Academic literature on the topic 'Productos agrícolas – Exportaciones – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Productos agrícolas – Exportaciones – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Productos agrícolas – Exportaciones – Perú"

1

Gallegos Santillán, Doris Nataly, and Sayuri Adriana Piguave Hinojoza. "POLÍTICAS COMERCIALES Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR. PERIODO 2010-2016." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15982.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar las políticas comerciales aplicadas en el Ecuador, durante el periodo 2010 – 2016; para determinar la incidencia de estas políticas en el comportamiento de las exportaciones agrícolas. Método: Se utilizó el método análitico – sintético, teniendo como base las fuentes primarias, secundarias y las teóricas, que permitieron analizar el comportamiento de las exportaciones y de las políticas comerciales. Resultados: En ese lapso de tiempo, la balanza comercial de los productos tradicionales y los no petroleros, registró un comportamiento ascendente, por el precio; pero, en ciertos espacios disminuyó, por la coyuntura mundial. Conclusiones: Las políticas de comercio exterior aplicadas en el Ecuador, entre el 2010 y el 2016, no han sido efectivas para ampliar los mercados de los productos agrícolas y para una reactivación productiva, puesto que las exportaciones dependen en gran medida de factores tanto endógenos como exógenos, lo que impide el logro de un crecimiento económico sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baena Rojas, José Jaime. "La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas." Revista de Economía Institucional 21, no. 41 (May 28, 2019): 51–70. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v21n41.03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el comercio exterior colombiano desde la apertura económica y el ingreso a la OMC en 1995 hasta 2016. Identifica los principales productos exportados así como también su importancia en el comercio internacional con base en datos de la Dian, el Dane, de la OMC y el ITC. De este modo, muestra que las exportaciones colombianas dependen de productos mineros, principalmente hidrocarburos y carbón, aunque también exporta algunos bienes agrícolas –flores, café y banano– con buenos lugares en los mercados internacionales pero baja participación en las exportaciones totales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rayes, Agustina. "Más allá de la ganadería y la agricultura. Las exportaciones argentinas de quebracho, 1890 - 1913." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213360.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente la historiografía ha estudiado las exportaciones ganaderas y agrícolas argentinas durante la Primera Globalización por la centralidad que estos productos tuvieron en la canasta exportadora. Sin embargo, existieron otros artículos con un peso menor en el total exportado, pero que contribuyeron a dibujar un panorama de mayor diversificación. Entre estos últimos, destacaron los productos forestales del Chaco oriental. En este trabajo nos proponemos reconstruir la trayectoria de las exportaciones de quebracho (en extracto y rollizos) utilizando los Anuarios de la Dirección General de Estadística de la Nación. Adicionalmente, hemos complementado estos datos con fuentes diplomáticas inéditas que nos ayudaron a conocer el desempeño de los distintos destinos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL PERÚ EN UNA ESTRUCTURA VAR MULTIVARIADO." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 18, 2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.268.

Full text
Abstract:
Entre los años 2000 a 2017 las exportaciones no tradicionales en el Perú han mostrado un acelerado crecimiento explicado principalmente por el sector agropecuario, seguido por los sectores pesquero, textil, químico y sidero-metalúrgico presentando un sorprendente crecimiento de 470.95% en este período. El objetivo de este trabajo es hallar los determinantes macroeconómicos de las exportaciones de productos no tradicionales para el Perú mediante la existencia de cointegración, para ello se utiliza la metodología de Johansen y la implementación del Modelo Vector de Corrección de Error para hallar la dinámica de corto y largo plazo para las exportaciones de productos no tradicionales. De los resultados se obtuvo que los determinantes de las exportaciones son la producción bruta de EEUU, índice de tipo de cambio real bilateral y el índice de exportaciones, las mismas que guardan una relación de cointegración. Finalmente, se encontró que la producción bruta de EEUU tiene una influencia positiva, el índice de tipo de cambio real bilateral una influencia negativa y el índice de precios de las exportaciones guarda una influencia negativa sobre las exportaciones de productos no tradicionales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazo Flores, Froilán. "UN UN MODELO DE OFERTA EXPORTABLE PARA PRODUCTOS NO TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2004 - 2016." SEMESTRE ECONÓMICO 5, no. 1 (June 28, 2016): 146–94. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v5i1.128.

Full text
Abstract:
En los últimos quince años, las exportaciones no tradicionales del Perú han pasado de un valor de US$ 2 044 millones en el año 2000, a US$ 10 857 en el 2015; lo cual significa un crecimiento total de 430% y un crecimiento promedio anual del 28%. Esto se debe en parte, a la diversificación de la oferta exportable, las ventajas competitivas que posee cada sector de exportación y a los Acuerdos Comerciales (Tratados de Libre Comercio) del Perú con diferentes países y bloques económicos. Este documento presenta un modelo econométrico para las exportaciones no tradicionales del Perú en el periodo enero 2004- abril 2016, y por tratarse de series de tiempo, primero se realizan pruebas de raíces unitarias y de estacionariedad a cada una de las series económicas involucradas en el modelo de oferta exportable, utilizando los contrastes de Dickey-Fuller, Phillips-Perron y KPSS, que resultaron ser todas, integradas de orden 1. Para verificar la existencia de relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas, se utilizan dos metodologías de Cointegración relativamente recientes: Johansen y Pesaran,Shin ySmith, resultando que efectivamente existe cointegración entre las series económicas y por tanto, se formulan los correspondientes Modelos de Corrección de Errores. Los resultados muestran que las variables Índice de Precios de las Exportaciones y el Ingreso de los importadores (Ingreso Externo), son determinantes para explicar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carruitero Honores, Maribel, and Juan Victoriano Castillo Maza. "Incidencia de la innovación en la exportación de joyas de plata en Perú." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 107–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20588.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue evaluar en qué medida la innovación incide en las exportaciones de joyas de plata de Perú desde el 2015 hasta el año 2019. Para ello, se realizó un estudio no experimental correlacional mediante entrevistas a empresas que, en su conjunto, representaron el 67% de exportaciones de joyas en plata de Perú al mundo. Los resultados permitieron concluir que la innovación incidió de manera positiva en las exportaciones de joyas de plata de Perú, al aplicar métodos de información tecnológica en relación al uso y procesamiento de datos en el año 2016; así mismo, al considerar desarrollo de productos y procesos de negocio a futuro en los años 2015 y 2019, a condición de que dichas actividades tengan como base la investigación. En consecuencia, el aumento de exportaciones del sector joyería de plata, se asocia a la capacidad de gestión de las empresas para introducir estrategias que permitan desarrollar innovación en procesos específicos para alcanzar sus metas en un mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "PORTAFOLIO DE COMMODITIES MINEROS Y SU INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES. PERÚ: 2008-2017." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15986.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar cómo los precios de los commodities mineros, ejercen influencia sobre las exportaciones y determinar el grado de correlación entre los precios y los volúmenes exportados. Método: El estudio es de tipo descriptivo y correlacional no experimental. Para realizar los contrastes respectivos se recurrió a información oficial procesada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Se utilizó solo información secundaria e histórica. Resultados. Se llegó a determinar que los precios del portafolio de productos, debido a los vaivenes del mercado global se mueven en la misma dirección, aunque no con una simetría perfecta, pero no se encontró la misma evidencia con los volúmenes exportables , que por un lado presentan una correlaciones débiles y en algunos casos negativas , pero al contrastar los precios con el valor de las exportaciones se encontró una fuerte correlación para el oro , el zinc , el cobre , pero no así para la plata , cuya correlación con el precio es bastante débil . Conclusiones: Los precios de los commodities tienen el mismo recorrido por los cambios en el mercado, generando efectos dispersos en las exportaciones de estos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Juan. "El contexto internacional y las exportaciones peruanas de productos agropecuarios no tradicionales: 1990-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 081. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9094.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo entender y estimar la influencia de la evolución del contexto internacional, en especial del crecimiento económico de China, sobre el gran desempeño positivo de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el período 1990-2010. En el marco de un modelo económico formulado, las regresiones econométricas efectuadas muestran que el crecimiento económico de China ha generado aumentos en sus importaciones, por ende en la demanda y precio internacional, lo cual ha coadyuvado al crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas. La elasticidad ingreso de demanda estimada indica que por cada incremento en 1% del PBI chino, la exportación agropecuaria de productos no tradicionales del Perú creció en 1,3%, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez R., Luis Alberto, and María Arisa Lépez Torres. "Queso gourmet desde las alturas del valle del mantaro-perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 265–78. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20045.

Full text
Abstract:
En el Perú la agroindustria tiene que convivir con la heterogeneidad de la agricultura de pequeña escala comercial, que en buena cuenta es resultado de una serie de transformaciones pos reforma agraria, la misma que obedece a una lógica propia. La agroindustria ha tenido un mayor impulso durante este último quinquenio, gracias a la creciente demanda del mercado internacional, especialmente por productos orgánicos, como las alcachofas, la papikra, el palmito, el café, el banano, y el cacao, entre otros. Entre el 2000 y el 2007 se produjo un crecimiento sostenido de exportaciones de productos orgánicos, en el 2001 se vendieron productos de agroexportación al exterior por US$ 645 millones, y al cierre del 2006 se logró vender productos que representaron US$ 1.786 millones. Un caso especial lo representa el espárrago, pues el 95% de la producción total se comercializa en el extranjero, en el 2006 los envíos al exterior sumaron US$ 187 millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mauricio Pachas, Pablo. "OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS: APEC, COREA DEL SUR Y PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 21 (July 15, 2008): 15–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i21.8947.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el comercio exterior de la economía coreana y su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia –Pacífico (APEC), las exportaciones peruanas y las importaciones coreanas, así como los principales países de destino y origen, y principales productos comercializados por ambas economías. Se destacan las oportunidades de comercio con el mercado de Corea del Sur y su relación con la oferta exportable actual de nuestro país, dentro del marco del Foro APEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Productos agrícolas – Exportaciones – Perú"

1

Prado, Gómez Alan Josué, Tejada Leydi Beatriz Manrique, Ascencio Reynaldo Isaac Cusi, and Chirinos Silvana Maritza Chávez. "Plan estratégico de la Empresa Agroexportadora del Sur S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9546.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo realizar el planeamiento estratégico de la empresa Agroexportadora del Sur S. A. C., empresa que orienta sus operaciones a la producción y exportación de productos agrícolas frescos a diversos destinos del mundo y a la producción y comercialización de leche fresca en el Perú. Tales actividades tienen un aporte representativo para el PBI nacional y se desarrollan principalmente en el norte y sur del Perú. Es por ello, que el presente Plan Estratégico de Agroexportadora del Sur, diseña una serie de estrategias para la línea agroexportadora que permitan a la empresa reducir las brechas con respecto a los líderes en este sector, en concordancia, con el compromiso por el medio ambiente y la creación de valor de sus accionistas. Las estrategias están alineadas con la nueva visión, misión, valores y código de ética que se ha propuesto para Agroexportadora del Sur. También guardan coherencia con los lineamientos de inocuidad y salubridad que el mercado requiere con respecto a los productos agrícolas frescos. Estas estrategias han de establecer indicadores relacionados a las brechas establecidas con los líderes del sector agroexportador, y posteriormente permitirán lograr los objetivos de corto y largo plazo que contribuyan a concretar la visión. Después de poner en ejecución el presente plan estratégico, la empresa estará más próxima a alcanzar una mayor facturación y en consecuencia una mayor participación en el mercado, también obtendrá una mejor rentabilidad en beneficio de sus stakeholders. Alcanzará dicha posición gracias a obtener certificaciones internacionales, adquirir mayores hectáreas de cultivo y tener mayor diversidad de productos agrícolas
This research aims to conduct the strategic planning for Agroexportadora del Sur S.A.C., a company that has focused its operations in the production and export of fresh agricultural products to various destinations in the world and the production and marketing of fresh milk in Peru. Such activities in which the company has operations, has a representative contribution to the national GDP and is mainly in the north and south of Peru. It is for this reason that this Strategic Plan for Agroexportadora del Sur SAC, raises a number of strategies for agricultural export line, which enables the company to reduce gaps regarding the leaders in this sector, in line with the commitment environment and value creation of its shareholder Such strategies are aligned with the new vision, mission, values and code of ethics that has been proposed for Agroexportadora del Sur, which are in accordance with the guidelines of safety and wholesomeness that the market requires with respect to fresh produce. These strategies allow and establish related to the gaps established in each sector and to achieve the objectives of short and long term to achieve its vision indicators. After implement this strategic plan, the company will be closer to achieving greater billing and consequent greater market share, and better results for the benefit of its stakeholders, driven by the pursuit of other international certifications, the acquisition of more hectares of crops, and greater diversity of fresh agricultural products, reducing the gap with the top agricultural export
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Pachas Carla Johana, and Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aldave, Diaz Brimax Carmen. "Factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones peruanas de palta Hass a EEUU durante los años 2011- 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623137.

Full text
Abstract:
Determinar cuáles fueron los principales factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones peruanas de palta Hass a Estados Unidos durante los años 2011- 2016. Evaluar si la producción mundial de palta y el interés por tendencias de consumo saludable son determinantes para el sector, identificar si la importación mundial de palta incrementó a causa de los fenómenos climáticos que sufrieron los principales países productores y explicar cómo el precio internacional de la palta Hass ha sido favorable para los productores peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Gloria, Giselle Jara, Gianina Munárriz, and José Luis Lara. "Planeamiento estratégico de la industria de la chía en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15359.

Full text
Abstract:
El plan estratégico desarrollado es el resultado de una evaluación externa e interna rigurosa de la Industria de la Chía, que ha permitido identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de esta industria; así como evaluar la situación de sus competidores, identificar factores críticos de éxito y sus competencias distintivas para construir ventajas competitivas. A partir de lo anterior, se han definido los intereses de la Industria de la Chía, y basados en la Visión de esta industria, se establecieron los Objetivos a Largo Plazo (OLP). De la aplicación de una serie de matrices de formulación estratégica se han definido las estrategias que permitirán alcanzar los OLP a través de los objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. La Industria de la Chía es atractiva y competitiva, cuyo crecimiento ha sido sostenido desde el año 2011 a una alta tasa de crecimiento anual. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en la penetración en mercados desarrollados de alta demanda de productos saludables y de capacidad adquisitiva, y en el desarrollo de nuevos grandes mercados emergentes y desarrollados. Los objetivos también se centran en un incremento de las áreas de cultivo y de los rendimientos por hectárea (para aumentar el volumen de la oferta exportable). Se considera estratégico que la semilla de Chía se apalanque del éxito de los granos andinos promocionados por la marca Perú en ferias de agro exportación nacionales e internacionales y agregadurías comerciales del exterior, produciendo una semilla de alta calidad y menor costo que cumpla las regulaciones de los mercados más exigentes como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores (i.e., Bolivia, Paraguay, Australia, México y Argentina). El cumplimiento de estos objetivos permitirá crecer a la Industria de la Chía de forma rentable, ambiental y socialmente sostenible, con la Visión de llegar a ser uno de los tres primeros productores y exportadores de Chía a nivel global al año 2025.
The Strategic Planning of the Chia industry is the result of a rigorous external and internal assessment. The main opportunities, threats, strengths, weakness, the situation of competitors, and the keys factors of success has been identified. As a result, the main interest of this industry has been defined, as well as the long term objectives based on the vision of the industry. The strategies to reach this long term objectives has been created through the short terms objectives. The attractive and competitive Chia industry is based on its sustainable growth since 2011. The strategies proposed involves markets penetration, of developed countries, where consumers with purchasing capacity are looking for healthy products and emergent markets development. Strategies involves also the increase of the production’s areas, efficiency in agricultural production, and a close relationship with the Andeans seeds (as Quinoa) promoted by the “Brand Peru”. Moreover a high quality of seeds which fulfill the most exigent markets requirements is a competitive advantage that could be a differentiation from competitors (i.e., Bolivia, Paraguay, Australia, Mexico, and Argentina). The achievements of these objectives will allow to expand the industry in an efficient, and sustainable way and will permit to reach the vision of be on the ranking of three most importants world Chia producers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Portugal Gerrmán Guillermo Ismael. "Acción colectiva, gestión del agua de riego y agroexportación en la costa peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17904.

Full text
Abstract:
Esta tesis se conforma de dos estudios relacionados con el problema del agua de riego en la agricultura y economía peruana. El primero analiza los factores de sostenibilidad de la acción colectiva en la gestión del agua de riego en los valles de Moche y Virú, situados en la costa del Perú. Utilizando un modelo de panel de efectos aleatorios, el análisis econométrico encontró que las variables relevantes para la sostenibilidad de la acción colectiva son diferentes en cada valle. El resultado económico se mide por la eficacia en el cobro de la tarifa de agua de riego y capacidad transferida por el Estado a las Juntas de Usuarios. Destaca, además, la importancia del proyecto de irrigación Chavimochic, que amplió la disponibilidad de agua en forma permanente, pero que enfrenta también los efectos del cambio climático, así como el incremento de la demanda hídrica. El segundo estudio analiza el crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica, que ha traído consigo la concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero, a un deterioro del recurso común y a la consecuente escasez. La metodología de investigación ha seguido el enfoque de la economía institucional para analizar las interrelaciones entre lo social, lo tecnológico y las políticas públicas en el valle de Ica, buscando situarse en una perspectiva interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panez, Bendezú Miguel Humberto. "Estrategia de penetración y exportaciones al Brasil por vía terrestre, caso: productos del sector agrícola de la macrorregión sur del Perú al Brasil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14457.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende probar que la estrategia de penetración influye en las exportaciones agrícolas de la Macrorregión Sur del Perú (MRS) al Brasil por vía terrestre. Con este fin, se aplicaron el coeficiente de correlación de rangos de Spearman y otros instrumentos como entrevistas a profundidad, revisión documental y el ábaco de Regnier a diecisiete expertos en desarrollo regional, comercio agrícola y comercio internacional. La hipótesis general señalaba que la estrategia de penetración influye en las exportaciones agrícolas. La principal conclusión comprobó que influye. A nivel de las hipótesis específicas, se comprobó que cada una de las acciones estratégicas que componen la estrategia influye en las exportaciones de productos agrícolas de la MRS al Brasil por vía terrestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Zúñiga María Claudia, and Sánchez Nataly Maribel López. "Análisis situacional de las exportaciones de pulpa de tuna congelada peruana al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2013-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624269.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un análisis situacional de las exportaciones de pulpa de tuna congelada peruana al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2013-2017. Por ello en el primer capítulo, se realiza un repaso de la literatura que va desde el origen, definición y producción del fruto de la tuna; hasta los procesos que conlleva la exportación de esta. Por otro lado, se estudia la situación del mercado estadounidense, ya que este ha sido el destino de exportación por excelencia de la pulpa de tuna peruana congelada. El segundo capítulo aborda la metodología de investigación, la cual describe los objetivos, problemas e hipótesis; así como también a los grupos de actores a entrevistar. Para la estructuración de la información hemos utilizado como guía el PENX 2025. El tercer capítulo muestra el análisis de datos y resultados de cada grupo de actores de acuerdo con la segmentación realizada y en el cuarto capítulo se discuten los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
The purpose of this research is to develop a situational analysis of Peruvian frozen prickly pear puree exports to the US market during period 2013-2017. Therefore, the first chapter reviews the literature which goes from the origin, definition and production of the prickly pear fruit to the processes that entails the export of the final product. On the other hand, it is also reviewed the situation of the US market since it has been the export destination par excellence of the Peruvian frozen prickly pear pulp. The second chapter approaches the research methodology, which describes the objectives, problems and hypotheses; as well as the groups of actors interviewed. For the structuring of the information we have used the PENX 2025 as a guideline. The third chapter shows the data analysis and results of each group of actors according to the segmentation and in the fourth chapter obtained results are discussed. Finally, the fifth chapter describes the conclusions and recommendations of our investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Monroe Carlos Sergio, Neyra Rafael Jiménez, Bustamante Leslie Betza Yrigoyen, and Bustamante Pamela Ivone Yrigoyen. "Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12629.

Full text
Abstract:
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo .
Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavente, Alva Marco Antonio, Curay Ángel Calderón, Rivas Daniel Noé Rivadeneira, and Arana Karla Cristina Rodriguez. "Planeamiento estratégico del mango en la región Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4594.

Full text
Abstract:
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales. El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores. Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender. La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional. La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado.
The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables. The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers. It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled. The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally. This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade, Adaniya Mabel Verónica, Benzaquen Renzo Alfonso D'Alessio, Balarezo Antonio Saavedra, and Balarezo Bernardo Saavedra. "Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14734.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú, considerando el alto potencial que tiene para transformarse en una de las principales fuentes exportadoras de este rubro en el ámbito mundial. Favorece al desarrollo de este Planeamiento, la valiosa ventaja de la diversidad de climas existentes en las diferentes zonas geográficas del País, y además su estratégica ubicación geográfica, considerando también, la ayuda comercial que otorgan los tratados de libre comercio y el buen posicionamiento de la Marca Perú que se está logrando internacionalmente. Para el desarrollo de este Planeamiento, se analizaron factores internos y externos del Sector que permitieron identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas que llevaron a generar un conjunto de estrategias para alcanzar la Visión propuesta. Se formularon objetivos a largo plazo orientados a lograr crecimiento económico, en paralelo con el apoyo de la innovación tecnológica, que permitirán que el Sector se desarrolle en un entorno sostenible. Considerando que el Perú ha estado creciendo a tasas por encima del 20% en valores free on board [libre a bordo] (FOB, por sus siglas en inglés), se espera que con una adecuada política de fomento a la agroexportación, el País se unique entre los principales países exportadores del mundo. Si se considera el desarrollo del Sector y la posibilidad de crecer sostenidamente en productos no tradicionales, tales como, los orgánicos, arándanos, cebollas, y otros productos que incrementen el valor de exportación, las condiciones socioeconómicas de todos los integrantes de la cadena de valor mejorarán a futuro.
The main objective of this research is to develop a Strategic Plan for the Peruvian agricultural fresh fruit and vegetables exporting Sector, given the enormous potential it possesses to become one of the world’s main exporters of such products. The development of this Plan benefits from the enormous advantage bestowed upon this activity by the range of geographic zones that exist within Peru, as well as the country’s strategic geographic location. Also of importance is the considerable commercial support provided by the free trade agreements Peru has signed, and the success of Marca Perú [“Brand Peru”], which has achieved worldwide recognition. In this research work we analyzed internal and external factors, and this enabled us to identify the strengths, weaknesses, opportunities, and threats that led to our establishing a series of strategies designed to achieve the proposed Vision. The long term objectives formulated were designed to achieve economic growth, hand-in-hand with the technological innovation that will allow us to develop sustainably. Considering the fact that Peru has been experiencing FOB growth in excess of 20%, we believe that with an appropriate policy for the promotion of agricultural exports Peru could become one of the world’s leading exporting countries. As part of the project, we considered the development of this sector and the possibilities for sustainable growth in non-traditional products, such as organic produce, blueberries, onions and other crops with the potential to contribute to increased exports, that will help improve the socioeconomic conditions of all those who form part of the value chain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Reports on the topic "Productos agrícolas – Exportaciones – Perú"

1

Saldarriaga, Víctor. Efectos de la variabilidad de la temperatura en la productividad y en los precios de los productos agrícolas: Evidencia en Perú. Inter-American Development Bank, September 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography