To see the other types of publications on this topic, follow the link: Producción de celulosa kraft.

Journal articles on the topic 'Producción de celulosa kraft'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Producción de celulosa kraft.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bobadilha, Gabrielly dos Santos, Graziela Baptista Vidaurre, Ana Paula Câmara, et al. "Efecto del ataque de Leptocybe invasa en plantaciones de eucalipto destinadas a la producción de pulpa de celulosa kraft." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2018005002201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bobadilha, Gabrielly dos Santos, Graziela Baptista Vidaurre, Ana Paula Câmara, et al. "Efecto del ataque de Leptocybe invasa en plantaciones de eucalipto destinadas a la producción de pulpa de celulosa kraft." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2019005000202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles M., Néstor F., Alma R. Saucedo C., Ezequiel Delgado F., Rubén Sanjuán D., and José Turrado S. "EFECTO DE LAS MICROFIBRAS DE CELULOSA SOBRE PAPEL CON ALTO CONTENIDO DE FIBRA RECICLADA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 24 (2018): 70–79. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.320.

Full text
Abstract:

 
 
 Los papeles que se producen con material fibroso reciclado pierden propiedades estructurales o tienen diferencias de calidad con respecto a productos similares elaborados con fibra virgen, lo cual se atribuye a la baja capacidad de enlace entre fibras, así como a su disminución del potencial de absorción de agua, lo que propicia la reducción de flexibilidad por endurecimiento de sus capas externas, y que, a su vez, disminuye la facultad de enlazado y la formación de puentes de hidrógeno; esto afecta negativamente a las propiedades de resistencia en la estructura del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jaramillo, Ruben, Olga Perna, Adrian Benito Revollo, Carlos Arrieta, and Edgardo Escamilla. "Efecto De Diferentes Concentraciones De Fructosa Sobre La Producción De Celulosa Bacteriana En Cultivo Estático." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 1 (2013): 116. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.476.

Full text
Abstract:
En la síntesis de celulosa bacteriana se han usado diversas fuentes de carbono, distintas configuraciones de biorreactores y estrategias de cultivo. En este estudio se compara la producción de celulosa bacteriana evaluando el efecto de diferentes concentraciones de fructosa en la producción de celulosa bacteriana (CB) por Gluconacetobacter xylinus IFO en un cultivo estático. El estudio se llevó a cabo en biorreactores cilíndricos de 750 ml, con 200 ml de medio que contenían concentraciones iniciales de 1, 5, 10, 15 % p/v de fructosa a pH 5,6. El volumen del inoculo fue el 10% v/v del volumen d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carreño Pineda, Luz Dary, Luis Alfonso Caicedo Mesa Caicedo Mesa, and Carlos Arturo Martínez Riascos. "Técnicas de fermentación y aplicaciones de la celulosa bacteriana: una revisión." Ingeniería y Ciencia 8, no. 16 (2012): 307–35. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.16.12.

Full text
Abstract:
La celulosa bacteriana es un polímero obtenido por fermentación con microrganismos de los géneros Acetobacter, Rhizobium, Agrobacterium y Sarcina, de las cuales la especie más eficiente es la Acetobacter Xylinum. Este polímero presenta la misma estructura química de la celulosa de origen vegetal, pero difiere en su conformación y propiedades fisicoquímicas, lo que lo hace atractivo para diversas aplicaciones, especialmente en las áreas de alimentos, procesos de separación, catálisis y en medicina, gracias a su biocompatibilidad. Sin embargo, el principal problema es la producción a gran escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escoto García, Teófilo, Rosa Nallely Murillo Vázquez, Antonio Rodríguez Rivas, José Anzaldo Hernández, and J. Jesús Rivera Prado. "Obtención de celulosa blanqueada de Ricinus communis L. mezclada con fibra industrial para fabricar papel bond." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 28 (2018): 106–25. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.260.

Full text
Abstract:

 
 
 En este estudio se describe el procedimiento para obtener celulosa de Ricinus communis blanqueada y mezclada con fibra industrial para su evaluación e incorporación en la fabricación de papel bond. Se extrajo una muestra del tallo, se le descortezó y astilló; posteriormente, se aplicó el proceso alcalino para celulosa (sosa y Kraft). Mediante un modelo factorial, se determinó el número de Kappa y de viscosidad, y se llevó acabo la evaluación fisicomecánica de las pulpas al sulfato y a la sosa, así como de la industrial, denominadas fibra corta (FC) y fibra larg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres Gelvez, Esteban Felipe, and Gaudy Carolina Prada Botia. "Evaluation of recycling options for strengthening the circular economy in Norte de Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (2019): 144. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3531.

Full text
Abstract:
La economía circular consiste en la reutilización de los productos, los materiales y los recursos, a fin de que se reduzca al mínimo la generación de residuos y el uso de materias vírgenes en la producción de bienes. Por esto, se evalúan en esta revisión las distintas formas de producir celulosa nanocristalina y biogás con materia prima reciclada o con residuos sólidos municipales, como, por ejemplo, la caña de azúcar, el papel de oficina, la cáscara de arroz, la concha de banano, entre otros.Este análisis se planteó con base en el costo, los materiales y la aplicabilidad industrial de cada un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alata Mayhuire, Evelin, Yuri Cuadros Huamaní, Luis Miranda Zanard, and Esperanza Medina de Miranda. "BIOPELÍCULAS PRODUCIDAS CON CÁSCARA DE NARANJA Y REFORZADAS CON CELULOSA BACTERIANA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (2018): 231–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.80.

Full text
Abstract:
En este estudio se han elaborado biopelículas a partir de cáscara de naranja, utilizando pectina, en calidad de reticulante y glicerina que hace las veces de plastificante. Asimismo, se ha determinado el efecto de la adición de celulosa bacteriana, obtenida de la fermentación estática de kombucha (Manchurian fungus), en tales biopelículas. Es destacable que la cáscara de naranja ha sido sometida previamente a un proceso de extracción por arrastre de vapor para recuperar su aceite esencial. Experimentalmente, se encontró que una formulación adecuada de biopelículas contiene los porcentajes mási
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarria-Villa, Rodrigo Andrés, José Antonio Gallo-Corredor, and Ricardo Benítez-Benítez. "Condiciones óptimas de deslignificación del aserrín de Pinus patula como etapa crucial en la obtención de bioetanol." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 160. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1401.

Full text
Abstract:
El peso creciente del sector del transporte en la demanda de energía pone de manifiesto la necesidad de emprender acciones para mejorar la eficiencia y desarrollar alternativas energéticas. Una gran parte de los materiales con alto contenido en celulosa son susceptibles de ser utilizados como materia prima para la producción de biocarburantes, se generan como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial. El residuo utilizado en este caso proviene de la especie de Pinus patula. La deslignificación es una etapa crucial previa a la obtención de bioetanol, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, Gabriela, Iris Espinosa, Alberto Tuy, Estrella Villalaz, Lloyd Gardner, and Salvador Rodriguez. "Diseño de un tubo de retención para la fabricación de un jugo de naranja y zanahoria estabilizado con goma xantana y CMC." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (2020): 86–91. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2618.

Full text
Abstract:
Este proyecto se basa en la utilización de aditivos alimentarios para mejorar la viscosidad de un producto y diseñar un sistema para la producción de este. Nuestro producto es un jugo natural de zanahoria y naranja, al cual se le añade goma xantana y carboximetil celulosa (CMC) como aditivo y luego se hicieron los cálculos pertinentes para poder diseñar el sistema de producción para el mismo, específicamente, el tubo de retención. Además, evaluamos cómo estos aditivos pueden mejorar el mezclado de la zanahoria y la naranja, ya que originalmente el jugo presenta dos fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salvador Pinos, Carmen, Erenio González, Maira Rojas, et al. "Empleo de biocatalizadores en la degradación de material lignocelulósico: principales impactos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.799.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explica los esfuerzos actuales para desarrollar una tecnología accesible, rentable y limpia para el aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la obtención de etanol y otros derivados mediante procesos fermentativos de los diferentes azúcares y subproductos que resultan de la degradación de la celulosa. La biomasa, cuyo principal componente es la celulosa, es la materia prima más abundante del planeta, y su aprovechamiento racional produciría enormes beneficios económicos y ecológicos. La hidrólisis ácida de la celulosa es costosa y contaminante. Por lo tanto, se int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Cecilia, Hiram Medrano, Nuria Rocha, Alberto Gallegos, Martha Rosales, and Rubén González-Laredo. "Tratamiento biológico de madera para eliminar pitch en la producción de celulosa." Madera y Bosques 11, no. 1 (2016): 19–27. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2005.1111259.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio biotecnológico para abatir el contenido resinoso de astilla de pino del estado de Durango y evitar los problemas asociados con la formación de pitch en la producción de pulpa mecánica. Se aislaron 49 cepas nativas que degradaron ácidos resínicos y precursores de pitch. Entre las mejores cepas se identificaron a Paecilomyces sp., Penicillum sp., Phialophora sp., Trichosporon sp., Rhodotorula sp., Cryptococcus sp. y Chryseomonas luteola. Esta última fue la más eficiente con un rendimiento de 87,3 % a nivel matraz, por lo que fue probada preliminarmente en fermentación sólid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuente, G., A. Belanche, and M. Fondevila. "Estudio in vitro de la fermentación ruminal de carbohidratos en Cabra Montés." Archivos de Zootecnia 58, no. 223 (2007): 357–62. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i223.5176.

Full text
Abstract:
Se estudió durante 48 h la cinética de fermentación de pectina, xilano y celulosa a partir de contenido ruminal de cabra montés (machos, MM; hembras, MH y jóvenes, MJ) y de cabra doméstica (CD). No se observaron diferencias (p>0,05) entre inóculos de cabra montés en el volumen de gas producido a ningún tiempo de estudio. La producción de gas fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes-Juárez, Ana Karina, Elba Villegas-Villareal, Rubén Díaz-Godínez, and Gerardo Díaz-Godínez. "Applications of laccase enzymes of Pleurotus ostreatus." Mexican Journal of Biotechnology 2, no. 1 (2017): 134–44. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.1.135.

Full text
Abstract:
La producción de enzimas extracelulares de hongos filamentosos ha sido ampliamente desarrollada mediante el uso de fermentación sumergida. Sin embargo, la fermentación en estado sólido es una alternativa adecuada para la producción de enzimas dada las características fisiológicas y morfológicas de estos hongos. En este sentido, el uso de residuos agroindustriales como sustratos en la producción de enzimas de interés industrial es una muy buena alternativa debido a su composición, principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina que actúan como inductores para la síntesis de enzimas. Pocos mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guarnizo-Franco, Anderson, and Pedro Nel Martínez-Yepes. "ESTUDIO DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL RAQUIS DE BANANO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.661.

Full text
Abstract:
La hidrólisis ácida es un método de pretratamiento que ha sido empleado para aumentar la accesibilidad de la biomasa frente a un ataque enzimático en los procesos que conllevan a la obtención etanol. Por tal motivo, el efecto de hidrólisis ácida sobre la biomasa lignocelulósica del raquis de banano Cavendish Valery fue investigado. Usando el parámetro de severidad combinada (CS), que involucra la variable temperatura, tiempo y pH, se observó como varió el contenido de materia seca, celulosa, holocelulosa, hemicelulosa, azúcares reductores y 5hidroximetilfurfural (HMF). Los resultados registran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jaramillo, Rubén D., Olga Perna, Linda E. Ríos, and Jeindy Escobar. "Efecto de la melaza de caña tratada con ácido sulfúrico en la produccion de celulosa por Gluconacetobacter xylinus IFO 13693." Revista Colombiana de Química 43, no. 2 (2015): 25–31. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53121.

Full text
Abstract:
<span>En este estudio se evaluó el efecto de la melaza</span><br /><span>tratada con ácido sulfúrico (MZA-TR) y de</span><br /><span>las condiciones del cultivo (estático) sobre</span><br /><span>la síntesis de celulosa por Gluconacetobacter</span><br /><span>xylinus IFO 13693, para ello, se uso un</span><br /><span>reactor con 0,2 litros de medio de cultivo, con</span><br /><span>concentraciones iniciales de 13,3 % y 26,6</span><br /><span>% de MZA-TR en el medio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montes-García, Noé, Sergio Uribe-Gómez, Ma Eugenia Cisneros-López, Víctor Pecina-Quintero, Tomás Moreno-Gallegos, and Arturo Díaz-Franco. "RB-PIRULÍ: VARIEDAD DE SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y AZÚCARES EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (2019): 75–77. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.75-77.

Full text
Abstract:
El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] se cultiva en áreas tropicales y subtropicales del mundo y se caracteriza por sus altos contenidos de carbohidratos estructurales (lignina, celulosa y hemicelulosa) y de azúcares solubles (sacarosa, fructosa y glucosa) que pueden emplearse para producir etanol (Murray et al., 2009). En México, el sorgo dulce se ha evaluado como cultivo alternativo en Tamaulipas para el ciclo otoño-invierno (O-I) y primavera-verano (P-V) (Montes et al., 2010). En climas donde la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) se cultiva ampliamente, o en áreas marginales d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuenca, Pamela, Laura Ana Ramallo, and Oscar Alfredo Albani. "Películas y materiales compuestos basados en almidón de mandioca acetilado de alto grado de sustitución." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.011.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollaron películas de acetato de almidón de mandioca (AAM) de alto grado de sustitución (DS = 2,9) y materiales compuestos consistentes de la resina AAM soportada en papel Kraft. Como un paso previo, la síntesis del acetato de alto grado fue llevada a cabo empleando ácido metilsulfónico como catalizador. Se realizó la caracterización de las propiedades mecánicas y de barrera de las películas obtenidas. Las películas de almidón de mandioca acetilado resultaron homogéneas y continuas, de apariencia plástica, pero frágiles. El agregado de 50% de plastificante permitió obte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Guzmán, José Antonio, Francisco Javier Fuentes Talavera, Hans G. Richter, Guillermo Angeles Alvarez, and Rubén Sanjuan Dueñas. "Estructura de la madera de Persea americana var. guatemalensis Mill (Hass)." Madera y Bosques 5, no. 1 (2016): 53–59. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1999.511354.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de un estudio de las características macroscópicas y microscópicas de la madera de Persea americana var. guatemalensis, Mill (Hass) procedente de plantaciones comerciales (huertas), motivado principalmente por la situación que prevalece en torno al cultivo y producción de aguacate en México y por ende, a la disponibilidad de esta madera, que es actualmente desaprovechada. Este trabajo forma parte de un estudio integral sobre las propiedades tecnológicas de la madera de esta especie. En función de las relaciones morfológicas de sus fibras,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaramillo-Ramírez, Juliana, Patricia Alexandra Pianda-Soto, Leonardo Padilla-Sanabria, and Clara María Mejía-Doria. "OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE SÓLIDOS SOLUBLES DE Sechium edule, EMPLEANDO Saccharomyces cerevisiae PARA LA FERMENTACIÓN." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (2021): 136–40. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.668.

Full text
Abstract:
Los biocombustibles, como el etanol, actualmente se han convertido en una alternativa para la generación de energía más amigable con el medio ambiente, pero su producción ha presentado una serie de inconvenientes dentro de los que se encuentran el uso de materias primas de origen alimenticio como el maíz y la caña de azúcar, por lo tanto es necesaria la búsqueda de alternativas para su producción; Sechium edule (cidra) es una fruta que posee buenos contenidos de azúcares, almidón y celulosa, se encuentra en la región cafetera y no es considerada un alimento básico. Por lo anterior en este trab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Viviana Alexandra Quintero Zambrano. "Del residuo al producto: papel y cartón de cáscara de plátano." Revista Biumar 3, no. 1 (2020): 62–67. http://dx.doi.org/10.31948/biumar3-1-art6.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento óptimo, el uso de subproductos, los procesos de transformación renovables, los ámbitos biotecnológicos, la generación de nuevo conocimiento y los indicadores de mejoramiento, hacen parte de una herramienta de gestión y una estrategia que responde a los retos presentes y futuros del desarrollo sostenible, lo que implica una rápida modificación de los procesos mentales e industriales. De esta manera surge un fuerte interés por darles un manejo adecuado y eficiente a los residuos agroindustriales y aprovecharlos para el desarrollo de productos en los que se involucran como mate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yagual, Carolina, Veroníca Hedoíza, Ana Cevallo, Veridian Zambrano, Pamela Llive, and Francisco Carvajal. "Utilización de la fibra de banana (musa sapientum) proveniente de los pseudotallos para la elaboración de papel y el aprovechamiento de residuos agrícolas." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1772.

Full text
Abstract:
Ecuador es uno de los mayores productores y exportadores de banano a nivel mundial, dejando residuos de tipo orgánico, plásticos y cartones no reutilizados. La presente revisión bibliográfica analizó el aprovechamiento de los residuos de la Banana (Musa sapientum), por el potencial que tiene la fibra de esta fruta extraída principalmente de los pseudotallos, para la elaboración de papel. La investigación detalla que la obtención de la fibra comienza con la separación de lignina de la celulosa por medio de un digestor, seguido por las etapas de lavado, blanqueado, golpeado, prensado y secado. S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montoya-Álvarez, Marybel, Adriana María Quinchía-Figueroa, Octavio González-Murillo, and Pedronel Araque-Marín. "An evaluation of the controlled release of ammoniacal nitrogen from residual cellulose/polyvinyl alcohol hydrogels as an alternative to traditional fertilization processes." DYNA 85, no. 206 (2018): 187–93. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.67262.

Full text
Abstract:
La fertilización del suelo mejora el rendimiento y la calidad en la producción, pero la pérdida de los nutrientes del suelo provoca alteraciones en los ecosistemas (por ejemplo, la eutrofización) y también incrementa los costos en el sector agrícola. En este trabajo se evaluó la liberación controlada de nitrógeno a partir de un hidrogel de celulosa-residual/alcohol-polivinilico, como alternativa de lenta liberación para procesos de fertilización. El método de nitrógeno Kjeldahl fue utilizado para determinar el porcentaje de nitrógeno liberado y se valoró su efecto sobre Zea mays como bioindica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ventura Ríos, Joel Ventura Ríos, Mario Alberto Santiago Ortega, Iliana del Carmen Barrera Martinez, Perpetuo Álvarez Vázquez, Pedro Carrillo López, and José Amador Honorato Salazar. "Caracterización del pasto mombaza como materia prima para producir bioetanol." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (2021): 235–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2441.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio realizado en 2017 fue caracterizar el pasto mombaza (Megathyrsus maximus) para evaluar su potencial como materia prima para la producción de biocombustible líquido (bioetanol). La producción anual de biomasa, el poder calorífico, la composición química y el rendimiento teórico de bioetanol fueron determinadas en cuatro frecuencias de corte (30, 60, 90 y 120 d después del rebrote). Los datos se analizaron con el procedimiento GLM (SAS) y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey (p 0.05). La mayor producción de biomasa, poder calorífico, pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas Navarro, José Faruk, Viviana Alexandra Quintero Zambrano, and Favio Efrey Benavides Ceballos. "Evaluación del aprovechamiento de subproductos generados a partir del procesamiento industrial del plátano (Musa paradisiaca) variedad hartón, en el municipio de Sotomayor del departamento de Nariño." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.436.

Full text
Abstract:
Uno de los residuos más abundantes del municipio los Andes Sotomayor, en el departamento de Nariño, es la cáscara de plátano, residuo generado en la actividad de Producción y transfor- mación del plátano. Su mala disposición y carente aprovechamiento está afectando a nivel social, ambiental y económico la población del municipio de los Andes (Sotomayor), que presenta un área destinada a la explotación del sector primario con 720 hectáreas de dos frutos de mayor demanda, el café y el plátano verde de la variedad Dominico, se encontró que en la post cosecha del plátano verde se presenta una pérd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mardones Poblete, Cristian, and Andrea Hernández Cid. "Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del Biobío, Chile." Madera y Bosques 23, no. 2 (2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321494.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar, desde una perspectiva económica y ambiental, los impactos de la aplicación de un subsidio a la plantación forestal sobre los sectores económicos de la región del Biobío, Chile. Para ello se utiliza el modelo de precios de Leontief que permite simular impactos sobre los precios sectoriales, consumo, gasto fiscal, índice de precios y emisiones. Los resultados muestran que si se renueva el subsidio que estuvo vigente hasta el año 2012 en Chile, los precios en el sector silvícola se reducirían en 11,74%, mientras que los precios de sectores relacionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mardones, Cristian, and Andrea Hernández. "Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del Biobío, Chile." Madera y Bosques 23, no. 2 (2017): 53. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321631.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar, desde una perspectiva económica y ambiental, los impactos de la aplicación de un subsidio a la plantación forestal sobre los sectores económicos de la región del Biobío, Chile. Para ello se utiliza el modelo de precios de Leontief que permite simular impactos sobre los precios sectoriales, consumo, gasto fiscal, índice de precios y emisiones. Los resultados muestran que si se renueva el subsidio que estuvo vigente hasta el año 2012 en Chile, los precios en el sector silvícola se reducirían en 11,74%, mientras que los precios de sectores relacionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rives Castillo, Selene Carmen Haide, Zormy Nacary Correa Pacheco, Silvia Bautista Baños, et al. "ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL Y TÉRMICO EN HARINAS DE PRODUCTOS RESIDUALES DE NOPAL (Opuntia ficus-indica) PARA OBTENCIÓN DE COMPUESTOS POLIMÉRICOS BIOBASADOS." Agrociencia 55, no. 5 (2021): 403–16. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i5.2516.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de desechos se genera por la remoción de espinas en el nopal verdura con un alto contenido de fibra. Estos subproductos agrícolas son fuentes de celulosa, lignina y hemicelulosa, con potencial de uso como biomateriales en producción sustentable. Con el propósito de contribuir a la solución de un problema ambiental por el uso de plásticos convencionales, bajo la premisa de que la incorporación de harina de nopal podría integrarse a un compuesto bio polimérico para mejorar desempeño y propiedades finales como biomaterial; el objetivo de esta investigación fue realizar análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Isitua, Dra Chinwe Christy, Scholastica Onyebuchi Anadozie, and Isaiah Nnanna Ibeh. "Producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca (Manihot esculenta)." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (2018): 40–45. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp40-45p.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la producción de etanol a partir de la abundancia de biomasa de celulosa de bajo costo o de residuos agrícolas ha crecido en importancia, debido a la esperanza de reducir el costo de la producción de etanol y beneficiar el medio ambiente global. La aplicación del uso de residuos de yuca para la producción de etanol podría ser de gran ventaja para la economía de un país; por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para determinar la posibilidad de la producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca como una fuente más barata de bioetanol. Las cáscaras de yuca fueron reco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Paz Pérez Olvera, Carmen, Raymundo Dávalos Sotelo, and Estela Guerrero Cuacuil. "Aprovechamiento de la madera de encino en México." Madera y Bosques 6, no. 1 (2016): 3–13. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.611338.

Full text
Abstract:
Se hace una descripción de la situación del uso de la madera de encino en México. Se incluyen las estadísticas de existencias maderables y de producción más recientes. Se hace referencia a la distribución de este importante recurso en el país. Los temas tratados son: utilización de la madera de encino (incluyendo celulosa, escuadría, combustible, durmientes, postes, pilotes, morillos, chapa y madera contrachapada) y la influencia de las características tecnológicas en su uso. Se discute el aprovechamiento de la madera de encino en México en el contexto del panorama internacional. Se concluye q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CORDOVA CORONADO, PEGGY PAOLA, and GUSTAVO ADOLFO MONTOYA CÁRDENAS. "Elaboración de salsa de soya natural y la influencia de las enzimas en su producción." Alpha Centauri 1, no. 2 (2020): 42–50. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i2.11.

Full text
Abstract:
La salsa de soya se elabora mediante la fermentación de los granos de soya con trigo tostado por las enzimas, que son biocatalizadores. Para elaborar la salsa de soya, se mezcla la soya, el trigo y el Aspergillus oryzae para producir koji. Durante este tiempo se generan las enzimas catalíticas incluyendo la amilasa, que convierten el almidón en azucares simples; las proteasas, que hidroliza las proteínas a péptidos y aminoácidos; las celulasas, que degradan la celulosa a azucares y las lipasas produciendo ácidos grasos, precursores de los compuestos aromáticos. Elaborado el Koji, se mezcla con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Diana, and Ruth Bonilla. "Respuesta vegetal de acacia decurrens a la inoculación con rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal bajo estrés salino." Temas Agrarios 19, no. 2 (2014): 159–72. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.731.

Full text
Abstract:
La salinización del suelo se considera como uno de los factores ambientales limitantes del crecimiento y productividad de los cultivos en el mundo, principalmente en regiones áridas y semiáridas. Una alternativa para aliviar el estrés causado por este factor abiótico es el uso de Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (RPCV), las cuales pueden contribuir en el crecimiento de las plantas a través de sus múltiples funciones. El objetivo de la investigación fue realizar el aislamiento, caracterización y determinación del efecto de bacterias de vida libre halotolerantes asociadas a Acacia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sigüencia Avila, Jorge Marcelo, Jorge Washington Delgado Noboa, Fausto René Posso Rivera, and Johanna Patricia Sánchez Quezada. "Estimación del potencial de producción de bioetanol para los residuos de la corteza del cacao en Ecuador." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1429.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se estima el potencial de producción de bioetanol en Ecuador, teóricamente obtenible a partir del aprovechamiento de residuos de cacao; para esto, se formuló un modelo matemático de la hidrólisis ácida en la celulosa de la corteza del cacao y su conversión a etanol por fermentación. Metodológicamente, el estudio se apoya en documentación oficial sobre la cantidad de biomasa residual de este cultivo nacional y provincial, y en un modelo cinético adaptado al caso en estudio. Se obtuvo 8,28 Mml de bioetanol, de cuya mezcla con gasolina extra, en una proporción 5:95 v/v, res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Stronguiló Leturia, María Laura, and Lynet Milagros Chacón Febres. "Caracterización de biomasa residual de la región Arequipa para la producción de biocombustibles." Enfoque UTE 6, no. 4 (2015): 42–54. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.77.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es seleccionar biomasa residual generada en la Región Arequipa que pueda utilizarse en la producción de biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás). En cada caso, se parte de una matriz basada en productos con biomasa residual disponible en la región, provenientes del sector agrícola y pecuario, información que fue obtenida de la página web de la Gerencia Regional de Agricultura. En el proceso de selección se considerarán factores específicos de los residuos que se usarán como materias primas en la obtención de cada biocombustible. Para la producción de bio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán, Ángel, Diego Zambrano, and Ana Rondón. "Contribución al desarrollo de una producción agropecuaria eficiente y sostenible en Ecuador con el uso de bioproductos microbianos autóctonos." Revista Alfa 1, no. 2 (2017): 26–36. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i2.22.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizó el aislamiento y la selección de microorganismos autóctonos (hongos y bacterias) degradadores de materia orgánica fibrosa.Se emplearon para el aislamiento medios de cultivos que contenían como fuente de carbono a la celulosa. Se seleccionaron las cepas que produjeron un halo dehidrólisis incoloro alrededor de la colonia en el medio Carboximetilcelulosa y en el medio almidón. La cepa bacteriana A.O-19 presentó la mayor actividadCMCasa con 12,33 mm mientras que la cepa B.M-1 demostró mayor actividad amilolítica con 9,33 mm de diámetro de halo de hidrólisis. En l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliveira, Allison Bezerra, Jesus Marmanillo Pereira, and Amanda Araújo Nascimento. "CADEIA PRODUTIVA DE PAPEL E CELULOSE E TRANSFORMAÇÕES RECENTES NO SUDOESTE MARANHENSE." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 12 (2018): 135. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n12p135-154.

Full text
Abstract:
PRODUCTIVE CHAIN OF PAPER AND CELLULOSE AND TRANSFORMATION IN SOUTHWEST MARANHENSECADENA PRODUCTIVA DE PAPEL Y CELULOSA Y TRANSFORMACIONES RECIENTES EN EL SUDOESTE MARANHENSEO presente trabalho tem por objetivo apresentar transformações no espaço maranhense ocorridas nos últimos anos, mais precisamente entre 2008 e 2015, tomando como ponto de partida a implantação da Suzano Papel e Celulose na cidade de Imperatriz - MA. Para tal abordagem, utiliza a cadeia de papel e celulose e suas variáveis produtivas como fator importante na compreensão das formas como o espaço é produzido e organizado para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castillo, Augusto, and Rafael Águila. "Cobertura óptima de riesgos de mercado en presencia de riesgos de cantidad y de costos de producción." El Trimestre Económico 75, no. 299 (2017): 755. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i299.418.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza cómo lograr la cobertura óptima de un flujo de caja en presencia de riesgo de tipo de cambio, riesgo de precio en el producto que se vende, e incertidumbre respecto a los costos y a la cantidad por vender. Se presenta una solución analítica para las estrategias de cobertura óptimas en estos casos, si se dispone de futuros sobre el bien producido y de futuros de tipo de cambio para realizar dicha cobertura. También se propone un método simple, basado en la metodología de regresiones, para obtener las estrategias de cobertura óptimas. Se analiza de qué manera la cober
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alfonso Moreno, Freddy, Marlen Robayo Quintana, Laura Ferrucho Rodríguez, and Mónica Vargas Oyola. "Aprovechamiento de residuos vegetales de pétalos de rosas, tallos de girasol y vástago de plátano para la fabricación artesanal de papel." INVENTUM 11, no. 20 (2016): 71–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.71-82.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende brindar una alternativa para la fabricación de papel artesanal, con características similares al que se obtiene a partir de la celulosa extraída de la corteza de los árboles, a través del aprovechamiento de los residuos vegetales que contienen altos porcentajes de celulosa tales como pétalos de rosas, vástago de plátano y tallos de girasol, que se producen en las plazas de mercado en la ciudad de Bogotá. Se ha considerado que, de los 70,5 T/día de residuos sólidos que genera la ciudad, 88,5% son residuos vegetales de frutas, verduras y hortalizas que no son aprovechados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Loayza Perez, Jorge, and Vicky Silva Meza. "Los procesos industriales sostenibles y su contribución en la prevención de problemas ambientales." Industrial Data 16, no. 1 (2014): 108. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.6425.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto dar a conocer una nueva concepción sobre los procesos industriales, los denominados procesos industriales sostenibles. Estos son utilizados en las plantas industriales de empresas responsables y competitivas, para elaborar productos químicos. Estos procesos innovadores deben incorporar en su diseño etapas que sean eficientes, generen menos residuos y desechos, no contaminen el ambiente y utilicen sustancias que sean inocuas, así como los productos y subproductos elaborados por ellas. Estos procesos deben ser seguros, tanto internamente (para los trabajador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Malagón Micán, Martha Lucía, Adriana Inés Paéz, Judith Santos Aguilar, and Diego Zabala García. "Producción de bioetanol a partir de diferentes mezclas de los residuos orgánicos generados en una empresa alimentos." Revista de Investigación 10, no. 1 (2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.65.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos generados en una industria de producción de pulpa de fruta, describe la selección y caracterización de los residuos y analiza el rendimiento de bioetanol. Inicialmente, la investigación determinó la disponibilidad que en 2015 tuvieron los residuos (cáscaras y semillas) de las frutas seleccionadas, lo que permitió establecer que los residuos de mora, limón, maracuyá, lulo y mango son los más convenientes. La similitud en el porcentaje de celulosa de los residuos permitió realizar las siguientes mezclas: limón-l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Queiroz-Sperotto, Fernanda. "La formación de paraísos de contaminación: un estudio de caso de la producción de celulosa en el Cono Sur." EURE (Santiago) 44, no. 132 (2018): 213–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyna-Martínez, Ricardo, Thelma K. Martínez-Morales, David Castillo Quroz, Juan C. Contreras-Esquivel, and Leopoldo J. Ríos-González. "Pretratamiento fúngico de biomasa de Agave lechuguilla Torr. para la producción de etanol." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 51 (2019): 86–106. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.336.

Full text
Abstract:
Recientemente la biomasa del cogollo de Agave lechuguilla ha sido establecida como materia prima con potencial para la producción de etanol, sin embargo, el alto gasto energético en el pretratamiento requiere la búsqueda de métodos que lo minimicen y propicie una mejora en la factibilidad económica del proceso. En comparación con las tecnologías tradicionales, el pretratamiento biológico ofrece una alternativa en la que las enzimas de remoción de la lignina son capaces de desdoblar las estructuras complejas de la misma, sin el uso de químicos y con menor gasto energético. En este trabajo se pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rolleri Saavedra, Aldo, Hernán Poblete Wilson, and Luis Roberto Juacida Percaz. "Rendimientos en diferentes procesos de pulpaje al sulfito." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (1996): 225–37. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.243.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio fue comparar los diferentes procesos de pulpaje al sulfito alcalino (AS, ASA, ASAM) como métodos de producción de pulpas de calidad papelera variando el factor H. Para llevar a cabo el estudio se utilizó astillas de Pinus radiata provenientes de un astillador industrial perteneciente al Instituto de Tecnología de Productos Forestales. En cada uno de los procesos, las respuestas de pulpaje evaluadas fueron el rendimiento total clasificado, la cantidad de rechazo y la lignina residual. Los resultados del estudio permiten confirmar que el poder reductor de la antra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tovar, María J., Lady Sandoval, Oscar Sabogal, Edgar Mora, and Fiderman Machuca. "Evaluación del sistema de limpieza de una máquina de papel Kraft." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 2 (2011): 94–100. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2504.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la metodología y resultados de la evaluación del sistema de limpieza de una máquina de papeles Kraft. Esta evaluación se realizó teniendo en cuenta variables de proceso tales como la consistencia de la suspensión de pulpa, contenido de inorgánicos (cenizas), nivel de aire en la suspensión de pulpa y el diferencial de presión a través de los hidrociclones, para el análisis de una serie de muestreos realizados durante la producción de los diferentes grados de papel. Se propusieron las posibles modificaciones o mejoras del sistema de limpieza con el objetivo de disminuir las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tamarit Urias, Juan Carlos. "Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas." Madera y Bosques 2, no. 2 (2016): 29–41. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.221384.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudiaron 132 maderas de especies latifoliadas de México, determinándose los índices de calidad de pulpa para papel y clasificándose su calidad en base a la relación de Runkel. S e encontró que el 69% del total de las especies estudiadas proporcionan pulpa de excelente (2.3% ), muy buena (7.6% ), buena (34.8% ) y regular (24.2% ) calidad y el 31% restante producen pulpas de mala calidad, por lo que las maderas de especies latifoliadas son una importante fuente potencial de materia prima para la industria de la celulosa y el papel. S e observó una relación inversa ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ulibarrie, Néstor Oscar, Loreley Betina Beltramini, Victoria Defagot, Natacha Ludmila Bourquen, and Federico Andrés. "Utilización del Diseño de Experimentos para la Optimización de Mezclas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 10, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.11-21.2019.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para convertir desechos de material celulósico en compuestos con un valor agregado que tengan un potencial uso en la industria de la construcción. El desarrollo se basa en la producción de paneles de revestimiento interior a partir de la mezcla de tres componentes: residuo de celulosa, cemento y agua.
 Para generar la mezcla optimizada de estos componentes se optó por la utilización de un Diseño de Experimentos, que permite reducir la cantidad de muestras a fabricar tomando como punto de referencia una superficie de respuesta optimizada.
 A partir del anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torrecillas, Marcelo Gustavo, Luis Máximo Bertoia, and Leandro Jorge Rey. "Nutrición nitrogenada y tipo de híbrido y su influencia sobre atributos que determinan la aptitud bioenergética de sorgos." AgriScientia 35, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.18744.

Full text
Abstract:
<p>El uso de fuentes de energía renovable está creciendo en el mundo y la búsqueda de biomasa alternativa para la producción de combustible, como el etanol, se ha intensificado. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno (N) sobre la eficiencia de uso y distintos atributos de la biomasa azucarada y lignocelulósica de cuatro morfotipos (Hib) de sorgo (<em>Sorghum bicolor </em>(L.) Moench). Durante dos campañas se evaluó el rendimiento de azúcar fermentable (RAF), rendimiento teórico de etanol a partir del jugo azucarado (RE<sub>az
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Minaya Luna, Christian John, Gracia Isabel Galarreta Oliveros, Wilson Daniel Símpalo López, Nayda Analy Bonifacio Maza, and Guillermo Segundo Miñan Olivos. "Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)." YACHAQ 1, no. 1 (2018): 10. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i1.46.

Full text
Abstract:
Debido a los altos niveles de contaminación que se producen durante las últimas décadas y la necesidad de innovar los procesos productivos, se busca nuevas alternativas en la producción de celulosa para la fabricación de papel, ya que la tala indiscriminada de árboles afecta considerablemente al medio ambiente, por tal razón, esta investigación tiene como objetivo estudiar la obtención de pulpa celulósica para la producción de papel, empleando un residuo como las hojas de maíz, en variedad blanca. Para esta investigación, se tomaron como factores de prueba del experimento las hojas de maíz bla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo, and Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.264.

Full text
Abstract:
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo, and Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.66.

Full text
Abstract:
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!