.

Full text
Abstract:
<p>El tratamiento endodóntico implica la elimi-nación del tejido pulpar afectado por procesos inflamatorios producidos por causas bacteria-nas, físicas y/o químicas que llevan a su remo-ción total para conservar el órgano dental como parte funcional del sistema estomatognático. La biopulpectomía es un procedimiento endodón-tico que se realiza en casos de pulpas vitales con procesos inflamatorios irreversibles. Implica la eliminación, limpieza y conformación de la ca-vidad pulpar creando un ambiente óptimo para la obturación tridimensional del sistema de con-ductos radiculares. En este ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuenca López, Maria Dolores, David Brea López, María F. Galindo Anaya, et al. "Respuesta inflamatoria durante los procesos de isquemia: moléculas de adhesión e inmunomodulación." Revista de Neurología 51, no. 01 (2010): 30. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5101.2009667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Esquiva Mercado, María Claudia, and Paola Andrea Acevedo Toro. "Hepcidina: su interacción con la hemojuvelina y su aporte en el diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el metabolismo del hierro." Universitas Médica 53, no. 4 (2012): 382–94. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-4.hiha.

Full text
Abstract:
La hepcidina es una hormona peptídica, producida en el hígado y considerada un regulador del metabolismo del hierro. Su regulación está dirigida a la absorción intestinal del hierro y a la función de la ferroportina dentro de la célula, a fin de mantener un balance entre el consumo y las reservas de hierro. Esta hormona, a su vez, está regulada por procesos inflamatorios, estados de anemia ferropénica, actividad hematopoyética y algunas vías de señalización como SMAD, STAT y JAK. En estas vías interviene una proteína de membrana llamada hemojuvelina, la cual actúa como un correceptor de la pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siu, Alejandro. "Laparoscopia en la enfermedad pélvica inflamatoria aguda y crónica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 1 (2015): 13–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i261.

Full text
Abstract:
Se revisa el empleo de la laparoscopia en el diagnóstico y tratamiento de procesos agudos y crónicos de enfermedad pélvica inflamatoria. La decisión de su empleo y el abordaje y manejo dependerán de las circunstancias en que se presenta el caso, variando desde el drenaje, la salpingectomía y hasta la histerectomía. Se hace énfasis en los cuidados pre, intra y postoperatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arenas Soto, Claudia Marcela, Alexander Castañeda Morales, Claudia Rocío Cáceres Bonilla, et al. "Recomendaciones para reducir el riesgo de lesiones cutáneas secundarias al uso de elementos de protección personal (EPP) frente a la pandemia por SARS-CoV-2/ COVID-19 para el personal de la salud." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 1 (2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1488.

Full text
Abstract:
El virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19 es altamente contagioso y debido a que la propagación nosocomial ha sido bien documentada, se han implementado directrices que incluyen el uso de elementos de pro­tección personal (EPP) con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio en el personal de la salud. Secundario al uso continuo, repetitivo y prolongado de estos dispositivos, se pueden desencadenar procesos inflamatorios cutáneos tales como: dermatitis de contacto, prurito o urticaria por presión, o exacerbar procesos inflamatorios preexistentes como dermatitis seborreica, acné
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Baquero, Diana Lucía, and Lina Eugenia Jaramillo Barberi. "La biopsia hepática en niños, experiencia de 5 años en un hospital pediátrico colombiano." Revista Colombiana de Gastroenterología 30, no. 1 (2015): 46. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.21.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la distribución por frecuencia de las enfermedades hepáticas que justificaron el estudio por biopsia en pacientes pediátricos colombianos. Metodología: se evaluaron las biopsias de hígado realizadas durante 5 años en un hospital pediátrico y se agruparon las enfermedades hepáticas por diagnóstico y edad. Resultados: se encontraron 182 estudios histopatológicos de 168 pacientes, 14 de ellos contaban con 2 procedimientos; 53,6% fueron niños y 46,4%, niñas. El grupo de edad con más biopsias fue el de los lactantes menores y la colestasis fue en ellos la indicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Angulo Roa, Alberto, and Víctor Rodríguez R. "Pirprofeno en el tratamiento de afecciones inflamatorias del tracto genital." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, no. 3 (1988): 192–96. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2339.

Full text
Abstract:
El dolor es probablemente el síntoma más común de las alteraciones ginecológicas y la causa principal de pérdida de horas de trabajo en la mujer. Diversas causas lo ocasionan, siendo más frecuente la dismenorrea, seguida de los procesos inflamatorios localizados en los órganos del aparato genital, secundarios a infecciones, traumatismos químicos, radiaciones y tumores (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernal-Cano, Francisco, Jorge Oswaldo Suárez, Carlos Arturo Álvarez, et al. "Manifestaciones neurológicas atípicas del síndrome de reconstitución inmunológico por infección con el virus de inmunodeficiencia humana, reporte de dos casos." Universitas Médica 52, no. 1 (2010): 120–29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-1.mnas.

Full text
Abstract:
El síndrome inflamatorio de reconstitución inmunológica en caso de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una entidad clínica rara, que se manifiesta con la activación de procesos infecciosos oportunistas que se encontraban estables.Presentamos dos casos de este síndrome con compromiso del sistema nervioso central: síndrome de movimientos anormales y periférico, y síndrome de Guillain-Barré.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Taboada Vega, Manuel Enrique, José Enrique Olivera García, Oscar Valderrama Herrera, et al. "Evaluación del Factor de Necrosis Tumoral (TNF-alfa) en pacientes peruanos con procesos periodontales." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (2014): 28. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2925.

Full text
Abstract:
El factor de necrosis tumoral (TNF) es un importante mediador de las reacciones inflamatorias y parece jugar un rol central en la patogénesis de varias enfermedades inflamatorias crónicas incluyendo la periodontitis. Se ha demostrado que existen diferentes tasas de síntesis de TNF alfa in vitro e in vivo entre los individuos, por lo que puede asociarse con la presencia de cierto polimorfismo genético. El presente estudio tiene la finalidad de estudiar el grado de polimorfismo del gen TNF-alfa (-308G/A) en una muestra de pacientes peruanos adultos y analizar la relación con los procesos periodo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonzales, Gustavo F. "Uso de hemoglobina (Hb) para definir anemia por deficiencia de hierro." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 1 (2019): 63–94. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018108.

Full text
Abstract:
La anemia es un problema de salud pública mundial que afecta tanto la salud como la supervivencia de las personas. Se estima que 25% de la población mundial la padece. A pesar de que las mayorías de países del mundo realizan intervenciones desde hace cincuenta años para reducir las tasas de anemia, estas han resultado poco satisfactorias. Entre los argumentos que se plantean a este bajo éxito se considera a una baja adherencia al consumo de suplementos de hierro. El descubrimiento de la hepcidina en el año 2000 ha cambiado nuestro conocimiento sobre los mecanismos que regulan la homeostasis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flórez-Leguía, María Katherine, José Julián Valencia, and Sebastián Sierra Sierra. "Tumor neuroendocrino en un divertículo de Meckel." Ces Medicina 32, no. 3 (2018): 294–300. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.3.11.

Full text
Abstract:
El divertículo de Meckel es la malformación congénita más frecuente del tracto gastrointestinal y puede complicarse por procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales. La incidencia de tumores en un divertículo de Meckel es de 1,44 por cada 10 millones de personas al año. Reportamos un caso de obstrucción intestinal secundaria a un tumor neuroendocrino en un divertículo de Meckel y realizamos una revisión de la literatura sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carné, Xavier. "Canakinumab, un anticuerpo monoclonal frente a IL-1β, con utilidad potencial en distintos procesos inflamatorios". Medicina Clínica 136 (січень 2011): 34–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(11)70007-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alonso Farto, J. C. "Estado actual de los estudios de medicina nuclear en procesos infecciosos e inflamatorios en España." Revista Española de Medicina Nuclear 20, no. 5 (2001): 353–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(01)71973-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Agudelo, Sebastián, Nathalya Zeledón Corrales, and Andrés Rojas Jara. "Rol del óxido nítrico en la fisiopatología del ictus cerebral." Revista Medica Sinergia 5, no. 1 (2020): e339. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i1.339.

Full text
Abstract:
En el ictus cerebral ocurren múltiples procesos fisiopatológicos complejos que determinan el daño cerebral primario y secundario. El óxido nítrico cumple un papel fundamental en la fisiopatología del ictus, representa es un componente primario en su desarrollo y progresión. Está íntimamente relacionado con la activación de la cascada inflamatoria, la alteración de la función mitocondrial, la angiogénesis y la neurogénesis. Estos últimos dos procesos son fundamentales para la neurorreparación posterior al ictus por lo cual han sido ampliamente estudiados. Las tres vías de producción del óxido n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manrique Abril, Fred, Yardany Mendez Fandiño, Giomar Herrera-Amaya, Johana Rodriguez, and Ricardo Manrique-Abril. "Uso de procalcitonina como diagnóstico de sepsis o shock séptico: revisión sistemática y metaanálisis." Infectio 23, no. 2 (2019): 133. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i2.769.

Full text
Abstract:
Introducción: La procalcitonina (PCT) es una prohormona de la calcitonina, producida por las células C de la glándula tiroides y convertida intracelularmente por enzimas proteolíticas en la hormona activa. La producción de PCT durante procesos inflamatorios, está ligada a endotoxinas bacterianas y a citoquinas inflamatorias. La mortalidad por sepsis, depende en gran medida de la detección precoz y del inicio de una terapia adecuada, incluyendo la administración de antibióticos apropiados, sin embargo, no está claro si el rendimiento diagnóstico de la PCT en el contexto de la nueva definición d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garzón, Luis Alberto, and Anderson Arley Mesa. "Aracnoiditis crónica." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 2 (2013): 89–97. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n2.2013.856.

Full text
Abstract:
La aracnoiditis se refiere al compromiso inflamatorio de uno, varios o todos los segmentos de la capa me­ dia de las meninges, es decir la aracnoides. Se encuentra asociada con meningitis, neoplasias, hemorragia subaracnoidea, enfermedades infecciosas como tuberculosis, procedimientos invasivos por el uso de medios de contraste tecales, colocación de analgésicos y anestésicos a nivel del raquis, quimioterápicos intratecales, procesos autoinmunes, afecciones ginecológicas e incluso procesos no invasivos. Como en la actualidad esta entidad no se considera entre los primeros diagnósticos en pacie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lezama Asencio, Pedro. "Importancia del Sistema de Complemento." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 1 (2019): 68–78. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i1.2230.

Full text
Abstract:
El sistema de complemento es un grupo de proteínas plasmáticas y de la membrana celular que desempeñan un rol clave en el proceso de defensa del huésped. Actualmente se conocen más de 25 proteínas que actúan al menos bajo cuatro formas diferentes; el primero y mejor conocido es desencadenar lisis celular, bacteriano y cubierta de virus, el segundo mediar la opsonización, el tercero es la generación de fragmentos peptídicos que regulan procesos inmunológicos e inflamatorios, y el cuarto regular la actividad biológica de las células. En esta revisión bibliográfica destacamos no se pretende descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Freire López, Manuel Enrique, Rosa Isabele Llaguno de Mora, Nelson Marcelo Semanate Bautista, María Fernanda Domínguez Freire, Nervo David Domínguez Freire, and Sandra Daniela Semanate Bautista. "Manejo farmacológico del paciente hipotenso." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (2018): 65–70. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.14.

Full text
Abstract:
La hipotensión arterial es una condición secundaria a activación inflamatoria y neurohumoral, desequilibrio autonómico y disfunción endotelial, en el curso de una falla cardiocirculatoria. Para manejar esta condición se han utilizado diversos fármacos con diferentes mecanismos de acción dirigidos a regularizar y potenciar la función contráctil y vascular sistémica, pero que no modifican la progresión de la enfermedad. El abordaje terapéutico actual además de optimizar el inotropismo por la activación de procesos moleculares de movimiento de calcio se enfoca en la modulación de las señales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montiel, Natalia Belén, Mariel Beatriz Galiana, Carlos Daniel Lugo De Langhe, and Graciela Mónica Gualdoni. "Consideraciones clínicas en el manejo de las reabsorciones inflamatorias dentinarias internas." Revista de la Facultad de Odontología 12, no. 1 (2019): 32. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1213872.

Full text
Abstract:
<p>Las reabsorciones dentinarias internas son procesos patológicos que afectan a las piezas dentarias y comprometen su estabilidad en boca si no se las trata a tiempo. El diagnóstico precoz es de fundamental importancia porque evitaría la futura pérdida de la pieza dentaria afectada, sin embargo, existen situaciones donde su hallazgo se realiza de manera ocasional ante una toma radiográfica de rutina o ante la presencia de alguna coloración rosada a nivel de la corona dentaria lo cual manifiesta que la lesión compromete la cámara pulpar. Su hallazgo implica un desafío para el endodoncist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arango Rincón, Julián Camilo. "Efecto inmunodulador y microbicida de las células mesenquimales estromales obtenidas de médula ósea." Hechos Microbiológicos 11, no. 1 y 2 (2020): 72–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.v11n1a05.

Full text
Abstract:
Las células mesenquimales estromales obtenidas de medula ósea (BMMSCs) o células madre mesenquimales son células madre adultas con interesantes cualidades en medicina regenerativa ya que poseen la capacidad de diferenciarse a células de tejidos mesenquimales y otros como parénquima pulmonar, neuronal y células hepáticas entre otras. Así mismo otro de sus atributos consiste en su capacidad inmunomoduladora, basada en: migración a tejido inflamado, liberación de moléculas anti-inflamatorias, diferenciación a tejido específico y liberación de exosomas. Finalmente, otra de las características reci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huiza, Lilia, Percy Pacora, Máximo Oyala, and Ytala Buzzio. "La muerte fetal y la muerte neonatal tienen origen multifactorial*." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (2013): 13. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1411.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores etiopatogénicos asociados a la muerte fetal y neonatal de una población de la ciudad de Lima, Perú. Lugar: Hospital San Bartolomé en Lima, entre 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000. Material y métodos: Estudio retrospectivo de todos los casos de muerte fetal mayor de 20 semanas de gestación y muerte neonatal antes de los 28 días de nacimiento sometidos a estudio de autopsia y anatomía patológica. Resultados: La prevalencia de muerte fetal fue 1,68% (508/30125) y de muerte neonatal 1,44% (434/30125). Todas las muertes fetales y 58,8% (255/434) de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández-Hernández, A., R. Medélez-Borbonio, N. Magaña-Espinosa, and J. Terrazo-Lluch. "Hidrocefalia tetraventricular. Su tratamiento endoscópico en el Instituto Nacional de Pediatría." Archivos de Neurociencias 19, no. 4 (2014): 212–14. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i4.63.

Full text
Abstract:
La hidrocefalia tetraventricular atribuible a bloqueo de los orificios de salida del cuarto ventrículo es por lo general causada tanto por procesos inflamatorios como por anomalías congénitas tales como el síndrome de Dandy Walker, malformación de Chiari y esclerosis tuberosa. Se presenta el caso de un niño de 4 años de edad con aumento de perímetro cefálico de 57 cm con hiperreflexia de miembros inferiores. Sólo muestra bipedestación con apoyo. Se realizó diagnóstico de hidrocefalia tetraventricular. La cine-resonancia magnética de cerebro evidencia hidrocefalia, se decide intervención quirúr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Araneda Valenzuela, Oscar Florencio, and Maria Paulina Salazar Encina. "Diseño y evaluación de un equipo para obtener aire espirado condensado." Jornal Brasileiro de Pneumologia 35, no. 1 (2009): 69–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-37132009000100010.

Full text
Abstract:
El análisis de muestras de aire espirado condensado ha cobrado gran relevancia en los últimos años como método no invasivo de estudio de la fisiología y las enfermedades de origen pulmonar. En el presente trabajo se describe un equipo para tomar muestras de aire espirado condensado de bajo costo, fácil de fabricar, de transportar al terreno y que permite tomar muestras en forma simultánea. La concentración de metabolitos relativos a procesos inflamatorios y al daño oxidativo (pH, peróxido de hidrógeno y nitrito) de muestras de aire espirado condensado obtenido con este equipo son comparables a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Díaz, Emmanuel, Daniel Gallego González, Juan Sebastián Marín Cárdenas, and Camilo Andrés Agudelo Vélez. "Mitocodria: de la célula al clínica, caso de la sepsis." Archivos de Medicina (Manizales) 14, no. 2 (2014): 285–96. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.2.268.2014.

Full text
Abstract:
La mitocondria ha sido identificada como una organela clave en el proceso fisiopatológico de muchos trastornos clínicos, especialmente aquellos que involucran procesos metabólicos. Múltiples mecanismos, tales como vías metabólicas de interacción biológica, han sido descritos en los trastornos inflamatorios sistémicos severos como es el caso de la sepsis. Particularmente, el papel protagónico del estrés oxidativo como marcador de disfunción mitocondrial ha dilucidado blancos moleculares de interés clínico. A partir de estas consideraciones ha sido posible sintetizar moléculas con actividad tera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mejía-López, María Gimena, Yury Alejandra Alvarado-Ospina, Juan Martín Gutiérrez, Daniel G. Fernández-Ávila, and María Claudia Díaz. "Dermatomiositis como expresión de síndrome paraneoplásico." Universitas Médica 55, no. 3 (2014): 334–39. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-3.dces.

Full text
Abstract:
La dermatomiositis es una miopatía inflamatoria con afectación cutánea que se ha encontrado asociada con procesos neoplásicos. El artículo presenta el caso de una paciente de 74 años de edad, quien posterior al diagnóstico de dermatomiositis consultó por síntomas de disfagia, asociada con una significativa pérdida de peso. Dadas descripciones previas de la relación de dermatomiositis con cáncer, se decidió iniciar búsqueda de malignidad asociada y se encontró un proceso neoplásico avanzado, con causa primaria desconocida, que requirió manejo paliativo. Por la mayor incidencia de malignidad en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Islami, Hilmi, Ragip Shabani, Naim Haliti, et al. "In Vitro Examination of Degenerative Evolution of Adrenergic Nerve Endings in Pulmonary Inflamatory Processes in Newborns." Bosnian Journal of Basic Medical Sciences 8, no. 3 (2008): 220–25. http://dx.doi.org/10.17305/bjbms.2008.2921.

Full text
Abstract:
Morphological aspect of tracheal preparations and pulmonary tissue was studied in vitro. The material was obtained from autopsy of newborns that died from different causes. Examinations were made in different gestational periods (immature 23-29 weeks; premature 30-37 weeks; mature >38 weeks). Material for examination was obtained up to 6 hours after death. Pulmonary and tracheal tissue was incubated for fixation in buffered formalin (10%). Special histochemical and histoenzymatic methods were used for coloring of pulmonary and tracheal tissue and the activity of ATP-ase and dopaoxidase was
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Alfaro, Miguel, Víctor Chumpitaz Cerrate, Jonny Burga Sánchez, et al. "Efecto inflamatorio comparativo de soluciones irrigantes antisépticas frente a irrigación convencional con cloruro de sodio en ratas." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2850.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el uso de soluciones irrigantes en procedimientos quirúrgicos no modifica los procesos de inflamación y reparación tisular. Se formaron cuatro grupos de 15 ratas cada uno, a las cuales tras la anestesia general se les realizó osteotomía en la tibia con fresa de carburo tungsteno e irrigación durante 15 segundos, utilizando las siguientes soluciones en cada grupo: A) clorhexidina al 0,12 % más cetilpiridinio 0,05 %; B) clorhexidina al 0,12 % más aspartame; C) hexetidina 0,1 %; D) cloruro de sodio 0,9 %. A los 3, 7 y 15 días de la intervención,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vásquez, Ana María, and Alberto Tobón. "Pathogenic mechanisms in Plasmodium falciparum malaria." Biomédica 32, sup1 (2012): 106. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i0.447.

Full text
Abstract:
Se presentan los mecanismos patogénicos más conocidos en la infección por Plasmodium falciparum durante la fase eritrocitaria y extraeritrocitaria. La obstrucción vascular, explicada por los fenómenos de secuestro de glóbulos rojos parasitados y la formación de rosetas, mediados por diversos ligandos y receptores endoteliales, además de los procesos inflamatorios instaurados ante la presencia del parásito, son aspectos centrales en la patogenia de la malaria que permiten explicar los procesos de disfunción, daño y muerte celular en diferentes órganos.A partir de eventos como la lesión y la des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mayorga Ruiz,, Lily Jesús, and Eresa Cano de Terrones. "Estudio del efecto antiinflamatorio de un gel elaborado a partir de Minthostachys mollis (muña), en modelo de edema de pata, Arequipa – 2019." Veritas 20, no. 2 (2019): 103. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.250.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló, para verificar la actividad antiinflamatorio Minthostachys mollis (muña). Y se elaboró un gel a partir de esta planta medicinal. En el inicio de la investigación, se realizó la recolección de Minthostachys mollis, para la identificación taxonómica, luego a la planta se le sometió a los procesos de lavado, secado, selección y molienda, para posteriormente realizar la obtención del aceite esencial total, del cual se realizó la investigación por análisis fitoquímico. Al verificar su eficacia en la actividad antiinflamatoria se formuló la elaboración de un gel a fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!