To see the other types of publications on this topic, follow the link: Producción de coca en Bolivia.

Journal articles on the topic 'Producción de coca en Bolivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Producción de coca en Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Restrepo, Andrés. "Ilusiones defraudadas: auge y caída del comercio legal de coca y cocaína en los países andinos." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 2 (2018): 233–60. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71033.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el ciclo de expansión y caída de la producción y el comercio de hoja de coca y cocaína que ocurrió en las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx. La globalización, los avances tecnológicos, la industrialización y la publicidad fueron los factores que impulsaron el auge de esas dos drogas, pero su caída se debió a razones no económicas, de tipo sanitario, religioso y de política internacional. Quienes resultaron ganadores de esa expansión fueron algunos países desarrollados y un país andino, Perú. Colombia cultivaba coca, pero se mantuvo al margen de la bonanza, m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hesselroth, Alba. "The Decolonization of Bolivia's Antinarcotics Policy?" Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (March 17, 2016): 59–99. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.134.

Full text
Abstract:
This paper argues that a peculiar form of colonization developed during the 20th century in Bolivia's antinarcotics policy, comprised of features that resemble both external and internal colonialism. On the one hand, international institutions and the United States were able to impose a system of control and prohibition on the growing and consumption of coca leaf in the country. On the other hand, the governing elite supported by the US imposed their power and domination over coca farmers, introducing US-sponsored prohibition of the growing of coca leaf and promoting forced coca eradication, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chasqui, Revista. "Bolivia. El país de la coca." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 29-30 (January 20, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i29-30.3029.

Full text
Abstract:
Dossier Comunicación y Drogas. En Bolivia, la industria de la coca es un importante factor en su balanza de pagos. Esta nueva transnacional es una preocupación constante de países consumidores de dorga como Estados Unidos. Pero sus esfuerzos son vanos frente a esta próspera agroindustria clandestina, que pretende convertirse en directriz de la economía de ese país. ¡Y también de los comunicadores!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leichtman, Ellen C. "Bolivia, coca, and US foreign policy." Critical Criminology 9, no. 1-2 (2000): 63–84. http://dx.doi.org/10.1007/bf02461038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltran, Clara Lopez, and James Painter. "Bolivia and Coca: A Study in Dependency." Hispanic American Historical Review 76, no. 3 (1996): 592. http://dx.doi.org/10.2307/2517862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dorn, Nicholas. "Bolivia and coca: a study in dependency." International Affairs 71, no. 2 (1995): 439–40. http://dx.doi.org/10.2307/2623541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beltrán, Clara López. "Bolivia and Coca: A Study in Dependency." Hispanic American Historical Review 76, no. 3 (1996): 592–93. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-76.3.592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chande, Minal. "bolivia Bolivia and USA wage war on the coca leaf farmers." Lancet 360, no. 9345 (2002): 1573. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(02)11585-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Healy, Kevin. "Coca, The State, and the Peasantry in Bolivia, 1982-1988." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 30, no. 2-3 (1988): 105–26. http://dx.doi.org/10.2307/165982.

Full text
Abstract:
Polttical Conflicts between Bolivia and its peasantry over the production and distribution of the coca leaf during the 1980s is the focus of this essay. The first section describes several of Bolivia's comparative disadvantages (among Andean producer nations) for waging effective coca leaf control programs. Following is an analysis of the interplay and results of specific statepeasant conflicts during the 1982-1988 period of civilian democratic rule. To give a Bolivian contextual backdrop to these conflicts, aspects of the national political culture which shape the terms and conditions of the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ehrinpreis, Andrew. "Green Gold, Green Hell: Coca, Caste, and Class in the Chaco War, 1932–1935." Americas 77, no. 2 (2020): 217–45. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2019.110.

Full text
Abstract:
This article investigates the use of coca by the Bolivian Army during the Chaco War of 1932–35. I present research that reveals the surprising extent to which the Bolivian Army provisioned coca to its soldiers as a substitute for adequate nutrition; as a morale booster; as a stimulant; and as a medicine. The article explores the social and cultural implications of mass coca consumption by Bolivian soldiers, many of whom were mestizos who had never before chewed the leaf. Ultimately, I argue that the pervasiveness of coca within the traumatic popular experience of the Chaco War sowed the seeds
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Estellano, Washington, and Kathryn Nava-Ragazzi. "From Populism to the Coca Economy in Bolivia." Latin American Perspectives 21, no. 4 (1994): 34–45. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x9402100404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hellin, Jon. "Coca Eradication in the Andes: Lessons from Bolivia." Capitalism Nature Socialism 12, no. 2 (2001): 139–57. http://dx.doi.org/10.1080/104557501101244893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Brewer-Osorio, Susan. "Turning Over a New Leaf: A Subnational Analysis of ‘Coca Yes, Cocaine No’ in Bolivia." Journal of Latin American Studies 53, no. 3 (2021): 573–600. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x21000456.

Full text
Abstract:
AbstractInternational pressure to suppress cocaine trafficking sustained decades of harsh drug laws in Bolivia against cocaleros (coca producers), thus affecting coca production for traditional consumption and for manufacturing illicit cocaine. These harsh drug laws caused social unrest in cocalero communities outside traditional coca zones. President Evo Morales, leader of the Movimiento al Socialismo (Movement toward Socialism, MAS) party, implemented ‘Coca Yes, Cocaine No’ (CYCN), a harm-reduction strategy that authorised ‘non-traditional’ farmers to cultivate legal coca and self-police pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pantoja Villalobos, Leonel. "Análisis de legislación de la Ley General de Coca." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (2017): 1117. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62505.

Full text
Abstract:
El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con una población<br />total de 10.4 millones habitantes, mayoritariamente indígena, entre los que se encuentran los pueblos originarios quechua con el 31% y aymará con el 25%, sus idiomas oficiales son tan diversos<br />como sus pueblos: español, quechua, aymará, guaraní y otras 33<br />lenguas.3 Bolivia tiene la segunda mayor población indígena de<br />América del Sur luego de Perú. El articulo 30 numeral I de la Constitución Política del Estado plasma que las Naciones De Bolivia son colectividades humanas ubicadas en territo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gootenberg, Paul, and Harry Sanabria. "The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia." Hispanic American Historical Review 78, no. 1 (1998): 149. http://dx.doi.org/10.2307/2517405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gootenberg, Paul. "The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia." Hispanic American Historical Review 78, no. 1 (1998): 149–50. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-78.1.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Sanín, Francisco. "Tensiones y dilemas de la producción cocalera." Análisis Político 32, no. 97 (2019): 71–90. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87193.

Full text
Abstract:
Los retos asociados al cultivo de la coca han sido objeto de debate más o menos permanente desde su inserción en el país. Este artículo se orienta a caracterizarlos, apoyándose en material empírico nuevo –una encuesta entre usuarios del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en Puerto Asís y Tumaco, trabajo de campo en esos dos municipios, bases de datos de afiliados al PNIS en otros territorios y trabajo de archivo– y en una reflexión sobre el significado de la coca en el largo proceso de expansión de la frontera agraria en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salgar Antolínez, Daniel. "Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas." OASIS, no. 31 (November 12, 2019): 215–33. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n31.12.

Full text
Abstract:
El régimen internacional de control de drogas vigente prohíbe el cultivo de la coca en su es­tado natural y su uso tradicional. Sin embargo, impulsado por movimientos sociales en de­fensa del uso tradicional de la coca, el Estado de Bolivia en 2011 denunció la Convención Única de Estupefacientes –principal instru­mento del régimen– y luego fue readmitido con una reserva sobre la masticación de la coca. ¿Por qué esa defensa de la coca por parte de los movimientos sociales, a través del Estado, puede entenderse como una práctica contra hegemónica en este régimen internacional des­de la llegada d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Palacios Lozada, Enrique. "PROBLEMA DE LA COCA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y CONTROL." Pensamiento Crítico 2 (September 8, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v2i0.9254.

Full text
Abstract:
PANORAMA MUNDIALAnalizar la temática de las Drogas en Perú, sin considerar el contexto actual de la globalización, es dejar fuera del debate las conexiones internacionales, la adopción de políticas mundiales y la responsabilidad compartida de los países involucrados en este tema.El crecimiento y la expansión que implica el negocio de las drogas han tomado dimensiones mundiales que afectan a la economía, la política, seguridad nacionales e internacionales y a la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toledo, Hugo. "Coca Substitution and Free Trade in Bolivia: The Pending Crisis." Review of Development Economics 11, no. 1 (2007): 63–77. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9361.2007.00363.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parada Hernández, María Mónica, and Margarita Marín Jaramillo. "Mujeres y coca: una relación agridulce." Análisis Político 32, no. 97 (2019): 45–70. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87191.

Full text
Abstract:
Por varias décadas Colombia ha sido uno de los principales productores de hoja de coca en el mundo, lo que en parte explica que miles de familias campesinas deriven su sustento de la producción de estos cultivos. En este artículo mostramos cómo la economía cocalera, a pesar de su carácter ilícito, genera condiciones que facilitan el acceso de las mujeres a recursos productivos y al mercado laboral remunerado, lo que explica que la condición de género no sea una barrera tan alta para su participación en la cadena productiva. Exploramos también el impacto que tiene dicho fenómeno para la autonom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Steinberg, Michael K. "The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia:The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia." Culture Agriculture 23, no. 2 (2001): 37–38. http://dx.doi.org/10.1525/cag.2001.23.2.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ORTIZ, SUTTI. "The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia . HARRY SANABRIA." American Ethnologist 23, no. 1 (1996): 184–85. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1996.23.1.02a00710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gibson, Bill, and Ricardo Godoy. "Alternatives to coca production in Bolivia: A computable general equilibrium approach." World Development 21, no. 6 (1993): 1007–21. http://dx.doi.org/10.1016/0305-750x(93)90057-g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Raffo López, Leonardo, Javier Andrés Castro, and Alexander Díaz España. "Los efectos globo en los cultivos de coca en la región andina (1990-2009)." APUNTES DEL CENES 35, no. 61 (2016): 207. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3426.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es poner a prueba estadísticamente la presencia de efectos globo en los cultivos de coca en el territorio geográfico correspondiente a los principales países productores en la región andina (Colombia, Perú y Bolivia) durante el periodo 1990-2009. La metodología empírica se centra en la especificación y estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas utilizando el método SUR, el cual permite explicar el comportamiento de las hectáreas cultivadas con coca en función de un conjunto de<br />determinantes. Se concluye que hay evidencia empírica a favor de la pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

de Franco, Mario, and Ricardo Godoy. "The Economic Consequences of Cocaine Production in Bolivia: Historical, Local, and Macroeconomic Perspectives." Journal of Latin American Studies 24, no. 2 (1992): 375–406. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00023427.

Full text
Abstract:
Cocoa, coca, cotton, and sugar are of great interest. The development of any one of the four crops would bring about great relief to people's present miseries and would not hurt nearby provinces… The development of one province need not occur at the expense of another. (Francisco de Viedma, 1787).2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sauvain, M., C. Rerat, C. Moretti, et al. "A study of the chemical composition of Erythroxylum coca var. coca leaves collected in two ecological regions of Bolivia." Journal of Ethnopharmacology 56, no. 3 (1997): 179–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-8741(97)00030-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales, Edmundo. "The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia. Harry SanabriaBolivia and Coca: A Study in Dependency. James Painter." Economic Development and Cultural Change 44, no. 4 (1996): 891–98. http://dx.doi.org/10.1086/452250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lombana, Jahir, Yasser Amashta, Carolina Correa, and Maria Carolina Rodríguez. "BENCHMARKING Y ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE QUINUA EN COLOMBIA, PERU Y BOLIVIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 2 (2018): 157. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2891.

Full text
Abstract:
Para sugerir a la quinua como producto de calidad con sello colombiano, este estudio tiene como objetivo hacer el benchmarking de producción/comercialización colombiana de quinua frente a las cadenas productivas de Bolivia y Perú (referentes mundiales en producción y exportaciones) a través del diamante de la competitividad de Porter. Se concluye Bolivia sigue siendo importante pero su productividad a limitado su crecimiento, en tanto su producción sigue dependiendo de bajos costos de mano de obra. En cambio, el desarrollo creciente de Perú en el sector puede servir de ejemplo para Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Coca - Morante, M. "Estado actual de la producción de papa (Solanum tuberosum L.) en la región andina boliviana." Revista Latinoamericana de la Papa 19, no. 1 (2016): 59–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v19i1.226.

Full text
Abstract:
El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los más importantes en la región Andina boliviana, tanto por su valor como cultivo de seguridad alimentaria y por su condición de centro de domesticación de una diversidad de papas nativas. Los diferentes procesos sociales, económicos y políticos de los últimos años vienen promoviendo un nuevo panorama de la tendencia de la producción de la papa en Bolivia. La imagen tradicional de país con agricultura eminentemente Andina e Interandina, con la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas no tradicionales como los Valles Mesotérmicos, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ehleringer, James R., John F. Casale, Janet E. Barnette, Xiaomei Xu, Michael J. Lott, and Janet Hurley. "14C Calibration Curves for Modern Plant Material from Tropical Regions of South America." Radiocarbon 53, no. 4 (2011): 585–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0033822200039060.

Full text
Abstract:
Two Δ14C calibration curves have been produced that allow determination of the statistical average age of coca leaf and cocaine base specimens produced for the time period 1979–2009. These calibration curves are based on field collections of specimens in Bolivia, Colombia, Ecuador, and Peru. The coca leaf F14C and Δ14C calibration curves can be used to predict the ages of botanical tissues collected in tropical South America and possibly extended to other tropical locations. The cocaine F14C and Δ14C calibration curves can be used to predict the ages of seized cocaine specimens. Because the Δ1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutiérrrez Noriega, Carlos. "El cocaísmo y la alimentación en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 31, no. 1 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v31i1.9617.

Full text
Abstract:
El cocaísmo, según la tesis que se desarrolla en este trabajo, es resultado de la deficiente alimentación de los pueblos de la región andina entre los que principalmente se ha desarrollado. Los argumentos que sirven de base a esta tesis son los siguientes: Durante el Imperio de los Incas, cuando el pueblo andino estaba muy bien alimentado, el hábito a la coca era casi desconocido, empleándose esta droga principalmente en el culto religioso. Los Incas prohibieron el uso de la coca, y los cultivos de esta planta, aparte de ocupar áreas muy restringidas, pertenecían exclusivamente al Inca y a los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ledebur, Kathryn, and Coletta A. Youngers. "From Conflict to Collaboration: An Innovative Approach to Reducing Coca Cultivation in Bolivia." Stability: International Journal of Security and Development 2, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.5334/sta.aw.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

EASTWOOD, D. A., and H. J. POLLARD. "COLONISATION AND COCA IN THE CHAPARE, BOLIVIA: A DEVELOPMENT PARADOX FOR COLONISATION THEORY." Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 77, no. 4 (1986): 258–68. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9663.1986.tb00133.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ocampo, Marcela. "Bueno para comer, bueno para vender: relaciones de producción awá y la coca." Revista Economía 68, no. 107 (2019): 51–68. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i107.1998.

Full text
Abstract:
Este artículo busca analizar cuáles fueron los cambios en las relaciones de producción de la población indígena awá de Ricaurte-Nariño, Colombia, suscitados por la inclusión de cultivos de coca de uso ilícito en su sistema productivo. Con una perspectiva etnográfica y datos recogidos desde el año 2012, se sustenta que dichas relaciones, anteriormente incrustadas en la producción para el autoconsumo, mantenían una estructura social igualitaria que se ha transformado por la aparición y expansión de estos cultivos, tornándose desigual en razón de la explotación de la mano de obra y la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Unlu, Ali, and Alican Kapti. "Failed alternative development programs: an implementation analysis of coca supply-reduction programs in Bolivia." International Journal of Public Policy 8, no. 1/2/3 (2012): 160. http://dx.doi.org/10.1504/ijpp.2012.045880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lupu, Noam. "Towards a New Articulation of Alternative Development: Lessons from Coca Supply Reduction in Bolivia." Development Policy Review 22, no. 4 (2004): 405–21. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7679.2004.00257.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ciafone, Amanda. "Selling Local Modernization through the Global Corporation: Coca-Cola Bottling in Colombia, 1927-1944." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 41–75. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65507.

Full text
Abstract:
The Coca-Cola Company ofreció a distintas embotelladoras alrededor del mundo sus concentrados de bebidas gaseosas y sus marcas registradas, para que estas produjeran y vendieran sus bebidas en zonas específicas. Colombia fue incluida en esta iniciativa a partir de 1927. Este sistema de franquicia permitió la expansión internacional de la compañía sin que esta tuviera un gran crecimiento corporativo y sin que debiera recurrir al empleo local directo, externalizando tanto la responsabilidad como el riesgo financiero. Al mismo tiempo, este sistema ayudó a la empresa a insertar la producción de Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Restrepo Botero, Darío I. "Bolivia: De la crisis económica al ciclo rebelde, 2000-2005." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (2016): 295–322. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55072.

Full text
Abstract:
<p>El año de 1998 se recuerda por una crisis económica mundial que golpeó muy fuerte a Bolivia y socavó las bases económicas de la estabilidad política sobre la que se apoyó el neoliberalismo desde el año de 1986. El gobierno pretendió hacer pagar la crisis a los sectores populares, lo que desencadenó “el ciclo rebelde”, que derrotó primero en el 2000 la privatización trasnacional del agua, cercó las grandes ciudades varias veces en defensa de los sembrados de coca durante el primer lustro del siglo y reapropió para el Estado el servicio de gas en el año 2003. Al fragor de las luchas se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrillo González, Lorena. "Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria." Agora U.S.B. 14, no. 1 (2014): 203. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.126.

Full text
Abstract:
El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aillón Gómez, Tania. "Posibilidades de producción de conocimiento desde la epistemología pluricultural en Bolivia." Praxis Educativa 10, no. 2 (2015): 415–31. http://dx.doi.org/10.5212/praxeduc.v.10i2.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez Hita, Susana. "Problemas metodológicos en las investigaciones sobre VIH/SIDA en Bolivia." Ciência & Saúde Coletiva 18, no. 5 (2013): 1321–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000500017.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión sobre las dificultades metodológicas que arrastra la producción científica, tanto epidemiológica como de ciencias sociales, relativa a la problemática del VIH/SIDA en Bolivia. Los estudios asociados a esta producción sirvieron de base para la implementación de programas del Fondo Mundial, la Organización Panamericana de la Salud, cooperaciones internacionales, Organizaciones No Gubernamentales y el Ministerio de Salud y Deportes boliviano. El análisis de las contradicciones y falencias metodológicas se realizó a través de una revisión bibliográfica y una investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

F. Terrazas, X. Cadima;. "Caracterización de los semilleristas tradicionales de papa en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 1 (2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v23i1.376.

Full text
Abstract:
La papa es un alimento estratégico para la soberanía alimentaria y la economía de miles de familias de los Andes bolivianos que se dedican a la producción de este cultivo. El sistema tradicional de semilla es el que provee más del 90% de la semilla requerida para el cultivo de la papa en Bolivia, y de un portafolio mayor de variedades que el que ofrece el sistema formal. Los agricultores encargados de la producción tradicional de semilla de papa, son por lo general agricultores que se destacan de otros productores en aspectos personales, pero también por su accesibilidad a entornos ecológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Andersson, Vibeke. "Globalizacija, tapatybės formavimas ir vietos konfliktai." Informacijos mokslai 45 (January 1, 2008): 10–21. http://dx.doi.org/10.15388/im.2008.0.3391.

Full text
Abstract:
Socialiniai judėjimai kinta priklausomai nuo jų raiškos pobūdžio kaitos: anksčiau jie buvo siejami su organizacijomis, susiformavusiomis klasinės priklausomybės pagrindu, t. y. sąjungomis ar panašiais dariniais, dabar jie persitvarko į grupes ar organizacijas, į kurias jungiamasi dėl tapatybės raiškos, pavyzdžiui, vietinių žmonių ar etninių grupių judėjimų. Tai taip pat lemia diskurso pokyčius, atkreipiančius dėmesį į tai, kad organizacijos ir judėjimai yra priversti pasireikšti ir įvardyti savo poreikius pristatydami juos valstybei ar kitiems, turintiems galią. Straipsnyje aptariami šiandieni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Franco, Javier, Janett Ramos, Rolando Oros, Gladys Maín Maín, and Noel Ortuño. "Pérdidas Económicas Causadas por Nacobbus aberrans y Globodera spp. en el Cultivo de la Papa en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (2016): 40–66. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.95.

Full text
Abstract:
La información disponible sobre la distribución (incidencia) y pérdidas en el rendimiento (severidad) causadas por Nacobbus aberrans y Globodera spp. en la producción de papa fue analizada para estimar las pérdidas económicas que estos fitoparásitos ocasionan al cultivo en Bolivia. Los resultados obtenidos por extrapolación de áreas cultivadas, incidencia, severidad de daño y precio de venta de los tubérculos han permitido estimar que las pérdidas económicas en el valor bruto de la producción de papa en Bolivia alcanzan a US$52 millones con N. aberrans y US$16 millones con Globodera spp. La es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lopez, Miguel A., Vladimir Orsag, Roberto Miranda, and Magali García. "Caracterización del sistema de producción agrícola y evaluación de la calidad del suelo en el cultivo de soja (Glycine max) en tierras bajas de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 20–29. http://dx.doi.org/10.53287/ucsd8463fe81f.

Full text
Abstract:
La agricultura en Bolivia cuenta con varios sistemas de producción agrícola, donde el presente trabajo caracteriza las condiciones de producción agropecuaria en tierras bajas de Bolivia, identificando el manejo y deterioro de sus suelos. Así mismo, se cuenta con el índice de calidad de suelos el cual permite identificar el estado y las condiciones de los suelos de las tierras bajas. La investigación fue realizada en tres comunidades del municipio de Yapacani, Santa Cruz. El objetivo fue determinar el efecto del sistema de producción del cultivo de la soja, sobre el comportamiento de las propie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvarez, Elena H. "Economic Development, Restructuring and the Illicit Drug Sector in Bolivia and Peru: Current Policies." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 37, no. 3 (1995): 125–50. http://dx.doi.org/10.2307/166335.

Full text
Abstract:
Economic development under a capitalist market economy is usually not a smooth process. In addition, restructuring the economy with the aim of promoting a freer market economy often entails high economic costs as well. This article has two goals: (1) it will outline the inter-relationship between the restructuring of the economy now taking place in both Bolivia and Peru and how this process is affected by the illicit coca drug sector in each of those countries; and (2) it will discuss the domestic anti-drug policies in each and how, or to what extent, these are affected by the anti-drug polici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Krueger, Chris. "Pensando el “diálogo académico” norte/sur." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (November 21, 2011): 229–41. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.44.

Full text
Abstract:
This work approaches the complex relation between North American institutions dedicated to the production of knowledge on Bolivia and its homologous Bolivians, emphasizing the fact that nowadays in Bolivia not only an immense intellectual wealth totally established exists, but also a field of emergent knowledge whose reflections and challenges deserve a diffusion in the north. To authorize in the north the theoretical potecial of the debates generated in Bolivia would make the knowledge produced on Bolivia a lot more dynamic and responsible. Inversely, I will also discuss the importance to ini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Apaza-Huallpa, Yesenia. "Sobre producción de la materia prima (leche) en el altiplano de Bolivia." Journal of the Selva Andina Animal Science 3, no. 2 (2016): 57. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsaas.2016.030200057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Miranda, Angy Liliana. "Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)." Fronteras de la Historia 25, no. 1 (2020): 172–207. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.835.

Full text
Abstract:
Este artículo examina si la complementariedad ecológica hacía parte de la economía política del cacicazgo Chitagoto —en los Andes orientales de Colombia— a la llegada de los españoles en el siglo XVI, a través de la revisión de información etnohistórica; es decir, si no solo fue un ideal andino, sino también una empresa dirigida por líderes políticos que se apropiaron de la producción y monopolizaron el poder a través del tributo. Los resultados sugieren la existencia del poblamiento microvertical y la especialización en la producción de coca, capaz de generar un excedente para utilizarlo en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!