To see the other types of publications on this topic, follow the link: Productos agrícolas – Exportaciones – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Productos agrícolas – Exportaciones – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Productos agrícolas – Exportaciones – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prado, Gómez Alan Josué, Tejada Leydi Beatriz Manrique, Ascencio Reynaldo Isaac Cusi, and Chirinos Silvana Maritza Chávez. "Plan estratégico de la Empresa Agroexportadora del Sur S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9546.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo realizar el planeamiento estratégico de la empresa Agroexportadora del Sur S. A. C., empresa que orienta sus operaciones a la producción y exportación de productos agrícolas frescos a diversos destinos del mundo y a la producción y comercialización de leche fresca en el Perú. Tales actividades tienen un aporte representativo para el PBI nacional y se desarrollan principalmente en el norte y sur del Perú. Es por ello, que el presente Plan Estratégico de Agroexportadora del Sur, diseña una serie de estrategias para la línea agroexportadora que permitan a la empresa reducir las brechas con respecto a los líderes en este sector, en concordancia, con el compromiso por el medio ambiente y la creación de valor de sus accionistas. Las estrategias están alineadas con la nueva visión, misión, valores y código de ética que se ha propuesto para Agroexportadora del Sur. También guardan coherencia con los lineamientos de inocuidad y salubridad que el mercado requiere con respecto a los productos agrícolas frescos. Estas estrategias han de establecer indicadores relacionados a las brechas establecidas con los líderes del sector agroexportador, y posteriormente permitirán lograr los objetivos de corto y largo plazo que contribuyan a concretar la visión. Después de poner en ejecución el presente plan estratégico, la empresa estará más próxima a alcanzar una mayor facturación y en consecuencia una mayor participación en el mercado, también obtendrá una mejor rentabilidad en beneficio de sus stakeholders. Alcanzará dicha posición gracias a obtener certificaciones internacionales, adquirir mayores hectáreas de cultivo y tener mayor diversidad de productos agrícolas
This research aims to conduct the strategic planning for Agroexportadora del Sur S.A.C., a company that has focused its operations in the production and export of fresh agricultural products to various destinations in the world and the production and marketing of fresh milk in Peru. Such activities in which the company has operations, has a representative contribution to the national GDP and is mainly in the north and south of Peru. It is for this reason that this Strategic Plan for Agroexportadora del Sur SAC, raises a number of strategies for agricultural export line, which enables the company to reduce gaps regarding the leaders in this sector, in line with the commitment environment and value creation of its shareholder Such strategies are aligned with the new vision, mission, values and code of ethics that has been proposed for Agroexportadora del Sur, which are in accordance with the guidelines of safety and wholesomeness that the market requires with respect to fresh produce. These strategies allow and establish related to the gaps established in each sector and to achieve the objectives of short and long term to achieve its vision indicators. After implement this strategic plan, the company will be closer to achieving greater billing and consequent greater market share, and better results for the benefit of its stakeholders, driven by the pursuit of other international certifications, the acquisition of more hectares of crops, and greater diversity of fresh agricultural products, reducing the gap with the top agricultural export
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Pachas Carla Johana, and Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aldave, Diaz Brimax Carmen. "Factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones peruanas de palta Hass a EEUU durante los años 2011- 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623137.

Full text
Abstract:
Determinar cuáles fueron los principales factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones peruanas de palta Hass a Estados Unidos durante los años 2011- 2016. Evaluar si la producción mundial de palta y el interés por tendencias de consumo saludable son determinantes para el sector, identificar si la importación mundial de palta incrementó a causa de los fenómenos climáticos que sufrieron los principales países productores y explicar cómo el precio internacional de la palta Hass ha sido favorable para los productores peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Gloria, Giselle Jara, Gianina Munárriz, and José Luis Lara. "Planeamiento estratégico de la industria de la chía en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15359.

Full text
Abstract:
El plan estratégico desarrollado es el resultado de una evaluación externa e interna rigurosa de la Industria de la Chía, que ha permitido identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de esta industria; así como evaluar la situación de sus competidores, identificar factores críticos de éxito y sus competencias distintivas para construir ventajas competitivas. A partir de lo anterior, se han definido los intereses de la Industria de la Chía, y basados en la Visión de esta industria, se establecieron los Objetivos a Largo Plazo (OLP). De la aplicación de una serie de matrices de formulación estratégica se han definido las estrategias que permitirán alcanzar los OLP a través de los objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. La Industria de la Chía es atractiva y competitiva, cuyo crecimiento ha sido sostenido desde el año 2011 a una alta tasa de crecimiento anual. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en la penetración en mercados desarrollados de alta demanda de productos saludables y de capacidad adquisitiva, y en el desarrollo de nuevos grandes mercados emergentes y desarrollados. Los objetivos también se centran en un incremento de las áreas de cultivo y de los rendimientos por hectárea (para aumentar el volumen de la oferta exportable). Se considera estratégico que la semilla de Chía se apalanque del éxito de los granos andinos promocionados por la marca Perú en ferias de agro exportación nacionales e internacionales y agregadurías comerciales del exterior, produciendo una semilla de alta calidad y menor costo que cumpla las regulaciones de los mercados más exigentes como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores (i.e., Bolivia, Paraguay, Australia, México y Argentina). El cumplimiento de estos objetivos permitirá crecer a la Industria de la Chía de forma rentable, ambiental y socialmente sostenible, con la Visión de llegar a ser uno de los tres primeros productores y exportadores de Chía a nivel global al año 2025.
The Strategic Planning of the Chia industry is the result of a rigorous external and internal assessment. The main opportunities, threats, strengths, weakness, the situation of competitors, and the keys factors of success has been identified. As a result, the main interest of this industry has been defined, as well as the long term objectives based on the vision of the industry. The strategies to reach this long term objectives has been created through the short terms objectives. The attractive and competitive Chia industry is based on its sustainable growth since 2011. The strategies proposed involves markets penetration, of developed countries, where consumers with purchasing capacity are looking for healthy products and emergent markets development. Strategies involves also the increase of the production’s areas, efficiency in agricultural production, and a close relationship with the Andeans seeds (as Quinoa) promoted by the “Brand Peru”. Moreover a high quality of seeds which fulfill the most exigent markets requirements is a competitive advantage that could be a differentiation from competitors (i.e., Bolivia, Paraguay, Australia, Mexico, and Argentina). The achievements of these objectives will allow to expand the industry in an efficient, and sustainable way and will permit to reach the vision of be on the ranking of three most importants world Chia producers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Portugal Gerrmán Guillermo Ismael. "Acción colectiva, gestión del agua de riego y agroexportación en la costa peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17904.

Full text
Abstract:
Esta tesis se conforma de dos estudios relacionados con el problema del agua de riego en la agricultura y economía peruana. El primero analiza los factores de sostenibilidad de la acción colectiva en la gestión del agua de riego en los valles de Moche y Virú, situados en la costa del Perú. Utilizando un modelo de panel de efectos aleatorios, el análisis econométrico encontró que las variables relevantes para la sostenibilidad de la acción colectiva son diferentes en cada valle. El resultado económico se mide por la eficacia en el cobro de la tarifa de agua de riego y capacidad transferida por el Estado a las Juntas de Usuarios. Destaca, además, la importancia del proyecto de irrigación Chavimochic, que amplió la disponibilidad de agua en forma permanente, pero que enfrenta también los efectos del cambio climático, así como el incremento de la demanda hídrica. El segundo estudio analiza el crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica, que ha traído consigo la concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero, a un deterioro del recurso común y a la consecuente escasez. La metodología de investigación ha seguido el enfoque de la economía institucional para analizar las interrelaciones entre lo social, lo tecnológico y las políticas públicas en el valle de Ica, buscando situarse en una perspectiva interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panez, Bendezú Miguel Humberto. "Estrategia de penetración y exportaciones al Brasil por vía terrestre, caso: productos del sector agrícola de la macrorregión sur del Perú al Brasil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14457.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende probar que la estrategia de penetración influye en las exportaciones agrícolas de la Macrorregión Sur del Perú (MRS) al Brasil por vía terrestre. Con este fin, se aplicaron el coeficiente de correlación de rangos de Spearman y otros instrumentos como entrevistas a profundidad, revisión documental y el ábaco de Regnier a diecisiete expertos en desarrollo regional, comercio agrícola y comercio internacional. La hipótesis general señalaba que la estrategia de penetración influye en las exportaciones agrícolas. La principal conclusión comprobó que influye. A nivel de las hipótesis específicas, se comprobó que cada una de las acciones estratégicas que componen la estrategia influye en las exportaciones de productos agrícolas de la MRS al Brasil por vía terrestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Zúñiga María Claudia, and Sánchez Nataly Maribel López. "Análisis situacional de las exportaciones de pulpa de tuna congelada peruana al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2013-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624269.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un análisis situacional de las exportaciones de pulpa de tuna congelada peruana al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2013-2017. Por ello en el primer capítulo, se realiza un repaso de la literatura que va desde el origen, definición y producción del fruto de la tuna; hasta los procesos que conlleva la exportación de esta. Por otro lado, se estudia la situación del mercado estadounidense, ya que este ha sido el destino de exportación por excelencia de la pulpa de tuna peruana congelada. El segundo capítulo aborda la metodología de investigación, la cual describe los objetivos, problemas e hipótesis; así como también a los grupos de actores a entrevistar. Para la estructuración de la información hemos utilizado como guía el PENX 2025. El tercer capítulo muestra el análisis de datos y resultados de cada grupo de actores de acuerdo con la segmentación realizada y en el cuarto capítulo se discuten los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
The purpose of this research is to develop a situational analysis of Peruvian frozen prickly pear puree exports to the US market during period 2013-2017. Therefore, the first chapter reviews the literature which goes from the origin, definition and production of the prickly pear fruit to the processes that entails the export of the final product. On the other hand, it is also reviewed the situation of the US market since it has been the export destination par excellence of the Peruvian frozen prickly pear pulp. The second chapter approaches the research methodology, which describes the objectives, problems and hypotheses; as well as the groups of actors interviewed. For the structuring of the information we have used the PENX 2025 as a guideline. The third chapter shows the data analysis and results of each group of actors according to the segmentation and in the fourth chapter obtained results are discussed. Finally, the fifth chapter describes the conclusions and recommendations of our investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Monroe Carlos Sergio, Neyra Rafael Jiménez, Bustamante Leslie Betza Yrigoyen, and Bustamante Pamela Ivone Yrigoyen. "Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12629.

Full text
Abstract:
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo .
Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavente, Alva Marco Antonio, Curay Ángel Calderón, Rivas Daniel Noé Rivadeneira, and Arana Karla Cristina Rodriguez. "Planeamiento estratégico del mango en la región Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4594.

Full text
Abstract:
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales. El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores. Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender. La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional. La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado.
The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables. The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers. It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled. The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally. This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade, Adaniya Mabel Verónica, Benzaquen Renzo Alfonso D'Alessio, Balarezo Antonio Saavedra, and Balarezo Bernardo Saavedra. "Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14734.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú, considerando el alto potencial que tiene para transformarse en una de las principales fuentes exportadoras de este rubro en el ámbito mundial. Favorece al desarrollo de este Planeamiento, la valiosa ventaja de la diversidad de climas existentes en las diferentes zonas geográficas del País, y además su estratégica ubicación geográfica, considerando también, la ayuda comercial que otorgan los tratados de libre comercio y el buen posicionamiento de la Marca Perú que se está logrando internacionalmente. Para el desarrollo de este Planeamiento, se analizaron factores internos y externos del Sector que permitieron identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas que llevaron a generar un conjunto de estrategias para alcanzar la Visión propuesta. Se formularon objetivos a largo plazo orientados a lograr crecimiento económico, en paralelo con el apoyo de la innovación tecnológica, que permitirán que el Sector se desarrolle en un entorno sostenible. Considerando que el Perú ha estado creciendo a tasas por encima del 20% en valores free on board [libre a bordo] (FOB, por sus siglas en inglés), se espera que con una adecuada política de fomento a la agroexportación, el País se unique entre los principales países exportadores del mundo. Si se considera el desarrollo del Sector y la posibilidad de crecer sostenidamente en productos no tradicionales, tales como, los orgánicos, arándanos, cebollas, y otros productos que incrementen el valor de exportación, las condiciones socioeconómicas de todos los integrantes de la cadena de valor mejorarán a futuro.
The main objective of this research is to develop a Strategic Plan for the Peruvian agricultural fresh fruit and vegetables exporting Sector, given the enormous potential it possesses to become one of the world’s main exporters of such products. The development of this Plan benefits from the enormous advantage bestowed upon this activity by the range of geographic zones that exist within Peru, as well as the country’s strategic geographic location. Also of importance is the considerable commercial support provided by the free trade agreements Peru has signed, and the success of Marca Perú [“Brand Peru”], which has achieved worldwide recognition. In this research work we analyzed internal and external factors, and this enabled us to identify the strengths, weaknesses, opportunities, and threats that led to our establishing a series of strategies designed to achieve the proposed Vision. The long term objectives formulated were designed to achieve economic growth, hand-in-hand with the technological innovation that will allow us to develop sustainably. Considering the fact that Peru has been experiencing FOB growth in excess of 20%, we believe that with an appropriate policy for the promotion of agricultural exports Peru could become one of the world’s leading exporting countries. As part of the project, we considered the development of this sector and the possibilities for sustainable growth in non-traditional products, such as organic produce, blueberries, onions and other crops with the potential to contribute to increased exports, that will help improve the socioeconomic conditions of all those who form part of the value chain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo, Mata Adrian Elías, Ipenza María Antonieta Herrera, Zuasnabar Pierre Oliver Mendoza, and Encabo Alfredo Alonso Ulloa. "Planeamiento estratégico para la industria del mango peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11837.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur, Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los Estados Unidos. Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales. Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad; y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados
Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place, cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported. The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served, which are Holland and the United States. By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops; (d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into associations that allow them access to financing, technology and markets
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caycho, Rivas Allan Oscar, Legua Jessica Araceli Machaca, Saito Carla Karina Sawada, and Casas Vanessa Esther Yataco. "Planeamiento estratégico de la manzana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8710.

Full text
Abstract:
xvi, 176 h. : il. ; 30 cm.
La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional. El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva. La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada. Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alegre, Dextre Victor Hugo, Mamani Dashiell Dettmar Arias, Roque Jesús Augusto Bustillos, and Mollehuanca Luis Alberto Canaza. "Planeamiento estratégico del mango." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8713.

Full text
Abstract:
xxi, 280 h. : il. ; 30 cm.
El mango se ha convertido en el fruto tropical más valorado por sus beneficios nutricionales y características organolépticas. Por ello, se ha creado una oportunidad de negocio, debido al incremento de la demanda a nivel mundial por el consumo de frutas y vegetales. Dentro de este contexto, las exportaciones de mango peruano se vienen incrementando en los últimos años, lo cual beneficia a productores y exportadores peruanos, así como también a los países competidores. El Perú presenta ventajas comparativas tales como suelos fértiles, variedad de climas y ubicación geográfica; asimismo, el mango peruano tiene ventajas competitivas, como la excelente calidad del producto y sus propiedades organolépticas. En el análisis externo, se puede mencionar que el Perú presenta estabilidad política y lidera el crecimiento económico en la región, lo cual favorece a la cadena de valor del Mango peruano. Sin embargo, a partir del análisis interno, se ha planteado una serie de objetivos: (a) mejorar la asociatividad entre productores y exportadores, (b) incrementar el acceso al financiamiento, (c) ampliar la oferta exportable, (d) promover la implementación de certificaciones internacionales de calidad, (e) implementar programas de capacitación, y (f) incrementar el consumo interno. Por otro lado, los principales mercados del Mango peruano son EE.UU y Europa, cuyos principales abastecedores son México y Brasil respectivamente. En ese sentido, se requiere penetrar en los mercados, diversificar productos y desarrollar mercados en Asia, aprovechando la preferencia del Mango por los consumidores. En la presente tesis, se desarrolla el planeamiento estratégico del Mango en el Perú. Por ello, se ha hecho el análisis externo, interno, y competitivo del Mango para proponer estrategias, objetivos y políticas que conducirán hacia la visión deseada y convertir al Perú en el tercer exportador de mango a nivel mundial en el 2023, ya que actualmente en el 2013 es el sexto exportador mundial
The Mango has become the most valued tropical fruit for its nutritional benefits and organoleptic characteristics, creating business opportunities due to the global demand increase for the consumption of fruits and vegetables. Within this context, Peruvian Mango exports have been increasing in the last years benefiting Peruvian producers and exporters as well as the competing countries. Peru represents comparative advantages such as fertile land, varied climate and geographic location; likewise, the Peruvian Mango has competitive advantages such excellent product quality and organoleptic properties. In the external analysis it can be mentioned that Peru represents political stability and that it leads the economic growth in the region, which favors the Peruvian Mango value chain. However, from the internal analysis it is required to improve the partnership between producers and exporters, increase the access to financing, expand export supply, promote the implementation of international quality certifications, implement training programs and to increase domestic consumption. On the other hand, the main markets of the Peruvian Mango are the U.S.A. and Europe, being the main suppliers of these Mexico and Brazil, respectively. In that sense, it is required market penetration, products diversify and market development in Asia, taking advantage of the consumers’ preference for Mango. The present thesis describes the Strategic Planning of Mango in Peru, developing the external, internal and competitive analyses of mango in order to propose strategies, objectives and policies that will lead to the desired vision and turn Peru into the third mango exporter worldwide in the year 2023, being in 2013 the sixth global exporter
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paucar, Jiménez Carlos Eduardo. "El boom agroexportador : las dos caras del rol promotor del Estado a nivel local en el distrito Santiago de Ica (1990-2016)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas, Lara Pablo Enrique. "Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro, Angulo Karen Vannesa, Yaringaño Pedro Blas Durand, Cavalié Verónica Echevarría, and Mejía Alexis Mijail Estrada. "Planeamiento estratégico del mango en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7643.

Full text
Abstract:
xvii, 204 h. : il. ; 30 cm
El mango del Perú ha registrado en los últimos años una dinámica de crecimiento en las exportaciones del 15.8% en promedio anual, entre 2002 y 2013. Los factores que han influenciado a esta dinámica positiva son: (a) la preocupación cada vez mayor por una alimentación saludable, (c) el posicionamiento del mango peruano como un producto que cumple los estándares de calidad internacional, y (c) la firma de tratados de libre comercio, promoviendo así la llegada a importantes mercados foráneos. Entre los años 2011 y el 2013 el Perú se ha ubicado entre el cuarto y sexto lugar como exportador de mango en el mundo. Los principales destinos del mango peruano son Países Bajos y Estados Unidos. En estos mercados se tiene como principales competidores a México y Brasil. Estos países cuentan con ventajas como extensiones de áreas de cultivo, cercanía a los países destino y permanente desarrollo industrial y comercial del sector. A pesar de esto el Perú en los últimos años ha logrado posicionar destacadamente este fruto tropical y se encuentra incursionando en nuevos mercados. El principal problema del sector es la presencia de varios intermediarios tanto a nivel local principalmente como de exportación. Esta situación y la débil capacidad de gestión empresarial del agricultor peruano generan un reducido nivel de rentabilidad y capacidad para insertarse en la dinámica creciente de exportación. En este sentido, el resultado del plan estratégico es incorporar al agricultor en la cadena de valor de la mediana y gran empresa exportadora a través de: (a) la implementación de buenas prácticas agrícolas, (b) la generación de sinergias entre agricultores que contribuya a fortalecer su capacidad de respuesta comercial, y (c) establecimiento de una asociación que potencie el desarrollo del sector
The Peruvian mango has registered in recent years a dynamic growth in exports 15.8% in annual average between 2002 and 2013. The factors that have influenced this positive trend are: (a) the growing concern about healthy nutrition, (b) the positioning of Peruvian mango as a product that meets the international quality standards, and (c) the signing of free trade agreements, have promoted arrival in important foreign markets. Between 2011 and 2013, Peru was ranked between the fourth and sixth mango exporter in the world. The main markets for Peruvian mango export are Netherlands and the United States. In these markets the main competitors are Mexico and Brazil. These countries have advantages as extensions of cultivated areas, proximity to destination countries and permanent industrial and commercial development of the sector. Despite this Peru in recent years has positioned outstandingly this tropical fruit and is entering into new markets. The main problem of the sector is the presence of several middlemen for both the local market mainly and for foreign. This situation and the weak business management skills of Peruvian farmer generate a reduced profitability and capacity to insert into the growing export dynamics. Because of this, the result of the strategic plan is to incorporate the farmer in the value chain of medium and large exporting company through: (a) the implementation of best practices in agriculture, (b) generating synergies between farmers to help strengthen their commercial response capacity, and (c) establishment of an association that enhances the development of the sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abanto, Jara Melissa Soleyl, and Parin Jackelyne Mara Puma. "Factores que influyeron en la disminución de las exportaciones de espárragos frescos a Estados Unidos entre los años 2012 al 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623197.

Full text
Abstract:
Los espárragos frescos de Perú son reconocidos por su calidad y considerados uno de los principales productos agrícolas del país, que ha permitido a los exportadores hacerse conocidos en el exterior. No obstante, en los últimos años, este sector ha sufrido una disminución en sus volúmenes de envíos a Estados Unidos. Por tal motivo se ha elaborado este trabajo para poder identificar las causas de dicha disminución, ya que este mercado representa más del 60% de las exportaciones de este producto.
Fresh asparagus from Peru are recognized for their quality and considered one of the main agricultural products of the country, which has allowed exporters to become known abroad. However, in recent years, this sector has suffered a decrease in its volumes of shipments to the United States. For this reason this work has been developed to identify the causes of this decline, since this market represents more than 60% of exports of this product.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martiarena, Cueva Carla Soledad, and Ordoñez Diana Paloma Quispe. "Plan de negocio para la exportación de aguaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1623.

Full text
Abstract:
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a ésta la oportunidad de desarrollarse con un enfoque de sostenibilidad, debido a que las actividades bioindustriales persiguen una rentabilidad económica, social y ecológica, abarcando la mejora de la calidad de vida de la población, la responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, la cohesión social y la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada. La explotación de productos nativos y de naturaleza orgánica es, por lo general, un tema de capital importancia para el desarrollo de los sectores de bajos recursos y rurales. Así, mejorar la calidad de vida de las personas con estrategias coherentes que involucren la preservación de la biodiversidad, beneficiando a la población de la zona, en la medida que logre agregar valor a sus recursos biológicos y generar ventajas competitivas dinámicas con un enfoque de sostenibilidad, es uno de los objetivos de este Plan de Negocios. El aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) es uno de estos frutos amazónicos que son conocidos en la actualidad únicamente por su uso no industrial, que se puede encontrar en la fabricación de helados y en algunas otras presentaciones, o como fruto. La propuesta de este Plan de Negocios es innovadora, ya que plantea la posibilidad de aprovechar la pulpa del fruto liofilizado como insumo industrial para la obtención de beta caroteno, debido a la alta concentración de vitamina A que se encuentra en la pulpa. La demanda mundial de betacaroteno es creciente y cada vez se buscan más fuentes naturales de abastecimiento, de preferencia orgánicas. Este Plan de Negocios demuestra la factibilidad de este proyecto.
In the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vivar, Calle Jorge Jonatan Ohari. "Diseño de una planta piloto de extracción de oleorresina de Páprika usando CO2 como fluido supercrítico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5060.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se presentó el diseño de una planta piloto en la cual se utilizó CO2 supercrítico como solvente para poder extraer oleorresina de páprika. La planta piloto cuenta con un volumen de recipiente de extracción de 5 L, lo cual permite conseguir 0,25 kg/h de oleorresina de páprika utilizando como materia prima 2,6 kg/h de páprika en polvo y 13 kg/h de CO2, todo esto en procesos batch de 15 min cada uno. Se realizó la ingeniería requerida para que el CO2pueda alcanzar las condiciones óptimas de extracción de la oleorresina de páprika, las cuales son Textract = 55°C, Pextract = 400 bar, para luego separar la oleorresina de páprika del CO2, además, se realizó la cotización de cuánto costaría implementar la planta piloto con un control manual obteniéndose un costo de S/. 256,261.08 + IGV. Se seleccionó el CO2 supercrítico debido a las aplicaciones que este tiene como solvente en el campo de la extracción de sustancias debido a su particular comportamiento proveniente de sus propiedades físicas, las cuales son intermedias entre los líquidos y gases, como por ejemplo alta densidad y baja viscosidad, debido también aque tiene la peculiaridad de que su temperatura crítica es muy cercana a la temperatura ambiente (Tcrit = 30°C) y su presión crítica no es tan elevada(Pcrit = 73,8 bar), en comparación con las presiones críticas de otros fluidos, esto sumado a la facilidad que existe para extraer el CO2 y que además es una sustancia no tóxica ni corrosiva. Se propuso la extracción de oleorresina de páprikausando CO2 supercrítico como una alternativa para la exportación de páprika (CapsicumAnuum), la cual es un tipo de ají que es muy solicitado en el exterior, siendo el Perú el mayor importador mundial de páprika, pero con el inconveniente que se la comercializa prácticamente como se la cosecha, sin ningún valor agregado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdez, Jhong Carmela. "Estrategias de exportación al mercado norteamericano (Caso productos textiles peruanos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16740.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de las estrategias de exportación al mercado norteamericano, específicamente trata el caso de las confecciones textiles peruanas, en el marco del APC o TLC suscrito con EEUU, análisis que cubre el periodo 2009-2017. El autor busca establecer estrategias de exportación que permitan que las confecciones textiles peruanas ingresen al mercado norteamericano en mayores volúmenes y en mejores condiciones de competitividad, aprovechando los beneficios que otorga el Acuerdo de Promoción Comercial, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, vigente a partir de febrero del 2009. Como principal herramienta de análisis se utilizó el Modelo del Diamante de Porter, con la finalidad de proponer estrategias de exportación que propicien el incremento de los volúmenes de exportación y a su vez la mejora de la competitividad de las confecciones peruanas. Asimismo, se diseñó la Matriz de Análisis FODA (DAFO) para el análisis de la situación del Sector Confecciones, para identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presenta el mercado norteamericano, así como las debilidades y fortalezas que muestra el Sector Confecciones, lo que a su vez permitirá la toma de decisiones estratégicas. Se determina que la tendencia del mercado internacional es el consumo de prendas fabricadas en fibra natural como el algodón, en el caso del Perú el algodón pyma que se produce y se cosecha no cubre la demanda de los manufactureros, por esta razón se importa desde China, India y Estados Unidos. Finalmente se expone que las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se han incrementado en un 40%, en el marco del APC o TLC suscrito con dicho país, situación que evidencia su contribución en el crecimiento de la económica peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Proaño Martín, Lema Mariano Phang, and Valverde Ricardo Rossi. "Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1746.

Full text
Abstract:
La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español. Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”. De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo. Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción. En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú. En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas. De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles. Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soriano, Bellota Angélica, Toledo Janio Castillo, La Cruz Ninapaitan Jesús De, and Cedano Rolando Pérez. "Plan estratégico para el desarrollo del hongo comestible en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14733.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad realizar un planeamiento estratégico para el desarrollo del Hongo Comestible en el Perú a efectos de promover el desarrollo de la cadena agroexportadora y lograr desarrollar nuevos mercados en el exterior. Para concretar el objetivo propuesto se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, llegando a determinar que el sector en el Perú cuenta con oportunidades y fortalezas necesarias para desarrollar mercados en el exterior donde se puede aprovechar el rápido crecimiento de este mercado, siendo este alto consumo explicado por sus muchos usos y diversos que les dan distintas sociedades a los hongos, y que destacan principalmente por sus propiedades nutricionales y medicinales. En el ámbito interno, el rol que cumple la Asociación de Productores San Isidro Labrador de Marayhuaca, para efectos de promover el desarrollo de sus asociados, es importante. Este rol de liderazgo debe ampliarse a toda la cadena agroexportadora, de manera tal que se intensifiquen acciones en forma coordinada para lograr desarrollar la asociatividad entre comunidades campesinas y productores para generar economías de escala ante la demanda de hongos comestibles en el mercado internacional. Desde esta perspectiva, y en función a la literatura analizada, entrevistas, visitas a entidades del estado y reuniones en mesa de trabajo con los principales representantes de la cadena agroexportadora del hongo comestible, se identificaron las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, derivados del proceso estratégico. Además, se definió la visión, misión, los objetivos de largo plazo y las estrategias y acciones correspondientes que ayudarán a fortalecer el desarrollo del sector. Seguidamente, junto con los objetivos de corto plazo, se presenta la implementación, evaluación y control de la propuesta estratégica para finalizar con las conclusiones y recomendaciones.
This research is intended to conduct a strategic planning for the development of edible mushrooms in Peru in order to promote the development of agro-export chain and be able to develop new markets abroad. To realize the proposed objective has conducted an analysis of environment external and internal, it is ascertained that the sector in Peru has strengths and opportunities necessary to develop overseas markets where you can take advantage of the rapid growth of this market and this high consumption explained by its many uses and diverse societies give different fungi, among which stand out for their nutritional and medicinal properties. Internally, the role played by the Association of Producers Marayhuaca San Isidro Labrador, for purposes of promoting the development of its partners, is important. This leadership role should be extended to all agricultural export chain, so that further actions to achieve a coordinated development between rural communities associativity and producers to generate economies of scale to the demand of edible mushrooms in the international market. From this perspective, and according to the literature reviewed, interviews, state entities visits and meetings of a working group with key representatives of agro-export chain of edible mushroom, were identified main strengths, weaknesses, opportunities and threats arising from strategic process. In addition, we defined the vision, mission, goals long-term strategies and corresponding actions that will help strengthen the sector's development. Then, along with short-term objectives, is presented implementation, evaluation and control of the strategic approach to and with conclusions and recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera, Gavidia Yuri Waldo. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13497.

Full text
Abstract:
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo.
A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales, da Costa Oscar Abraham. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/839.

Full text
Abstract:
La necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Berrospi Luis José. "Estudio de pre factibilidad para una empresa dedicada a la exportación de polvo de tara, goma de tara y la producción de una gama de productos naturales medicinales derivados de la tara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6656.

Full text
Abstract:
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de tara, cuyos principales productos serán el polvo de tara (tanino) con destino a Italia y la goma de tara con destino a EE.UU.; así mismo, se propone implementar una línea de procesamiento de productos naturales con fines medicinales especialmente para el tratamiento de afecciones bucofaríngeas. El mercado objetivo para la exportación del polvo de tara es la industria internacional de curtiembre, cuya demanda potencial se calculó con un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de polvo de tara que realiza Italia en el mundo. Por otro lado, el mercado objetivo para la exportación de goma de tara es el mercado mundial de hidrocoloides, en donde, el sector alimenticio representa aproximadamente un 90 % y el de cosméticos un 5%. La demanda potencial se calculó mediante un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de goma de tara que realiza EE.UU. en el mundo. Respecto a la línea de productos naturales medicinales, la demanda potencial se realizó mediante un análisis cuantitativo basado en encuestas sobre las preferencias de consumo de estos nuevos productos, teniendo en cuenta el estudio de mercado sobre los estilos de vida en el país elaborado por la consultora ArellanoMarketing. La industria de la tara funciona en un mercado de libre competencia en donde las empresas basan su producción en economías de escalas y en donde las barreras de entradas no son un problema. La constitución de la empresa es una Sociedad Anónima Cerrada y estará ubicada en el departamento de Huánuco. Se pretende trabajar con una línea de producción capaz de producir 450 kilogramos de tara en polvo por hora, 90 kilogramos de goma de tara por hora, 100 kilogramos de caramelo y gomitas por hora, 20 kilogramos de jarabe por hora y será operada por mano de obra local. La estructura de financiamiento será 57% de aporte de tercero y 43% de aporte propio, con lo cual se obtendrá un Valor Presente Neto económico y financiero de S/.1, 646, 228.92 y S/. 1, 781,017.75 respectivamente; y una TIR de 46% y 68% respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza, Toalombo Rosa Aurora. "Gestión de calidad y desarrollo agroexportador de los productores de piña del cantón Naranjito, provincia del Guayas-Ecuador, 2011 - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7925.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Determina de qué manera la gestión de calidad influye en el desarrollo agroexportador de los productores agrícolas de la piña de la Asociación de Trabajadores Autónomos la Paquita en la ciudad de Naranjito. Se pretende alcanzar el objetivo mencionado, a través de una investigación de tipo exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. Entre las técnicas que se emplean están, la encuesta y la entrevista, con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario y la guía de preguntas. Se propone una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la piña, con el objetivo de contribuir con los productores de piña de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos la Paquita (Cantón Naranjito), brindándoles las pautas para la aplicación de los elementos de planeación, control y mejora de la calidad, a fin de llegar a la exportación de su producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez, Troxler Andrea. "Estimación del impacto económico del fenómeno "El niño" de 1997 en Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duarte, Cueva Franklin. "El control biológico como estrategia para apoyar las exportaciones agrícolas no tradicionales en Perú: un análisis empírico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114795.

Full text
Abstract:
The study is oriented to explore the general characteristics of agriculture, the biological control as a pest control mechanism and agro export industry. In this context, we try to promote the use of biological control as a strategy to support nontraditional exports related to products such as asparagus and fresh avocados grown in the La Libertad Department (Peru), through an agronomic and management approach. Biological control is the basis of integrated pest management (IPM) and contributes to the conservation of agricultural ecosystems allowing to export companies reduce costs, fulfill international phytosanitary measures and supports the preservation of the environment and health. Thus, the Peruvian agro export companies could build a sustainable competitive advantage and seek a positioning as socially responsible firms. We analyze variables such as crop statistics, comparative costs between biological control and chemical control, main destination markets for asparagus and fresh avocados, international standards, among others.
El estudio se orienta a explorar las características generales de la actividad agrícola, el control biológico como mecanismo de control de plagas y la industria agroexportadora. En este contexto, se intenta promover el uso del control biológico como estrategia para apoyar las exportaciones no tradicionales de productos referentes, como lo son el espárrago y las paltas frescas cultivadas en el departamento de La Libertad (Perú). Ello se realiza mediante un enfoque gerencial y agronómico. Con respecto al control biológico, este es la base del manejo integrado de plagas (MIP) y contribuye a la conservación de los ecosistemas agrícolas, permitiendo a las empresas exportadoras reducir costos, cumplir con las medidas fitosanitarias internacionales y apoyar la preservación del ambiente y la salud. De esta manera, las empresas agroexportadoras peruanas podrían construir una ventaja competitiva sostenible y buscar un posicionamiento como firmas socialmente responsables. A lo largo de este estudio, se analizaron variables, tales como estadísticas de los cultivos, costos comparativos entre control biológico y control químico, principales mercados de destino de los espárragos y paltas frescas, la normatividad internacional, entre otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Salirrosas Elizabeth Emperatriz. "Los Consorcios de exportación de la MYPE del sector de confecciones de Lima y su influencia en las exportaciones de sus productos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12195.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los inconvenientes de comercialización y exportación que presentan las Pyme peruanas del sector confecciones, para proponer los consorcios de exportación como una alternativa para lograr éxito en las exportaciones. El estudio es de tipo no experimental, no aplicada de corte transeccional, de nivel descriptivo y de diseño Correlacional, la población del estudio corresponde a 303 Mypes que corresponden al sector de confecciones, el diseño muestral es aleatorio simple con un nivel de confianza de 95% que abarca a 80 Mypes de acuerdo al cálculo correspondiente ajustado, el método general de la investigación es el Método Hipotético –deductivo, se aplicado las técnicas descriptivas para el análisis de los resultados de las encuesta ,mediante tablas de frecuencias y diagramas de sectores , para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de correlación de Pearson ,que ha permitido contrastar la hipótesis general con un resultado de ( r: 0,7 ) , lo que comprueba que existe una alta correlación positiva entre las variables de estudio consorcio de exportación y exportaciones de los productos , los resultados descriptivos permiten establecer que existen inconvenientes de comercialización y exportación que tiene la Mype peruana del sector confecciones que desfavorecen la exportación de sus productos, de igual manera existen factores que condicionan el éxito de los consorcios de exportación de la Mype del sector confecciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sierra, Contreras Abelardo Zenon. "Costo del crédito financiero, factor de crecimiento y desarrollo competitivo de Mypex de productos no tradicionales en Lima-Metropolitana (2010-2014)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8131.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué medida el costo del crédito financiero razonable y negociado, incide como factor decisivo, en el crecimiento y el desarrollo competitivo de las Mypex de productos no tradicionales en Lima - Metropolitana. Se realiza un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utiliza aproximaciones basadas en la aplicación y el análisis del Chi-cuadrao o Ji-cuadrado de Pearson y la determinación de la dependencia. Siendo así, se obtienen como principales resultados que existe una relación muy positiva entre las variables de interés. De este modo, se concluye que el costo del crédito financiero, es el factor que tiene influencia en el crecimiento y desarrollo competitivo de las Micro y pequeñas empresas exportadoras de productos no tradicionales de Lima - Metropolitana; esta constituye una condición necesaria; pero no suficiente para determinar el crecimiento y desarrollo competitivo de las Mypex.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, Granda Maricela del Carmen. "Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha Inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8815.

Full text
Abstract:
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales características de la red de colaboración en mención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cárdenas, Blancas Katia Luz, Camino Gonzalo García, Chumpitasi Piero César Mercado, and Tarazona Javier Francisco Mosquera. "Planeamiento estratégico del limón." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8724.

Full text
Abstract:
xix, 202 h. : il. ; 30 cm.
El presente Plan Estratégico está centrado en el desarrollo del Limón hacia el año 2023. Las dos variedades cultivadas en Perú (i.e., Sutil y Tahití), cuentan con características muy particulares que históricamente han orientado su consumo al mercado interno, sin embargo esto puede empezar a cambiar rápidamente gracias al creciente interés mundial por la gastronomía peruana y la difusión de bebidas de bandera como el pisco sour. Los principales objetivos de este Plan son incrementar el consumo interno en 50% respecto al año 2013 y ubicar al Limón dentro de los cinco principales exportadores latinoamericanos. Perú cuenta con una alta variedad de recursos naturales, fuerte demanda de educación, estabilidad política, aumento de la preocupación por la responsabilidad social y la sostenibilidad, así como una economía creciente. Sin embargo, el consumo interno del Limón se encuentra estancado, las hectáreas destinadas a este cultivo se han venido reduciendo en las últimas décadas. La industria del Limón se apoyará en el impulso del Gobierno hacia los proyectos de inversión pública y privada en obras de irrigación y en general a la infraestructura que soporte el crecimiento de la agroexportación. El modelo aplicado para elaborar el Plan Estratégico del Limón hacia el año 2023 ha sido el desarrollado por el Profesor Fernando D’Alessio. El proceso da como resultado las estrategias a emplear como curso de acción. Se cuenta con ocho estrategias retenidas y nueve estrategias de contingencia, las cuales aseguran la implementación de los objetivos de largo plazo definidos, procurando además un equilibrio entre el desarrollo de la demanda interna, el impulso a la exportación con apoyo en los nuevos tratados internacionales, la generación de desarrollo económico y social para las regiones que lo cultivan y la explotación responsable de los recursos naturales
Two main varieties of lemon cultivated in Peru are Limón Sutil and Limón Tahiti. These have very distinctive features which, historically speaking, have highly impulsed domestic market; however, this tendency may show a sudden variation due to the worldwide growing interest in Peruvian gastronomy and the promotion of national drinks; such as the Pisco Sour. The current strategic plan is focused on the development of Lemon Industry in Peru towards 2023. This plan mainly aims to increase the percentage of the fruit’s domestic consumption in 50% compared to 2013, and place its market among the five main Latin American exporters of this citric fruit. In the last years, Peru has gained prestige for its wide range of natural resources, a high educational demand, political stability, increasing interest for social responsibility and sustainability, as well as a growing economy. However, the domestic consumption of lemon has shown to be hindered and the number of hectares destined for the production of it has shown a decreasing tendency in the last decades. In spite of this, the lemon industry will soon be supported by the Governmental boost towards the development of PPPs (public-private partnerships) aiming to improve irrigation and infrastructure processes that support the growth of agro-exports. The model used on the elaboration of this strategic plan for 2023 has been developed by Professor Fernando D’Alessio. The process gives way to the identification of strategies to be used as an action plan; 8 retained ownership and 9 contingency strategies, which ensure the implementation of long-term well-defined objectives and aim to keep balance among the development of domestic demand, exports boost with the help of new international trade agreements, and the generation of economic and social development for regions that cultivate and export their natural resources responsibly
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Uribe, Jiménez Claudia del Pilar. "Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/544.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Palomino Jorge Martín. "Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/532.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia canadiense de Ontario. En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA. En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de comercialización, los canales de distribución y las estrategias de mercadotecnia a ser empleadas. En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual y se establece la política de inventarios. En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada puesto. En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muriel, Zea Darien Nicol. "Estudio estratégico para la producción y exportación de queso madurado tipo paria a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18351.

Full text
Abstract:
El queso peruano es un producto cuya participación en mercado extranjero es aún pequeña, pero muestra intenciones de expandirse a través de envíos exploratorios de algunas variedades oriundas del país. La mayoría de la producción local de queso es artesanal y la realizan pequeños productores de leche, el resto ha logrado mejorar sus procesos mediante el uso de tecnología para cantidades suficientemente grades para garantizar la rentabilidad de sus negocios. Asimismo, Estados Unidos es uno de los mercados con uno de los mayores índices de consumo per cápita de queso en el mundo. También es uno de los principales importadores de queso y la relación comercial con dicho país permite acogerse a regímenes especiales para la venta de queso originario del Perú en EE.UU. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es generar un estudio estratégico para un negocio de exportación de quesos madurados con destino a los Estados Unidos. En el primer capítulo, se sustenta el análisis del macroentorno mediante la aplicación de la herramienta de análisis PESTEL con la finalidad de introducir al estudio factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales relevantes para el desarrollo del negocio. Luego, en el siguiente capítulo, se analiza el microentorno según el modelo estratégico de las 5 fuerzas de Pórter. Esta sección permite identificar el poder de negociación de los compradores y proveedores, la amenaza de productos sustitutos y nuevos competidores, y la rivalidad entre competidores existentes. Posteriormente, se desarrolla el análisis del sector industrial de quesos donde se evalúan factores como los clientes, la evolución del mercado peruano y estadounidense, los participantes del mercado y otras características importantes para la comercialización del producto. Por último, en base a lo revisado en los capítulos previos, se define la misión y visión de la propuesta de negocio, luego se construye la matriz FODA en base a lo rescatado del análisis del macroentorno y microentorno para formular las estrategias y objetivos estratégicos y financieros para un proyecto de comercialización de queso madurado. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio estratégico que consolidan los principales aspectos del negocio a manejar con cautela y oportunidades a aprovechar en conjunto con la planificación estratégica propuesta.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Brescia, Saavedra Stefano, Ayala Rocio Cabezas, Gonzales Miguel Angel Zambrano, and Valdivia Gianina Paola Zegarra. "Planeamiento estratégico de la alcachofa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8839.

Full text
Abstract:
xv, 195 p. ; 30 cm.
El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus altas propiedades nutritivas. El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas, objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023
The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society. Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement. As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals, long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for 2023
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza, Bocangel Arturo Octavio. "Impacto de los acuerdos comerciales preferenciales en las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y textil del Perú, 1993-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8031.

Full text
Abstract:
A principios de la década de los noventa, el gobierno peruano inició un programa de reformas para reactivar a la alicaída economía peruana, inmersa en hiperinflación y recesión. Dentro del programa destacó la reforma comercial orientada a la apertura de los mercados, la cual se adoptó de un modo rápido y consistió en el reordenamiento arancelario, donde se redujeron los múltiples niveles arancelarios a solo tres: 50%, 25% y 10%, y se desmontaron las restricciones para-arancelarias, tal como se señala en Abusada-Salah, Illescas y Taboada (2001). Al mismo tiempo, el gobierno peruano empezó a involucrarse en esquemas de integración comercial, según Abusada et al. (2001), este proceso debió generar creación de comercio a través de acciones específicas en relaciones internacionales que permitan el acceso a los mercados de las exportaciones peruanas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonilla, Arriola Cynthia Priscilla, and Delgado Edson Wesley Rivera. "Proyecto de inversión para la implementación de una planta exportadora de arándano en Chóchope Lambayeque para su exportación a EE.UU." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/771.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de inversión plantea la implementación de una planta exportadora en Chóchope – Lambayeque para la exportación de arándano fresco con destino al mercado estadounidense, dado que en este departamento se ha iniciado un proyecto para el cultivo de arándano en el distrito de Incahuasi y Cañaris debido al clima adecuado que estos poseen para el desarrollo de estas actividades agrícolas. Se ha elegido exportarlo a Estados Unidos porque los estudios realizados mostraron una mayor demanda en este mercado y además se ha identificado un segmento significativo que actualmente opta por una alimentación sana y natural y de fácil consumo. Para el desarrollo del proyecto se aplicaron encuestas y focus group a los pobladores Estadounidenses vía online y a los turistas que visitaron el departamento, así como también se recopiló información de otros estudios realizados anteriormente. Así mismo en el desarrollo del proyecto se revisaron aspectos tales como el modelo de negocio, el análisis de mercado, el producto, los canales de comercialización, las operaciones, la organización y plan de trabajo, el plan financiero y un análisis de riesgo y sensibilidad. Después de haber analizado todos los aspectos antes mencionados se concluye principalmente que es factible exportar arándano solo en 4 meses, obteniendo S/. 392000 soles de ventas cada mes; los otros 8 meses del año para justificar sueldos de planilla, se distribuirá aguaymanto, fruto de similares características, pero solo en el mercado nacional, obteniendo S/. 30000 soles de ventas cada mes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Díaz, María-Isabel. "Un análisis de los factores causantes de la poca participación del sector agrícola en el PBI nacional: un enfoque a partir de las exportaciones de uva en los departamentos de Ica, La libertad y Lima en el período 2007 al 2012." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1729.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca establecer que a pesar de que el sector agrícola, es uno de los que menos aporta al PBI nacional e inclusive el país cuenta con una diversificación biológica que este no ha podido explotar; este tiene muchos productos que se encuentran en un crecimiento sostenido en los últimos años, este es el caso de la uva, la cual cuenta con ventajas competitivas, es más este en la actualidad es considerado como uno de los productos con mayores exportaciones en el rubro de no tradicionales en el Perú, según el Ministerio de Agricultura y Riego(MINAG). No obstante, se analizará los posibles componentes que permitió que este producto se encuentre en ascenso, lo que puede dar pautas metodológicas para futuras investigaciones que se ocupan sobre otros productos agrícolas, que se puedan desempeñar de la misma manera; estos daría como resultado el crecimiento del sector agrícola. El objetivo general es el analizar por qué el sector agrícola representa un porcentaje tan bajo del PBI Nacional en comparación de otros sectores, a pesar de que hay productos como la uva que se encuentran en ascenso, se analiza este producto en el periodo del 2007 al 2012. Sé empieza analizando las exportaciones de uva a EEUU y China , a fin de evaluar las condiciones para exportar a mediano y largo plazo, que conlleva a un crecimiento sostenido de las exportaciones de uva; tomando en consideración la variable inversión nacional que fomentan una mayor tecnología e innovación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benito, Ccuno Rosario de los Ángeles, and Condor Leydy Lynda Ramos. "Causas que generaron que las exportaciones de productos pesqueros de Ecuador sean mayores que las de Perú hacia el mercado de España durante el periodo 2012 al 2016. Estudio Comparativo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623512.

Full text
Abstract:
Cuando escuchamos hablar acerca del sector pesquero todos los peruanos nos llenamos de orgullo, pues sabemos que Perú es uno de los países con una gran biodiversidad y calidad de especies marinas. Además, este sector es considerado uno de los principales pilares de la economía peruana. Sin embargo, si vemos las cifras de las exportaciones a nivel mundial notamos que Perú no lidera el Ranking, lo mismo ocurre a nivel de Sudamérica, donde es Ecuador quien nos lleva la delantera. Esto llama profundamente nuestra atención y nos cuestionamos por qué no estar ubicados en uno de los primeros lugares a nivel de Sudamérica, si nuestro país cuenta con gran variedad de especies marinas y sus derivados. Es así que esta investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las causas que generaron efectos positivos en el nivel de exportaciones del sector pesca de Ecuador hacia España, comparándolo con el peruano, durante el periodo 2012 al 2016. A su vez, se pretende demostrar que la inversión extranjera directa y la logística internacional han influenciado positivamente en el nivel de exportaciones de las empresas de Ecuador hacia el mercado español, en comparación a las empresas peruanas en el periodo 2012 – 2016. Para el desarrollo de la presente investigación, se comenzará por una breve descripción del sector estudiado y de las estrategias de internacionalización. Así mismo, se detallarán los puntos de la metodología empleada para el estudio, continuando con el desarrollo donde se sustentará las principales causas que impulsaron positivamente las exportaciones de Ecuador en el mercado español. Finalmente, se precisarán las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
When we hear about the fishing industry all Peruvians are proud, because we know that Peru is one of the countries with great biodiversity and quality of marine species. In addition, this sector is considered one of the main pillars of the Peruvian economy. However, if we look at the export figures worldwide we note that Peru does not lead the ranking, the same happens in South America, where it is Ecuador who leads us. This deeply calls our attention and we question why not be located in one of the first places in South America, if our country has a wide variety of marine species and their derivatives. So, this research focus in to analyze comparatively the causes that generated positive effects in the level of exports from the fishing sector of Ecuador and Peru to Spain. At the same time, it is intended to demonstrate that foreign direct investment and international logistics have positively influenced the level of exports of Ecuadorian companies to the Spanish market, compared to Peruvian companies in the period 2012-2016. For the development of the present investigation, it will begin with a brief description of the sector studied and internationalization strategies. Likewise, the points of the methodology used for the study will be detailed, continuing with the development, a description will be made of the main causes that positively boosted Ecuador's exports in the Spanish market. Finally, the conclusions and recommendations of the present investigation will be specified.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro, Garcia Grey Huiny. "Acuerdos comerciales preferenciales y las exportaciones agroindustriales en el Perú (1994-2019): una aplicación del modelo de gravedad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18786.

Full text
Abstract:
La presente investigación se efectuó para analizar el impacto de las tasas preferenciales con China, Estados Unidos y la Unión Europea, en las exportaciones agroindustriales peruanas (no tradicional) en el periodo 1994- 2019. Por consiguiente, se emplea la metodología propuesta por Cardamone (2007) que emplea la ecuación de la gravedad para un análisis disgregado en función a algunos productos. En este caso, se analiza 5 productos, aprovechando los datos desagregados a 10 dígitos del sistema armonizado (HS0), los cuales pertenecen al nivel de subpartida nacional. Los productos mencionados mantienen un crecimiento alto de exportación. Asimismo, se aplicará el procedimiento de estimación de Santos Silva y Tenreyro (2006): la regresión de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Una de las principales conclusiones sobresale que la reducción de las tasas preferenciales genera efectos positivos, que motivan el incremento de las exportaciones en el sector agropecuario no tradicional. En este caso, en los principales productos de exportación: uvas, espárragos, arándanos, mangos y paltas. Asimismo, se ha hallado, en función a los hechos estilizados, que hay un aumento representativo de exportaciones en la subpartida de arándanos rojos desde el 2013 el cual coincide con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. También, hay una constancia de aumento en las exportaciones, en los tres principales destinos de exportación, de las subpartidas de los productos: uvas y espárragos. En ese sentido, se mantiene la idea que los acuerdos comerciales contribuyen al aumento del flujo comercial (OMC 2015).
This research was carried out to analyze the impact of preferential rates with China, the United States and the European Union, on Peruvian agro-industrial exports (non-traditional) in the period 1994-2019. Consequently, the methodology proposed by Cardamone (2007) is used, which uses the gravity equation for a disaggregated analysis based on some products. In this case, 5 products are analyzed, taking advantage of the data disaggregated to 10 digits of the harmonized system (HS0), which belong to the national subheading level. The mentioned products maintain a high export growth. Likewise, the estimation procedure of Santos Silva and Tenreyro (2006) will be applied: Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML) regression. One of the main conclusions stands out that the reduction of preferential rates generates positive effects, which motivate the increase in exports in the non-traditional agricultural sector. In this case, in the main export products: grapes, asparagus, blueberries, mangoes and avocados. Likewise, it has been found, based on the stylized facts, that there is a representative increase in exports in the subheading of cranberries since 2013, which coincides with the entry into force of the FTA with the European Union. Also, there is a record of increase in exports, in the three main export destinations, of the product subheadings: grapes and asparagus. In this sense, the idea is maintained that trade agreements contribute to an increase in trade flow (OMC 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Baca, Balbín Pamela Yossely. "Análisis de la importación de productos agrícolas de Estados Unidos para desarrollar nueva oferta exportable en la región Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1280.

Full text
Abstract:
En este trabajo buscamos analizar la demanda de productos agrícolas (vegetales y frutales) dirigidos al mercado de EEUU. Este país es uno de los principales importadores mundiales de estos productos y cuenta con un TLC con Perú, lo cual permite pensar en incrementar las exportaciones a este mercado, considerando nuevos productos agrícolas como una nueva oferta exportable para la región Lambayeque. Para el análisis se ha considerado como población todos los productos agrícolas que demanda este mercado, específicamente vegetales y frutas para fines de consumo humano o productos frescos. La muestra de análisis son los productos que actualmente no exporta la región Lambayeque. Para lograr productos de alto potencial competitivo, se hizo una selección basada en su participación en el mercado, dinámica de precios y velocidad de exportaciones, estableciendo una matriz de competitividad para elegir aquellos de mayor ventaja competitiva. De acuerdo a análisis de climas, condiciones de cultivo, calendario de siembras, exigencias de altitud, suelos y otras condiciones como capacidad logística mínima para obtener productos frescos dirigidos al mercado de Estados Unidos en primer lugar y europeos en segundo lugar, hemos obtenido aquellos cultivos que presentan mayores ventajas comparativas para la producción en Lambayeque, estos cultivos en frutas son fresa, frambuesa y guayaba. Mientras que las hortalizas o vegetales que presentan ventajas de oferta para el mercado externo son alcachofas (con cultivos recientes en Lambayeque), la berenjena china, el tomate verde, la col de Bruselas y los ajos. La rentabilidad de los cultivos seleccionados va de US$ 1264 por ha para la guayaba hasta los US$ 40 mil en el caso de fresas, considerando toda la etapa de cultivo con una o más cosechas. En el caso de hortalizas puede ir de US$ 3,400 para la col de Bruselas hasta los US$ 14 mil para el tomate verde. Los productos seleccionados para la Lambayeque son en general, rentables y de mucha competitividad en el mercado internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rospigliosi, Zevallos Julio César, and Sánchez Ingrid Suárez. "Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13031.

Full text
Abstract:
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cahuas, Flores Emilio Miguel. "Estudio de la harina de lúcuma deshidratada y sus estrategias de exportación al mercado norteamericano: 2000-2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12201.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza cómo han influenciado las estrategias empresariales y la política económica nacional, así como el contexto nacional e internacional sobre la cadena productiva y las exportaciones de la lúcuma en el Perú mediante la recopilación y sistematización de la información secundaria pertinente, con la finalidad de poder afinar dichas estrategias empresariales, así como la política económica orientada hacia un apoyo a la exportación con valor agregado. Asimismo, se estudiará cómo ha incidido la cotización internacional de la lúcuma sobre la producción nacional y exportación de la misma; se conocerá cuáles son las principales zonas productoras de lúcuma en el Perú; se establecerá cuál es la participación de la lúcuma dentro del total de las exportaciones agropecuarias no tradicionales; y finalmente se determinará qué países constituyen una amenaza para las exportaciones peruanas de lúcuma. La investigación cubre el periodo 2000-2009; sin embargo, en algunos casos, este periodo podría ser ampliado o reducido según la disponibilidad de la información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fabián, Janampa Pamela Liz. "Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4926.

Full text
Abstract:
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gonzáles, Bernal Telmo, Risco Leslie Puelles, Cortez Jorge Villacorta, and Arias Guillermo Vizcardo. "Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recopila información acerca de la situación del sub-sector de uva de mesa peruana de exportación, comenzando por la descripción de las principales características de la uva mesa de exportación, un análisis del entorno internacional identificando los principales exportadores mundiales así como también a los principales demandantes a nivel mundial. Se realiza un análisis del entorno nacional en el ámbito económico, político, social y climatológico, predominante de la actividad productora y exportadora en la economía peruana, durante el año 2003. Se presentan las principales características del sub-sector de la uva de mesa, variables de producción, consumo, variedades nacionales, valores y volúmenes de exportación, así como los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en el año 2003. En base a las cinco fuerzas competitivas de Michael E. Porter, se determina la presión competitiva existente en el mercado de la uva de mesa de exportación y los factores críticos de éxito de la uva de mesa en el ámbito internacional. Se efectúa la evaluación de los factores externos e internos, determinando las estrategias, FO, DO, FA, DA, de la matriz FODA y se realiza la evaluación de dichas estrategias de acuerdo con los principios establecidos por Richard Rumelt. Como resultado del diagnostico realizado se efectúa la formulación de los objetivos estratégicos (objetivos a largo plazo), se adecuan las estrategias para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes interventores para cada una de las acciones a seguir. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que surgen de la investigación, dentro de las cuales se incluyen propuestas para potenciar la producción y exportación de uvas de mesa de manera competitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valenzuela, Valdivia Lucía. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/528.

Full text
Abstract:
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado, Zegarra Jaime Ricardo. "Factores limitantes de la labor del Sistema de Control del Servicio Nacional de Sanidad Agraria sobre el uso de agroquímicos en la producción agrícola dirigida al mercado peruano durante los años 2014 al 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15997.

Full text
Abstract:
Identifica las limitaciones del sistema de control del uso de agroquímicos en la producción agrícola dirigido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria encargado del monitoreo y protección de la salud de los consumidores del mercado interno entre los años 2014 y 2017. Realiza un estudio de caso exploratorio, inductivo y cualitativo. El diseño de investigación es descriptivo y retrospectivo basado en la teoría fundamentada sistemática a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y la revisión de los ficheros documentales. Se identificaron cuatro factores limitantes que impiden que el SENASA pueda adaptarse institucionalmente y pueda cumplir su mandato normativo. La primera limitación fue la reducida asignación del presupuesto institucional a las labores inocuidad agroalimentaria. Esta limitación endógena evidencia la escasa voluntad de las gestiones del SENASA en modificar sus políticas al asignar el 5.05% del presupuesto en el año 2014 y el 7.68% en los años 2015 y 2016. La segunda limitación fue la superposición de subsistemas que conforman el sistema de inocuidad agroalimentaria y que dificulta el establecimiento de funciones y la coordinación intergubernamental. La tercera limitación es el impacto negativo de la promoción de políticas de agroexportación sin fortalecer el sistema de inocuidad agroalimentaria. Por último, la cuarta limitación fue el rol secundario del SENASA en los cambios de la relación con los gobiernos locales producto del Plan de Incentivos a la Gestión Municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Núñez, Mariluz Flor Elizabeth. "Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13349.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Berrocal, Mendez Alondra Lizeth. "El impacto de la volatilidad del tipo de cambio real sobre las exportaciones agrícolas no tradicionales: Aplicación para el Perú durante el 2003 al 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657056.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina el efecto de la volatilidad del tipo de cambio real sobre las exportaciones agrícolas no tradicionales en el Perú ante la falta de un consenso universal sobre este tema, sea por el tipo de economía, sector o entre otras características. El estudio emplea datos mensuales de series de tiempo para el periodo del 2003 al 2019, a partir de las fuentes de información recolectadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). La investigación utiliza el modelo GARCH para determinar la presencia de la volatilidad en la serie del tipo de cambio real multilateral. Los métodos analíticos empleados fueron los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para demostrar la estabilidad de los parámetros y posteriormente, para el análisis de las relaciones dinámicas tanto a corto como a largo plazo se empleó el modelo de Rezagos Distribuidos Autorregresivos (ARDL). Además de emplear algunas variables de control para estimar los modelos propuestos. Los resultados concluyeron en que la volatilidad del tipo de cambio real tuvo un impacto positivo en las exportaciones agrícolas no tradicionales en el corto plazo para el Perú. Por el otro lado, en el largo plazo no se encontró una incidencia de la volatilidad del tipo de cambio real sobre estas exportaciones agrícolas no tradicionales en el Perú.
This research examines the effect of the real exchange rate volatility on non-traditional agricultural exports in Peru in the absence of a universal consensus on this issue, be it due to the type of economy, sector and among other characteristics. The study used monthly time series data for the period 2003 to 2019, based on information sources collected by the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) and the United States Federal Reserve System (FED). The research used the GARCH model to determine the presence of volatility in the series of the multilateral real exchange rate. The analytical methods used were Ordinary Least Squares (OLS) to demonstrate the stability of the parameters and later, for the analysis of dynamic relationships both in the short and long term, the Autoregressive Distributed Lags (ARDL) model was used. In addition to using some control variables to estimate the proposed models. The results concluded that the real exchange rate volatility had a positive impact on non-traditional agricultural exports in the short term in Peru. While, in the long term, there was no incidence of the real exchange rate volatility on these non-traditional agricultural exports.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography