Academic literature on the topic 'Producto electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Producto electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Producto electrónico"

1

Calderón, Héctor A. "Microscopía electrónica de transmisión para observar átomos: principios y desarrollo." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 133–56. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69649.

Full text
Abstract:
La microscopía electrónica es una herramienta importante en la caracterización de nanomateriales. En su modalidad de alta resolución, es posible obtener imágenes de las columnas de átomos que conforman una muestra o si el espesor es una monocapa, pueden obtenerse imágenes de átomos. Normalmente, el producto es una imagen con intensidades específicas, que para ser interpretado correctamente, se debe considerar la interacción del haz electrónico con la muestra. En este trabajo, se describen algunas características importantes de la microscopía electrónica de alta resolución y de resolución atómica. Asimismo, se proporcionan ejemplos de observaciones en materiales específicos. Se da atención especial a la interacción de los electrones con la muestra para obtener imágenes que reproduzcan la distribución atómica genuina y sin modificación por un haz electrónico demasiado intenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, que es producto de una rigurosa revisión documental especializada, se aborda el tema de la solución de conflictos en los contratos electrónicos y cómo se aplica en el derecho comercial internacional, a fin de determinar si efectivamente el uso de los principios tradicionales del Derecho Internacional Privado permite resolver dichos conflictos. En el texto se desarrollan los conceptos de contrato electrónico, contrato inteligente, perfeccionamiento de un contrato electrónico, el impacto que ha tenido en el Derecho, la normatividad que los regula y, finalmente, un ejercicio de derecho comparado entre Colombia y la Unión Europea a fin construir reflexiones de cierre que en lugar de poseer carácter concluyente sugieran futuras líneas de desarrollo e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Grande, Oscar, and Ana Sofía Rivera Suarez. "La Cobertura del Comercio Electrónico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 27–29. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4550.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las maneras en las que las empresas han logrado incursionar en sus diversos procesos. La evolución de las tecnologías de la comunicación en una sociedad globalizada, ha hecho que la forma de hacer llegar productos y servicios a clientes nuevos, produzca una cobertura mayor para sus empresas de origen, logrando con ello que se concrete una negociación. Como fue en los principios del comercio, hoy el e-commerce ha presentado nuevas formas de hacer intercambios, sin dejar fuera el valor que se le da a cada producto, pero con una visión más apegada a las necesidades actuales de la sociedad consumidora. Sin embargo, la posibilidad de lograr grandes resultados en el comercio electrónico son muy amplias, pero, la duda ahora es, ¿Hasta dónde van a llegar los alcances de esta actividad económica, social y productiva?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Zambrano, Diego Fernando, and Oscar Mayorga Torres. "El enfoque sistémico como herramienta de análisis de un artefacto electrónico, caso de estudio: “IPod Nano de séptima generación”." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 140. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.52878.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra cómo el enfoque sistémico, siendo una herramienta de diseño de productos, puede analizar objetos existentes en cuanto a forma, función y ergonomía, comprendiendo al mismo tiempo los distintos elementos que componen el producto los cuales se convierten en factores integradores del diseño. Convirtiéndolo en una herramienta de posibles mejoras en el producto, dando la oportunidad de un rediseño. El estudio toma en cuenta diversas herramientas que sirven para el rediseño de productos, comparando los métodos con el propuesto. Como unidad de estudio, se tomó un artefacto electrónico -IPod de 7ma generación-, recalcando las características más importantes de éste producto específicamente, relacionándolo con: la geometría exterior e interior, las prestaciones y todas las particularidades de diseño. El principal hallazgo el cual a mencionar es que el enfoque sistémico integra las prácticas de los métodos expuestos, es una metodología completa para el análisis y estudio del artefacto electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pineda Torres, Franklin, Miguel Angel Salazar, and Daniel Escobar Lozano. "BlueMark: sistema embebido para marketing bluetooth." Revista Clepsidra 7, no. 12 (July 20, 2011): 15–24. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.59.

Full text
Abstract:
En la actualidad se buscan nuevas alternativas de publicidad, propuestas innovadoras que hagan más comerciales algunos productos, también para dar a conocer información importante a la sociedad, dejando atrás las vallas publicitarias o todo tipo de anuncios por medio de volantes. Marketing Bluetooth como una novedosa solución a los problemas tanto de comunicación como de anuncios publicitarios; propende facilitar la interacción de proveedores con la comunidad en general. Haciendo uso de la tecnología electrónica existente tal como bluetooth en los celulares y los microcontroladores se pretende mostrar la descripción, seguimiento y ventajas, que por medio de un desarrollo electrónico con programación e inventiva toma como producto resultante una tarjeta electrónica denominada BlueMark, ésta puede tener muchas aplicaciones, no solo en publicidad, en diferentes campos de nuestra vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luz Luz, David, and Jhon E. Mendigaña Figueredo. "Diseño de un sistema de semaforización electrónico." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (January 15, 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.666.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de video detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro)CMOS e interfaz de comunicación por RS485 o USB, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mauad Filho, Francisco. "Vigilancia fetal - Diagnóstico clínico y electrónico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (July 29, 2015): 62–63. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1666.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la obstetricia moderna es la exactitud de la evaluación de las condiciones de bienestar fetal, tanto en el período preparto y el parto, con el objetivo principal de la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. La auscultación de la frecuencia cardíaca fetal se ha utilizado desde el comienzo del siglo como un medio de evaluar las condiciones fetales, que constituye el método más satisfactorio para controlar el producto conceptual durante la gestación y el parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos." Revista española de Documentación Científica 43, no. 1 (March 10, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto disruptivo de la aparición del libro electrónico sobre la cadena de valor en la industria editorial española. Se lleva a cabo un estudio de casos de tres empresas editoriales españolas. Los principales resultados obtenidos son: a) el desarrollo del libro electrónico no incentiva a la editorial a reducir su producción de libro en papel sino que complementa dicha actividad tradicional, b) el desarrollo del libro electrónico incentiva a la editorial a redefinir su cadena de valor para integrar el nuevo producto, c) el nuevo contexto digital abre a las editoriales españolas la posibilidad de obtener ventajas derivadas de la desintermediación, y d) los modelos de negocio existentes en editoriales ya consolidadas deben ser repensados para adaptarlos al libro electrónico, lo que puede implicar una apuesta por mantener ambos formatos -papel y electrónico- o por la renuncia al papel, transitando hacia un modelo exclusivamente dedicado al libro electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Disla, Renato R. "Economía de redes y de la información : un enfoque conceptual. Parte I." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (December 1, 2007): 505–21. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp505-21.

Full text
Abstract:
Para entender la complejidad y comportamiento de los mercados de hoy día, el auge del sector de productos tecnológicos, los bienes de red y de la información y los mercados verticales relacionados, ha nacido una disciplina nueva, denominada economía de redes y de la información Cuando para un usuario el valor de un producto depende de cuantos otros usuarios lo han adquirido se dice que el producto presenta un efecto de red. Los bienes de redes presentan la característica de ser completamentarios y compuestos. En esta categoría entran los servicios telefónicos, correo electrónico por Internet, servicios de banca electrónica, brokers del Internet y las redes virtuales de comercialización de productos de información, tales como software, entretenimiento, periódicos, libros, música, etc. Similar a los bienes de red, los bienes verticales relacionados son compatibles y combinables debido a sus propiedades inherentes La información y el conocimiento tienen la característica de ser bienes intangibles no enajenables y por tanto tienen la vocación de ser bienes de red públicos, por lo que generan externalidades positivas en toda la economía de la sociedad Una vez un producto ha alcanzado una base de consumidores suficientemente grande o masa critica, el mercado se construye a si mismo en forma dinámica, entrando en un circulo virtuoso, también denominado mecanismo de auto reforzamiento del mercado, lo que genera economías de escala y de alcance exponenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zumbado Fernández, Héctor. "El libro de texto universitario en formato electrónico. Principios didácticos para su elaboración." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie622840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una definición operacional de libro de texto en formato electrónico para el nivel universitario y un sistema de principios para su elaboración didáctica, que puede responder a diferentes diseños curriculares y constituir una vía para orientar al profesor en la elaboración creativa de libros de texto, en aras de obtener un producto que satisfaga las exigencias que la actual sociedad le impone a la Educación Superior. Palabras clave libros de texto electrónico, libros de texto, principios didácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Producto electrónico"

1

Zúñiga, García Norma Valeria. "Riesgos percibidos de producto, privacidad y conveniencia en relación a la intención de compra de los hombres y mujeres de 30 a 40 años que compran productos de consumo masivo en supermercados online." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652104.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una tendencia que está en aumento en el Perú. Sin embargo, el consumidor peruano percibes diferente riesgo al momento de comprar a través de supermercados online. Estos riesgos no son los mismos en todas las categorías; es por ello que en la presente investigación se estudiará los riesgos que perciben los hombre y mujeres de 25 a 35 años al momento de comprar productos de consumo masivo. Las variables que se han elegido son los riesgos de producto, conveniencia y privacidad.  Para lograr comprobar las hipótesis que se plantean en el presente estudio se ha realizado una investigación mixta. En el estudio cualitativo se realizó focus y entrevistas a los consumidores de los supermercados online. Además, se realizaron tres en entrevistas a expertos en el tema. En el estudio cuantitativo, se realizó una encuesta, la cual se aplicó a 250 personas.  Además, el análisis que se realizó fue correlacional entre la intención de compra y los tres riesgos percibidos que se analizaron. Luego de procesar la información, se obtuvo que sí existe una relación entre el riesgo de “producto”, “conveniencia” y “privacidad” con la “intención de compra”.
In order to verify the hypotheses raised in this study, a mixed investigation has been carried out. In the qualitative study, focus and interviews with consumers of online supermarkets were carried out. In addition, three were conducted in interviews with experts on the subject. In the quantitative study, a survey was conducted, which was applied to 250 people. In addition, the analysis that was performed was correlational between the purchase intention and the three perceived risks that were analysed. After processing the information, it was obtained that there is a relationship between the risk of “product”, “convenience” and “privacy” with the “purchase intention”.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Achurra, Jofre Javier, Barahona Paula Arriagada, and González Claudia Rodríguez. "La lealtad hacia los productos electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111196.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este estudio pretende a través de sus diferentes etapas indagar en cómo los conceptos de marketing, lealtad y satisfacción pueden orientarse y aplicarse en un terreno nunca antes explorado, nos referimos a los aparatos electrónicos, tales como DVD, televisores, computadores, etc. Este estudio busca además dilucidar ciertas inquietudes con respectos a que factores son los más relevantes al momento de comprar un aparato electrónico, ya que si bien es común asociar lealtad hacia una marca, también puede atribuirse a la calidad, el precio y el país de origen del producto. Además, pretende mostrar la forma en que se da la relación entre lealtad y satisfacción para este tipo de productos, y cómo dichas variables pueden verse afectada por acciones oportunistas por parte de las tiendas, conocimiento de los productos por parte de los consumidores o incluso el solo hecho de comprar en un lugar determinado. Dado lo anterior, este estudio busca que los encargados de poner a disposición de los clientes los diferentes aparatos electrónicos, ya sean grandes tiendas de departamento o tiendas especializadas en aparatos electrónicos, tomen conciencia de la importancia de los conceptos acá tratados y sus implicancias en los hábitos de consumo en este tipo de productos, haciéndolos parte de sus estrategias de venta y promoción, siempre orientados a la búsqueda de una mayor generación de valor tanto para ellos como para sus clientes. El estudio se llevo a cabo, en su parte experimental a través de encuestas aplicadas a personas de diferentes sexo, edad, nivel de educación, nivel de ingreso, ocupación y composición de hogar, generando una muestra cuyas propiedades y características se asimilen lo más posible al mercado. Si bien muchos de los resultados obtenidos corroboran lo que diría el sentido común, como por ejemplo, que las personas que consideran la marca como lo más importante a la hora de comprar un aparato electrónico presentan mayores niveles de lealtad que los que comprar el mismo tipo de productos dándole mayor importancia al precio, o que los intentos oportunistas por parte de las tiendas tienen influencia negativa sobre los niveles de satisfacción, fue posible llegar a importantes conclusiones como por ejemplo la importancia de la recomendación por parte de personas cercanas a la hora de comprar un aparato electrónico o la importancia de dirigir el producto para el uso familiar, dada la mayor disposición a por parte de los individuos. La parte final del estudio busca presentar de forma ordenada los resultados obtenidos, generando observaciones y sugerencias de gran potencial de utilidad para los participantes de esta gran industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Zeballos Ignacio Andrés. "Integración de Sistema Clasificador de Productos Vitivinícolas con Nariz Electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103368.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta memoria de título es la integración de un cromatógrafo rápido de gases que mide los aromas de vinos con un sistema diseñado para clasificarlos según las cepas Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère. El sistema integrado está compuesto por una nariz electrónica (cromatógrafo rápido de gases) que genera una señal con las características del aroma del vino y que interactúa con dos programas computacionales; el primero, de tipo propietario para controlar la nariz electrónica y el segundo, desarrollado en el Laboratorio de Sistemas de Instrumentación que clasifica vinos chilenos. En el desarrollo de la integración se diseña un nuevo clasificador que permite distinguir a aquellos líquidos que tienen compuestos volátiles orgánicos (CVO) que no son vinos. El clasificador es implementado con Máquinas de Soporte Vectorial Una-Clase alcanzando un porcentaje de clasificaciones correctas de 99,42%. Cuando una muestra es presentada a la nariz electrónica, este clasificador verifica si es vino. Si la muestra es vino, entonces es pasado al clasificador diseñado previamente el cual fue mejorado, alcanzando un 93.44% de clasificaciones correctas. El resultado es el desarrollo del software AdiVINO que entrega una interfaz amigable con el usuario. En este software se implementaron además funcionalidades para simplificar la operatoria que el usuario realiza con el sistema en la obtención de datos y en la clasificación de las muestras. Otra característica de este programa, es la reducción de los tiempos de procesamiento de los datos y su representación gráfica, alcanzando tiempos inferiores al segundo en la clasificación y 17 segundos para la representación gráfica. En conclusión, los objetivos de esta memoria fueron cumplidos completamente al desarrollar un sistema portátil permitiendo la movilidad del sistema a los lugares de producción de vinos para la realización de pruebas in-situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Peña Felipe Esteban. "Evaluación del “comercio electrónico” como canal de comercialización para productos de la agricultura familiar campesina." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151215.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
La presente investigación buscó diseñar y evaluar un modelo de negocios basado en Comercio Electrónico, como nuevo canal de comercialización de productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) Chilena. Para alcanzar el objetivo, se recopilaron antecedentes generales de comercio electrónico, patrones, modelos de negocios, y antecedentes específicos sobre comportamiento y actitudes de los consumidores y campesinos frente a él. Se realizaron actividades para obtener información primaria, incluyendo 3 entrevistas a expertos, 611 encuestas presenciales a consumidores, y 137 entrevistas telefónicas a pequeños productores de INDAP. Mediante la revisión inicial y utilización del método Canvas, se identificó y caracterizó 4 patrones de negocios electrónicos que sirvieron de base para el diseño del modelo, correspondientes al “Comerciante Clásico”, “Mercado de Intermediación”, “Cupones de ofertas”, y “Suscripción y prepago”. Las encuestas a consumidores permitieron analizar el uso de internet, el comportamiento y su actitud ante el E-commerce. Las encuestas mostraron que las principales razones para comprar online son precio y comodidad, y que muchas veces necesitan tocar el producto antes de adquirirlo. Los que han comprado en línea en general han tenido buenas experiencias, pero no están muy incentivados a comprar alimentos por esta vía. Los E-commerce favoritos resultaron ser los que siguen el patrón “Comerciante Clásico”. Los datos de la encuesta fueron usados para construir 4 perfiles de consumidores digitales, mediante el método estadístico K-medias, que corresponden a “Los desconfiados”, “Los aprovecha ofertas”, “Los acostumbrados” y “La nueva escuela”. En el caso de los productores, se observó que poco más de un tercio tiene acceso a Internet (no necesariamente en su hogar), y que la principal razón para no utilizarlo es que lo perciben como dificultoso. Quienes lo ocupan tienen una visión muy positiva del sistema y sus beneficios, mas eso no se ha traducido en su aprovechamiento comercial. La escolaridad y la edad se posicionan como variables de peso ante el uso y la visión del comercio electrónico como herramienta. La investigación mostró que los productores con mayor desarrollo comercial, son más proclives a entregar sus productos a intermediarios, y en general están conformes con su actual canal de venta. Muy pocos tienen claridad o interés por acceder a otros canales. Existe mucha resistencia a recibir pagos electrónicos, y siguen prefiriendo comerciar contra efectivo o cheques. Considerando los antecedentes, se desarrolló un modelo Canvas basado en el patrón “Comerciante Clásico”, que en su estructura buscó mitigar algunas de las brechas identificadas en el levantamiento de información. Posteriormente se realizó un análisis estratégico de dicho modelo. Pese a las brechas de los productores y el bajo interés en general de los consumidores por el Comercio electrónico de alimentos, existen segmentos caracterizados y muy dispuestos e integrarse a un modelo de este tipo. Esto permite establecer estrategias específicas para estos nichos de mercado, que se prevé aumente progresivamente en los próximos años. En conclusión, la investigación ha generado antecedentes que permiten reconocer al comercio electrónico como una alternativa complementaria y plausible para los actuales circuitos de comercialización, además de entregar antecedentes y consideraciones valiosas para desarrollar un comercio electrónico de alimentos con una menor incertidumbre
This research sought to design and evaluate a business model based on e-commerce, as a new marketing channel for Chilean Family Farming products. To achieve the objective, general e-commerce background, patterns, business models, and specific antecedents on behavior and attitudes of consumers and peasants were collected. Activities were carried out to obtain primary information, including 3 interviews with experts, 611 face-to-face consumer surveys, and 137 telephone interviews with small INDAP producers. Through the initial review and use of the Canvas method, we identified and characterized 4 electronic business patterns that served as the basis for the model design, corresponding to the "Classic Merchant", "Intermediary Market", "Sale Coupons", and "Subscription and prepayment". Consumer surveys allowed us analyzing the use of the Internet, behavior and attitude towards E-commerce. The surveys showed that the main reasons to buy online are price and convenience, and that many times they need to touch the product before acquiring it. Those who have purchased online in general have had good experiences, but that does not encourage them to buy food products online. The favorite E-commerce turned out to be the ones that follow the "Classic Merchant" pattern. The survey data were used to build 4 profiles of digital consumers, using the statistical method K-means, which include "The distrustful", "Offer finder" "The usual" and "The new school." In the case of producers, it was observed that just over a third of them have access to the Internet (not necessarily at home), and that the main reason for not using it is that they perceive it as difficult. Those who use the internet have a very positive view of the system and its benefits, but they don´t use it with a commercial purpose. Level of schooling and age are positioned as stronger variables in front of the use and the vision of electronic commerce as a tool. The research showed that producers with further commercial development tend to deliver their products to intermediaries, and in general are satisfied with their current sales channel. Very few have clarity or interest in other channels. There is a great resistance to receiving electronic payments, and they still prefer cash or checks. Considering the background, a Canvas model was developed based on the "Classic Merchant" pattern, which in its structure sought to mitigate some of the gaps identified in the survey. Subsequently, a strategic analysis was made of the model. Despite the producers’ gaps and the general low consumers interest in the electronic commerce of food products, there are well-characterized and highly-organized segments that can be integrated into a model of this type. This allows the establishment of specific strategies for these market niches, which are expected to increase progressively in the coming years. In conclusion, the research has generated antecedents that allows recognizing electronic commerce as a complementary and plausible alternative to current marketing circuits, in addition to providing background and valuable considerations to develop a food products e-commerce with less uncertainty
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellido, Gazzo Nicole Jazmin, and de la Cruz Katherine Fiorella Rivera. "Factores que intervienen en la adopción del comercio electrónico de productos comestibles de los supermercados." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19407.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación es identificar los factores presentes en la adopción del comercio electrónico de productos comestibles de los supermercados en el mundo. Por consiguiente, se realiza una descripción de la situación global del sector retail y los supermercados, así como la presentación de las principales tendencias, el desarrollo económico y los actores del comercio electrónico de productos comestibles de los supermercados a nivel mundial y local. Por otro lado, se presentan los conceptos del comercio electrónico, como sus características, tipos y modelos de negocio. De igual manera, se expone el proceso de adopción, las categorías de adoptantes y los Modelos de Adopción de Tecnologías que proponen una serie de factores que intervienen en la adopción de una tecnología que para la investigación es el comercio electrónico de los productos comestibles de supermercados. Para identificar dichos factores, se analizaron estudios empíricos que aplican: (i) La Teoría de la Difusión de Innovaciones (DOI), (ii) La Teoría de la Acción Razonada (TRA), (iii) El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), (iv) La Teoría del Comportamiento Planeado (TBP), y (v) La Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), en el comercio electrónico de comestibles. El primer estudio aplicó el modelo de la Teoría de la Difusión de Innovaciones (DOI) y se identificaron los siguientes factores: ventajas relativas, compatibilidad, complejidad, capacidad de prueba y observabilidad de la compra online de productos comestibles. En el segundo, el modelo de la Teoría de la Acción Razonada (TRA) y el Modelo del Comportamiento Planeado (TPB), y los factores fueron: actitud hacia el comportamiento, la influencia social y el control del comportamiento percibido. En el tercero, el Modelo del Comportamiento Planeado (TPB), y los factores fueron: creencias de resultados, creencias de normativas, y creencias de control. En el cuarto, el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) y los factores fueron: utilidad percibida, facilidad de uso percibida, actitud hacia la compra, el riesgo percibido, visibilidad de las compras e influencia social. Y en el quinto, el modelo de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), y los factores fueron: condiciones facilitadoras, expectativa de esfuerzo, influencia social, costo percibido, confianza percibida, expectativa de desempeño, la intención de comportamiento y el “boca a boca”. Finalmente, se encontraron que los modelos TRA, TPB y UTAUT aplicados en los estudios, tienen factores que guardan una similitud como la influencia social, la actitud hacia el comportamiento y la intención de comportamiento. De igual manera, entre los factores de los modelos TAM y UTAUT con los factores: utilidad percibida y facilidad de uso percibida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera, Valenzuela Sandra, Porta Antonio Palape, and Bernal Roberto Rivera. "Análisis del compromiso y la confianza en el contexto de los productos electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111193.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este estudio se enfoca en uno de los negocios más importantes dentro del retail nacional como es el mercado de los productos electrónicos de uso doméstico. El atractivo del trabajo resulta de la interacción existente en la relación cliente-empresa, que se da entre los distintos grupos de consumidores junto con los diversos actores del negocio. El principal objetivo de esta tesis es comprobar la existencia de una relación de causalidad entre la confianza y el compromiso en los consumidores de este tipo de productos. Además se desea conocer el efecto que posee la percepción de comportamientos oportunistas ejercidos por la firma, en la confianza y el compromiso. Finalmente se extienden estas relaciones a los criterios de compra, formulando que para las personas que compran de acuerdo a la marca, se dará que la confianza y el oportunismo tendrán un mayor y menor impacto sobre el compromiso respectivamente, en comparación con los otros criterios. Asimismo se plantean objetivos secundarios, los cuáles buscan encontrar relaciones entre los factores de oportunismo, confianza y compromiso con variables tales como: género del encuestado, lugar de compra, nivel socioeconómico, frecuencia de compra y finalmente con los criterios de marca, calidad y precio (en promedio). El análisis de los resultados es coincidente con la literatura estudiada, al señalar que la confianza es la principal variable explicativa del compromiso, de manera tal que si los consumidores tienen mayor confianza en los aparatos electrónicos que compran, entonces desarrollarán un mayor nivel de compromiso. Asimismo se encontró que la percepción de comportamientos oportunistas por parte del consumidor tiene un efecto negativo directo sobre la confianza, y a través de ésta sobre el compromiso. Con respecto a los criterios de compra, las personas que compran de acuerdo a la marca tienen un efecto de la confianza sobre el compromiso similar a los que compran por calidad, ambos superiores al de precio, pero su percepción de oportunismo es menor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Alexandra Maria dos Santos. "Análise das características dos produtos no desempenho do comércio electrónico B2C no sector da distribuição de produtos a retalho : um estudo de caso em Portugal." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2010. http://hdl.handle.net/10400.5/3084.

Full text
Abstract:
Mestrado em Gestão de Sistemas de Informação
O potencial das tecnologias Web no estabelecimento de uma ligação mais eficiente entre empresas e consumidores impulsionou o desenvolvimento do Comercio Electrónico B2C. No entanto, os retalhistas virtuais enfrentam dificuldades na comercialização dos produtos no canal virtual e é unânime, na literatura sobre o tema, que os produtos podem ter certas características que dificultam a sua comercialização no meio electrónico. A presente dissertação pretende estudar a influência das características dos produtos no seu desempenho no Comércio Electrónico e identificar características que representam diferentes níveis de adequação dos produtos à comercialização na Internet. Com isto, pretende contribuir para uma base de conhecimento que auxilie os gestores a planear, desenvolver e gerir a utilização da tecnologia, de forma a optimizarem o desempenho dos seus negócios virtuais. Para a prossecução do objectivo acima mencionado foi realizado um estudo de caso numa empresa portuguesa do sector da distribuição a retalho de produtos de consumo. Para compreensão do fenómeno em estudo, foram recolhidos dados através de entrevistas, observação e análise documental, seguindo-se uma análise qualitativa de conteúdo. O estudo concluiu que as características dos produtos são um factor determinante no seu desempenho na Internet. Produtos digitais, estandardizados ou de baixo custo têm maior potencial de sucesso no Comércio Electrónico B2C, enquanto produtos com predominância de atributos de experiência, produtos que impliquem um maior nível de requisitos sensoriais do consumidor para avaliar a sua qualidade, tais como o tacto, olfacto ou paladar, e produtos comprados com pouca regularidade, encontram mais barreiras na comercialização electrónica. O estudo de caso realizado apontou para outros factores, além das características dos produtos, que apresentavam um papel igualmente importante na decisão de compra dos consumidores, designadamente a confiança dos consumidores na marca do retalhista virtual e na marca do produto, bem como a proposta de preço do retalhista virtual. Neste contexto, evidenciou-se a importância da integração multicanal no sucesso do modelo de negócio estudado.
The potential of Web technologies in the establishment of a more efficient link between businesses and consumers enhanced the development of the Electronic Commerce B2C. However, virtual retailers face difficulties in selling products in this channel and it is unanimous in the literature about the subject that products may have certain features that make it difficult to place in the electronic channel. This dissertation aims to study the influence of product characteristics in its performance in the Electronic Commerce and identify characteristics that represent different levels of suitability of products placed on the Internet. With this, it is intended to contribute to a base of knowledge that may help managers to plan, develop and manage the use of technologies in order to optimize the performance of their electronic businesses. To achieve this objective, it was developed a case study in a company operating in the Portuguese retail industry. To understand the phenomenon under study data were gathered through interviews, observations and documental review, followed by qualitative analysis of content. The study concluded that product characteristics are a key performance factor on the Internet. Digital, standardized or low cost products have greater potential for success in B2C Electronic Commerce. On the other hand, products with a predominance of attributes of experience, products with higher levels of sensory requirements from consumers to evaluate its quality, such as touch, smell or taste, and products purchased with little regularity, face more barriers to succeed in this channel. The conducted case study, pointed out other factors, other than product characteristics, that also play an important role in consumers purchasing decisions, such as the consumers' confidence in the brand of the virtual retailer and in the brand of the product, as well as the price proposal of the virtual retailer. In this context, it was highlighted the importance of multichannel integration in the success of the studied business model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malpartida, Rengifo Daniela Lorena, and Sanchez Claudia Gabriela Olazabal. "NIC 2: Inventarios y su impacto en la gestión financiera de empresas comercializadoras de productos electrónicos en Lima 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657605.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en determinar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en la gestión financiera de las empresas que comercializan productos electrónicos en Lima 2020. Durante el año 2020 la economía de este mercado se ha visto afectada por una emergencia sanitaria de alcance mundial ocasionada por una pandemia denominada Covid-19, la cual, es causada por el coronavirus más recientemente registrado. En ese retroceso económico, uno de los principales impactos financieros que han tenido estas empresas recayó en la rotación de sus inventarios como causa de la disminución de sus ventas. La estructura del plan de investigación abarca una revisión en el marco teórico de la NIC 2, los procedimientos a seguir para el reconocimiento del valor inicial de los inventarios, la medición posterior y cualquier reconocimiento de una pérdida de valor en estos. Además de la relación con la gestión financiera a través del impacto en los estados financieros y en la toma de decisiones financieras. Posteriormente, se plantea la problemática de la tesis, así como los objetivos e hipótesis generales y específicos. Todo esto bajo una metodología de investigación con enfoques cualitativo y cuantitativo, como herramientas las entrevistas a profundidad y encuestas para finalmente desarrollar un caso práctico. Por último, se procedió con el análisis de los resultados obtenidos de ambos enfoques para concluir con la afirmación de las hipótesis planteadas y recomendaciones.
This research seeks to determine how International Accounting Standard 2 (IAS 2) Inventories impacts the financial management of companies that sell electronic products in Lima, Peru in 2020. During 2020 the economy of this market sector has been adversely affected by the global pandemic that resulted from the spread of a novel coronavirus know as Covid-19. During this economic downturn, the main impact on electronic sector was slower turnover of their inventories due to decreased sales. Firstly, this thesis reviews the theoretical framework of IAS 2. Specifically, it focuses on the procedures for the recognition of the initial value of inventories, subsequent measurement, and the recognition any loss of value in them. Secondly, this thesis reviews the theoretical framework of financial management, it concentrates on the impact on financial statements and financial decision making. Then the main problem of the thesis is raised, the objectives and the hypotheses. This thesis analyses the results of both the qualitative and quantitative approaches, employing in-depth interviews, surveys and a case study. It concludes with an evaluation of results and makes some recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Ayasta Krysthiam Luciano, and Estremadoyro José Enver Ordóñez. ""eBusiness Core": núcleo transaccional de negocios electrónicos que integra distintos canales y productos con diferentes proveedores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325954.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enfoca en las compañías responsables de interconectar diferentes organizaciones buscando facilitar la ejecución de transacciones financieras y de datos. Para ello, se ha tomado como objeto de estudio la compañía Visanet, adquirente de la marca Visa en el Perú, responsable de brindar un servicio transaccional que permita la aceptación de tarjetas Visa como medios de pago en diferentes puntos. Bajo este enfoque, la propuesta de este proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma que le permita a Visanet centralizar las transacciones generadas desde los diferentes canales ofrecidos a sus clientes, además de facilitar la implementación de nuevos canales y productos. Esta plataforma estará implementada en la nube, aprovechando todas las ventajas y opciones que ofrece la misma, y será accesible desde dispositivos móviles. Para validar esta propuesta, se ha desarrollado un modelo de negocio basado en la metodología Lean Startup. Esta propuesta de modelo de negocio se plasmó en un Lean Canvas, el cual permite tener una visibilidad del negocio enfocado en el producto y en el mercado. Además, se construyó una versión básica del producto o MVP (producto mínimamente viable) a fin que pueda servir para que el dueño del producto valide la hipótesis y viabilidad de la plataforma. Para el desarrollo del proyecto, se aplicó el marco de trabajo ágil Scrum y algunas prácticas de Programación Extrema, las cuales en su conjunto permitieron afrontar los rápidos cambios de requerimientos que se presentaron durante el ciclo de vida del software. Considerando el marco de trabajo y las prácticas indicadas, se desarrollaron las iteraciones o sprints, documentando por cada uno de ellos respecto a las actividades realizadas, a los criterios de evaluación empleados para su aceptación, entre otros aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brenner, Ayala Bianca Ingrid, and Lozada Leslie Milagros Sanchez. "Website Quality, Trust e E-Satisfaction en relación al E- Loyalty de plataformas E-commerce de productos deportivos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656045.

Full text
Abstract:
La industria relacionada al Sport Retail evidencia un constante crecimiento debido a la pandemia por el SARS-coV-2 en el año 2020. Asimismo, esto ha ido acompañado con el incremento de la compra a través del comercio electrónico por parte de los consumidores peruanos. Por ello, se considera conveniente precisar las variables que se vinculan con los websites de productos deportivos. El trabajo de investigación busca determinar si existe una relación entre las dimensiones del Website Quality (Convenience, Contents, Aesthetics, Interactivity y Customization), con las variables Trust, E-Satisfaction e E-Loyalty. Además, la investigación estará basada en un muestreo no probabilístico de 400 personas con filtros y determinantes que dichos encuestados deben tener para la validación de las hipótesis planteadas, relacionadas a las variables previamente mencionadas. Por último, para realizar el análisis de la data, se utilizarán técnicas estadísticas tales como medias, desviaciones estándar, regresión lineal y correlaciones al cuadrado.
The industry related to sports retail shows constant growth to the SARS-coV-2 pandemic in 2020. Likewise, this has been accompanied by an increase in purchases through electronic commerce by Peruvian consumers. For this reason, it is considered convenient to specify the variables that are linked to sports product websites. The research work looks to determine if there is a relationship between the Website Quality dimensions (Convenience, Contents, Aesthetics, Interactivity and Customization), with the Trust, E-Satisfaction and E-Loyalty variables. In addition, the research will be based on a non-probabilistic sampling of 400 people with filters and determinants that said respondents must have in order to validate the hypotheses raised, related to the previously mentioned variables. Finally, to perform the data analysis, statistical techniques such as means, standard deviations, linear regression and squared correlations will be used.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Producto electrónico"

1

Bello, Juan Carlos del. Difusión de tecnologías informáticas y electrónicas en el sector agropecuario. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informatica y Desarrollo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordoñez Gutiérrez, Sergio. Sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones, y el desarrollo en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073031844e.2020.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SEIT) y su contribución al desarrollo en México, radica en que el sector se convierte en el núcleo dinámico de un nuevo ciclo industrial que tiende a articular y dinamizar la producción, el crecimiento y el comercio mundiales, como resultado del pasaje del capitalismo a una nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento, desde los años ochenta del siglo XX. De manera paradójica, México no ha podido endogenizar la capacidad articuladora y dinamizadora del SEIT asentado en su espacio nacional, no obstante contar con un sector de proporciones medias en términos comparativos internacionales. Más aun, la centralización del capital en la producción y el control de las redes de interconexión, la falta de cadenas de valor internas y la reducida incorporación de la empresa nacional en actividades del sector como la industria electrónica, se han convertido en un importante impedimento para el ulterior desarrollo de una nueva base tecnológica- productiva en el país y la integración en los procesos globales de conocimiento. Lo anterior es resultado de la modalidad específica en que el SEIT se ha desarrollado, la cual está ligada de forma indisoluble a la vía neoliberal de emprendimiento del pasaje al capitalismo del conocimiento que México ha seguido. Ese argumento se desarrolla y problematiza a partir de una metodología histórico-genética y estructural, que busca integrar la dimensión espacial de los fenómenos sociales en una perspectiva multiescalar, sustentada en el uso de instrumental analítico-empírico como el insumo producto, la reconstrucción de cadenas de valor y la teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nariz electrónica : fundamentos, manejo de datos y aplicación en productos apícolas. Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ordóñez Gutiérrez, Sergio. El comercio mundial de productos electrónicos y eléctricos, 2000-2014. Una aproximación estadística. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786070293016e.2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catálogo de productos del proyecto conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos [recurso electrónico]. Instituto Alexander Von Humboldt, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nabalón, Iván, Diego Herrera, and Sonia Vadillo. Onboarding digital. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003605.

Full text
Abstract:
Este documento describe los retos para la apertura remota de cuentas que impiden el acceso a servicios financieros digitales, y recomendaciones para superarlos. El proceso de digitalización de los servicios financieros se ha consolidado inesperadamente con la evolución de la pandemia global provocada por el Covid-19. Los cambios en las preferencias de los consumidores, la emergencia de plataformas Fintech, la adopción de tecnologías por parte de instituciones financieras tradicionales, entre otros factores, han llevado al sector financiero a ofrecer más servicios y productos digitales. Pese a esta rápida evolución, la inclusión financiera digital no se ha aumentado tanto como se hubiera supuesto por las dificultades con el “onboarding” digital, definido como el proceso electrónico que permite la identificación de un consumidor financiero frente a una institución financiera y cuyo resultado genera una confianza equivalente a un proceso presencial. Para que sea efectivo, requiere de una confianza equivalente a la que ofrecen los canales presenciales. Es decir, a la identificación realizada históricamente por parte de las instituciones financieras en las oficinas comerciales. Este texto identifica los retos para poder llevar a cabo el proceso, incluyendo aquellos relacionados con la identidad digital, los procesos para la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo, las tecnologías existentes, entre otros. También ofrece alternativas para la puesta en marcha de procesos de onboarding digital, y ofrece recomendaciones a reguladores y hacedores de política en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ceriani, Alejandra, ed. Arte del cuerpo digital. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27609.

Full text
Abstract:
Las palabras que habitan este texto solicitan una atención singular. Cuerpo, arte, tecnología, expresión, danza, híbridos, coreografías, biónicos, manipulados, discursos, danza, escénicas, descentramientos y un número creciente de voces que intentan atrapar la perspectiva de la nuevas tecnologías de comunicación. Usadas, tratadas, incorporadas y hasta creadas para pensar y ayudar a percibir las escrituras de los sistemas generados por el deseo de exhibir las formas visibles e invisibles de lo estético, en el mundo contemporáneo de las aleaciones del ser digital. Lo que nos animó a producir un equivalente crítico, un espacio conceptual que manifestara al campo académico el valor original de las contribuciones de los artistas, expertos y tecnólogos, fue difundir sus logros, y simultáneamente, colaborar en el impulso de su diseminación cultural, que ampliara sus efectos benéficos para la consideración científica y, a la vez, alentara la deconstrucción de las visiones negativas acerca de la influencia actual de los medios de circulación de mensajes humanos por vía electrónica. Las notas y artículos revelan marcas ensayísticas en sus estructuras de significación, aunque menos con el afán de ser presentaciones institucionales que preámbulos de acciones, ideas e investigaciones posibles. El texto es un pequeño congreso espontáneo, surgido de la curiosidad que despertaban las invitaciones, los eventos, las muestras, para –en un puro afán gnoseológico– poder en primera instancia conocer, y así diseminar públicamente, comentar los aportes, exploraciones y descubrimientos que los actantes ofician casi en privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Producto electrónico"

1

Ríos Obando, José Fabián, and Bernardo Angarita de la Cruz. "Percepción de los habitantes de Armenia sobre el estado actual de la gestión de residuos de computadores, periféricos y celulares domiciliarios." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 113–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.5.

Full text
Abstract:
La producción indiscriminada de desechos, producto de los avances tecno-lógicos, no ha sido manejada de la mejor manera. La comunidad científica y la sociedad en su conjunto deben prestar mayor importancia a la producción y uso desmedido e indiscriminado de elementos de origen electrónico, informático y telemático. Los residuos eléctricos y electrónicos, comúnmente conocidos como RAEE, hacen alusión a una serie de elementos y productos fabricados con ciertas especificaciones, que requieren del consumo de electricidad y/o baterías como fuente de alimentación para su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casanova, César Belda. "LA HIPOTECA ELECTRÓNICA Y OTROS PRODUCTOS FINANCIEROS MEDIANTE EL SISTEMA E-NOTARIO." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 117–24. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañas Vallejo, Sandra Yaneth, and Sandra Patricia Álvarez Mejía. "Responsabilidad social y ambiental en empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de Medellín." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 175–202. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c7.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar cómo desde la contabilidad y las leyes se da cumplimiento al manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en una empresa del sector en Medellín y determinar, con base en un análisis cualitativo, su relación con la responsabilidad social empresarial. El análisis respectivo se llevó a cabo por medio de una investigación de tipo cualitativo, inicialmente se realizó un rastreo bibliográfico en torno a las teorías desarrolladas en el sector y la normativa que predomina, adicionalmente se aplicaron entrevistas y grupos focales como instrumentos para la recolección de información necesaria de la empresa y posterior análisis. Como resultados se lograron identificar algunos estudios de caso desarrollados entre el 2014 y 2018, los cuales son relevantes para el análisis y contextualización de la temática por ser base para el reconocimiento de los procedimientos realizados y que pueden causar impactos desde el aspecto ambiental para las empresas según la normativa concerniente y que se van a ver reflejados, finalmente, en unas buenas prácticas empresariales y contribuirán en la sostenibilidad de la empresa, de su entorno y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Producto electrónico"

1

Acosta Tapia, Juan Carlos, Marcelo Cortes-Carmona, and Mauricio Trigo Gonzalez. "Methodology for Forecasting the Power Production of PV Plants During Solar Eclipse." In 2020 Congreso Estudiantil de Electrónica y Electricidad (INGELECTRA). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/ingelectra50225.2020.246964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blasco Cubas, María. "Permeado, el mundo se expande." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4864.

Full text
Abstract:
La situación a partir del desarrollo de las tecnologías de la información e Internet, la telemática y la electrónica, se ha convertido en una verdadera ventaja para el arte. Tanto la realidad como el sentido de lo público se han transformado, y muchos artistas y pensadores actuales, consideran que se necesita una nueva perspectiva que abarque una realidad ambigua, inestable, pero, sin embargo, cada vez más asimilada; en vez de recrear de manera simbólica objetos sociales y culturales, desarrollar y producir percepciones lo más cercanas posibles a la realidad que nos acontece. ¿Cómo? En la presente comunicación lo haremos pensando sobre el futuro del espacio público interconectado, incluyendo la manera de desarrollarnos y entendernos con él, e incluso resistirnos, albergando elementos antes invisibles, en otras palabras, desbordar la pantalla para inundar físicamente el espacio público y proponer nuevas narrativas híbridas del espacio habitado. Desde este enfoque, la imagen ha salido del interfaz; el mundo entero se ha vuelto interfaz, y muchas prácticas artísticas cuestionan dicha situación. De de la mano de teóricos y artistas como Lev Manovich, Nicolás Bourriaud, Hito Steyerl, Aram Bartholl, intentaremos dar cuenta de ello. Las relaciones entre humanos producen, transforman y acondicionan continuamente espacios heterogéneos y entrelazados. Por ello, no sólo nos colocamos ante espacio público en actitud de espectadores contemplativos, pues pasamos mucho tiempo modificando y adecuando los espacios en que vivimos conectando, articulando e introduciendo otros objetos. La segunda parte del libro de Pierre Lévy, “El Espacio del Conocimiento” (2004) nos sirve para comprender cómo el estado de movilidad es fundamental para entablar una reflexión sobre el espacio urbano (permeado por lo virtual/digital). Desde esta perspectiva, la movilidad hoy en día, tanto en sus dimensiones físicas como informacionales, crean interesantes sinergias que reflejan nuestro acontecer: tradicional, territorial, globalizado y ahora con las redes telemáticas y electrónicas, la virtual/digital, suscitan un modo de relación a la inversa, de lo total al espacio-contexto concreto.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4864
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Payá Bernabeu, Jordi, Alba Font Pérez, José María Monzó Balbuena, Lourdes Soriano Martínez, and María Victoria Borrachero Rosado. "Nuevos hormigones celulares geopoliméricos aireados con agua oxigenada: síntesis y propiedades." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6453.

Full text
Abstract:
Los hormigones ligeros representan, hoy en día, una alternativa interesante en la industria de la construcción. Caracterizados por su baja densidad y moderada resistencia mecánica, son excelentes aislantes térmicos y acústicos. Dentro de este tipo de materiales, se clasifica el hormigón celular. Se trata de una pasta o mortero de cemento Portland con un sistema cerrado de microburbujas de aire que ocupa hasta el 85% del material. Este sistema se puede generar mediante la adición de: i) agentes tensoactivos; o ii) agentes generadores de gas. Entre estos últimos se encuentran el polvo de aluminio metálico (por generación de hidrógeno molecular) y el agua oxigenada (por generación de oxígeno molecular). Una forma de obtener este tipo de hormigones celulares con menor impacto medioambiental es por medio del uso de matrices geopoliméricas, de modo que el cemento portland es sustituido por un precursor y una disolución activadora alcalina. En este trabajo se estudia el efecto que produce el agua oxigenada en sistemas geopoliméricos basados en residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC). El activador es una mezcla de hidróxido sódico y de silicato sódico, el cual produce la formación de geles N-A-S-H. Dicho medio altamente alcalino también activa la descomposición del agua oxigenada, que evoluciona originando oxígeno molecular. Este gas es atrapado por la matriz del material en estado fresco y da lugar a un material celular con poros que van desde unas pocas micras hasta millares de micras. Los materiales resultantes se han caracterizado a nivel microestructural (químico y físico) y a nivel mecánico, y se ha medido sus propiedades térmicas. Así, se ha analizado el tipo de productos cementantes generados por medio de la termogravimetría, FESEM/EDS y de la difracción de rayos X. Se ha caracterizado la distribución de la estructura porosa por medio de las microscopías óptica y electrónica con el objeto de evaluar el tamaño de los poros. Se ha determinado la resistencia mecánica a compresión y, finalmente, se ha evaluado la conductividad térmica asociada a este tipo de materiales, comparando con los valores obtenidos en otros hormigones celulares tanto de cemento portland como otros sistemas geopoliméricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6453
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esnal-Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis-Ortuño. "Estudio demoscópico de los atributos de un dispositivo de asistencia abdominointestinal." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7202.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de la opinión de posibles usuarios y/o consumidores realizado sobre los atributos de diseño de un asistente abdominointestinal para ayudar a paliar el estreñimiento. El objetivo del estudio es la identificación de las características más relevantes que debe poseer un producto de dicha tipología y la detección de los grupos poblacionales más interesantes mediante el análisis y la valoración de la opinión de los posibles usuarios. El estudio llevado a cabo fue de carácter cuantitativo y consistió en una encuesta autocumplimentada realizada a 411 individuos, 225 mujeres (54.7%) y 186 varones (45.3%); seleccionados mediante muestreo aleatorio y realizados cara a cara en centros sanitarios y a través de redes sociales y mensajería electrónica. El cuestionario constó de 40 preguntas de valoración tipo Likert sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo de los ítems propuestos y 6 preguntas de perfil. Los resultados obtenidos destacan la identificación de varios grupos poblacionales con intereses muy dispares, como son las mujeres y hombres de mediana edad, quienes valoran positivamente la funcionalidad y negativamente el consumo eléctrico y la necesidad de aprendizaje de uso, respectivamente. Por otro lado, los grupos de personas mayores de 60 años, con escaso nivel de estudios muestran una preocupación por el uso supervisado por los especialistas en centros sanitarios; y los menores de 30 años con alto nivel de estudios, quienes comparten su descontento con el uso en centros especializados, pero valoran positivamente que sea ecológico, personalizable y robusto. Se concluye que la diferenciación de estos grupos obliga a la consideración de diferentes propuestas de diseño en función de los intereses de los distintos perfiles detectados con el fin de adecuar el producto al mayor número de consumidores potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sabater-Navarro, Jose Maria, Carlos Gabriel Juan, Carolina Blanco, Natividad Bermejo, Hector Garcia, Jose Maria Vicente-Samper, and Ernesto Avila. "Sistema no invasivo para la medida y visualización de desplazamientos de tejidos en neurocirugía." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10033.

Full text
Abstract:
La neurocirugía robótica está sufriendo profundos cambios en los últimos tiempos, fruto principalmente de los avances en las técnicas de imagen médica (TAC, MRI, f-MRI o DTI), lo que permite una mejor planificación de la operación a realizar. La neurocirugía mínimamente invasiva se ve beneficiada de estos avances. Sin embargo, quedan problemas a resolver en la transferencia del plan de trabajo pre-planificado a la realidad intra-operatoria, debido a la naturaleza no-lineal de los tejidos deformables involucrados. Uno de estos problemas es el brain-shift, o desplazamiento de la materia cerebral fruto del cambio de presión interior al practicar la craneotomía y de los propios procesos quirúrgicos, y que produce una pérdida de referencia entre los volúmenes de imagen de neurocirugía adquiridos antes de la cirugía.En este trabajo se presenta un sistema de imagen médica por microondas para detección y corrección del problema de brain-shift en operaciones de tumores cerebrales. Se presenta el sistema desarrollado, los componentes electrónicos de alta frecuencia y control que forman parte del mismo y el software que permite obtener las imágenes. El sistema de antenas permite obtener en tiempo real la localización de los puntos de control del modelo de deformaciones para la visualización utilizando realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Marta. "Le Corbusier en ‘Líneas Simples’: Toyo Ito." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.711.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde principios de la década de 1980, Toyo Ito asumió la misión de traducir el mensaje mecanicista de Le Corbusier en la era de la electrónica. Anhelaba superar la referencia a la máquina únicamente como inspiración estética, así como abolir la relación entre forma y función, de acuerdo a la nueva era digital. La experimentación doméstica de Ito, a lo largo la primera mitad de la década, le llevo a concebir finalmente una ‘arquitectura de líneas simples’. Desde el Proyecto Dom-ino (1980) hasta la Casa en Magomezawa (1986), se da una paulatina liberación de la formalidad lecorbuseriana—basada en una sociedad de la producción—en favor de una arquitectura sin forma—en consonancia con una sociedad del consumo. El proyecto que supone un punto de inflexión en esa evolución fue la Casa en Hanakoganei (1983), que introducía una serie de maniobras arquitectónicas que Ito implementó posteriormente en Silver Hut (1984), Pao I (1985) y en la Casa Magomezawa. Estos tres proyectos aglutinan las características que definen la arquitectura de Toyo Ito desde mediados de los 80 y que en última instancia impulsan ‘la aventura doméstica de los 80 en Japón’, la cual vuelve su mirada hacia las artes decorativas. La aspiración última de Ito—al igual que la de su ‘alter ego’ Le Corbusier seis décadas antes—fue diseñar una ‘nueva arquitectura’ acorde con los avances tecnológicos del momento, para ello Ito ensayó las siguientes estrategias arquitectónicas: desmaterialización, permeabilidad interior-exterior, indefinición funcional, provisionalidad, liberación formal respecto de la estructura, ligereza, arquitectura como vestido y anti-monumentalidad. Abstract: Toyo Ito took on the mission of translating Le Corbusier’s mechanistic message for the electronic age at the beginning of the 1980s. He desired to go beyond the reference of the machine only as aesthetic inspiration, as well as to abolish the relationship between form and function, visible in the new digital era. Ito’s domestic experimentation, during the first half of the decade, finally led him to conceive an ‘architecture in simple lines.’ From the Dom-ino Project (1980) to the House in Magomezawa (1986), there is a gentle liberation of the Corbusian formality—based on a society of production—in favor of an architecture without form—in accordance with a society of consumption. The House in Hanakoganei (1983) is as milestone in this evolution, where Ito introduced a series of design techniques that he later implemented in Silver Hut (1984), Pao I (1985), and in the Magomezawa House. These three projects congeal the characteristics that define Ito’s architecture from the middle of the 1980s and, ultimately, give impulse to the ‘domestic adventure of the 80s in Japan,’ that turns its eye to the decorative arts. Toyo Ito’s goal, similar to that of his ‘alter ego’ Le Corbusier six decades earlier, was to design a ‘new architecture’ in harmony with the technological advances of the time, which led him to try the following design strategies: dematerialization, interior-exterior permeability, undefined function, provisionality, formal liberation of the structure, lightness, architecture as a dress, and anti-monumentality. Palabras clave: Le Corbusier; Toyo Ito; Máquina; Electrónica; Hanakoganei; Pao I. Keywords: Le Corbusier; Toyo Ito; Machine; Electronic; Hanakoganei; Pao I. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Producto electrónico"

1

Arango-Arango, Carlos A., and Yanneth Rocío Betancourt-García. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1143.

Full text
Abstract:
En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography