To see the other types of publications on this topic, follow the link: Producción agraria.

Journal articles on the topic 'Producción agraria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Producción agraria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarro, Vicente Pinilla. "La producción agraria en Aragon (1850–1935)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 3 (December 1992): 399–429. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000358x.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo sintetiza la evolución de la agricultura aragonesa, distinguiendo dos períodos separados por la depresión agraria que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que afectó seriamente al conjunto de la agricultura aragonesa.Se pone especial énfasis en establecer las características de la expansión agraria en el segundo período, el primer tercio del siglo XX, tanto en las zonas de secano como de regadío, dedicándose especial atención a las importantes diferencias geográficas que tuvieron lugar en términos de crecimiento agrario y a la importancia para éste del cambio tecnológico y la evolución de la productividad del trabajo y de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maya Frades, Antonio. "Cambios en la estructura agraria de León durante la última década." Polígonos. Revista de Geografía, no. 1 (January 1, 2005): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1277.

Full text
Abstract:
Se analiza la estructura agraria y los cambios ocurridos en el sector agrario de la provincia y de las comarcas de León durante la última década. Se han utilizado como <span id="eexhb_2" class="eexhb">fuentes de información</span> los Censos Agrarios, en particular el de 1989, que han servido para conocer la evolución y el tamaño de las explotaciones agrarias, la estructura de los regímenes de tenencia, la parcelación y la organización actual del espacio, en concreto las transformaciones que ha habido en el terrazgo. También se han estudiado las mejoras introducidas en la agricultura, que han influido en su modernización, en el incremento de los gastos fuera de la <span id="eexhb_1" class="eexhb">unidad de producción</span> y en su integración en el conjunto del sistema económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceroni, Mauricio Bruno, and Sebastián Vazquez. "Territorialización del agronegocio en el Uruguay: una mirada desde la geografía agraria." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 16 (December 20, 2019): 119–40. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4096.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo principal es analizar la configuración de los territorios agrarios del agronegocio en el Uruguay para los sectores de la silvicultura, la agricultura de secano y la ganadería vacuna, desde una perspectiva de la geografía agraria. Para ello realizamos una profunda caracterización de las fases del capital, la producción y la circulación de cada uno de los sectores. Los procedimientos empleados fueron, análisis bibliográfico, recolección y sistematización de los datos agropecuarios, y producción de cartografía temática a escala país. Las fuentes de datos fueron principalmente las diversas dependencias del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Ello permitió identificar en el espacio agrario del Uruguay los principales procesos de territorialización del agronegocio, evidenciando, por un lado, que existe una clara concentración espacial de los sectores analizados, y por otro lado, una tendencia en la centralización productiva tanto en la fase productiva como circulatoria del capital, caracterizada por el dominio de capitales transnacionales, reconfigurando los procesos de territorialización históricos del espacio agrario uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caligaris, Gastón. "Las grandes empresas agropecuarias en Argentina: los casos de Cresud y El Tejar." Cuadernos de Economía 36, no. 71 (July 1, 2017): 469–88. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.51423.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las “historias de vida” de las dos empresas que aparecen en la prensa y la literatura como las más grandes de la producción agraria pampeana: Cresud y El Tejar. Con ello, se procura aportar evidencia empírica y elementos de análisis para evaluar si las llamadas “grandes empresas agropecuarias”, que irrumpieron en la producción agraria pampeana en las últimas décadas, constituyen capitales agrarios equiparables a los capitales concentrados dominantes en el resto de la economía nacional. Las conclusiones a las que se arriba desafían varias concepciones dominantes en la literatura especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De La Escosura, Leandro Prados. "La estimacion indirecta de la produccion agraria en el siglo XIX: replica a Simpson." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 3 (December 1989): 703–18. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001610.

Full text
Abstract:
James Simpson ha escrito un interesante artículo sobre las tendencias del consumo de alimentos y de la producción agraria (en el núm. VII, 2, de esta Revista). Uno de los aspectos más destacables del mismo es la audacia conque Simpson aborda el espinoso problema de la medición indirecta del producto de la agricultura ante la ausencia de fuentes homologables a los diezmos o a las modernas estadísticas. Comparto con él el interés por conocer las grandes líneas de la evolución del sector agrario a lo largo del siglo xix, pues, de otro modo, resultará difícil establecer conjetura razonable alguna sobre el cambio económico en el conjunto de la economía española. Mi réplica a su artículo la suscita, sin embargo, el desacuerdo con el método indirecto propuesto para reconstruir las tendencias de la producción agraria, así como conlos resultados derivados de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrado, Marla. "Régimen alimentario en la era posneoliberal: Argentina y la expansión de la soja transgénica." Estudios Críticos del Desarrollo 6, no. 11 (July 31, 2016): 45–64. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.mt.

Full text
Abstract:
El presente artículo emplea la literatura de régimen alimentario para analizar las relaciones políticas y económicas que promocionan la expansión de la soja en Argentina tras el giro posneoliberal del país, luego de la crisis económica de 2001. La continuación de la expansión agraria, que pasa del modelo neoliberal al posneoliberal, resalta la función del Estado para apoyar el régimen alimentario neoliberal. Las neorregulaciones de la agenda posneoliberal continúan favoreciendo el incremento en la producción de alimentos transgénicos por encima de los impactos ecológicos y la salud de comunidades aledañas a plantaciones. Además, la aparición de nuevos actores corporativos y transnacionales ha creado un tipo de gobernanza agrario-corporativa basado en la biotecnología. Se analizan los regímenes alimentarios para describir la expansión de la soja transgénica en Argentina; adicionalmente se estudian documentos de planificación que muestran la posición del Estado, el cual reproduce discursos y políticas neoliberales que favorecen la expansión agraria. En la conclusión se discute la utilidad de estudios de regímenes alimentarios con el propósito de explicar nuevas formas de gobernanza agrarias en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Núñez, Sandra, and Leonor Núñez Yañez. "Cadenas agroalimentarias orgánicas en el sur de chile: tensiones que condicionan su puesta en valorOrganic agrifood chain in southern Chile: Tensions conditioning its potential value." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 25, no. 47 (January 26, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.24836/es.v25i47.308.

Full text
Abstract:
ResumenEl modelo industrial de producción de alimentos ha incentivado la emergencia de cadenas agrarias alternativas. Estas suponen modelos de producción fuertemente vinculados al territorio y tienen la finalidad de transitar desde la producción industrial a la captura de valor por medio de sistemas de producción que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. Esta investigación analiza el funcionamiento de la agricultura orgánica en Chile, en tanto producción agraria no convencional, con la finalidad de perfilar su desarrollo como una estrategia de captura de valor y producción de alimentos saludables especialmente para pequeños productores agrarios. Se busca visibilizar modelos de producción que reconectan el flujo de producción-circulación-consumo a través de un mecanismo de gobernanza que posibilite la captura de valor en el territorio.AbstractThe current judgement of the agro-food industrial production has encouraged the emergence of alternative agro-food chains. These involves production models strongly linked to the territory, and that aim to transition from industrial production to capture value through production systems that ensure food security and sovereignty. This research analyzes the performance of organic agriculture in Chile, while unconventional agricultural production, in order to shape its development as a strategy to capture value and healthy food production especially for small farmers in order to visualize models production reconnect the production circulation-consumption through a governance mechanism that enables the capture of value in the territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campo Tejedor, Alberto del, and Javier Navarro Luna. "Agricultura ecológica y cooperativismo en Andalucía: una fórmula de desarrollo alternativa." Investigaciones Geográficas, no. 26 (December 15, 2001): 101. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2001.26.03.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema de producción que aspira a compaginar el respeto al medio ambiente, la producción de alimentos de calidad sin el uso de sustancias químicas de síntesis, y una mayor rentabilidad que la producción agraria convencional. El modelo agroecológico, especialmente en aquellas iniciativas gestionadas bajo formas de economía social (sociedades cooperativas), se afianza en Andalucía como una eficaz alternativa a la desestructuración y desarticulación del panorama agrario andaluz. A través de un estudio de caso en la comarca de Los Pedroches (Córdoba), este texto analiza las causas del crecimiento de este sistema productivo, así como los principales obstáculos para su consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García García, Marcos, and Marta Moreno García. "De huertas y rebaños: reflexiones históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en al-Ándalus y aportaciones arqueozoológicas para su estudio." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 7–48. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076e01g.

Full text
Abstract:
El estudio del cambio agrario operado en la Península a raíz de la conquista árabo-islámica del 711 se ha centrado principalmente en el proceso de difusión de la agricultura irrigada. Sin embargo, resulta sorprendente el escaso número de estudios sobre otras prácticas agrarias como las que conciernen al aprovechamiento de las cabañas ganaderas, un tema de investigación que ha sido solo superficialmente explorado debido en parte a suposiciones apriorísticas, como la que presupone la disociación existente entre ganadería y agricultura irrigada en al-Ándalus. En este trabajo se propone una reconsideración del papel de la ganadería en la economía agraria andalusí. En primer lugar, se exponen una serie de reflexiones que cuestionan la validez de algunos de los argumentos que han contribuido a lastrar el estudio de la actividad pecuaria en al-Ándalus. En segundo lugar, se alude al papel que la práctica ganadera desempeña en el contexto de la producción agraria tradicional, destacando la importancia del estiércol para el mantenimiento de una agricultura intensiva como la irrigada. Por último, se presentan algunos de los principales resultados derivados del estudio arqueozoológico de contextos andalusíes, cuya lectura agroecológica contribuye a mejorar nuestra comprensión del sistema agrario andalusí y del papel que pudo desempeñar en él la actividad pecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossi, Virgínia. "LA PRODUCCIÓN FAMILIAR EN LA CUESTIÓN AGRARIA URUGUAYA." REVISTA NERA, no. 16 (May 29, 2012): 63–80. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i16.1365.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre la cuestión agraria en Uruguay, retomando la cuestión campesina desde el modelo teórico de los clásicos marxistas y enfatizando sobre la singularidad del modo de producción familiar. Para ello se describen las particularidades que ha tenido el proceso de desarrollo tecnológico en el agro uruguayo. En el marco de un modelo de crecimiento que ha promovido las cadenas agroexportadoras, el aumento sostenido de la venta de tierras, la extranjerización y la transnacionalización de las empresas agropecuarias agudizan los procesos de concentración y desplazamiento de los productores familiares. Hoy, el uso de la tierra y los modos de producción están en el centro de sus reivindicaciones. Se retoman algunas aproximaciones conceptuales al modo de producción familiar, explicitando antecedentes y criterios instrumentales utilizados para la focalización de políticas públicas en el país. En el contexto político actual, se plantean los principales desafíos para la aplicación del nuevo Registro de Productores Familiares Agropecuarios a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guevara Sánchez, Brenda Griselda, and Francisco Javier Verduzco Miramón. "La producción de líderes políticos situados en dos comunidades políticas mexicanas." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 13 (June 25, 2018): 53–70. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.13.2018.3287.

Full text
Abstract:
En este escrito reflexionamos sobre las condiciones históricas que influyeron para que en dos espacios geográficos, organizativos y económicos distintos existan importantes similitudes en la producción de complejos liderazgos agrarios. Por un lado, la comunidad agraria de Zirahuén en Michoacán, nos centraremos en la figura política de Marcos Paz Calvillo; por el otro el ejido de Campos, Colima con Armín Núñez Meza. Estas organizaciones son analizadas como comunidades políticas perennes, en las cuales su propia historia y las biografías de los sujetos estudiados estuvieron en constante producción y disputa. Con base en nuestros resultados etnográficos proponemos la noción de liderazgos políticos situados, cuyo rango de influencia depende, en gran medida, de los objetivos, espacios, públicos y condiciones históricas específicas de sus respectivas formaciones. Abstract This paper analyzes the historical conditions that allowed two very different geographic, organizational and economic spaces to develop important similarities in the production of complex agrarian leaderships; on one hand, the agrarian community of Zirahuén in Michoacán, centered in the political figure of Marcos Paz Calvillo; on the other, the Campos ejido in Colima with its leader, Armín Núñez Meza. These organizations are examined as perennial political communities in which local history and the biographies of the subjects studied emerged through an ongoing process of production and dispute. Based on our ethnographic results we propose the notion of situated political leadership in these communities; the degree of influence exerted by such leaderships depends largely on the objectives, spaces, publics and specific historical conditions of their respective formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Estévez, Pablo. "LA REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI: ¿BANDERA CAÍDA Y FÁBRICA DE POBRES?/A reforma agrária no Uruguai no século XXI: bandeira caída e fábrica de pobres?/The agrarian reform in Uruguay of the 21st century: Is it a fallen flag and a factory to make poor?" REVISTA NERA, no. 44 (August 27, 2018): 39–63. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5243.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar una serie de concepciones sobre reforma agraria en el Uruguay progresista de comienzos del siglo XXI, comprenderlas en relación a determinadas claves históricas de las relaciones de clases en el medio rural y analizarlas a la luz de algunos planteamientos teóricos relativos a los procesos agrarios de América Latina que amplían las perspectivas locales sobre reforma agraria. A partir de la selección de documentos de organismos sindicales y políticos, y de declaraciones públicas de dirigentes políticos del gobierno del Frente Amplio, se analizan comparativamente las conceptualizaciones identificadas. Por una parte se demuestra cómo el concepto de reforma agraria es sustituido por dirigentes políticos frenteamplistas de la actualidad por el de “desarrollo rural”, las políticas diferenciales para la producción familiar y la opción por el acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización. Por otra parte se presenta y analiza el único documento de los inicios del siglo XXI donde el movimiento sindical intenta dinamizar un amplio debate sobre la “reforma agraria integral” durante la crisis económica imperante en el año 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martí i Puig, Salvador. "Revoluciones y campesinos: una ecuación difícil. Análisis y crítica de las políticas agrarias sandinistas, 1979-1989." Estudios Latinoamericanos 7, no. 14 (September 14, 2000): 167. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52324.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo pretende analizar críticamente la transformación social y económica que supuso la reforma agraria sandinista y sus alcances. Los objetivos del sector agropecuario en el contexto revolucionario eran tres: autoabastecimiento alimentario, generación de divisas a través del sector agroexportador y la organización social y política de la producción. Otro aspecto de la reforma agraria fue la transformación de la organización social de la producción y la consiguiente vinculación política de los actores productivos mediante las organizaciones gremiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernanda Barcos, María, and Juan Luis Martirén. "La metamorfosis de una economía agraria en la pampa argentina. Buenos Aires y Santa Fe entre las décadas de 1850 y 1890." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 2 (November 15, 2019): 585. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.07.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la evolución de las economías agrarias de dos provincias del área pampeana entre las décadas de 1850 y 1890, un período clave para la transformación agrícola argentina. El objetivo central es proponer una mirada comparativa entre Buenos Aires y Santa Fe, que permita examinar las distintas etapas y las características diferenciales que tuvo el desarrollo de la agricultura pampeana hasta transformarse en una de las principales actividades económicas en el cambio de siglo. Los casos presentados buscan evidenciar cómo los ensayos de colonización agrícola santafesina lograron asentar una receta productiva de agricultura extensiva que desplazaría no solo a las tradicionales formas de producción agraria bonaerense, sino que también competiría con su dinámica producción ganadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Simpson, James. "La produccion agraria y el consumo español en el siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (September 1989): 355–88. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001361.

Full text
Abstract:
Las dificultades que existían para determinar la producción agraria a nivel nacional, en el siglo XIX, son bien conocidas. La poca fiabilidad del diezmo en muchas zonas del país después de la Guerra de la Independencia, y la falta de un catastro o de buenas informaciones del tamaño de la superficie cultivada, hicieron casi imposible la tarea de los economistas y agrónomos durante la mayor parte del siglo XIX para calcular cifras razonables de la producción. Por tanto, será muy difícil obtener hoy día un índice, bien con datos de los archivos o bien por métodos estadísticos indirectos, que muestre las fluctuaciones a corto plazo y que tenga un nivel de fiabilidad suficientemente alto para ser útil. No obstante, para obtener una aproximación de las transformaciones de la economía española a largo plazo, es necesario saber algo de los ritmos de cambio en el sector agrario. El historiador tiene dos posibilidades: utilizar fuentes como las estimaciones de producción que se encuentran en el Censo de Frutos y Manufacturas o las de la Junta Consultiva Agronómica (JCA) y Sodila, o recurrir a otros indicadores, como los cambios en la renta per capita o el consumo de alimentos, como aproximaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llopis, Enrique, Miguel Jerez, Adoración Álvaro, and Eva Fernández. "Índices de precios de la zona noroccidental de Castilla y León, 1518–1650." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 18, no. 3 (December 2000): 665–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008764.

Full text
Abstract:
Durante el período de entreguerras, en el que la inestabilidad económica constituyó una de las principales preocupaciones de las sociedades occidentales, se llevaron a cabo importantes investigaciones sobre la historia de los precios. Gracias a los trabajos de Hamilton (1934 y 1947), el caso español no quedó al margen de ese impulso historiográfico. Posteriormente, los precios serían objeto de una atención preferente en Las crisis agrarias en la España moderna de Gonzalo Anes (1970). Este libro tuvo una gran influencia en las numerosas investigaciones de los setenta y ochenta sobre el sector agrario en la España del Antiguo Régimen. Sin embargo, en casi todos estos trabajos primó el interés por desvelar la evolución económica en el largo plazo, lo que indujo a fijarse primordialmente en la población, la producción agraria y la renta de la tierra, relegando a los precios a un papel secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gallego Martínez, Domingo. "El sector agrario riojano (1855-1935) : de la especialización vitícola a la diversificación de la producción agraria." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 12 (June 28, 1986): 45–88. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1832.

Full text
Abstract:
Contiene este artículo la documentación y las conclusiones que configuraron la parte dedicada a la Rioja en la tesis doctoral de domingo gallego, miembro del grupo de estudios de historia rural. Es un estudio de la estructura agraria de la Rioja y de las diversas coyunturas que influyeron en una mayor diversificación de los cultivos, venciendo el abusivo cultivo del viñedo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Critz, Jose Morilla. "Cambios en la viticultura de Andalucia Oriental durante la crisis de finales del siglo XIX. Estudio sobre los datos de los informes Consulares britanicos." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 1 (March 1989): 157–93. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001178.

Full text
Abstract:
Lo más destacado de la historiografía agraria española reciente es, tal vez, que se han empezado a superar las graves limitaciones que existían para un análisis riguroso de la dinámica del sector al haberse empezado a aportar, sobre todo por el GHR (Grupo de Historia Rural), una serie de estados sobre la producción y las superficies cultivadas, deducidos de fuentes oficiales empleadas críticamente. Esto último ha permitido realizar importantes trabajos sobre rendimientos y evolución del producto agrario, entre el último cuarto del siglo XIX y el segundo decenio del xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barri, Juan. "RENTA AGRARIA EN CONTEXTOS DE ALTA PRODUCTIVIDAD: LAS CONTRADICCIONES EMERGENTES EN EL ACTUAL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ARGENTINO (Renda agrária em contextos de alta produtividade: as contradições emergentes no atual regime de produção ...)." REVISTA NERA, no. 22 (September 4, 2013): 27–42. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i22.2070.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta como objetivo identificar el impacto que tiene sobre la producción agrícola argentina el significativo grado de desarrollo de las fuerzas productivas en esta rama de producción. A partir de la hipótesis del la identificación de la composición orgánica de los capitales agrícolas e industriales reflexionamos sobre los efectos que este proceso de expansión de la productividad agrícola tiene sobre el medio rural y en particular sobre las disputas por la renta agraria. Tomando como referencia las tesis explicitadas por Marx en el libro tres de El Capital sobre la renta de la tierra analizamos el impacto potencial de esta situación de homogenización de la composición técnica de las fuerzas productivas en las distintas ramas de producción, con objeto de interpretar las tendencias probables tanto en relación a la disputas entre distintas fracciones de capital, como en el impacto que tiene esta subsunción real del trabajo al capital agrario sobre los productores familiares y sobre el medio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Hernández, Angel. "La producción agraria y la biodiversidad en la normativa agraria de la Comunidad Autónoma de La Rioja." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 1 (November 1, 2003): 179. http://dx.doi.org/10.18172/redur.3838.

Full text
Abstract:
No cabe legislar en materia agraria sin considerar sus repercusiones en la flora y en la fauna, por lo que se hace preciso introducir nuevos instrumentos jurídicos para salvaguardar la biodiversividad. Esta necesidad se enmarca dentro de la Política Agrícola Común. La legislación de ámbito europeo constituye un marco coherente para las actuaciones de los Estados miembros y de sus entes regionales. En este marco comunitario, en España se aprueba, entre otros, el Real Decreto 4/2001 de 12 de enero por el que se establece un régimen de ayuda a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente. En la Rioja esta materia se regula en la Orden 6/2002 de 13 de febrero. El presente artículo analiza las medidas que podrán ser objeto de este tipo de ayudas con especial mención a la agricultura ecológica, la protección del paisaje y la gestión integrada de las explotaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ninachoque Quispe, Giovana Alba. "Benedicto Goytia: Representante de la nueva aristocracia capitalista en La Paz (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 10 (May 21, 2020): 68–108. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4909.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito analizar la configuración de las élites paceñas y sus dinámicas productivas en la estructura agraria del área circunlacustre del Lago Titicaca, entre 1878 y 1930. Damos a conocer este proceso a partir del estudio de caso de Benedicto Goytia, miembro de una de las familias más representativas de esta nueva élite paceña. A partir de su estudio, podemos ver cómo la diversificación de su poder económico en la banca, la minería, el comercio y la actividad agraria generó más posibilidades de acumulación de fortuna. Hecho que se ve reflejado en el gran control regional que llegó a tener gracias a la compra de tierras comunales que luego fueron convertidas en haciendas de producción agrícola. Respecto a las fuentes, consultamos y nos sustentamos en: padrones republicanos, expedientes agrarios, leyes, decretos supremos, periódicos y bibliografía especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Sanín, Francisco. "Tensiones y dilemas de la producción cocalera." Análisis Político 32, no. 97 (September 1, 2019): 71–90. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87193.

Full text
Abstract:
Los retos asociados al cultivo de la coca han sido objeto de debate más o menos permanente desde su inserción en el país. Este artículo se orienta a caracterizarlos, apoyándose en material empírico nuevo –una encuesta entre usuarios del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en Puerto Asís y Tumaco, trabajo de campo en esos dos municipios, bases de datos de afiliados al PNIS en otros territorios y trabajo de archivo– y en una reflexión sobre el significado de la coca en el largo proceso de expansión de la frontera agraria en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Parra, Miguel Ángel, and Nubia Zoraida Plazas Leguizamón. "La quinua (Chenopodium quinoa Willd) en los sistemas de producción agraria." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 112–19. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a6.

Full text
Abstract:
En Suramérica, la quinua ha generado interés social y agroecológico, características que se resaltan en los sistemas diversificados de las comunidades campesinas, según la documentación consultada sobre el tema. En este sentido, se visualiza la necesidad de reconocer el desarrollo de la producción de quinua al nivel de investigación, como factor de importancia para la adaptabilidad del cultivo, a partir de la caracterización de las condiciones edáficas y climáticas de las localidades, que aportan a los procesos morfológicos, fenológicos y fisiológicos, con el fin de fortalecer el sistema de producción agrario frente a la relación suelo-planta-clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, Eloisa Haraví. "Contratos de producción agroindustrial. Principales características y reflexiones en torno a su utilización." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 9 (November 30, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.091136.

Full text
Abstract:
<p>Los contratos agroindustriales son una de las herramientas contractuales más utilizadas para instrumentar las actuales demandas del mercado de producción alimentaria. Diversos autores han caracterizado este contrato, clasificado sus cláusulas más usuales, e identificado sus funciones y finalidades de acuerdo a las prácticas contractuales y el análisis de legislación existente en países como Estados Unidos. Argentina, sin embargo, aún no cuenta con legislación específica. Este contrato crea un tipo de relación entre las partes que es única y diferente a los demás contratos agrarios tradicionalmente utilizados, buscando garantizarse la provisión de un producto agrario por un lado y garantizando la colocación de la producción por otro. Asimismo este acuerdo acentúa los procesos de integración de los diversos sectores productivos, que llevado a un extremo implica una pérdida casi absoluta del manejo de la propia empresa por parte del agricultor, corroborándose además la existencia frecuente de una marcada asimetría en perjuicio de los agricultores, remarcándose la necesidad de creación o aplicación de un régimen tuitivo especial. Así, algunos autores han ensayado la posibilidad de aplicación de la Ley del Consumidor ante la advertencia de un desequilibrio. Por otro lado, en el marco actual de creciente concentración económica, liberalización y retracción del aparato Estatal, el fenómeno de la contratación agroindustrial puede juzgarse preocupante para la pequeña empresa agraria, quien padece una dependencia y subordinación crítica hacia los empresarios elaboradores e industriales, surgiendo así el interrogante sobre el rol que el Estado desempeña en este tipo de relaciones contractuales y las concretas consecuencias de sus ausencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Amaral, Samuel, and Jose Maria Ghio. "Diezmos y produccion agraria. Buenos Aires, 1750–1800." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 3 (December 1990): 619–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002408.

Full text
Abstract:
El predominio de la ganadería y la debilidad de la agricultura en la campaña de Buenos Aires a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX suscitó la curiosidad de Azara, Belgrano, Vieytes, y de algunos otros de los espíritus más inquietos e instruidos de la época. En su Memoria de 1801 Azara analizó el rendimiento de ambos sectores y la comparación del resultado, altamente favorable a la ganadería, justificaba sin más las penurias de la agricultura. Explicar el neto predominio de la ganadería en Buenos Aires, cabe subrayar, era entonces el objeto de su ensayo. Esa visión ha sido cuestionada recientemente por estudios que, basándose en la recaudación decimal, han puesto de manifiesto la importancia de la actividad agrícola. Se plantean de esta manera dos problemas: por un lado, establecer si la imagen tradicional de la pampa bonaerense se corresponde con la realidad o fue producto de la imaginación de los viajeros; por otro, averiguar si los diezmos pueden utilizarse como indicadores de la producción agraria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ríos Núñez, Sandra. "Conocimiento geográfico y reconexión entre producción y consumo: el caso de la ganadería orgánica en Gales, Reino Unido." Sociedade & Natureza 24, no. 1 (April 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132012000100008.

Full text
Abstract:
Desde fines de la década del noventa, en Gales, los escándalos alimentarios ("mal de las vacas locas" (EEB) y "fiebre aftosa") han puesto de manifiesto los graves problemas de la comoditización agraria (productos con bajo valor agregado) en un contexto donde la cooperación entre agricultores ha sido históricamente baja y las asimetrías en la cadena de suministro de alimentos deprimían los precios al productor. El fomento de la ganadería orgánica como herramienta de política agraria ha logrado reconectar a productores y consumidores a través de agregar valor a los productos y reducir las distancias espaciales de las cadenas de suministro. Cambrian Foods o Black Mountain Foods son claras experiencias exitosas que utilizan importantes elementos del conocimiento geográfico a través de los mercados de agricultores (farmer markets) y cestas orgánicas (box schemes) para promover cadenas agroalimentarias locales. Sin embargo, continúan predominando las cadenas de distribución globales (Tesco entre otras) orientadas claramente hacia la transacción de comodities desarraigados del territorio. El conocimiento geográfico es una rama en el estudio de la Geografía del consumo, óptica teórica desarrollada por la escuela británica que dice relación con el análisis de las dinámicas espaciales que se generan en la relación producción-circulación-consumo de alimentos agrarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ferrero A.R., A. R. "La Estructura Agraria Argentina: elementos para su análisis y perspectiva." Agrotecnia, no. 7 (July 4, 2001): 13. http://dx.doi.org/10.30972/agr.07478.

Full text
Abstract:
En los últimos años asistimos a una intensa campaña sobre la necesidad de avanzar hacia sistemas más eficientes de producción, para poder participar con éxito en un mercado cada vez más exigente y competitivo. Este reclamo se orienta como un imperativo para todos los sectores y alcanza también al productor agropecuario. La actividad agropecuaria nacional, actualmente llevada a cabo en el marco de una economía globalizada y con precios en baja para los principales productos primarios, commodities, deberá basarse necesariamente en sistemas de producción cada vez más eficientes y sustentables en el tiempo (Dell 'Agostino, 1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garcia Bernado, Rolando. "Cambio tecnológico en la producción agraria argentina. Algunas teorías en disputa." Mundo Agrario 19, no. 41 (August 15, 2018): e090. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e090.

Full text
Abstract:
La cuestión acerca del cambio tecnológico y su impacto en la estructura social agropecuaria pampeana ha sido abordada desde distintas perspectivas teóricas. Se trata de diversos esfuerzos por describir y explicar transformaciones de gran relevancia para la producción agraria local y regional. Estas mismas constituyen un interesante objeto de estudio, que pareciera esconder algunas claves para fortalecer nuestro conocimiento de la sociedad argentina y, a la vez, forman una base muy interesante para abordajes teóricos complejos. Entre otros ejes de debate, están involucradas la cuestión del origen, la profundidad y el carácter del proceso de concentración y centralización del capital aplicado la agricultura; el papel que cumplen distintos actores de la cadena productiva agraria y el peso de cada uno de ellos en la producción; la aparición de nuevos actores o la redistribución de roles jugados por aquellos actores preexistentes –por ejemplo, el de las empresas de insumos y semillas trasnacionales en el nivel macro, pero también figuras claves para la producción, como son los asesores, en el nivel micro-, el papel de la tecnología y la ciencia en general en estos cambios, y los impactos territoriales y sanitarios y de sustentabilidad ambiental del nuevo modelo productivo. En este artículo procuraremos describir lo que para nosotros son los aspectos centrales del enfoque neoschumpeteriano aplicado a las mencionadas transformaciones, y exponer lo que a nuestro entender son las principales limitaciones teóricas que el enfoque presenta al intentar explicar distintos aspectos del proceso en cuestión. Propondremos un enfoque distinto y una serie de líneas de investigación que consideramos que aún no han sido abordadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "Ciencias animales, transferencia de tecnología y educación veterinaria." Revista Universidad de La Salle 1, no. 75 (January 1, 2018): 205–35. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss71.12.

Full text
Abstract:
La dirección de la investigación en producción animal, la transferencia de tecnología ligada al crédito de fomento y el manejo de los recursos para el sector constituyen aspectos prioritarios en el agro colombiano. Juan José Salazar Cruz realizó una labor pionera en esos campos durante más de cuarenta años de actividad profesional. Contribuyó con el inicio de la investigación en ciencias animales en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el lineamiento de políticas de transferencia de tecnología y el fomento ganadero en la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero; así también, en la sanidad animal como gerente de VECOL, en la financiación de la producción agraria desde la gerencia del Fondo Financiero Agropecuario, en la educación en la Universidad de La Salle, impulsando el desarrollo del nuevo programa de Medicina Veterinaria, y desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura como representante ante el gobierno de México. En estas notas se describen sus experiencias y logros, como un ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales de la salud y la producción animal en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mauleón Gómez, José Ramón. "Políticas nacionales y agricultura en la frontera: estudio comparativo de Baja California y País Vasco." Estudios Fronterizos, no. 10-11 (May 1, 1986): 97–128. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1986.10-11.a04.

Full text
Abstract:
Este artículo parte del hecho de que el desarrollo agrario en las regiones fronterizas de Baja California (México) y del País Vasco (España) han sido diferentes. En efecto, se constata el distinto desarrollo de los tipos de explotación agraria, aunque en ambas zonas el tipo de unidad de producción más común es la que podría definirse como "explotación familiar". En Baja California, a diferencia del País Vasco, se ha ido consolidando un tipo que podría ser calificado de "capitalista". El objetivo de este estudio es profundizar en las causas de ese diferente modelo de desarrollo agrario mediante un análisis comparativo de las características de ambas zonas. Dentro de esta comparación se analiza especialmente a Baja California, de modo que el País Vasco es empleado únicamente como punto de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jacobsen, Nils. "Comercio de lanas, estructura agraria y oligaría en el sur del Perú." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 255–66. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.872.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en el sur del Perú hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, un periodo en que la exportación de la lana fue de importancia determinante, representa un problema especial para la historia peruana: ¿Por qué? -en las haciendas ganaderas y las comunidades indígenas- se mantuvieron tan tradicionales y arcaicas las estructuras de la producción agraria, sin que se produjeran inversiones de capitales, se intensificara los métodos de producción o se introdujeran relaciones de trabajo asalariado en las grandes propiedades agrícolas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bartesaghi, Ignacio, and Emilio Silva Sandes. "La dinamización de cadenas agroindustriales uruguayas en contexto de expansión comercial global (2001-2019)." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 7, no. 1 (August 18, 2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.15359/peds.7-1.1.

Full text
Abstract:
La producción y el comercio mundial agroindustrial ha registrado un importante incremento en el presente siglo. Algunos países en América Latina, especialmente los sudamericanos, se han reposicionado como importantes abastecedores de bienes agrarios. Si bien la expansión tiene múltiples causas, el acelerado crecimiento económico que ha evidenciado en los últimos veinte años la región Asia-Pacífico, motorizado principalmente por China, así como otras regiones y países emergentes, ha estado en la base de este proceso. En ese contexto, Uruguay es uno de los países sudamericanos que ha mostrado un importante dinamismo. En este artículo se analiza cómo este país, históricamente agroexportador, acompañó la expansión de la producción y el comercio mundial de base agraria, desarrollando sus vínculos con el mercado externo a partir de sus principales cadenas industriales relacionadas con la producción de soja, forestación, carne, arroz y lácteos. La clave de este proceso implicó, entre otras cosas, una reorganización espacial de las actividades agropecuarias, la captación de inversión extranjera directa, así como potentes transformaciones en materia de innovación tecnológica y gestión de los agronegocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escalona Victoria, José Luis. "Invocaciones de lo étnico e imaginario sociopolítico en México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 3, no. 2 (July 1, 2005): 70–91. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v3i2.183.

Full text
Abstract:
La formación del Estado ha implicado la producción de ciertas prácticas institucionalizadas, como las correspondientes a la burocracia agraria y agropecuaria, al instituto indigenista y a la educación pública, prácticas que tienen que ver con la formación de grupos, relaciones y solidaridades en lo que se refiere al ámbito rural mexicano; de igual manera, están relacionadas con la producción de discursos ideológicos como el indigenismo, el campesinismo, el desarrollismo y el nacionalismo, los cuales acompañan y sustentan tales prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chazarreta, Adriana. "Applying Stavenhagen’s Analytical Approach to Research on Argentine Agrarian Social Structure." Latin American Perspectives 45, no. 2 (January 8, 2018): 166–79. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17749459.

Full text
Abstract:
Rodolfo Stavenhagen’s analytical approach, as laid out in his 1965 “Seven Erroneous Theses about Latin America,” prioritized a dialectical perspective and relationships of functionality between two dynamics within a single structure and crystallized in fundamental conceptual proposals such as internal colonialism and a focus on the analysis of agrarian social structure. Application of the approach to current research problems in Argentina sheds light on the changes in agrarian social structure that have taken place in recent decades, in particular changes in dominant forms of land tenure, the relations of production, and the functional relationships between areas at different levels of development. La perspectiva analítica que Rodolfo Stavenhagen desarrolla en “Siete tesis equivocadas sobre América Latina ” prioriza la perspectiva dialéctica y las relaciones de funcionalidad entre dos dinámicas de una misma estructura y cristalizada en propuestas como el concepto de “colonialismo interno” y en el análisis de la estructura social agraria. La actualidad de este abordaje para definir algunos problemas de investigación que remiten a los cambios ocurridos en las últimas décadas en la estructura social agraria de Argentina arroja luz sobre cambios a las formas dominantes de propiedad y tenencia de la tierra, a las relaciones de producción en el agro y a las relaciones de funcionalidad que se establecen entre zonas o áreas de diferentes niveles de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo. "LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y SU IMPACTO EN LA PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA REGIÓN DE PUNO." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 18, 2019): 105–28. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.329.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar la intervención de los servicios deextensión agraria en la promoción de la agricultura orgánica en la región de Punoempleando para su estimación la metodología cuasi-experimental de propensityscore matching (PSM), la fuente de información es la base de datos del CensoNacional Agropecuario – 2012, en efecto, los servicios de extensión agraria sonconsiderados como un instrumento indispensable para promover un sistema deproducción agrícola sostenible y responsable con el medio ambiente del área rural.Los resultados evidencian una escasa participación de las instancias responsables(Ministerio de Agricultura y Riego, El Servicio Nacional de Sanidad y CalidadAgroalimentaria, Dirección Regional Agraria Puno, Instituto Nacional deInnovación Agraria, Organismos No Gubernamentales, etc.) encargados debrindar los servicios de extensión agraria. A nivel de la región de Puno, apenas, el0.47% de los productores agrícolas recibió asesoría empresarial, el 3.39% sebenefició de la asistencia técnica y el 8.93% participó en las capacitacionesreferidos al manejo de cultivos, siendo entre ellos, el más representativo elservicio de capacitación, el impacto de la capacitación en el manejo de cultivos enlas provincias de Sandía, Lampa, Yunguyo, Puno y San Román fue el aumento enla producción orgánica en un 12.3%, 7.3%, 7%, 6.1% y 5.1%, respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Girbal-Blacha, Noemí María. "Identidad territorial, agro y políticas públicas. Reflexiones históricas sobre las desigualdades regionales en la Argentina hasta mediados del siglo XX." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 38 (June 29, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.6018/areas.386041.

Full text
Abstract:
Este estudio histórico se propone abordar -en el escenario de la Argentina Moderna y hasta mediados del siglo XX- las característi-cas de la organización del territorio en tanto parte de la identidad nacional, la acción del Estado y su burocracia técnica, así como el alcance de las políticas públicas agrarias, conceptualmente defi-nidas. El objetivo es dar cuenta de los desequilibrios regionales, en un país que concentra alrededor de las tres cuartas partes de su población, su infraestructura y su producción agraria y agroin-dustrial en una cuarta parte del territorio. Una situación que logra trascender los cambios políticos y gubernamentales ocurridos. Conocer sus causas y consecuencias es parte del desafío que se emprende en estas páginas. This historical research intends to tackle – in Modern Argentina and until the mid-twentieth century - the characteristics of the territorial organization as part of the national identity, the State action and its technical bureaucracy together with the scope of the agrarian public policies, conceptually identified. The aim is to show the regional inequalities in a country that concentrates about three-quarters of its population, its infrastructure and its agrarian production and agro-industrial in one quarter of the territory. A situtation that moves beyond political and governmental changes. One of the challenges of these pages is to know the causes and consequences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carballo Hiramatsu, Oscar Alberto. "Dinámicas espaciales de la horticultura en los oasis norte y centro de Mendoza, Argentina." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 41, no. 1 (June 23, 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.76721.

Full text
Abstract:
La visibilización de la alimentación de las grandes ciudades ha puesto en el foco de las miradas a sus periferias rurales. Frente a la amenaza del avance urbano la producción hortícola a menudo debe relocalizarse hacia zonas más distantes. Sin embargo, bajo esta primera aproximación quedan ocultos otros fenómenos típicos del desarrollo capitalista en el agro. Este trabajo indaga en las dinámicas espaciales de la producción hortícola de Mendoza teniendo en cuenta, además, las reconfiguraciones que implican sobre la producción y sus sujetos. Para ello recurrimos a una combinación de técnicas que incluyen el análisis de datos estadísticos, análisis documental y entrevistas en profundidad. Entre las conclusiones destaca un fenómeno combinado de desplazamiento de la horticultura hacia zonas de la frontera agraria y de concentración de la producción en favor de empresas medianas y grandes especializadas en la producción hortalizas pesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Vergara, Patricio, Paula Jimenez, and Vilma Quitral. "Acacia saligna en Chile: semillas con potencial alimentario funcional." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 1 (July 13, 2014): 69–75. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.416.

Full text
Abstract:
Se entrega antecedentes sobre el recurso existente de Acacia saligna en la Región de Coquimbo en Chile, su adaptación fisiológica y la experiencia histórica en el manejo silvícola para la producción de forraje para ovinos y caprinos. Se proporciona también información reciente sobre nuevas investigaciones del potencial alimentario para la producción de harinas a través del procesamiento de sus semillas basado en la experiencia del Wattle Seed en Australia como innovación tecnológica. Esta investigación es parte del proyecto Harinas Funcionales de Acacia saligna financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andrés González-Moralejo, Silvia, and María José Soldado Llorens. "Contribución de las variables que estimulan la producción agraria en España (1990-2009)." Studies of Applied Economics 30, no. 1 (April 13, 2020): 367. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v30i1.3401.

Full text
Abstract:
The aim of this paper consists on analysing the evolution of the production of major agricultural commodities in Spain during the period 1990-2009. The main raw materials are defined by calculating the percentage of the following ratio: the value of production of each raw material to the value of total production of its agriculture sub-sector. Subsequently, the decreasing order of those values lets us consider the main raw materials as the first ones of that order for each sub-sector. Then we can examine, using multivariate statistical techniques, the relation between changes in the production of each major raw material and other variables such as the prices got by farmers, the CAP reforms and the changes in other relevant variables like the area harvested or the crop yield. The results show us that those which best explain the Value of Spanish Agricultural Production are the land variables and the price received.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villamizar, Juan Carlos. "La reforma agraria: la paz con las FARC, un compromiso aplazado de nuevo." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 231–63. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83151.

Full text
Abstract:
El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejó de nuevo aplazada, por tercera vez en ochenta años (1936, 1960-1968, 2016), la reforma agraria. En el acuerdo del 2016, las partes acordaron un lacónico proceso de formalización de la propiedad privada mediante la asignación de títulos para quienes ya tienen posesión sobre la tierra. También se aceptó restituir y reparar a quienes perdieron la tierra en la guerra de 25 años y se volvió a dejar para después la redistribución de la propiedad. Este asunto es de especial importancia, pues el coeficiente Gini de tierras en Colombia llega al 0,8 %, uno de los más desiguales del mundo. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo se revisa cómo el tema agrario en Colombia continúa siendo un proceso de acumulación originaria permanente —con el latifundio como su forma dominante—, y se sostiene que la paz acordada es solo una manera de preparar el mundo agrario colombiano para el gran capitalismo, creando derechos de propiedad necesarios en la agroindustria y haciendo de los campesinos una fuerza de trabajo disponible para la producción, ahora que estos han quedado liberados de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bouzaida, Mohamed Amir, and Luisa María Frutos Mejías. "La contribución del regadío a la mejora de la renta agraria de los Monegros (Aragón)." Geographicalia, no. 49 (June 2, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006491316.

Full text
Abstract:
La escasez del agua es un concepto relativo y su definición es objetode discusión: unos paises pueden resolver el problema mediante pequeños cambios en la gestión del agua, y otros necesitan cambios mis profundos en la gestión, organización institucional, y en las inversiones en infraestructuras hidráulicas para ampliar la oferta del agua. Uno de esos cambios son las reformas agrarias, un intento de resolver los desajustes sociales y económicos ligados a la estructura de la propiedad y de la explotación. La reforma agraria generada por la transformación en regadío que hubo en la comarca de Los Monegros, zona de estudio, es una muestra paradigmática de ello. El análisis económico de los cultivos, la producción y su resultado permitirán valorar la contribución y la importancia de esta reformas en la renta de los agricultores de la comarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ezeta, Fernando N. "Producción de Semilla de Papa en Latinoamérica." Revista Latinoamericana de la Papa 12, no. 1 (May 9, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v12i1.105.

Full text
Abstract:
Uno de los más importantes avances tecnológicos de la papa en Latinoamérica en las últimas décadas ha sido el desarrollo de métodos para la multiplicación de semilla de papa de alta calidad. En la década de los ochenta el Centro Internacional de la Papa (CIP) generó y difundió intensamente en los sistemas nacionales de investigación agraria (SNIAJ) la tecnología de multiplicación rápida y control de sanidad. Esta tecnología permitió acelerar el proceso de multiplicación de nuevas variedades de papa y la renovación de los núcleos de semilla básica de antiguas variedades a la vez que disminuyó significativamente los costos de producción. En el presente trabajo se analiza el concepto de calidad de semilla y se describe el estado actual de la tecnología, su evolución y adopción en las diversas regiones agroecológicas. Sin embargo, a pesar de los notables logros tecnológicos persisten aun muchas limitaciones para el abastecimiento de semilla de calidad a precios accesibles a la mayoría de los productores. Estas limitaciones son por lo general de orden legal, normativo e institucional aunque persisten algunas ineficiencias productivas que podrían ser superadas mediante intervenciones tecnológicas. Se ofrecen algunas recomendacionespara el desarrollo de la producción de semilla en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado Arenas, Raúl Eduardo, Antonio Leonardo Delgado Arenas, and Bernardo Climaco Hermitaño Atencio. "Determinantes para publicación de artículos científicos en revistas indexadas: caso Universidad Nacional Agraria del Perú." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 317–30. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76972.

Full text
Abstract:
La producción científica es parte fundamental de la actividad docente universitaria, como parte de la investigación y difusión del conocimiento científico. La producción científica se mide por la cantidad de documentos científicos publicados, como artículos y libros de investigación. Debido a la importancia de la publicación de artículos científicos para la docencia universitaria, se planteó la presente investigación en la que se analizaron factores determinantes para la publicación de artículos en revistas indexadas en Scopus y WoS de los profesores de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú. Se realizó una búsqueda en el portal del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú y se extrajo información de factores como: género, número de investigadores, registró como investigador, grado académico, años de servicio docente, nivel de inglés, tesis asesoradas, proyectos de investigación y artículos publicados. Como variable dependiente se utilizó la condición de si había o no publicado artículos y se realizó una regresión logística multinomial para establecer la dependencia de esta, de los factores. La producción científica de los docentes es baja y solo 17,9% son investigadores clasificados. Los determinantes de la publicación de artículos fueron el grado académico, asesorías de tesis y participación en proyectos de investigación. Se concluye que existe poca cultura científica, con docentes en su mayoría con más de 25 años de servicio y estudios de postgrado, con pocas tesis asesoradas, así como participaciones en proyectos de investigación, lo cual influye en la baja producción científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Acuña, Isaías Tobasura. "DE CAMPESINOS A EMPRESARIOS. LA RETÓRICA NEOLIBERAL DE LA POLÍTICA AGRARIA EN COLOMBIA." REVISTA NERA, no. 15 (May 29, 2012): 7–21. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i15.1370.

Full text
Abstract:
Colombia, apoyado en la hipótesis de que el comercio internacional es la fuente principal de crecimiento económico y de modernización institucional, opta por la exportación de productos agropecuarios en los que tiene ventajas comparativas. La política agraria en el modelo neoliberal (años 1990-) se ha orientado a dichos propósitos. Este artículo se propone demostrar que dicha política, ha fortalecido la producción empresarial de cultivos tropicales en detrimento de la producción campesina. La política, con el argumento de convertir a los campesinos en empresarios, lo que ha logrado es pauperizarlos. La tesis que subyace a este análisis es que, mientras en el modelo de sustitución de importaciones, los campesinos eran funcionales al modelo, en el neoliberalismo dejan de serlo y, en consecuencia, de “explotados e incluidos” pasan a ser “explotados y excluidos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bocero, Silvia Liliana, and Andrea Claudia Bonnet. "Los espacios de kiwi: productores y organización de la producción en el sudeste bonaerense." Geograficando 15, no. 1 (May 17, 2019): e048. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe048.

Full text
Abstract:
El cultivo de kiwi se inscribe en el contexto de los profundos cambios que experimentó el sector agroalimentario desde la década del noventa. El objetivo del presente trabajo es revelar las particularidades que asume una producción no tradicional como el kiwi, en el sudeste bonaerense, a través de la identificación y caracterización de los productores y de las modalidades de organización social de la producción adoptadas. La estrategia metodológica ha sido fundamentalmente cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a una variedad de informantes calificados, fundamentalmente productores y trabajadores, complementadas con observación participante en explotaciones y empaques frutícolas.Los resultados muestran el ingreso de nuevos agentes a la producción agraria, requerimientos de calidad en la producción, empresas que integran actividades de poscosecha, inserciones laborales intermitentes y eventuales y la permanencia de características tradicionales de la precariedad en el agro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bequer, Maritza de la C. McCormack. "Política Agraria y Desarrollo Rural en Cuba." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 7, no. 7 (December 19, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00007.05.

Full text
Abstract:
Cuba, país eminentemente agrícola, donde se estructura la propiedad sobre la tierra en tres formas fundamentales, la propiedad estatal, cooperativa y de los agricultores pequeños. Es el Ministerio de la Agricultura el Organismo de la Administración Central del Estado, el encargado de trazar la política agraria del país, y con ella la estructuración del desarrollo rural de Cuba. Aproximadamente más del 82% de toda la tierra cultivable del país, es propiedad estatal, sin embargo, los que más aportan a la economía son las otras dos formas de propiedad, no obstante no se ha logrado cubrir las necesidades de alimentos de toda la población, siendo indispensable establecer políticas públicas por parte del Estado que contribuyan al desarrollo rural, la producción y consecuentemente la comercialización agrícola. Es por ello que el establecimiento de la concesión de la tierra estatal en usufructo ha personas naturales y jurídicas, ha constituido una de las formas que se han encontrado, como políticas públicas, para poner a producir grandes extensiones de tierras en beneficio personal y colectivo para alcanzar una soberanía y seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Pedraza, Lienny, Jaime García Ruiz, and Grizel Donéstevez Sánchez. "POLÍTICA AGRARIA Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO CUBANAS. RETOS PARA EL COOPERATIVISMO." Novos Estudos Jurí­dicos 23, no. 3 (December 20, 2018): 903. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v23n3.p903-918.

Full text
Abstract:
El cooperativismo en Cuba se vio potenciado a partir del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959. A pesar de que el país adoptó la vía de la estatalización como vía de socialización socialista. Apostó por la unidad y cooperación del movimiento campesino cubano para la producción y la prestación de servicios. Por tanto el problema agrario fue siempre parte de la estrategia de desarrollo de Cuba. Los años recorridos por el cooperativismo agrario y la ampliación del cooperativismo a nuevas esferas de la producción y los servicios; complejizan el escenario actual y plantea nuevos retos. Esto último pone a la luz la necesidad de mirar el devenir del cooperativismo en Cuba y las políticas que han favorecido o dificultado su desarrollo; sin olvidar la importancia de la participación de los sujetos en la formulación de las mismas. Por ese motivo el presente trabajo pretende caracterizar las acciones del Estado cubano en la potenciación del cooperativismo e identificar sus principales retos en materia de Políticas Públicas. Lo anterior fue posible a partir de una revisión bibliográfica amplia y un análisis de documentos (Leyes, Decretos) que permiten validar el análisis bibliográfico realizado e identificar los retos para el cooperativismo en el nuevo contexto de actualización del modelo de desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández Álvarez, José. "La estructura agraria en Castilla y León. La concentración parcelaria como instrumento de adaptabilidad y modernización territorial = The Agrarian Structure of Castilla y León. Land Consolidation as an Instrument of Adaptability and Territorial Modernization." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 12 (October 15, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.23110.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XX el espacio agrario de Castilla y León, y de gran parte de España, viene transformando las características que durante años definieron su estructuración. La masiva movilización demográfica obligó a adaptar los territorios ante el imponente grado de despoblación y con el fin de aumentar la producción, reducir los costes y poder, de este modo, competir en un mercado globalizado. El índice de correlación ayudará a garantizar la estrecha vinculación existente entre la dinámica poblacional, las variables estructurales y el fenómeno de la concentración parcelaria, mecanismo que se convertirá en el verdadero instrumento de modernización de la estructura agraria, centrado en eliminar las propiedades negativas que hasta la década de los 60 dominaban el espacio agrario castellano y leonés, si bien, este estará condicionado en todo momento por los componentes físicos de la altitud, la pendiente y el material geológico presentes en el territorio. Abstract Since the mid-twentieth century the agrarian space of Castilla y León, and much of Spain, has been transforming the characteristics that for years defined its structuring. The massive demographic mobilization forced to adapt the territories against the imposing degree of depopulation, in order to increase production, reduce costs and be able to compete, in this way, in a globalized market. The correlation index will help guarantee the close link between population dynamics, structural variables and the phenomenon of land consolidation, a mechanism that will become the real instrument for the modernization of the agrarian structure, focused on eliminating the negative properties that dominated the castellano y leonés space until the 60s, although this will be conditioned at all times by the physical components of altitude, slope and geological material present in the territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Simpson, James. "Una respuesta al profesor Leandro Prados de la Escosura." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 3 (December 1989): 719–23. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001622.

Full text
Abstract:
Es un placer para mí tener que responder a Leandro Prados de la Escosura. Su interés y los frecuentes comentarios críticos sobre mis trabajos de historia agrícola han sido siempre un estímulo para mí y por ello bien recibidos. Contestaré mejor sus últimas observaciones sobre mi artículo «La producción agraria y el consumo español en el siglo xix», en el orden en que fueron presentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Da Graca, Laura. "La posesión agraria individual en los registros notariales de Fuente El Sol (1481-1482) = Individual Agrarian Property Holding in the Notary Records of Fuente El Sol (1481-1482)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 377. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21764.

Full text
Abstract:
Se analizan diversas prácticas de los productores agrarios a partir de los registros notariales de Fuente el Sol, lugar de señorío privado en el obispado de Ávila. El objetivo del trabajo es documentar el supuesto teórico según el cual la gestión autónoma de la unidad de producción conlleva un posicionamiento individualista y antiseñorial. Se examinan las infracciones sobre tierras particulares, las disputas en torno al patrimonio familiar y la actuación de tenentes acusados de diversas faltas. Se demuestra la continuidad entre la orientación individualista y la resistencia a las imposiciones señoriales, y se revelan estrategias de resguardo y ampliación de la posesión agraria individual, que en ocasiones reproducen mecanismos de lucha contra la renta, como el intento de ocultar el volumen de producción y las transacciones. Se observa la condición cambiante de la unidad productiva, sujeta a constante recomposición, lo cual se asocia a la vocación de dirigir libremente la actividad económica.This article explores some practices of the agrarian producers on the basis of the notary records of Fuente el Sol, a village within a lordship in the bishopric of Ávila. The aim is to document the theoretical assumption that autonomous management of the unit of production involves both individualistic attitudes and resistance to the lord. We will analyse trespassing offences, disputes over family inheritance, and the action of tenants accused of different violations. We will demonstrate the link between the individual approach and resistance to seigneurial impositions, as well as some strategies aiming at protecting and enlarging individual property holdings, strategies that at times reproduce procedures of the struggle against rent incomes, such as concealing the volume of production and transactions. We will also consider the changing composition of the unit of production, an aspect associated with the purpose of freely managed economic activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography