To see the other types of publications on this topic, follow the link: Producto electrónico.

Journal articles on the topic 'Producto electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Producto electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calderón, Héctor A. "Microscopía electrónica de transmisión para observar átomos: principios y desarrollo." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 133–56. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69649.

Full text
Abstract:
La microscopía electrónica es una herramienta importante en la caracterización de nanomateriales. En su modalidad de alta resolución, es posible obtener imágenes de las columnas de átomos que conforman una muestra o si el espesor es una monocapa, pueden obtenerse imágenes de átomos. Normalmente, el producto es una imagen con intensidades específicas, que para ser interpretado correctamente, se debe considerar la interacción del haz electrónico con la muestra. En este trabajo, se describen algunas características importantes de la microscopía electrónica de alta resolución y de resolución atómica. Asimismo, se proporcionan ejemplos de observaciones en materiales específicos. Se da atención especial a la interacción de los electrones con la muestra para obtener imágenes que reproduzcan la distribución atómica genuina y sin modificación por un haz electrónico demasiado intenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, que es producto de una rigurosa revisión documental especializada, se aborda el tema de la solución de conflictos en los contratos electrónicos y cómo se aplica en el derecho comercial internacional, a fin de determinar si efectivamente el uso de los principios tradicionales del Derecho Internacional Privado permite resolver dichos conflictos. En el texto se desarrollan los conceptos de contrato electrónico, contrato inteligente, perfeccionamiento de un contrato electrónico, el impacto que ha tenido en el Derecho, la normatividad que los regula y, finalmente, un ejercicio de derecho comparado entre Colombia y la Unión Europea a fin construir reflexiones de cierre que en lugar de poseer carácter concluyente sugieran futuras líneas de desarrollo e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Grande, Oscar, and Ana Sofía Rivera Suarez. "La Cobertura del Comercio Electrónico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 27–29. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4550.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las maneras en las que las empresas han logrado incursionar en sus diversos procesos. La evolución de las tecnologías de la comunicación en una sociedad globalizada, ha hecho que la forma de hacer llegar productos y servicios a clientes nuevos, produzca una cobertura mayor para sus empresas de origen, logrando con ello que se concrete una negociación. Como fue en los principios del comercio, hoy el e-commerce ha presentado nuevas formas de hacer intercambios, sin dejar fuera el valor que se le da a cada producto, pero con una visión más apegada a las necesidades actuales de la sociedad consumidora. Sin embargo, la posibilidad de lograr grandes resultados en el comercio electrónico son muy amplias, pero, la duda ahora es, ¿Hasta dónde van a llegar los alcances de esta actividad económica, social y productiva?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Zambrano, Diego Fernando, and Oscar Mayorga Torres. "El enfoque sistémico como herramienta de análisis de un artefacto electrónico, caso de estudio: “IPod Nano de séptima generación”." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 140. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.52878.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra cómo el enfoque sistémico, siendo una herramienta de diseño de productos, puede analizar objetos existentes en cuanto a forma, función y ergonomía, comprendiendo al mismo tiempo los distintos elementos que componen el producto los cuales se convierten en factores integradores del diseño. Convirtiéndolo en una herramienta de posibles mejoras en el producto, dando la oportunidad de un rediseño. El estudio toma en cuenta diversas herramientas que sirven para el rediseño de productos, comparando los métodos con el propuesto. Como unidad de estudio, se tomó un artefacto electrónico -IPod de 7ma generación-, recalcando las características más importantes de éste producto específicamente, relacionándolo con: la geometría exterior e interior, las prestaciones y todas las particularidades de diseño. El principal hallazgo el cual a mencionar es que el enfoque sistémico integra las prácticas de los métodos expuestos, es una metodología completa para el análisis y estudio del artefacto electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pineda Torres, Franklin, Miguel Angel Salazar, and Daniel Escobar Lozano. "BlueMark: sistema embebido para marketing bluetooth." Revista Clepsidra 7, no. 12 (July 20, 2011): 15–24. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.59.

Full text
Abstract:
En la actualidad se buscan nuevas alternativas de publicidad, propuestas innovadoras que hagan más comerciales algunos productos, también para dar a conocer información importante a la sociedad, dejando atrás las vallas publicitarias o todo tipo de anuncios por medio de volantes. Marketing Bluetooth como una novedosa solución a los problemas tanto de comunicación como de anuncios publicitarios; propende facilitar la interacción de proveedores con la comunidad en general. Haciendo uso de la tecnología electrónica existente tal como bluetooth en los celulares y los microcontroladores se pretende mostrar la descripción, seguimiento y ventajas, que por medio de un desarrollo electrónico con programación e inventiva toma como producto resultante una tarjeta electrónica denominada BlueMark, ésta puede tener muchas aplicaciones, no solo en publicidad, en diferentes campos de nuestra vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luz Luz, David, and Jhon E. Mendigaña Figueredo. "Diseño de un sistema de semaforización electrónico." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (January 15, 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.666.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de video detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro)CMOS e interfaz de comunicación por RS485 o USB, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mauad Filho, Francisco. "Vigilancia fetal - Diagnóstico clínico y electrónico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (July 29, 2015): 62–63. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1666.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la obstetricia moderna es la exactitud de la evaluación de las condiciones de bienestar fetal, tanto en el período preparto y el parto, con el objetivo principal de la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. La auscultación de la frecuencia cardíaca fetal se ha utilizado desde el comienzo del siglo como un medio de evaluar las condiciones fetales, que constituye el método más satisfactorio para controlar el producto conceptual durante la gestación y el parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos." Revista española de Documentación Científica 43, no. 1 (March 10, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto disruptivo de la aparición del libro electrónico sobre la cadena de valor en la industria editorial española. Se lleva a cabo un estudio de casos de tres empresas editoriales españolas. Los principales resultados obtenidos son: a) el desarrollo del libro electrónico no incentiva a la editorial a reducir su producción de libro en papel sino que complementa dicha actividad tradicional, b) el desarrollo del libro electrónico incentiva a la editorial a redefinir su cadena de valor para integrar el nuevo producto, c) el nuevo contexto digital abre a las editoriales españolas la posibilidad de obtener ventajas derivadas de la desintermediación, y d) los modelos de negocio existentes en editoriales ya consolidadas deben ser repensados para adaptarlos al libro electrónico, lo que puede implicar una apuesta por mantener ambos formatos -papel y electrónico- o por la renuncia al papel, transitando hacia un modelo exclusivamente dedicado al libro electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Disla, Renato R. "Economía de redes y de la información : un enfoque conceptual. Parte I." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (December 1, 2007): 505–21. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp505-21.

Full text
Abstract:
Para entender la complejidad y comportamiento de los mercados de hoy día, el auge del sector de productos tecnológicos, los bienes de red y de la información y los mercados verticales relacionados, ha nacido una disciplina nueva, denominada economía de redes y de la información Cuando para un usuario el valor de un producto depende de cuantos otros usuarios lo han adquirido se dice que el producto presenta un efecto de red. Los bienes de redes presentan la característica de ser completamentarios y compuestos. En esta categoría entran los servicios telefónicos, correo electrónico por Internet, servicios de banca electrónica, brokers del Internet y las redes virtuales de comercialización de productos de información, tales como software, entretenimiento, periódicos, libros, música, etc. Similar a los bienes de red, los bienes verticales relacionados son compatibles y combinables debido a sus propiedades inherentes La información y el conocimiento tienen la característica de ser bienes intangibles no enajenables y por tanto tienen la vocación de ser bienes de red públicos, por lo que generan externalidades positivas en toda la economía de la sociedad Una vez un producto ha alcanzado una base de consumidores suficientemente grande o masa critica, el mercado se construye a si mismo en forma dinámica, entrando en un circulo virtuoso, también denominado mecanismo de auto reforzamiento del mercado, lo que genera economías de escala y de alcance exponenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zumbado Fernández, Héctor. "El libro de texto universitario en formato electrónico. Principios didácticos para su elaboración." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie622840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una definición operacional de libro de texto en formato electrónico para el nivel universitario y un sistema de principios para su elaboración didáctica, que puede responder a diferentes diseños curriculares y constituir una vía para orientar al profesor en la elaboración creativa de libros de texto, en aras de obtener un producto que satisfaga las exigencias que la actual sociedad le impone a la Educación Superior. Palabras clave libros de texto electrónico, libros de texto, principios didácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camporro, Fernando Astur, Ignacio Gutierrez Magaldi, and Exequiel Bulacio. "El cigarrillo electrónico: no todo lo que brilla es oro." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 3 (September 8, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.16545.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. El cigarrillo electrónico (CE), es un dispositivo que simula a los cigarrillos convencionales y permite inhalar nicotina y otras sustancias de forma vaporizada, sin combustión de tabaco. Su conocimiento por parte de la población general, así como su comercialización y consumo viene en constante aumento. Es utilizado en todo el mundo con el objetivo de disminuir el consumo de tabaco, lograr su abandono o poder utilizarlo en lugares públicos donde el consumo de cigarrillos convencionales está prohibido. <strong>Efectos nocivos sobre la salud: </strong>Su utilización se ha asociado a neumonía lipoidea e irritación de la vía aérea superior y toxicidad por nicotina. Presenta sustancias cancerígenas como nitrosaminas, formaldeido y metales como el niquel, cromo y plomo. Aumenta la resistencia de la vía aérea, efecto que es similar al que se produce después de la inhalación del humo del tabaco.<strong> Eficacia para dejar de fumar: </strong>No hay hasta el momento trabajos que demuestren con poder estadístico y buena metodología que este producto sea eficaz para dejar de fumar. <strong>Conclusiones: </strong>De acuerdo a la evidencia disponible, no podemos descartar que el uso del cigarrillo electrónico no tenga riesgos para la salud. La seguridad y eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para el abandono del hábito tabáquico no han sido demostradas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerrero, Miriam, Carlos Sempértegui Seminario, and Jaime Eduardo González Díaz. "El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador: Un caso de estudio." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es exponer el aprovechamiento del correo electrónico como medio publicitario, impulsado por el envío de facturas electrónicas de la industria o tiendas de cosméticos en Ecuador. Es producto de un estudio descriptivo de diseño mixto. Que en lo cualitativo utilizó entrevistas y un Focus Group con cosmetólogas, usuarias y representantes de empresas del gremio; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 50 actores claves. Todo indica que el marketing digital tendría un gran potencial de aplicación por parte de la industria cosmética de Ecuador, claro está, ligado a una verdadera e intensa estrategia de marketing, para impactar realmente la operación de la empresa y obtener mejores resultados. Igualmente, se sugiere utilizar el marketing de afiliación como estrategia para la implementación del marketing digital en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gorrochategui, Nora. "Innovación: gobernanza reflexiva y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la gerencia pública Argentina." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 13 (July 28, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.424.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea, a partir de la transformación de la sociedad actual, el cambio de paradigma en el que se inscribe la gestión pública; se interroga sobre si las herramientas disponibles son las adecuadas para dar solución a los problemas que requieren atención, por ser cuestiones no resueltas en la administración organizacional o ser producto de demandas sociales crecientes. Se analiza conceptualmente la «gobernanza reflexiva» como enfoque adecuado para enfrentar los problemas de la sustentabilidad. Luego, se examina el «gobierno electrónico», a partir de la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el «gobierno abierto», que comprende el electrónico y su utilización multidireccional, el cual se sustenta en la participación, transparencia y rendición de cuentas. Posteriormente, se describe la evolución del gobierno electrónico en la Argentina develando los roles múltiples adoptados por el Estado como generador de condiciones favorables a la introducción de las TIC, regulador, promotor e innovador. Finalmente, se analiza el potencial de las TIC para contribuir a la solución de problemas de gestión gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luz Luz, David Alberto, Luis Gerardo Forero Pardo, and Andrés Escobar Díaz. "Plataforma de entrenamiento en control electrónico a partir de dcs." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11020.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio y diseño de una plataforma de entrenamiento académico a partir del concepto de Sistemas de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés). En su desarrollo se da a conocer cómo se conforma una arquitectura integrada, describiendo los diferentes componentes que hacen parte del sistema. Para tal fin, se toma como proveedor a la firma Yokogawa® debido al alto nivel tecnológico que ofrece en sus equipos y a la oportuna atención y asesoría personalizada. Con el propósito de describir las principales arquitecturas se estudiaron las publicaciones técnicas donde se dan a conocer los equipos y sus características; luego se realizó el diseño de la plataforma con el equipo que compone la arquitectura CENTUM VP®, el cual permite realizar control a partir de DCS. Finalmente, el producto de la investigación se implementa para brindar al estudiante del área de control electrónico y afines, un apoyo para su formación con herramientas funcionales acorde con las tecnologías para el control e instrumentación utilizadas en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias Molina, Juliana M., and Valeria Parra Flórez. "Relevancia del E-commerce para el sector confecciones de la ciudad de Pereira." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 166–71. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1534.

Full text
Abstract:
El presente documento establece una propuesta para tratar de determinar cuál es la importancia que tiene el E-commerce para el mejoramiento de la comercialización de productos en el sector confecciones de la ciudad de Pereira; teniendo como objetivo general analizar la relevancia que tiene el E-Commerce para el desarrollo comercial del sector confecciones de la ciudad de Pereira. Con el análisis de información de carácter primario y secundario, se podrá establecer si esta novedosa tendencia basada en las TIC, es una estrategia fundamental para que las empresas del mencionado sector mejoren sus resultados comerciales. Luego del desarrollo de la investigación, se permite exponer que el E-commerce aprueba replantear los objetivos en la empresa con un claro direccionamiento estratégico, facilitando crear nuevos productos y mercados, diferentes canales de distribución, reducir el coste de las actividades empresariales y favorecer la apertura de nuevos mercados (Fernández, 2015). Cabe resaltar que el E-commerce está teniendo un papel importante en las empresas y es fundamental para la globalización, ya que tiene un alcance con los clientes a nivel mundial y no solamente local. La necesidad de llevar un mercado nacional al exterior, convirtió al comercio electrónico en una herramienta favorable para las empresas, obteniendo de esta forma un crecimiento para la comercialización; llevando a la constitución de entidades para promover, regular y controlar el comercio electrónico. En Colombia se constituyó la entidad CCCE Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Mazuera, 2012). Las empresas que lo implementan logran tener ventajas competitivas frente al comercio tradicional; su inversión se basa en la creación de programas, redes y sistemas que permiten dar a conocer un bien y/o producto al mundo. Lo anterior reafirma la intención de la presente investigación, ya que ella proporciona a los empresarios del sector un conocimeinto más a fondo sobre los elementos que les puede brindar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruge Ruge, Ilber Adonayt, Arthur Steven Pinzon Arias, and Daniel Enrique Moreno Ochoa. "Sistema de selección electrónico de café excelso basado en el color mediante procesamiento de imágenes." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a06.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe brevemente una aplicación del procesamiento de imágenes digitales mediante la técnica de umbralización multinivel, que pretende dar solución a una problemática existente en las fincas cafeteras de baja y mediana producción, debido a que estas fincas no cuentan con un medio más adecuado en costo y producción para la selección del café en la presentación excelso de una manera automática y se ven en la necesidad de seleccionar este producto de manera manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lam Figueroa, Nelly. "Sufrimiento fetal y reanimación intrauterina; "Hasta el mejor de los tratamientos falla cuando se generaliza su uso sin un criterio adecuado y científico"." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 17 (July 27, 2015): 10–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1599.

Full text
Abstract:
El sufrimiento fetal agudo es un grave problema que se presenta en aproximadamente el 15% de las gestantes en trabajo de parto, produciendo una mortalidad perinatal elevada o lesiones neurológicas irreversibles si no se actúa a tiempo. Es por ello que las gestantes en peligro de desarrollar insuficiencia úteroplacentaria o portadoras de enfermedades crónicodegenerativas que alteren su homeostasis, deben ser vigiladas cercanamente para buscar signos de posible deterioro del producto. Uno de los cambios más impresionantes en obstetricia ha sido el empleo de parámetros biofísicos y bioquímicos en la valoración del bienestar fetal, lo que ha permitido identificar a los productos de riesgo y orientar el tratamiento, lográndose así disminuir los problemas perinatales. El empleo del monitoreo electrónico fetal permite evaluar el estado del producto de riesgo en el periodo prenatal a través de una prueba de contracción, así como en el intraparto, ya que en la mayor parte de los casos, la actividad uterina es el factor desencadenante del sufrimiento fetal, al sumarse a las otras causas o factores predisponentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreau Heredia, Ricardo Arturo. "Intervención del Fedatario Juramentado en la producción de imágenes digitales con valor legal en el Perú." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 387–405. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.54.

Full text
Abstract:
Desde el año 1991, en que fue promulgado el Decreto Legislativo Nº 681 denominado “Dictan normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información tanto respecto de la elaborada en forma convencional como la producida por procedimientos informáticos en computadoras”, se introdujo la figura del “Funcionario de la Fe Pública” denominado Fedatario Juramentado o más comúnmente Fedatario Informático.La intervención de este funcionario de la fe pública tiene por finalidad avalar el proceso técnico mediante el cual un documento de archivo convencional es transformado en archivo electrónico, o un archivo electrónico es grabado en un soporte distinto al que fue creado, a través de un proceso “técnicamente idóneo” descrito en la Norma Técnica Peruana 392.030-2 2005 denominada “Requisitos para las organizaciones que operan sistemas de producción de microformas. Parte 2 medios de archivo electrónico”.Así, de un tiempo a esta parte en las entidades privadas y especialmente en las públicas, se ha iniciado un fuerte proceso que tiene que ver con la conversión de documentos en papel -sobre todo a través de la digitalizaciónen un medio digital, dotándosele a este último producto del mismo valor legal que el documento que le dio origen.Este artículo trata de dar a conocer los alcances de la actuación del Fedatario Juramentado en estos procesos de digitalización y el impacto de la gestión de estos documentos digitalizados en la gestión documental de las entidades que han apostado por esta alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guallar, Javier, Laura Anton, Rafael Pedraza-Jiménez, and Mario Pérez-Montoro. "Curación de noticias en el correo electrónico: análisis de newsletters periodísticas españolas." Revista Latina, no. 79 (February 3, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1488.

Full text
Abstract:
Introducción: Las newsletters o boletines electrónicos son un producto de creciente importancia en la actualidad en los medios de comunicación digitales y constituyen un canal muy propicio para la realización de la curación de contenidos, uno de los servicios considerados más relevantes en el periodismo digital del siglo XXI. La finalidad de este trabajo es analizar cuál es el uso de la curación de contenidos periodística por parte de las newsletters de la prensa española. Metodología: Para ello se ha realizado una investigación de metodología evaluativa, que se basa en un sistema de análisis compuesto de parámetros e indicadores organizados en torno a dos grandes áreas o dimensiones: Contenido y Curación. Se han analizado durante dos meses todas las newsletters (84) de 16 diarios españoles de relevancia, tanto tradicionales como nativos digitales. Resultados: Los resultados muestran una radiografía de las características de la curación periodística en cuanto a la cantidad de contenidos curados, el rango temporal de los mismos, la procedencia y las fuentes de información empleadas, la autoría, las técnicas de curación utilizadas y el uso informativo de los enlaces. Discusión y conclusiones: Entre las conclusiones, se presenta cómo es el boletín periodístico tipo, se ofrecen clasificaciones de los mejores boletines y de medios y se avanza en la conceptualización de la curación, concluyendo con la existencia de dos tipos de curación: intelectual y automatizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Manzano, Ana Belén Bastidas, Luis-Alberto Casado Aranda, Antonio Rodríguez Ruibal, and Santiago Hernández Hernández. "Minube: caso de éxito de una comunidad virtual de viajeros en España." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 13, no. 1 (March 15, 2019): 12–27. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2019.13.1.5008.

Full text
Abstract:
El sector turístico en España representa el 11,7% del Producto Interior Bruto, siendo referente en la creación de empleo y posicionándose como un sector estratégico para la creación de empresas. El desarrollo de la tecnología asociada al auge de Internet ha propiciado el fomento de empresas que desarrollan su trabajo en el mundo “online”. Así mismo, el turista ha cambiado la forma en la que adquiere sus servicios: participa de lleno en la creación del producto turístico mejorando así su experiencia turística. Tras un análisis de la evolución tecnológica experimentada por el sector turístico, este trabajo se centra en el concepto de boca-oído electrónico como pieza clave para el posicionamiento de empresas/destinos turísticos. Posteriormente, explora cómo la comunidad virtual de viajeros minube, pequeña empresa española que supone una manifestación de ese boca-oído gracias a la Web 2.0, ha mejorado la experiencia turística de los viajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mulet Pascual, Margalida, Diana Borràs Rhodes, and Marina Calvo. "Crisis sanitaria y alimentación: impactos del confinamiento en los hábitos alimentarios de la isla de Mallorca." Journal of the Food and Culture of the Americas 2, no. 2 (December 31, 2020): 32–52. http://dx.doi.org/10.35953/raca.v2i2.83.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto determinar los cambios y tendencias en los hábitos alimentarios durante los 99 días de confinamiento estricto en la isla de Mallorca (España) debido a la pandemia del Covid 19. La investigación se concibe como un estudio exploratorio dentro un trabajo más amplio sobre patrimonio inmaterial, antropología alimentaria y cultura marítima pesquera. La obtención de datos cuantitativos se ha realizado a partir de un cuestionario en línea (google) a una muestra no representativa formada por 330 personas contactadas por WhatsApp y por correo electrónico con el método de bola de nieve. El artículo contiene 3 apartados de análisis sobre los hábitos de compra, los hábitos de consumo y el pescado como producto diferenciado de la encuesta. Los resultados indican que algunas pautas de aprovisionamiento y de consumo no han variado de manera significativa, si bien algunas prácticas se han visto alteradas, en especial las relacionadas con la frecuencia de la compra. Además, se observa la aparición de nuevos criterios a la hora de priorizar los productos de la cesta de la compra que se relacionan con las representaciones de la salud, con la situación de incertidumbre colectiva y con las condiciones de accesibilidad y restricción de la movilidad acentuadas durante el periodo de confinamiento. Otros aspectos interesantes del estudio revelan la incidencia de una mayor concienciación en lo que respecta al consumo de producto local y ecológico. En este momento de crisis el consumidor prima el producto del territorio al confiar más en su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montenegro Obando, Blanca Liliana. "El comercio exterior y la economía en la ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 1 (October 25, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.193.

Full text
Abstract:
El comercio exterior dinamiza la economía de la ciudad de Tulcán durante el primer semestre de 2011, esta investigación evidencia que 114 empresas intervienen directamente en el intercambio comercial de mercancías generando actualmente 2.336 plazas de trabajo y con una población económicamente activa de 2.522 personas que participan en este sector, el transporte de carga es una de las actividades económicas de mayor representatividad aporta con el 7.48% al producto interno bruto. Una de las particularidades que se encontraron en este proceso se relaciona con la tecnología, esta no es su mejor aliada, el 20% de las empresas no disponen de correo electrónico y el 80% no disponen de una página web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flórez-Martinez, Alexander, Cristhian Manuel Durán-Acevedo, and Jeniffer Katerine Carrillo-Gómez. "Análisis de volátiles en el proceso de fermentado de cacao, mediante una nariz electrónica para el control de calidad del producto en Norte de Santander-Cúcuta." Respuestas 25, no. 2 (May 1, 2020): 133–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2955.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste de una nariz electrónica compuesta de 10 sensores de gases de tipo MQ para la clasificación de muestras de CLON ICS-95 de cacao. El desarrollo de las pruebas fue de tipo cualitativo, obteniendo una huella digital que caracterizó cada clase, las cuales fueron: Fermentado deseado: 144 horas, sobre-fermentado y mala fermentación cacao infectado con monilia. Todos los sensores usados en las diferentes pruebas fueron de material de óxidos metálicos con capacidad de medir diversos tipos de gases, butanos, propanos, alcoholes, monóxido de carbono en diferentes concentraciones, donde al hacer contacto con los volátiles asociados producen una alteración en el voltaje de salida. Las señales se adquirieron mediante un sistema de adquisición de datos basado en tarjeta Arduino y uso del software Labview, permitiendo el almacenamiento de los datos. El algoritmo para la extracción de parámetros, pre-procesamiento y procesamiento de datos se realizó mediante el uso de software Python. Los resultados se analizaron implementando análisis de componente principales PCA y ejecución de dos métodos de pre-procesamiento de datos, como el centrado y escalado de datos, logrando un porcentaje de varianza en los componentes principales de 97.8% y con el método Manhattan se obtuvo un 93.8% del porcentaje de varianza en la componente principal PC1. Con estos resultados se logró observar que el sistema de olfato electrónico fue capaz de clasificar los datos de acuerdo a las clases definidas, fermentado deseado: 144 horas, sobre-fermentado y mala fermentación cacao infectado con monilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sierra, Félix David Freire. "Aplicación de modelos de negocios en tiendas on line para emprendedores / Application of business models in online stores for entrepreneurs." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 12, 2021): 1658–61. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-025.

Full text
Abstract:
A pesar que Ecuador está liderando el emprendimiento en la región, una de los obstáculos para dichos emprendedores es la inversión de dinero para llevar a cabo sus ideas y convertirlas en un negocio real, más aun si se trata de montar una tienda física, por lo tanto en el presente estudio se busca presentar pasos sencillos y modelos básicos de negocios aplicados en una tienda online a fin de entrar en el mundo del comercio electrónico donde primero se requiere persistencia ya que muchos inician pero pocos continúan, sin embargo solamente se requiere una gran idea que genere un producto o servicio que cubra necesidades, también la inversión de tiempo, esfuerzo y relativamente poco dinero para posicionar su negocio en internet y ser un exitoso emprendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez González, Maité, and Adrian González Oliva. "SOLUCIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO "TU EXCURSIÓN CONMIGO" EN LA AGENCIA DE VIAJES CUBANACÁN SUCURSAL VILLA CLARA." Gestión Turística, no. 17 (June 2012): 85–96. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2012.n17-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ospina Carreño, Juan David, Giovanny Tarazona Bermúdez, and Luz Andrea Rodríguez Rojas. "Plataforma virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera, Colombia." Ingeniería Solidaria 14, no. 24 (January 1, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i24.2162.

Full text
Abstract:
Introducción: este es un artículo de estudio de caso producto de la investigación “Plataforma virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera, Cundinamarca”, desarrollada en la universidad Distrital Francisco José de Caldas en el 2017.Metodología: se desarrolló un método mixto con un componente cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en temas de juventud, tecnología y administración pública.Resultados: en el análisis se distinguieron tres factores sobresalientes: el costo-beneficio, la resistencia cultural y las condiciones de contratación estatal, en cuanto a la existencia de voluntad política y los requisitos burocráticos para la implementación, asociada al costo-beneficio. Además, los factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y gestión humana se calificaron como altamente importantes con un 90% de favorabilidad promedio en las encuestas.Conclusión: los factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y gestión humana son sinérgicos e importantes para el éxito de la implementación de las plataformas virtuales. La relación costo-beneficio, la cultura, la voluntad política y los requerimientos burocráticos son factores adicionales que deben tenerse en cuenta al implementar tecnologías con las instituciones gubernamentales.Originalidad: refuerza las bases para la implementación de estrategias de e-government en las administraciones locales con respaldo estadístico de alta confiabilidad.Limitaciones: la implementación de herramientas e-government está sujeta a las disposiciones dictadas por leyes nacionales que aún no se actualizan para adoptar sistemas tecnológicos en sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flórez-Martínez, Alexander, Jesus Omar Vargas-Flórez, Harold Esneider Perez-Waltero, and Lucas Fernando Quintana-Fuentes. "Implementación de un sistema de olfato electrónico para la adquisición de volátiles provenientes de almendras de cacao seco operado mediante el uso de una interfaz gráfica en Labview." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (September 1, 2021): 167–77. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2422.

Full text
Abstract:
El presente artículo centra la investigación en la implementación de un sistema de olfato electrónico, construido con 9 sensores de gases del fabricante MQ, los cuales tienen la función de percibir los volátiles de almendras de cacao seco. Los acutadores del sistema lo conforman dos válvulas solenoides y una bomba para flujo de aire encargada de hacer cirular el volatil al interior de la cámara de medida o cámara de sensores. El control automatico se raliza mediante el uso de PC y software LabView. Finalmente, la conexión entre el PC y la matriz de sensores de gases, se realiza mediante el uso de una tarjeta de adquisición Arduino MEGA, con resolución de 10 bits. El desarrollo del sistema surge debido a que se desea monitorear la calidad del aroma del grano de cacao trayendo beneficios para el productor al momento de relizar la venta del producto, garantizando el buen aroma que caracteriza el cacao colombiano a nivel mundial, si el aroma no es agradable directamente afecta el precio de venta o probablemente no se pueda comercializar, en otros escenarios el veredicto de calidad queda sometido a la subjetividad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guardado Yordi, Estela, Amaury Pérez Martínez, Pablo Ángel Galindo Llanes, Luisa Matos Mosqueda, Orlando Abreu Guirado, and Enrique Molina Pérez. "Alimentación y salud: una visión desde el diseño curricular de la Licenciatura en Ciencias Alimentarias." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 13, no. 2 (December 3, 2019): 83–97. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.1079.

Full text
Abstract:
La formación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias Alimentarias requiere del desarrollo de habilidades en la gestión de información en ciencias biomédicas. El presente trabajo propone el diseño curricular de una asignatura optativa y su integración con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este diseño se conformó a partir del modelo del profesional, y contempla el concepto de integración curricular de las TIC expresada en una planificación curricular, de forma que su uso respondió a necesidades y demandas educativas. Se utilizaron los programas Wordpress y eXeLearning para la realización de los materiales en formato Web y la elaboración del Edublog. Los recursos diseñados e implementados son un sistema de medios integrados y comprenden capítulos en formato electrónico, un curso web, un Edublog y un producto monográfico sobre el impacto del consumo de azúcar en la salud. Se logró la motivación, gestión y evaluación de la información científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Méndez González, Ramón. "LOCALIZACIÓN Y CULTURA: COMPRENDER LOS VIDEOJUEGOS COMO REFERENTES CULTURALES." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 741–59. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11365.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista académico y profesional, cada vez se le da más importancia a los referentes culturales. No en vano, se trata de elementos particulares de una cultura o una ideología muy concreta que es preciso transmitir de forma adecuada para que el consumidor del producto pueda llegar a comprender plenamente todos los matices que poseía el texto original. Las dinámicas de trabajo en este campo suelen ser bastante dispares y adaptadas a las particularidades de cada tipo de texto diferente, pero rara vez se está teniendo en cuenta la importancia real que pueden tener los referentes culturales en los videojuegos y, sobre todo, la necesidad de tratar adecuadamente a las producciones de ocio electrónico cuando son el referente cultural a afrontar. En este artículo analizamos varios casos reales y la necesidad de concienciar de la relación intrínseca entre videojuegos y referentes culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez-Zúñiga, Jessica V., Jorge Sánchez-Molina, and Anderson Flórez-Vargas. "Empleo del residuo agroindustrial del plátano como sustituto parcial del feldespato en la formulación de pasta cerámica." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 157–65. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020014.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de residuos agroindustriales del plátano como sustituto de feldespato para el desarrollo de baldosas cerámicas que cumplan con la Norma Técnica Colombiana -NTC 919. Para ello, se diseñaron probetas condiversas mezclas en harinas y cenizas del residuo agroindustrial y otras con la fórmula cerámica convencional (muestra patrón). En todas las mezclas se determinó las propiedades físico-cerámicas y densidad. La mezcla alternativa que mejor resultado mostróse continuó analizando con Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia por Barrido Electrónico (SEM, por sus siglas en ingles). Las propiedades físico-cerámicas evidenciaron una mejor aptitud en las probetas preparadas con 5%de harina de cascara de plátano. Los análisis del FRX muestran un predominio del silicio y el aluminio, probablemente asociado a la mullita, según el DRX; lo anterior, también se pudo observar en las imágenes por microscopia. Los resultados de los análisis revelan un producto con una calidad dentro lo permitido por la norma NTC 919
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prado, Lourdes. "El Conocimiento del Dominio como Valor Agregado al Plan de Pruebas." Lámpsakos, no. 5 (June 15, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.812.

Full text
Abstract:
El conocimiento del dominio es el área de especialización relacionada con el entorno de la aplicación, mientras que el conocimiento técnico es la tecnología utilizada para generar la aplicación y el conocimiento o know-how para ejecutar las actividades del día a día para realizar una tarea. Con base en estas definiciones el conocimiento de dominio sería la telefonía móvil, VoIP, la banca, el comercio electrónico o las aplicaciones de atención médica, y los conocimientos técnicos serían los protocolos, las redes, los lenguajes de programación, la web, los motores de búsqueda, las pruebas SOAP, o la automatización. Conocer ese dominio es de suma importancia en el mundo de las pruebas, ya que le da ventajas a los probadores para diseñar escenarios de prueba lo más cercanos a la vida real. En este trabajo se hace una descripción de las ventajas de conocer el domino del producto y se sustenta la importancia de contar con probadores expertos en el dominio de la aplicación para entregar software de mayor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas-Olarte, Carlos Eduardo. "eSport como factor económico." Libre Empresa 17, no. 1 (July 1, 2020): 63–92. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n1.7127.

Full text
Abstract:
En el campo del entretenimiento deportivo, se presenta un hecho que es notorio debido a: 1. un crecimiento exponencial del número de practicantes, audiencias y aficionados 2. una alta rentabilidad de los negocios con perspectivas de un crecimiento significativo en los próximos años. Se trata del eSport (Deporte Electrónico), una actividad que no es reconocida como disciplina deportiva por el Comité Olímpico Internacional, debido a dos factores: 1. Al énfasis que se le coloca al movimiento físico como atributo principal para ser considerada una disciplina deportiva. 2. Al rechazo general de los contenidos de violencia, agresividad y destrucción de algunos juegos (e-Gaming). Este artículo se propone dimensionar la importancia del eSport como un factor económico consecuencia de haber desarrollado un producto lo suficientemente atractivo para la población joven que por lo general representan intereses que no están en pro de los deportistas, los aficionados y los diferentes grupos de interés. En el caso del eSport esta situación no afecta a los interesados quienes están dispuestos a seguir pagando para disfrutar de su entretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Roque, Dairon Ian, Dailyn Sosa López, and Bunny Prieto Santana. "ATEL, agente de telecomunicaciones. Una experiencia digital." Sociedad & Tecnología 3, no. 1 (January 1, 2020): 24–28. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i1.58.

Full text
Abstract:
El proyecto Atel se engloba dentro del área de desarrollo de aplicaciones móviles. Ofrece a la División Territorial Cienfuegos contar con una herramienta de trabajo para el mejoramiento del servicio a la población, ofreciendo una ventaja competitiva en estos momentos en que las TICs toman el mando y el teléfono móvil es el dispositivo a través del que más se accede a Internet. Atel, denominada por sus siglas Aplicación de Telecomunicaciones, estuvo inspirada en la necesidad urgente de proteger a nuestros usuarios haciéndole valer sus derechos como consumidores. Esta novedosa aplicación, única en el país propiciará el intercambio con nuestros productos y servicios, además de buscar en nuestra Red de Ventas (localización), el punto de contacto más cercano al usuario, con sus horarios establecidos, dirección y número telefónico. Facilitará filtrar por consejos populares el Agente de Telecomunicaciones, identificando cuáles servicios brindan: pago de la factura telefónica, la compra de cupones y/o tarjetas telefónicas. Cuenta además con un módulo para acciones rápidas de consulta y compra de paquetes. Otras de las bondades será permitirle al usuario contar con informaciones de primera mano cómo son los niveles de atención a las quejas y los días de atención a la población, así como las vías para establecer el reclamo con la novedad de hacerlo on_line in_situ a través del correo electrónico hacia la cuenta atencion.usuarios@etecsa.cu También, a través del código QR ubicado en cada estación de trabajo, el usuario podrá evaluar cómo percibe el servicio y/o producto. Esta apk consume servicios web alojada en un servidor de Etecsa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orellana-Intriago, Fernando Rodolfo, Carlos Enrique Orellana-Intriago, and Francisco Xavier Mata-López. "La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 354. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.990.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La contabilidad tiene como fundamento poder expresar en números las diferentes actividades financieras de una organización para que sean tomadas en cuenta en una toma de decisiones. Una de las actividades importantes en el desarrollo del país es la contabilidad tributaria. Este tipo de contabilidad ha crecido vertiginosamente porque han aparecido nuevos productos financieros que ayudan a mejorar las declaraciones de los contribuyentes y por ende a mejorar la economía del país. Estos son los productos financieros electrónicos. La investigación ha tenido como objetivo general poder analizar la contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos. Los resultados en los cuales se llegó son en base a la aplicación de los productos financieros electrónicos y las realidades de la contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos. Como conclusión se obtuvo que estos documentos electrónicos, como las facturas electrónicas, ayudan a fomentar y a desarrollar una nueva cultura tributaria que permite el desarrollo del país haciendo que su contabilidad y declaración sea mucho más fácil y accesible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villegas Yagual, Felix Enrique, Braulio Loor Moreira, Carlos Montero Muthre, and Brenmero Fabiani Orbea. "Análisis de aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) frente a los riesgos del mercado económico actual del cantón Milagro, Ecuador / Acceptance analysis of the Electronic Money System (BDS) against the current economic market risks in Milagro, Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 21 (May 10, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp11-17p.

Full text
Abstract:
En el año 2015 Ecuador implementó un nuevo y moderno método de pago que tiene como objetivo agilizar ciertas operaciones mercantiles, además de proveer un medio de almacenamiento virtual para el efectivo. Para conocer las implicaciones de esta implementación se propone el análisis de la aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) frente a los riesgos del Mercado Económico actual del cantón Milagro. Se planteó resolver preguntas como ¿cuál es la incidencia del conocimiento y los riesgos del SDE como medio de pago en la población?, ¿cómo afecta la inseguridad, la inclusión financiera y la falta de información respecto al uso del Sistema de Dinero Electrónico? Mediante una investigación de tipo analítica, transversal, de campo y cuantitativa, se concluye producto del análisis de las encuestas a la población de Milagro Ecuador, que una pequeña cantidad de la ella está dispuesta a la utilización del medio de pago y acepta usarlo mediante un dispositivo móvil. La desconfianza por la poca información es evidente, exteriorizan que la seguridad del sistema pueda ser vulnerable, a pesar de las pruebas realizadas por expertos. ABSTRACTIn 2015 Ecuador implemented a new and modern payment method that aims to speed up certain commercial operations, in addition to providing a virtual storage medium for cash. To know the implications of this implementation, the analysis of acceptance of Electronic Money System (SDE) against the current Economic Market risks was proposed in Milagro. It was proposed to solve questions such as: What is the incidence of knowledge and risks of BDS as a means of payment in the population? How does the insecurity, the financial inclusion and the lack of information regarding the use of the Electronic Money System affect? Through an analytical, cross-sectional, field and quantitative research, we concluded from the analysis of the surveys of the population of Milagro Ecuador that a small amount of it is willing to use the means of payment and agrees to use it through a Mobile device. The distrust for the little information is evident, exteriorized that the security of the system can be vulnerable, in spite of the tests done by experts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Badilla, Gustavo, Rosa Angélica Arreola Álvarez, Lluvia S. Martínez Valdez, Yuliana Mendieta Rodríguez, Mariela García Rodríguez, María del Carmen Pérez Marmolejo, and José L. Rocha Crespo. "La corrosión de los dispositivos electrónicos de la industria electrónica de Mexicali, B. C. México influenciado por la contaminación del H2S." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.155.

Full text
Abstract:
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un ácido débil que se dispersa en el aire, por el viento cuando se emite a partir de fuentes naturales y antropogénicas, principalmente de las plantas industriales. Es un contaminante con un alto nivel de toxicidad que afecta a la calidad del medio ambiente. Es un contaminante atmosférico agresivo que ataca los metales utilizados en la industria electrónica como acero al carbono, cobre y aleaciones de plata, y formación de películas delgadas como productos de corrosión y dendritas, siendo los sulfuros los más comunes que dañan las superficies metálicas, promoviendo la corrosión metálica. Este gas ingresa a los interiores de las plantas industriales, por los sistemas de aire acondicionado, agujeros, techos, en cualquier período del año. En las temporadas de otoño, invierno y primavera, el personal en las empresas deja algunas puertas abiertas en ciertas áreas de las empresas, por no tener sistemas de aire acondicionado, con el conocimiento del efecto negativo del H2S en los componentes metálicos de componentes electrónicos, y este ácido corrosivo penetra fácilmente. Por esta razón, se realizó un estudio en el interior de dos plantas de la industria electrónica en Mexicali expuestos a bajas concentraciones de H2S, para determinar el daño causado a estos dispositivos electrónicos. Se aplicó la técnica de Microscopía Electrónica de Barrido (MBE) para determinar los tipo de tipos de corrosión formados: uniforme o picaduras principalmente, y conocer con mayor exactitud los agentes químicos que reaccionan con las superficies metálicas de los componentes electrónicos. La técnica MBE muestra las microfotografías y la información de los productos de corrosión presentados en este estudio, en correlación con la humedad relativa (HR) y los niveles de temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vázquez Loaiza, Juan Pablo, and Gliceria Petrona Gómez Ceballos. "Gestión de valor en la distribución turística: resultados preliminares desde la valoración de e-readiness aplicados en Cuenca - Ecuador." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 12, 2018): 18–28. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1810.

Full text
Abstract:
Desde la incursión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), los entornos de gestión empresarial se vieron transformados y encontraron beneficios como la disminución de costos y la automatización de procesos operativos. En el contexto de la actividad turística, dicha realidad no ha sido la excepción, pues gracias al Internet e infraestructuras propias como los sistemas de distribución global, se ha impulsado la explotación del comercio electrónico y se ha afectado la cadena de valor. Situación que ha fomentado una relación directa entre los actores de la oferta y la demanda, disminuyendo la participación de los intermediarios tradicionales, que a su vez enfrentan el mercado juntamente con los distribuidores digitales. La investigación presenta el producto preliminar del cálculo de E-readiness para la Gestión de Distribución Turística (EGDT) como resultado de una propuesta metodológica que, orientada en la creación de valor como hilo conductor para el desarrollo de las localidades turísticas, fuera delineada por el Grupo de Investigación para la Gestión de las MiPymes a través de un proceso de normalización y agregación de indicadores multivariantes. Entre los hallazgos encontrados se evidencia que las empresas distribuidoras turísticas de Cuenca, mismas que fueran objetos de estudio, presentan falencias en cuanto al uso de las tecnologías digitales, principalmente en el horizonte del modelo de negocio empresa-a-consumidor (B2C), y que de manera general no se encontrarían preparadas para afrontar la re-intermediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrión-Carrión, Jennifer, Selena Muñoz-Jimbo, Wilton Romero-Black, and Norman Mora-Sanchez. "TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 382–93. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico hoy en día se ha convertido en uno de los principales medios para dar a conocer los productos y/o servicios que brinda una empresa, por lo tanto, la investigación tiene como objetivo analizar las TICs como herramienta para el comercio electrónico mediante el uso de plataformas virtuales (redes sociales) para el desarrollo económico empresarial de las MiPymes en Machala, para efecto de elaboración de este trabajo se ha tomado como método el enfoque cuantitativo, descriptivo y bibliográfico, los cuales han servido como instrumento para la recolección de información, como principales variables la satisfacción de cliente, la utilización de tecnología, el comercio y la seguridad electrónica, además de ello en el análisis de variables aplicando el modelo Servqual basado en dimensiones las cuales ayudan a diagnosticar falencias empresariales, permitiendo generar estrategias para corregirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Gálvez, Juan Francisco. "Modalidades y productos de juego de la Organización Nacional de Ciegos Españoles." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 62 (June 30, 2006): 81–141. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.381.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. La Organización Nacional de Ciegos Españoles tiene reconocida legalmente una concesión estatal en materia de juego que se justifica por el interés general de sus fines sociales. 1. Régimen jurídico. 2. Fuentes de financiación y modalidades de juego autorizadas. 2.1. Fuentes de financiación. 2.2. Modalidades de juego autorizadas. 2.2.1. Modalidad cupón prociegos. 2.2.2. Modalidad lotería instantánea o presorteada. 2.2.3. Modalidad juego activo. 2.2.4. Otras que puedan autorizarse en el futuro. II. El cupón o boleto. 1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Clasificación. 3.1. Reformas del cupón y otras modalidades de juego que han determinado su modificación. 3.1.1. La década de los 80 y los 90. 3.1.2. La reforma de comienzos del siglo XXI. 3.2. Lotería instantánea o presorteada y lotería condicionada a la realización del sorteo. 3.3. Tipos de soporte de comercialización: preimpresos, emitidos por terminales de punto de venta, emitidos por cualquier otro soporte electrónico o telemático, emitidos en cualquier otro soporte o procedimiento que se ajuste a la norma aplicable en vigor, o que se autorice en el futuro. 3.4. Formas de comercialización: para un único sorteo o para varios sorteos. 3.5. Modalidades de comercialización: productos de juego. 3.5.1. El cupón de la ONCE. A. Sorteo del cupón de lunes a jueves. B. Sorteo del cupón de los viernes (cuponazo), con un premio especial a un solo cupón de 6.000.000 de euros. C. Sorteo del cupón de “Fin de Semana”. D. Abono semanal: bono-cupón. E. Otras formas de participación en varios productos o sorteos de un mismo producto distintos del abono semanal. 3.5.2. Lotería instantánea de boletos de la ONCE: rasca y gana, siete de la suerte, tres de seis cantidades, tres en raya a un euro y tres en raya a dos euros. 3.5.3. Juego activo y su producto denominado “El Combo”. A. Su origen: la Resolución de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad de 29 de junio de 2004. B. Reglamento regulador del juego activo denominado “El Combo”. 4. Elementos. 4.1. El documento o título. 4.1.1. Tipo de soporte y formas de comercialización. 4.1.2. Contenido de la impresión. A. Anverso. B. Reverso. C. Cupones o boletos emitidos por terminal de punto de venta. 4.2. Las series. 4.3. Precio y estructura de premios. 4.4. El sorteo. 4.5. Derechos de los compradores. 4.5.1. ¿Cómo garantizar los derechos de los consumidores?. 4.5.2. Reclamaciones y recursos. 5. Grupo normativo regulador. 5.1. Evolución legislativa. 5.2. Una innovación muy reciente: los textos refundidos de los reglamentos reguladores de las distintas modalidades y productos de juego de la ONCE. 5.3. La autorización del sorteo del cupón pro-ciegos y de la gestión de otros juegos de azar que explota la ONCE. 5.3.1. Concesión estatal del cupón prociegos. 5.3.2. Marco normativo de la autorización de otras modalidades de juego. 5.3.3. Régimen jurídico del proceso de autorización. 6. Cuota de participación del cupón en el juego. 7. Publicidad. 8. Los juegos de la ONCE contribuyen decisivamente a la generación de empleo y recursos. 8.1. El epicentro del sistema. 8.2. Distribución de recursos. III. La venta de las modalidades y productos de juego. 1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Clasificación. 3.1. En virtud de quien realiza la venta. 3.2. En virtud de la modalidad de venta: fija e itinerante. 3.3. En virtud de la tipología de los puntos o zonas de venta. 3.3.1. Puesto de venta.3.3.2. Área de venta. 3.3.3. Quiosco. 3.3.4. Stand. 3.3.5. Local comercial. 3.3.6. Ruta de venta. 3.4. En virtud del instrumento utilizado para participar en el sorteo: compra de un cupón/boleto o una transacción electrónica a través de terminales móviles con comunicaciones inalámbricas. 4. Asignación y control del punto o zona de venta. 4.1. Asignación. 4.2. Control. 4.2.1. Carné de vendedor. 4.2.2. Aplicación informática. 5. Creación de puntos de venta fijos para la comercialización de los juegos: quioscos y stands. 5.1. Requisitos para la instalación de quioscos y stands. 5.2. Estudios para el análisis y creación de puntos o zonas de venta. 6. La ubicación de puntos de venta fijos (quioscos de la ONCE) en el dominio público. 7. La ubicación de puntos de venta fijos en centros comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rave, Jorge Pérez, Carmen Patiño Rodríguez, and Olga Úsuga Manco. "Uso de herramientas de mejoramiento y su incidencia en costos, fallas y factores de éxito de grandes y medianas empresas industriales del Valle de Aburrá." Gestão & Produção 17, no. 3 (2010): 589–602. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2010000300012.

Full text
Abstract:
En este artículo, inicialmente se describe el uso de diversas herramientas de mejoramiento y el nivel de beneficio obtenido en un grupo de empresas industriales del Valle de Aburrá (Antioquia-Colombia). Luego, se realizan análisis más profundos para explorar si el uso de dichas herramientas tiene incidencia importante en costos de no calidad (internos y externos), en costos de prevención y en fallas en: personas, maquinaria/equipos y planeación/programación, así como en los factores de éxito: precios bajos, rapidez en entrega, calidad del producto, servicio postventa, diseño e innovación en productos/procesos y flexibilidad. Todo ello, diferenciando también según el tamaño de la empresa. La muestra final contempla 40 empresas industriales clasificadas como "grandes" y como "medianas", con participación de diversos sectores. Ésta fue abordada por medio de un cuestionario estructurado, administrado a través de correo electrónico a los gerentes/jefes de producción. Los métodos de análisis parten de medidas de tendencia central y de frecuencias para la fase descriptiva, así como de ANOVA para el estudio de las posibles incidencias. Entre los resultados se encuentra que las empresas "grandes" hacen mayor uso de herramientas de mejoramiento que las "medianas", y también perciben más beneficios. Este trabajo, además, ofrece a la comunidad académica y empresarial una mayor comprensión de las implicaciones, en el desempeño de grandes y de medianas empresas, que arroja el uso de herramientas de mejoramiento, encontrándose diferencias tan significativas que en casos, se refleja beneficio en algunas firmas y desmejora en otras; por ejemplo, en las firmas "grandes" que han implementado herramientas de mejora en los últimos tres años, los costos de no calidad y sus fallas en planeación/ programación se perciben de menores proporciones, en tanto que, en las firmas "medianas" son mayores. En las variables estudiadas no se encontraron diferencias respecto al tipo de herramienta, lo que hace notorio el apoyo de la academia y el gobierno al mejoramiento de las PYMES, enfocando la estrategia no en el QUÉ, sino en el CÓMO interiorizarla en las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Rosa María González, Lilia Vázquez Martínez, and Jorge Pérez Mejía. "El comercio electrónico como herramienta de comercialización para los empresarios." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 115–28. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2859.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sensibilizar a los empresarios, en el uso del comercio electrónico para ofrecer sus servicios y productos a través del internet, pues el mercado no es lo suficientemente grande como para impulsar un crecimiento en sus índices de facturación, situación que puede verse favorecida con el nuevo auge de las firmas virtuales. El Comercio Electrónico (E-Commerce), concebido en un principiocomo medio que complementa otras formas de comercio, ahora se proyecta como una tecnología para el cambio, que por su relación costo-beneficio está al acceso de cualquier organización. Cada día se fortalece la cultura para comprar por medio electrónico y será más favorable su aceptación, ya que las generaciones jóvenes están creciendo dentrode un esquema diferente de comercializar y estarán más habituados al Comercio Electrónico. Para ello, se debe poner más atención a la vigencia y funcionamiento del Código de Comercio en México, el cual se encarga de regular los negocios electrónicos en el país.PALABRAS CLAVEE-Commerce , Tecnología, Páginas Web, Tendencia, Cultura ABSTRACTThe purpose of this article is to raise awareness among employers on the use of e- business to offer their services and products through the internet, because the market is not big enough to promote growth in their turnover rates, a situation that can be favored with the new growth of virtual signatures. Electronic Commerce (E -Commerce ) , initially conceived as a supplementary mean of other forms of commerce , is now being projected as a technology to make a change, that by theircost- benefit is available to all companies. Each day the culture to buy electronic means gets strengthen which results in a more favorable acceptance, this is because the younger generations are growing upin a different scheme to trade and will be more accustomed to electronic commerce. In order to achieve this more attention must be paid to the life and operation of the Code of Commerce in Mexico, which is responsible for regulating electronic business in the countryKEYWORDSE-Commerce, Technology, Web Pages, Trend, Culture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nava-Jiménez, Roberto, and Clara Escamilla-Santana. "Estimación de la demanda, aplicada a una innovación de tipo MEMS mediante el modelo de Bass." Revista CEA 2, no. 3 (January 30, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.265.

Full text
Abstract:
El avance en paralelo que han tenido la mecánica y la electrónica ha creado una nueva tecnología, conocida como de micro maquinado; lo que ha permitido hacer diseño y fabricación de estructuras eléctricas y mecánicas bajo el nombre de Sistemas microelectromecánicos. Esta tecnología de orden disruptivo tiene un potencial sobresaliente para ser empleada en los dispositivos electrónicos, que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo. ¿Cómo determinar el grado de adopción de los MEMS, siendo esta la tecnología de tipo habilitadora (enabling technology) aplicada a un producto en el campo de la tecnología que se lleva puesta (wearable technology)? Este trabajo propone el uso del modelo de Bass como herramienta para definir el grado de difusión, con el cualpoder identificar la tendencia de adopción del reloj inteligente (smart watch) en distintos países del mundo y con ello una aproximación del tamaño de mercado, haciendo prospectiva en el rubro de los productos de consumo como uno de los sectores más promisorios en demanda futura, también es mostrado el efecto innovación versus imitación, siendo estos factores relevantes para la elaboración de estrategias de marketing y pronósticos de demanda en un nuevo producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Orozco, Luis. "El comercio electrónico de obras plásticas: aproximación a una realidad en Cuba." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 214–32. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5184.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras redes informáticas. Constituye uno de los ámbitos de mayor investigación científica y más actividad en la creación de marcos normativo-legales. Concede en el domicilio de una persona una gran oferta de bienes y servicios de forma sencilla y rápida. Entre esos bienes que se pueden adquirir están las obras de arte. Hoy día, marchantes y galerías de arte cuentan con un sitio en Internet que les permite enlazar con mercados virtuales. El comprador y el vendedor puedan encontrarse rápidamente desde dos ubicaciones geográficas distantes. Cuba es un país que no queda ajeno a esta dinámica, pues los autores de obras plásticas viabilizan la comercialización de sus creaciones utilizando el Internet. Pero, si bien el comercio electrónico representa muchísimas facilidades para el binomio artista-cliente, su uso trae aparejado inconvenientes legales e inseguridad jurídica. Por tanto, la presente investigación se circunscribe a la descripción de la situación de iure y de facto sobre el comercio electrónico de obras plásticas cubanas. Todo ello motivado por una cuestión que cada vez más cobra auge en la práctica: el aumento del interés en el arte cubano, ya sea por inversión o goce estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mejia Henao, Paula Andrea, and Yeimi Viviana Marín Chaves. "Evaluación de la mezcla de mercadeo digital en las plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 2 (August 29, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.212.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la evaluación y análisis de los componentes de la mezcla de mercadeo digital (producto, precio, plaza, promoción y plataforma -5 P-) plasmada en las plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia. En Colombia es evidente la falta de dinamismo para aprovechar todas las bondades que el comercio electrónico y el mercadeo digital pueden ofrecer a las empresas, que pueden aportar a su desarrollo y crecimiento. Esta investigación pretende identificar, clasificar, evaluar y analizar la mezcla de mercadeo digital de las plataformas de venta virtual de los autoservicios existentes en Colombia. La metodología de investigación desarrollada es de enfoque cuantitativo, el alcance es descriptivo, el diseño es de carácter no experimental transversal, la técnica utilizada es la de análisis de contenido y el instrumento para la recolección de información es el cuestionario. Esta investigación encontró que la gran mayoría de las plataformas de venta virtual utilizan variadas herramientas del mercadeo digital que crean una experiencia única y agradable para el cliente, en consonancia con lo expresado por la teoría de esta rama de la disciplina, en cuanto a su estructuración (5 P) y los modelos para la evaluación de sitios web. La gran mayoría de plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia analizadas presentan una estructuración muy pertinente en cuanto a la mezcla de marketing digital y, dan cuenta de la solución a las problemáticas existentes hace algunos años, haciendo que esta herramienta se constituya impulso comercial para estas empresas. Códigos JEL: M Administración de Empresas y Economía de la Empresa; Marketing; Contabilidad; Economía del personal. M3 Marketing y Publicidad. M31 Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Maité Rodriguez, and Yaray Pérez Barroso. "Estrategia para implementar el comercio electrónico en la agencia de viajes Havanatur Tour & Travel del destino La Habana." ConcienciaDigital 2, no. 3 (July 5, 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.839.

Full text
Abstract:
En la actualidad la comercialización en el sector turístico se desarrolla dentro de un entorno cada vez más dinámico y cambiante, donde el auge de la venta directa de productos y servicios online son elementos esenciales a tener en cuenta. La realidad de las agencias de viaje en Cuba está muy alejada de ese escenario mundial. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia para implementar el comercio electrónico en la agencia Havanatur Tour & Travel del destino La Habana, para lo cual se realizó un análisis de la situación actual desde el punto de vista de la comercialización electrónica de sus productos. Se aplicaron métodos, técnicas y herramientas como la observación directa no participativa, entrevistas no estructuradas, encuestas, análisis bibliográfico y documental; así como el análisis de los resultados de la aplicación de la matriz DAFO y la metodología para la evaluación de sitios web. Los resultados mostraron que la agencia no aprovecha al máximo el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el desarrollo de acciones comerciales y que el sitio web de la misma es altamente deficiente. Por lo que se proponen acciones para la mejora y desarrollo de la TIC en la agencia que propicien el desarrollo del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antón Juárez, Isabel. "La configuración de la venta on line de productos de lujo en los sistemas de distribución selectiva = The configuration of the on line sale of luxury productos in selective distribution system." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 402. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4968.

Full text
Abstract:
Resumen: La pertenencia a una red de distribución selectiva puede ser muy positivo para un dis­tribuidor oficial. Esto es así porque puede beneficiarse del prestigio de la marca que comercializa. Este beneficio tiene su contrapartida y es que el distribuidor oficial debe acatar las reglas que el titular de la red le impone contractualmente. Uno de los aspectos en los que se puede ver condicionado y afectar a su actividad empresarial es en lo relativo a la venta on line. El titular de la red va a poder justificar restric­ciones en las ventas on line de sus distribuidores oficiales en aras de proteger el prestigio de la marca sin vulnerar las normas europeas de competencia. Esto se traduce en que al distribuidor oficial se le podría prohibir la venta en determinadas plataformas de comercio electrónico. Se podría decir que la situación actual beneficia a los titulares de las redes oficiales de distribución, ya que amparados en las normas europeas de competencia pueden incorporar cláusulas en los contratos de distribución selectiva que les permitan un gran control sobre la venta on line de sus distribuidores oficiales.Palabras clave: producto de lujo, marca, distribución selectiva, venta on line.Abstract: Being a member to a selective distribution network can be very positive for an official distributor. This is because the distributor can benefit from the prestige of the brand. This benefit has its opposite side because the official distributor must abide the rules that the owner of the network impo­ses contractually. One of the aspects in which the official distributor can see conditioned and affect its business activity is in relation to online sales. This is so because the owner of the network will be able to justify restrictions on the online sales of their official distributors in order to protect the prestige of the brand without violating European competition rules. This means that the official distributor could be prohibited from selling on certain e-commerce platforms. It could be said that the current situation benefits the holders of the official distribution networks, since covered by the European competition rules may incorporate clauses in the selective distribution contracts that allow them a great control over the online sale of their official distributors.Keywords: luxury product, trademark, selective distribution, ecommerce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz Montealegre, Leidy Catherine, and Alexander López Téllez. "Metodología de diseño electrónico aplicado en circuito detector de agua." Redes de Ingeniería 9, no. 1 (June 30, 2018): 8–14. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.12969.

Full text
Abstract:
Con la metodología de diseño de circuitos electrónicos en el laboratorio se crea en los aprendices un interés por observar y explorar como pequeños científicos las características de la electrónica análoga y digital, teniendo como principio fundamental el reconocimiento teórico y matemático de la ley de Ohm, los teoremas y principios de diferentes científicos como Nikola Tesla, Thomas Edison y Georg Simon Ohm, guiados de un facilitador en el planteamiento, desarrollo y solución del problema para poder crear prototipos o productos de ciencia, tecnología e innovación con metodologías de investigación. Este artículo muestra el diseño, la construcción de circuitos electrónicos análogo-digitales y los procedimientos que realizan para obtener información experimental, enfocado en el proyecto denominado “Detector de humedad” que permite, como su nombre lo indica, detectar la humedad mediante la comprobación de continuidad eléctrica y cortocircuito, es decir, cuando viajan gran cantidad de electrones en el circuito está detectando la variable humedad y esto hace que el flujo de voltaje y corriente circule con facilidad para brindar un sonido en el parlante o prender un led.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Badilla, Gustavo, Hugo Tiznado Vázquez, Gerardo Soto Herrera, Benjamín Valdez Salas, Miguel Schorr Wiener, and Roumen Zlatev. "Corrosión de dispositivos electrónicos por contaminantes atmosféricos en interiores de plantas industriales de ambientes áridos y marinos." Nova Scientia 3, no. 5 (November 3, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.197.

Full text
Abstract:
La industria electrónica ha crecido en los últimos cincuenta años, sobre todo en los países desarrollados, contribuyendo a su progreso económico. Particularmente en el Estado de Baja California ubicada en el noroeste de México, estas empresas han prosperado en los parques industriales de Mexicali considerada como una zona árida y Ensenada, un puerto y ciudad en el Océano Pacífico, que es una región marina. En ambos ambientes, durante el invierno y el verano los principales factores climáticos en ambientes de interiores son la humedad y temperatura, que aunados a los contaminantes del aire generan corrosión en dispositivos y equipos electrónicos, disminuyendo su rendimiento operativo. El cambio de clima en interiores de plantas industriales se debe a la variación de humedad, temperatura, radiación solar, así como a la concentración de contaminantes atmosféricos como el CO, SO2, H2S, NOX, O3 y partículas sólidas PM2.5 y PM10 provenientes de exteriores de la industria electrónica. Los gases y partículas contaminantes del aire son detectados por Estaciones de Monitoreo Ambiental (EMA) en Mexicali, mientras, que el SOX y Cl- se determinaron en Ensenada por la técnica de platos de sulfatación (TPS) y el método de la vela húmeda (MVH). Las probetas metálicas en ambas ciudades fueron analizadas por microscopia de barrido por electrones (MBE) y espectroscopia de electrones Auger (EEA) para determinar los productos de corrosión. Los equipos electrónicos instalados en las plantas están constituidos por componentes de cobre, siendo un metal muy utilizado por su buena conductividad eléctrica y térmica. Debido a que están expuestos a una amplia gama de ambientes agresivos, se origina deterioro del cobre, generando fallas en los equipos y con ello pérdidas económicas. Los materiales metálicos utilizados en los dispositivos electrónicos son susceptibles a la corrosión en interiores de plantas industriales por la variaciones de humedad y temperatura que generan el tiempo de humectación (TH), originando formación de una película delgada de agua sobre la superficie metálica, además de la exposición principalmente de sulfuros en Mexicali y cloruros en Ensenada, generan el proceso de corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Antúnez Sánchez, Alcides, Ilianys Matos Guerra, and Rosa María Álvarez Valerino. "La Minería Urbana. Un análisis desde el ordenamiento jurídico en Cuba. Una Apuesta al Desarrollo Sostenible desde la Economía Circular." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (June 30, 2020): 109–53. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.292.

Full text
Abstract:
La constante innovación tecnológica y la cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. Se busca que los residuos electrónicos, no terminen en un vertedero o incinerador, y que más países se unan al buen manejo y tratamiento final a través de la economía circular. La irrupción de la Revolución Científico Técnica y el proceso de internacionalización y de liberalización mundial, ha sido el suceso que ha originado nuevos desafíos políticos, económicos, culturales y sociales a los Estados. Ha traído consigo de forma lenta los paradigmas que caracterizaban a la sociedad industrial, y han ido cambiando al ritmo que ha marcado las continuas irrupciones en la innovación, apoyadas en la tecnología computacional y en la telemática en la 4ta Revolución Industrial. Surgen nuevos productos, nuevos servicios públicos, nuevos modelos de negocios, nuevas necesidades, nuevos retos que en definitiva cuestionan el formato y las claves competitivas de la industria del futuro, en continua construcción y evolución en un mundo global en el siglo XXI, donde “lo verde vende”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography