To see the other types of publications on this topic, follow the link: Productos agrícolas – Exportaciones – Perú.

Journal articles on the topic 'Productos agrícolas – Exportaciones – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Productos agrícolas – Exportaciones – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallegos Santillán, Doris Nataly, and Sayuri Adriana Piguave Hinojoza. "POLÍTICAS COMERCIALES Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR. PERIODO 2010-2016." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15982.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar las políticas comerciales aplicadas en el Ecuador, durante el periodo 2010 – 2016; para determinar la incidencia de estas políticas en el comportamiento de las exportaciones agrícolas. Método: Se utilizó el método análitico – sintético, teniendo como base las fuentes primarias, secundarias y las teóricas, que permitieron analizar el comportamiento de las exportaciones y de las políticas comerciales. Resultados: En ese lapso de tiempo, la balanza comercial de los productos tradicionales y los no petroleros, registró un comportamiento ascendente, por el precio; pero, en ciertos espacios disminuyó, por la coyuntura mundial. Conclusiones: Las políticas de comercio exterior aplicadas en el Ecuador, entre el 2010 y el 2016, no han sido efectivas para ampliar los mercados de los productos agrícolas y para una reactivación productiva, puesto que las exportaciones dependen en gran medida de factores tanto endógenos como exógenos, lo que impide el logro de un crecimiento económico sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baena Rojas, José Jaime. "La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas." Revista de Economía Institucional 21, no. 41 (May 28, 2019): 51–70. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v21n41.03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el comercio exterior colombiano desde la apertura económica y el ingreso a la OMC en 1995 hasta 2016. Identifica los principales productos exportados así como también su importancia en el comercio internacional con base en datos de la Dian, el Dane, de la OMC y el ITC. De este modo, muestra que las exportaciones colombianas dependen de productos mineros, principalmente hidrocarburos y carbón, aunque también exporta algunos bienes agrícolas –flores, café y banano– con buenos lugares en los mercados internacionales pero baja participación en las exportaciones totales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rayes, Agustina. "Más allá de la ganadería y la agricultura. Las exportaciones argentinas de quebracho, 1890 - 1913." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213360.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente la historiografía ha estudiado las exportaciones ganaderas y agrícolas argentinas durante la Primera Globalización por la centralidad que estos productos tuvieron en la canasta exportadora. Sin embargo, existieron otros artículos con un peso menor en el total exportado, pero que contribuyeron a dibujar un panorama de mayor diversificación. Entre estos últimos, destacaron los productos forestales del Chaco oriental. En este trabajo nos proponemos reconstruir la trayectoria de las exportaciones de quebracho (en extracto y rollizos) utilizando los Anuarios de la Dirección General de Estadística de la Nación. Adicionalmente, hemos complementado estos datos con fuentes diplomáticas inéditas que nos ayudaron a conocer el desempeño de los distintos destinos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL PERÚ EN UNA ESTRUCTURA VAR MULTIVARIADO." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 18, 2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.268.

Full text
Abstract:
Entre los años 2000 a 2017 las exportaciones no tradicionales en el Perú han mostrado un acelerado crecimiento explicado principalmente por el sector agropecuario, seguido por los sectores pesquero, textil, químico y sidero-metalúrgico presentando un sorprendente crecimiento de 470.95% en este período. El objetivo de este trabajo es hallar los determinantes macroeconómicos de las exportaciones de productos no tradicionales para el Perú mediante la existencia de cointegración, para ello se utiliza la metodología de Johansen y la implementación del Modelo Vector de Corrección de Error para hallar la dinámica de corto y largo plazo para las exportaciones de productos no tradicionales. De los resultados se obtuvo que los determinantes de las exportaciones son la producción bruta de EEUU, índice de tipo de cambio real bilateral y el índice de exportaciones, las mismas que guardan una relación de cointegración. Finalmente, se encontró que la producción bruta de EEUU tiene una influencia positiva, el índice de tipo de cambio real bilateral una influencia negativa y el índice de precios de las exportaciones guarda una influencia negativa sobre las exportaciones de productos no tradicionales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazo Flores, Froilán. "UN UN MODELO DE OFERTA EXPORTABLE PARA PRODUCTOS NO TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2004 - 2016." SEMESTRE ECONÓMICO 5, no. 1 (June 28, 2016): 146–94. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v5i1.128.

Full text
Abstract:
En los últimos quince años, las exportaciones no tradicionales del Perú han pasado de un valor de US$ 2 044 millones en el año 2000, a US$ 10 857 en el 2015; lo cual significa un crecimiento total de 430% y un crecimiento promedio anual del 28%. Esto se debe en parte, a la diversificación de la oferta exportable, las ventajas competitivas que posee cada sector de exportación y a los Acuerdos Comerciales (Tratados de Libre Comercio) del Perú con diferentes países y bloques económicos. Este documento presenta un modelo econométrico para las exportaciones no tradicionales del Perú en el periodo enero 2004- abril 2016, y por tratarse de series de tiempo, primero se realizan pruebas de raíces unitarias y de estacionariedad a cada una de las series económicas involucradas en el modelo de oferta exportable, utilizando los contrastes de Dickey-Fuller, Phillips-Perron y KPSS, que resultaron ser todas, integradas de orden 1. Para verificar la existencia de relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas, se utilizan dos metodologías de Cointegración relativamente recientes: Johansen y Pesaran,Shin ySmith, resultando que efectivamente existe cointegración entre las series económicas y por tanto, se formulan los correspondientes Modelos de Corrección de Errores. Los resultados muestran que las variables Índice de Precios de las Exportaciones y el Ingreso de los importadores (Ingreso Externo), son determinantes para explicar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carruitero Honores, Maribel, and Juan Victoriano Castillo Maza. "Incidencia de la innovación en la exportación de joyas de plata en Perú." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 107–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20588.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue evaluar en qué medida la innovación incide en las exportaciones de joyas de plata de Perú desde el 2015 hasta el año 2019. Para ello, se realizó un estudio no experimental correlacional mediante entrevistas a empresas que, en su conjunto, representaron el 67% de exportaciones de joyas en plata de Perú al mundo. Los resultados permitieron concluir que la innovación incidió de manera positiva en las exportaciones de joyas de plata de Perú, al aplicar métodos de información tecnológica en relación al uso y procesamiento de datos en el año 2016; así mismo, al considerar desarrollo de productos y procesos de negocio a futuro en los años 2015 y 2019, a condición de que dichas actividades tengan como base la investigación. En consecuencia, el aumento de exportaciones del sector joyería de plata, se asocia a la capacidad de gestión de las empresas para introducir estrategias que permitan desarrollar innovación en procesos específicos para alcanzar sus metas en un mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "PORTAFOLIO DE COMMODITIES MINEROS Y SU INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES. PERÚ: 2008-2017." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15986.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar cómo los precios de los commodities mineros, ejercen influencia sobre las exportaciones y determinar el grado de correlación entre los precios y los volúmenes exportados. Método: El estudio es de tipo descriptivo y correlacional no experimental. Para realizar los contrastes respectivos se recurrió a información oficial procesada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Se utilizó solo información secundaria e histórica. Resultados. Se llegó a determinar que los precios del portafolio de productos, debido a los vaivenes del mercado global se mueven en la misma dirección, aunque no con una simetría perfecta, pero no se encontró la misma evidencia con los volúmenes exportables , que por un lado presentan una correlaciones débiles y en algunos casos negativas , pero al contrastar los precios con el valor de las exportaciones se encontró una fuerte correlación para el oro , el zinc , el cobre , pero no así para la plata , cuya correlación con el precio es bastante débil . Conclusiones: Los precios de los commodities tienen el mismo recorrido por los cambios en el mercado, generando efectos dispersos en las exportaciones de estos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Juan. "El contexto internacional y las exportaciones peruanas de productos agropecuarios no tradicionales: 1990-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 081. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9094.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo entender y estimar la influencia de la evolución del contexto internacional, en especial del crecimiento económico de China, sobre el gran desempeño positivo de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el período 1990-2010. En el marco de un modelo económico formulado, las regresiones econométricas efectuadas muestran que el crecimiento económico de China ha generado aumentos en sus importaciones, por ende en la demanda y precio internacional, lo cual ha coadyuvado al crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas. La elasticidad ingreso de demanda estimada indica que por cada incremento en 1% del PBI chino, la exportación agropecuaria de productos no tradicionales del Perú creció en 1,3%, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez R., Luis Alberto, and María Arisa Lépez Torres. "Queso gourmet desde las alturas del valle del mantaro-perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 265–78. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20045.

Full text
Abstract:
En el Perú la agroindustria tiene que convivir con la heterogeneidad de la agricultura de pequeña escala comercial, que en buena cuenta es resultado de una serie de transformaciones pos reforma agraria, la misma que obedece a una lógica propia. La agroindustria ha tenido un mayor impulso durante este último quinquenio, gracias a la creciente demanda del mercado internacional, especialmente por productos orgánicos, como las alcachofas, la papikra, el palmito, el café, el banano, y el cacao, entre otros. Entre el 2000 y el 2007 se produjo un crecimiento sostenido de exportaciones de productos orgánicos, en el 2001 se vendieron productos de agroexportación al exterior por US$ 645 millones, y al cierre del 2006 se logró vender productos que representaron US$ 1.786 millones. Un caso especial lo representa el espárrago, pues el 95% de la producción total se comercializa en el extranjero, en el 2006 los envíos al exterior sumaron US$ 187 millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mauricio Pachas, Pablo. "OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS: APEC, COREA DEL SUR Y PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 21 (July 15, 2008): 15–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i21.8947.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el comercio exterior de la economía coreana y su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia –Pacífico (APEC), las exportaciones peruanas y las importaciones coreanas, así como los principales países de destino y origen, y principales productos comercializados por ambas economías. Se destacan las oportunidades de comercio con el mercado de Corea del Sur y su relación con la oferta exportable actual de nuestro país, dentro del marco del Foro APEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara, and Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Full text
Abstract:
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los países europeos vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos “verdes”, priorizando las fibras naturales, especialmente algodón orgánico. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible, lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escalante Pineda, Mayra Elizabeth, Sonnia Soraya Urbina Bustos, Valeria Elizabeth Banderas Benítez, Ronny Alexander Farinango Salazar, and Karina Katiuska Sotomayor Cabrera. "Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del Sector Agrícola." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (August 30, 2021): 380–98. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.144.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, se vislumbra el desarrollo de las exportaciones agrícolas en el Ecuador, principalmente de productos tradicionales en mayor volumen. Sin embargo, con el desarrollo y las nuevas necesidades de productos por parte de los consumidores externos, se ha evidenciado la necesidad de ejecutar cambios y mejoras en los productos agrícolas ya no solo tradicionales; sino también, en los no tradicionales. Por lo tanto, el presente estudio pretende realizar un análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: exportaciones del sector agrícola. En la presente investigación, en lo concerniente a revisión bibliográfica, se ha empleado el método empírico documental y de proyección, mediante un análisis crítico sobre la estructura productiva de la economía ecuatoriana (sector agrícola), la cual se enfoca esencialmente en la inversión en innovación tecnológica, así como en políticas comerciales. En lo referente a los resultados, se evidencia que las proyecciones en el caso del banano y plátano y de las flores naturales alertan un crecimiento paulatino como se ha venido ejecutando a lo largo del tiempo. Asimismo, en el banano y plátano y en las flores naturales, el intervalo de confianza mantiene una estrechez que garantiza la confiabilidad de la proyección. En el caso del cacao, también se refleja un crecimiento; no obstante, su intervalo de confianza es más amplio, así como el café. En este último, sin embargo, se observa una proyección decreciente. Esto de acuerdo a los datos obtenidos del Banco Central del Ecuador entre enero 2011 y mayo 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "Exportaciones de productos no tradicionales en el Perú en una estructura VAR multivariado." Semestre Económico 8, no. 1 (2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/se.2019.1.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coral Rojas, Yhancy Eliana, Gladis Omaira Melo Mosquera, Iván Alirio Realpe Cabrera, and Rubén Darío Mujica Betancourt. "Logística de exportación de los principales productos agrícolas del departamento de Nariño, con destino a la República del Ecuador." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 45–52. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1008.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca en el proyecto de investigación titulado: “Dinámica de las exportaciones del sector agrícola y su incidencia en el desarrollo rural sostenible en el departamento de Nariño en el periodo 2010-2018”, investigación que busca aportar con mecanismos que permitan fortalecer e incentivar las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Nariño en función de las tendencias de la demanda internacional y el desarrollo sostenible. La caracterización de la oferta exportable del sector agrícola y agroindustrial en el periodo comprendido entre el año 2010 y el año 2018, permite identificar y visibilizar el aporte de las empresas exportadoras, así como la identificación puntual de las capacidades productivas y competitivas del Departamento de Nariño. El Departamento de Nariño en el periodo 2018, exportó productos del sector agrícola a la República del Ecuador por un valor FOB de US$ $5.971.556, en 2018, las ciudades de destino de productos agrícolas de origen nariñense son: Tulcán en un 74%; Esmeraldas con un 21%, Tachina en un 3%. El Departamento de Nariño para el 2018 exportó 5.963.626 kilos netos, de Naranjas frescas o secas a la ciudad de Tulcán, 477.053 kilos netos, de Lima Tahití (limón Tahití) (citrus latifolia), frescas o secas y 913.150 kilos netos, de Aceite de palma en bruto a la ciudad de Esmeralda y Táchira en la República del Ecuador a través del paso fronterizo puente internacional Rumichaca, el transporte utilizado para cada caso es el transporte terrestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Berríos, Rubén. "Dumping y subsidios en las exportaciones chinas: El caso textil peruano." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 039. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11101.

Full text
Abstract:
Se apunta a dilucidar de que manera las prácticas comerciales en las relaciones bilaterales Perú-China afectan la competencia justa. Se examina el tema de dumping y otras prácticas desleales en las relaciones comerciales entre los dos países y la manera en que podría afectar negativamente, en particular el sector textil y confecciones de la economía peruana. El ingreso de productos chinos a precios subvalorados ha perjudicado a varias empresas de tela y confecciones de prendas, obligando a estas a retirarse debido a las fuertes perdidas. China, desde la creación de Indecopi, ha sido objeto del mayor número de quejas en casos antidumping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cisneros Reyes, Y. D., and Jesús Ernesto Rocha Ibarra. "La producción de brócoli en la actividad agroindustrial en México y su competitividad en el mercado internacional." Acta Universitaria 29 (October 2, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2156.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis cuantitativo de la producción mexicana de brócoli y de su competitividad respecto a otros productores líderes en el mercado internacional durante la última década. Se consideran factores como el volumen de producción, exportaciones, importaciones, costo de producción y consumo, entre otros. La metodología utilizada es la de Vollrath (1991), quien propone un índice para medir la ventaja competitiva de productos agrícolas de diferentes países. De los resultados obtenidos se desprende que existe potencial para los productores mexicanos de brócoli, especialmente para los ubicados en la zona del Bajío
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arroyo Prado, Jorge. "Las incongruencias operativas del drawback aduanero." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1499.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo efectúa un análisis de la operatividad aduanera actual de los Regímenes de promoción a las exportaciones basado en una entrevista a 10 productores exportadores de la mediana empresa de los rubros de productos derivados del agro, de textiles y de confecciones que son los productos no tradicionales que mas se están exportando en el país; llega a conclusiones muy interesantes y da recomendaciones para que se lleven a cabo los sectores privados conjuntamente con los sectores públicos, para el logro de una verdadera inserción del Perú al mundo comercial internacional y al logro de incorporarnos en un tiempo prudencial a las filas de los grupos de países industrializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jaime-Meuly, Rosalina. "Diagnóstico de la Competitividad regional de Exportación de Espárrago de Sonora a Estados Unidos / Diagnosis of regional exporting competitiveness of asparagus from Sonora to United States." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 4, no. 8 (January 11, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v4i8.28.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de las exportaciones mexicanas a la luz del modelo propuesto por Vollarth (1991), específicamente en la comercialización de espárragos con respecto al mercado de Estados Unidos, con el propósito de analizar las competitividad mediante la aplicación del método del Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Exportación (a partir de este momento IVCRE), que consiste en la medición de la ventaja comparativa revelada a nivel de productos específicos. Los niveles de exportación de espárrago hacia Estados Unidos han aumentado en términos de toneladas y en millones de dólares, por lo que se consideró necesario el uso de una metodología que revele si, efectivamente, el nivel de competitividad de las exportaciones de espárrago por parte de México ha disminuido o aumentado. Es por ello que se procedió a analizar este sector desde el enfoque del IVCRE propuesto por Vollart en 1991. Se puede comparar la competitividad de este sector exportador en varias dimensiones: con respecto a otros países exportadores internacionales; con respecto a otros productos agrícolas nacionales y mediante la comparación entre la competitividad nacional versus la del sector exportador del estado de Sonora. Lo anterior permitió realizar un análisis y medir la competitividad del espárrago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ormeño Sánchez, Arturo. "Exportaciones del Perú y el APEC desde una perspectiva de la dotación de factores." Cuadernos de difusión 8, no. 14 (June 30, 2003): 155–91. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.08.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de las reformas estructurales de los primeros años de la década de los noventa, el Perú ha logrado revertir la tendencia decreciente de las exportaciones observada durante la segunda mitad de los ochenta. Además, en 1998 se ha incorporado al APEC, hecho que representa un conjunto de posibilidades para el desarrollo del intercambio comercial. En este artículo se busca identificar qué tipo de productos se han beneficiado de este proceso de reformas y cuáles dependerán, con mayor intensidad, del desarrollo de las potencialidades actuales. Asimismo, se trata de establecer qué factores productivos explican estos resultados. Para ello se efectúan estimaciones econométricas, basadas en un modelo del tipo Hecksher-Ohlin ampliado, a una muestra de países del APEC. Los resultados indican que si bien factores como el stock de capital, el área geográfica y la disponibilidad de tierras para el cultivo y la actividad forestal son significativos para explicar la dinámica de las exportaciones, hay otros en los cuales el gobierno puede influir directamente, como el grado de apertura y el nivel educativo de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Buse Thorne, Eduardo, Mario Chong Chong, and Luz Vílchez Túpac. "BIOCOMERCIO, COMERCIO JUSTO Y ASOCIATIVIDAD MODELO PARA LOS SUPERFOODS PERUANOS." Industrial Data 20, no. 2 (December 21, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13948.

Full text
Abstract:
Últimamente los productos conocidos como los “Superfoods” o “Superalimentos” tienen una gran demanda en los mercados internacionales. Perú tiene una gran variedad, dentro de los cuales se encuentran la maca, quinua, kiwicha y otros, que han captado interés en los mercados por ser productos naturales, orgánicos, funcionales y nutracéuticos. El Perú las promueve con el fin de impulsar y promover el biocomercio de los “Superfoods Perú”, que integrados con actividades de certificación orgánica, comercio justo y asociatividad se enrumban a ser piezas fundamentales para el desarrollo de las empresas formadas por comunidades, las que reciben beneficios económicos con mejora de calidad de vida de las familias y comunidades. PROMACA aplica este modelo donde implementa estas prácticas agrícolas orgánicas, impulsa la especialización, el comercio justo, la innovación y la asociatividad entre los miembros generando así un beneficio más para los que intervienen en la cadena, para los clientes y el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carcelén Reluz, Carlos, Miller Molina Gutiérrez, and Víctor Andrés Medina. "La crisis agrícola a fines del siglo XVII e inicios del XVIII en Lima y el centro del Perú: Método historiográfico para el conocimiento del cambio climático en los Andes." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 5 (July 15, 2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i5.18065.

Full text
Abstract:
Desde fines del siglo XVII hasta fines del XVIII el Perú, en especial el área central, sufrió una serie de transformaciones que afectaron las actividades económicas agrícolas debido al proceso de cambio generado por el fin de la Pequeña Edad de Hielo y el inicio del calentamiento global. En este trabajo partimos desde la perspectiva teórica y metodológica de la Historia del Clima para contribuir y mejorar la interpretación de los mecanismos y las respuestas de las comunidades ante los cambios producidos en este periodo de la historia del Perú. En este texto se presentan los avances en la construcción de series cuantitativas de indicadores como manifestaciones religiosas, precios de productos agrícolas, precios de servicios y mediciones de temperatura, que demuestran los cambios climáticos producidos a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santana Suárez, Néstor. "¿Reprimarización en América Latina?: Efectos de la demanda china sobre el patrón exportador latinoamericano y las estructuras económicas internas (1995-2016)." Papeles de Europa 31, no. 2 (May 10, 2019): 149–74. http://dx.doi.org/10.5209/pade.63636.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar si la demanda china, dadas sus características propias, estaría incentivando una dinámica reprimarizadora de América Latina en el período 1995-2016. Para ello analizamos el patrón exportador de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela centrándonos en los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales. Distinguimos el comercio con destino a China y el del resto del mundo; para luego estudiar las consecuencias del cambio en el patrón exportador sobre las estructuras económica nacionales. Las principales conclusiones del trabajo serían que, si bien para la mayoría de los países estudiados, se aprecia un proceso de reprimarización de sus exportaciones; solo Brasil y Perú presentan indicios de una reciente dinámica reprimarizadora de su estructura interna, de aún muy corto recorrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manrique Ramírez, Liceth Natalia. "Floricultura colombiana en contexto: experiencias y oportunidades en Asia pacífico." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 3, no. 5 (January 27, 2015): 52–79. http://dx.doi.org/10.17230/map.v3.i5.03.

Full text
Abstract:
El sector floricultor colombiano ocupa el segundo puesto en las exportaciones agrícolas no tradicionales del país, después del café. Colombia posee una amplia variedad y especies de flores que le permiten atender a diferentes mercados del mundo, tanto en cantidad como en calidad de los productos. Al enfocarse en Asia Pacífico, este artículo presenta un panorama general del comercio de flores a nivel global, para luego identificar las particularidades, fortalezas y amenazas del sector colombiano y los mecanismos de integración que podrían beneficiar el comercio con los mercados asiáticos. Finalmente se analizará el caso de tres empresas floricultoras, que han construido relaciones de comercio exitosas con Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrientos Felipa, Pedro. "Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de exportaciones." Semestre Económico 22, no. 51 (April 1, 2019): 83–123. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n51a5.

Full text
Abstract:
La agricultura orientada a la exportación en Perú tiene un desarrollo significativo, lo cual genera expectativas alentadoras para la economía. En este contexto debe integrarse al pequeño agricultor, motivo por el cual el artículo tiene por objetivo exponer lo que está ocurriendo con el pequeño agricultor y las acciones necesarias para su integración a la cadena de exportaciones. Se revisó bibliografía relacionada con la agricultura peruana que se seleccionó considerando lo que ocurre en otros países latinoamericanos que también atraviesan por unos procesos similares –implantación de nuevos productos e ingreso a nuevos mercados extranjeros–para obtener información primaria se entrevistó a expertos y se aplicó una encuesta a pequeños agricultores del distrito de Lunahuaná, cuyos resultados se incluyen en los anexos respectivos y se exponen las expectativas que tienen los pequeños agricultores en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Konja, Adrián Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "COMPETITIVIDAD Y PLAN INDUSTRIAL NACIONAL." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4556.

Full text
Abstract:
El presente artículo, que reseña una investigación exploratoria, analiza los conceptos del Plan Nacional de Competitividad, propuesto por el Consejo Nacional de Competitividad, determinando que no existe en él un Plan Industrial explícito, que defina el lugar del Perú en la división internacional del trabajo, distinto del “Plan” de facto, que somete al Perú a la producción de minerales y productos agrícolas, o servicios turísticos, sin incursionar en la industria. Analiza la especialización del Perú en minerales sin procesar y otros productos extractivos primarios, y sus consecuencias. El artículo analiza también cómo se han formulado los Proyectos Nacionales en la historia republicana, en relación al Plan Industrial, y da una valoración de dichos esfuerzos fallidos. Señala también los requisitos en infraestructura, educación y ciencia y financiamiento que se requieren para llevar a la práctica un verdadero Plan Industrial. Se propone, por último, algunos de los elementos que pueden incluirse en el Plan Industrial, de acuerdo a la vocación física del país y las demandas del desarrollo científico y tecnológico de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Coral Rojas, Yhancy Eliana, Jenny Katherine Moncayo Rosero, Iván Alirio Realpe Cabrera, and Rubén Darío Mujica Betancourt. "Oferta exportable del sector cafetero del Departamento de Nariño, (2010-2018)." Visión Empresarial, no. 9 (December 27, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.876.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca en el proyecto de investigación titulado: “Dinámica de las exportaciones del sector agrícola y su incidencia en el desarrollo rural sostenible en el departamento de Nariño en el periodo 2010-2018”, investigación que busca aportar con mecanismos que permitan fortalecer e incentivar las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Nariño en función de las tendencias de la demanda internacional y el desarrollo sostenible. La caracterización de la oferta exportable del sector agrícola y agroindustrial en el periodo comprendido entre el año 2010 y el año 2018, permite identificar y visibilizar el aporte de las empresas exportadoras, así como la identificación puntual de las capacidades productivas y competitivas del Departamento de Nariño. Con el fin de determinar la oferta exportable agrícola y agroindustrial se realizó un análisis y revisión de información secundaria con estadísticas presentadas en declaración de exportación que reporta la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, -DIAN- y la consolidación de información en relación con comercio exterior que presentan sistemas de información como trademap y Legiscomex para el periodo 2010-2018. Se identificaron 31 productos de exportación en el Departamento de Nariño, en el presente artículo se realiza una descripción de las exportaciones de café representado en 4 subpartidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Van Dalen Luna, Pieter Dennis, Alfredo José Altamirano Enciso, Jesús Huamán Cabanillas, and Jesús Huamán Cabanillas. "Análisis del material arqueobotánico del sitio Pampa de las Ánimas, valle de Huaura, Perú, Temporada 2006." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 39–64. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7899.

Full text
Abstract:
Ha sido realizado el análisis arqueobotánico del sitio Pampa de Animas, valle de Huaura, Lima, procedente de los sectores I y II, utilizando el método comparativo y el contraste con la bibliografía moderna. La alta densidad de restos de plantas identificados en las diferentes capas culturales del sitio nos demuestra que la dieta de las antiguas poblaciones humanas de Huaura y Chancay se conformaba principalmente por productos agrícolas, confirmando que la agricultura fue la base económica de estas poblaciones, tales como: el maíz, frijol, achira, calabaza, zapallo y habas, entre otros. Los mismos productos cultivados o aprovechados durante el Horizonte Medio en el valle de Huaura, van a seguir siendo utilizados hasta la invasión hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chaves Castro, Alvaro Hernando. "Análisis de los ciclos del producto interno bruto agropecuario colombiano 1976-2013." APUNTES DEL CENES 36, no. 63 (February 8, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5829.

Full text
Abstract:
El análisis de contabilidad de crecimiento en el sector entre el periodo 1976-2013 muestra una fuerte contribución del factor trabajo y del crecimiento de la PTF, pero una baja contribución del stock de capital. Los resultados de la estimación del ciclo a partir de diferentes métodos de filtrado de series de tiempo indican que se registran tres ciclos completos con una duración de 16 trimestres (4 años). Las fases de expansión duran, en promedio, 29 trimestres (9,6 años), y las de contracción, 4 trimestres (1 año), lo que implica que los ciclos en el sector agrícola son asimétricos, dada la mayor duración de las expansiones con relación a las contracciones. El análisis de comovimientos del ciclo del PIB y cada uno de sus componentes de demanda en el sector muestra que las variables agregadas de la actividad agropecuaria se comportan de manera procíclica. La fuerte covarianza del PIB con el consumo aparente y de las exportaciones del café y la balanza comercial es uno de los mejores hechos estilizados que han caracterizado las fluctuaciones económicas en el sector agrícola durante el periodo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Boza Martinez, Sofía, Juan Rozas González, and Rodolfo Rivers. "Rechazos de exportaciones por incumplimiento de medidas no arancelarias: el caso de los productos agrícolas latinoamericanos en la frontera de Estados Unidos." Estudios Internacionales 50, no. 191 (December 29, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2018.52047.

Full text
Abstract:
El sector agrícola es de gran importancia para la estrategia comercial latinoamericana, siendo Estados Unidos uno de sus principales destinos. Los requisitos relativos a calidad e inocuidad alimentarias de dicho mercado se han incrementado y se reflejan en un número creciente de medidas no arancelarias. El incumplimiento de estas puede llevar al rechazo del cargamento en la frontera, lo que implica pérdidas importantes. El objetivo del presente artículo es contribuir a ampliar el conocimiento acerca de los rechazos de exportaciones agrícolas por incumplimiento de normas relativas a calidad e inocuidad alimentarias. Para ello se consideró específicamente el caso de las hortalizas y frutas frescas procedentes de América Latina en la frontera de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tinoco Gómez, Óscar. "Cadena productiva de lana de oveja en el sector textil y de confecciones." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6132.

Full text
Abstract:
Resumen El Perú presenta producción de ovinos en todos los departamentos del país. La fibra natural obtenida de las ovejas permite obtener diversas modalidades textiles y de confecciones. Esto no se refleja significativamente en una presencia comercial dichos productos. En el mercado interno los productos derivados de la lana de oveja se orientan básicamente a prendas de origen artesanal, como chompas, bufandas; mientras que en el mercado externo la presencia de exportaciones es muy reducida. El enfoque de cadena productiva permite una visión sistémica del problema y busca encadenar los diferentes elementos que la componen. La cadena productiva de la lana de oveja presenta tres fases marcadas: en el sector primario, se ubican los productores y acopiadores, así como la atención sanitaria, Una vez esquilada, la lana pasa a procesos característicos del sector industrial, como son el lavado, cardado, semi peinado y peinado, de modo tal que se tiene hilos o telas en base a lana de oveja, los cuales pueden pasar por la manufactura y convertirse en productos del rubro de textiles y confecciones. Finalmente, intervienen los comercializadores, tanto para el mercado interno como para la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puelles -Yañes, Yakeline, and Martha N. Mostajo-Zavaleta. "Presencia masiva de Penicillium en harina de maíz distribuida en Cusco-Perú." Cantua 15 (March 11, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v15i0.618.

Full text
Abstract:
Penicillium presenta una gran distribución en la naturaleza, contamina productos alimenticios como cereales, semillas oleaginosas, frutas y otros productos agrícolas, en la etapa de producción y almacenamiento; constituyendo un riesgo potencial para la salud humana, por producir micotoxinas. El objetivo de la investigación fue identificar especies de Penicillium contaminantes de harina de maíz para consumo humano, que se expenden en centros de abasto de Wanchaq y Ttio de la ciudad del Cusco. La identificación de especies se realizó por el método de observaciones macroscópicas de colonias y microscópicas de conidios y cuerpos conidiogenos, el muestreo se hizo en todos los centros de expendio de harina de maíz en ambos mercados. Se aislaron 50 cepas de Penicillium, de 30 muestras; se determinó 17 especies, las más frecuentes fueron P. miczynskii con 18%, P. citrinum con 14% y P. melinii y P. corylophilum con 12% cada una; las especies menos frecuentes fueron P. citreonigrum, P. arenicola, E. shearii, P. oxalicum, P. pinophilum, P. olsonii, P. commune y P. chrysogenum con 2% cada una. El 66% de muestras de harina de maíz están contaminadas con especies reportadas como productoras de micotoxinas como: P. citreonigrum, P. citrinum, P. commune y P. islandicum, P. miczynskii, P. melinii, P corylophilum, P. oxalicum, P. pinophilum, y P. chrysogenum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Puelles-Yañes, Yakeline, and Martha N. Mostajo-Zavaleta. "Presencia masiva de Penicillium en harina de maíz, distribuidas en Cusco-Perú." Cantua 16 (March 23, 2021): 54–64. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.632.

Full text
Abstract:
Penicillium presenta una gran distribución en la naturaleza, contamina productos alimenticios como cereales, semillas oleaginosas, frutas y otros productos agrícolas, en la etapa de producción y almacenamiento; constituyendo un riesgo potencial para la salud humana, por producir micotoxinas. El objetivo de la investigación fue identificar especies de Penicillium contaminantes de harina de maíz para consumo humano, que se expenden en centros de abasto de Wanchaq y Ttio de la ciudad del Cusco. La identificación de especies se realizó por el método de observaciones macroscópicas de colonias y microscópicas de conidios y cuerpos conidiogenos, el muestreo se hizo en todos los centros de expendio de harina de maíz en ambos mercados. Se aislaron 50 cepas de Penicillium, de 30 muestras; se determinó 17 especies, las más frecuentes fueron P. miczynskii con 18%, P. citrinum con 14% y P. melinii y P. corylophilum con 12% cada una; las especies menos frecuentes fueron P. citreonigrum, P. arenicola, E. shearii, P. oxalicum, P. pinophilum, P. olsonii, P. commune y P. chrysogenum con 2% cada una. El 66% de muestras de harina de maíz están contaminadas con especies reportadas como productoras de micotoxinas como: P. citreonigrum, P. citrinum, P. commune y P. islandicum, P. miczynskii, P. melinii, P corylophilum, P. oxalicum, P. pinophilum, y P. chrysogenum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cely Torres, Lucy Andrea, and Julio César Ducón Salas. "Posibilidades en el comercio internacional de la quinua: un análisis desde la perspectiva de la competitividad." Equidad y Desarrollo, no. 24 (November 28, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3683.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El artículo expone el papel y la importancia que tiene la producción y la comercialización de quinua en el mercado internacional, debido a las inmensas posibilidades de transformación en productos terminados y beneficios que posee y brinda este cultivo. Lo anterior ha permitido que, a la luz de referentes teóricos como la competitividad y las ventajas competitivas, se pueda llevar a cabo un estudio de tipo descriptivo en el cual se evidencia la importancia de este tema en las exportaciones que han realizado principalmente países como Bolivia y Perú, y en las importaciones de la Unión Europea y Asia. De ahí que se vislumbre el papel protagónico que pueden desempeñar los países andinos al aprovechar sus tradiciones y convertirlas en oportunidades comerciales y de bienestar para la población mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrientos Felipa, Pedro. "Análisis de la Competitividad del Espárrago Peruano 1990-2002." Pensamiento Crítico 4 (September 8, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v4i0.9265.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las posibilidades y los problemas que tiene el espárrago producido en el Perú. Este es un producto agrario no tradicional que ha tenido un crecimiento significativo en el mercado mundial aprovechando que nuestro país está ubicado en una zona geográfica que le permite recibir una radiación solar más intensa, lo cual favorece el proceso de fotosíntesis, y esto, a su vez genera que los productos agrícolas sean más deliciosos y atractivos, y por lo tanto, de mejor calidad. Sin embargo, los problemas relacionados a la competencia de China, México, Colombia y de los países del Mediterráneo representan una seria dificultad para nuestros productores que deben innovar y modernizarse continuamente elevando la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huincho Lapa, Sergio, and Fernando Viterbo Sinche Crispín. "Los efectos del covid-19 en la economía de la población de la región Huancavelica, desde un enfoque de la dinámica de sistemas." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.746.

Full text
Abstract:
La economía de la población rural del Perú, a consecuencia del aislamiento social para controlar los efectos de la covid-19, fue la más afectada debido a la caída de la demanda y precio de productos agrícolas, generando pérdida de empleos y empeorando las condiciones de pobreza de la población. Con el objetivo de comprender los efectos de covid en la economía de la población y aproximar los efectos al año 2026, se construyó un modelo dinámico. Que permitió analizar la situación en tres escenarios: Primero, corresponde a una situación normal, sin covid-19. Segundo, corresponde a la situación generada por covid-19, y tercero, corresponde a los mecanismos que el gobierno establece para mejorar la situación generada por la pandemia. En conclusión, la pandemia generó la caída de la demanda de productos agrarios hasta -13%, y los precios hasta -40%; disminuyendo el empleo hasta -10% y aumento de la pobreza hasta más de 10%. Las aproximaciones al año 2026 indican, que la situación empeoraría si no se toma acciones urgentes, y los mecanismos implementados para aumentar la demanda y el precio de los productos agrarios, no tendrían resultados esperados en la recuperación de la economía de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Rendón, David. "China. Un mercado que Colombia debe potencializar con la Alianza del Pacífico." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (January 15, 2013): 6–16. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.01.

Full text
Abstract:
China se encuentra en un período de transformación productiva y camina hacia las industrias de alto valor agregado como sus principales fuentes de producción, basando paralelamente la economía en el consumo interno del país y reduciendo su dependencia en las exportaciones de manufactura básica. La actual situación en la Unión Europea (mayor socio comercial de China) y de Estados Unidos, ha perfilado que el crecimiento económico de la República Popular China hasta 2015 se proyecte entre el 8% y 9% (McKinsey 2012, Boston Consulting Group 2012), crecimiento reducido principalmente por la baja en las exportaciones, el incremento de la mano de obra y los precios del petróleo a nivel mundial. Es así entonces, que el Gobierno Chino ha optado por enfocar gran parte de los esfuerzos del crecimiento económico en el consumo interno, direccionado principalmente por la clase media creciente que tiene el país y el desarrollo al interior y occidente de China. Esto representa infinidad de oportunidades comerciales para las economías exportadoras de alimentos y de productos con cierto grado de transformación, que en el caso de los países miembros de la Alianza del Pacífico (a excepción de Colombia) se encuentran aprovechando dichas tendencias y fortaleciendo su presencia en el mercado con mayor número de consumidores a nivel mundial. Perú, Chile y México ya llevan un camino recorrido en materia comercial, la Alianza del Pacífico se convierte en un campo de aprendizaje y de potencial despegue para Colombia en el aprovechamiento de la alta demanda del mercado chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maynard Tucker, Gisele. "BARRERAS AL EMPLEO DE LA ANTICONCEPCIÓN MODERNA EN EL PERÚ RURAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, no. 5 (May 16, 2015): 35–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i594.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la preferencia de métodos anticonceptivos por un grupo de indígenas de habla quechua y que viven al sur de Cuzco, Perú, en un pueblo de 3,500 habitantes, de viviendas modestas hechas de adobe. Se sabe por encuestas anteriores que la mayoría de las mujeres que habitan áreas urbanas limitan su familia a 3 ó 4 hijos, mientras que en las regiones rurales el promedio de fertilidad total es 7.3 niños (Oficinas Generales de Censo y Demografía, 1979 -1981 respectivamente). Se conoce que el 27% (N=950) de la población de la sierra utiliza algún método de anticoncepción, del que sólo el 24% usa métodos modernos por la falta de divulgación y de servicio y la influencia de factores socioeconómicos (Oficina General de Demografía, 1981). La población rural de los Andes del Perú crece continuamente, la tierra produce poco y hay pocas formas de ganar la canasta diaria, todo lo cual es un reto a sus tradiciones, valores culturales y conceptos de reproducción. Algunas familias viven de la tierra y su ganado, pero la mayoría tiene un pequeño negocio (venta de productos alimenticios) o los esposos migran periódicamente para buscar trabajo en la ciudad o comunidades agrícolas regionales. Se dividió al grupo de estudio en: (1) no usuarios, (2) usuarios de métodos tradicionales y naturales, y (3) usuarios de métodos modernos de anticoncepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cazallo Antúnez, Ana María, and Eduardo José Rafael Salazar Araujo. "Análisis macroeconómico de los países de la Alianza del Pacífico (2011-2015)." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 2 (September 13, 2018): 37–55. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24818.

Full text
Abstract:
La Alianza del Pacífico, surge en la Declaración de Lima el 6 de junio de 2012 cuando se suscribe el Acuerdo Marco de la misma, para lograr una integración económico-comercial de los cuatro países integrantes (Chile, Colombia, México y Perú) y poder así, penetrar en el mercado asiático ofreciendo productos más competitivos. El propósito de este trabajo es analizar la situación macroeconómica de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico durante el periodo 2011-2015 y así describir la importancia que ésta posee como organismo de integración multilateral desde su creación. El enfoque investigativo de este trabajo es descriptivo pues se fundamentó en el análisis de las fuentes documentales para explicar la evolución de los indicadores macroeconómicos de los países que la componen mediante una revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Entre las variables analizadas se encuentran: la población, la tasa de crecimiento económico, la inflación, la tasa de desempleo, salario mínimo, finanzas públicas, exportaciones e importaciones. Con esta investigación no sólo se analiza el bloque económico, sino que permite proyectar el futuro de la Alianza del Pacífico y conocer el papel o rol que cada país asume dentro del bloque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrera García, Beatriz. "LA RALENTIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5452.

Full text
Abstract:
El fuerte crecimiento de la economía mundial entre los años 2003 y 2004 se reflejó en el acelerado crecimiento del comercio internacional, que a su vez impulsó al crecimiento económico. Algunos de los beneficiarios de este gran auge fueron los países en desarrollo exportadores de commodities (especialmente aquellos exportadores de energía y minerales). Es el caso del fuerte impacto provocado en algunas economías de la región nuestra, como Chile, Perú y Venezuela (exportadores de minerales los primeros y de energía el último), en los que el crecimiento registró tasas elevadas en comparación con la media latinoamericana (Chile, 5.8% y Perú, 5.1% del PBI en 2004). Estados Unidos, China y los países en desarrollo de Asia Oriental y Nororiental y Asia Sudoriental, siguieron siendo los principales propulsores del crecimiento de la economía mundial (véase Cuadro 1). En general, el crecimiento tuvo base amplia, apoyado por un fuerte impulso de las exportaciones y los precios elevados de los productos básicos, así como por una fuerte demanda interna, fomentada por la baja tasa de interés. Al igual que en el año 2003, la zona del euro siguió rezagada respecto de la recuperación mundial. En este período se evidenció un hecho trascendental: China estaba transformándose en el tercer país en más importante en el comercio mundial. El rápido crecimiento de China ha sido fundamental en este proceso (el crecimiento más autónomo de los países de la CESPAP 1, y las perspectivas para el año 2005 estarán condicionadas por el éxito de las autoridades chinas en lograr un «aterrizaje suave».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Albial Diaz, Pablo, and Luis Tapia Iturrieta. "Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Perú en la comercialización de productos agrícolas entre los años 2003 y 2013." Idesia (Arica), ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292016005000039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Numata, Koichi, and Keishiro Itagaki. "Estudio sobre el caso de la producción creciente del tomate en los desiertos mediante el sistema agrario con poco insumo: Desafíos en la zona costera del Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1141.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. La demanda ha ido aumentando significativamente por el creciente reconocimiento de su valor nutritivo, representado por el licopeno, entre otros. De hecho, la industria del tomate está generalmente concentrada en el área llamada la faja del tomate, situada en la zona semitropical, entre los 30 y 40° de latitud norte y los 30 y 40 grados de latitud sur.Sin embargo, nos parece difícil incrementar la producción del tomate aún más en esta zona, debido a la aguda competencia en torno a la distribución de recursos entre el tomate y otros productos agrícolas. En cambio, en la zona baja y tropical del Perú, situada entre los 0 y 30 grados, se ha reportado que la producción del pimiento páprika (que pertenece a la misma categoría botánica del tomate) ha prosperado exitosamente. Por otra parte, en la industria del tomate en el Perú, se han presentado diferentes fracasos consecutivos hasta el año 2000. No obstante, en el Proyecto ASKA (Proyecto Experimental de Tomate, realizado en la zona de Chavimochic, en Trujillo, con la participación de la Empresa Nacional KAGOME-Japón), llevado a cabo con la estrecha colaboración entre la industria del tomate y la Universidad Nacional Agraria La Molina, se pudo comprobar que el cultivo del tomate industrial era factible en la costa peruana. Por otra parte, ICATOM, que no participó en dicho proyecto, logró éxitos en el cultivo del tomate industrial en el sur del Perú.En el presente trabajo, comparando el caso exitoso del pimiento páprika y los casos de fracaso en el cultivo del tomate industrial en el Perú, se espera señalar concisamente los factores que sirvan para que la industria del tomate en el Perú logre alcanzar éxitos, al mismo tiempo de obtener conocimientos e informaciones precisas relacionados con la producción del tomate a escala comercial en los desiertos peruanos.Palabras clave: tomate, riego por goteo, polinización, alcalinización, licopeno.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Beltrán Palomares, Roberto I., Marino Ninalaya Casallo, Herbert Víctor Huaranga Rivera, Edith Karina Valero Misari, and Lucy Reyes Poma. "Conocimiento ecológico tradicional y conductas hacia la ecoeficiencia agrícola en pobladores de la provincia de Junín, Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.1001.

Full text
Abstract:
La industrialización de la agricultura ha generado una producción a gran escala y en menor tiempo, originando daños ambientales, en muchos casos irreversibles. En este proceso se han utilizados diferentes insumos químicos y bioquímicos que han empobrecido la tierra, contaminado los productos agrícolas y afectando incluso la salud humana. Esta situación amerita una atención inmediata de los diferentes sectores de la sociedad, con el soporte del conocimiento científico. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque intercultural, interdisciplinario y transversal teniendo como soporte la filosofía del desarrollo sostenible. El objetivo fue determinar la relación que existe entre el conocimiento ecológico tradicional y las conductas hacia la ecoeficiencia agrícola en pobladores de la provincia de Junín, Perú. Se formuló la hipótesis: existe una relación significativa entre el conocimiento ecológico tradicional y conductas hacia la ecoeficiencia agrícola en los pobladores de la provincia de Junín. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo y diseño correlacional. Se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumentos los cuestionarios de conocimientos ecológicos tradicionales y de prácticas de ecoeficiencia agrícola, diseñadas y validadas por juicio de expertos y por el coeficiente de Spearman-Brown. La población estuvo conformada por pobladores de las 24 comunidades de la provincia de Junín, Perú. La muestra estuvo constituida por 210 sujetos, 60 damas y 150 varones. Los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico evidencian una relación significativa entre el conocimiento ecológico tradicional y las conductas hacia la ecoeficiencia agrícola en pobladores de Junín, con 0.05 de significancia y τ = 0.587 y Z (1.87) < Z (5.87).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sarria, José A., Francisco A. Ruiz, Yolanda Mena, and José M. Castel. "Caracterización y propuestas de mejora de los sistemas de producción caprina de la costa central de Perú." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 4 (April 23, 2015): 409. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i4.4014.

Full text
Abstract:
Perú tiene un importante sector caprino con rebaños de aptitud cárnica o mixta. Sin embargo, en los valles de la costa central hay una mayor tendencia a la orientación lechera, alimentando a los animales en base arastrojos agrícolas. El objetivo de este estudio fue caracterizar las explotaciones de esta zona, para lo cual se entrevistaron 60 ganaderos y se analizaron 39 variables. Se realizó un análisis multivariante seguido de un ANOVA entre los cuatro grupos resultantes del mismo; obteniéndose dos dimensiones que explican el 69.9 % de la varianza. Ocho variables mostraron diferencias significativas: (i) educación del ganadero, los nivelesprimario y secundario predominaron respectivamente en los Grupos 2 y 3, P<0.05; (ii) superficie de explotación, menos de 0.50 ha a excepción del Grupo 1, P<0.05; (iii) modo de propiedad de la tierra, la propiedad privadafue menor en el Grupo 1, P<0.01; (iv) importancia de las cabras, la producción caprina es la principal actividad del ganadero en los Grupos 3 y 4, P<0.001; (v) número de caprinos, 97 y 80 respectivamente en los Grupos 1 y 4 y menos en el resto; P<0.001); (vii) número de bovinos, 18 y 16 respectivamente en los Grupos 1 y 2, y menos en el resto, P<0.001; y (viii) suministro de alimentos en la granja, no existiendo éste en los Grupos 1 y 4, P<0.01. Para tener continuidad y mejora, estos sistemas de producción caprina deberían reorganizarse de forma global, incrementar el tamaño de las explotaciones y tratar de comercializar productos diferenciados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bautista Flores, Elena Isabel, Allan Herminio Vargas García, and Víctor Manuel Castro Montenegro. "IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8865.

Full text
Abstract:
La industria textil peruana entró en desaceleración a partir del 2009, presentando la mayor caída registrada al menos en los últimos 15 años. El derrumbe de la demanda externa en nuestro mercado de destino más importante (Estados Unidos) debido a la crisis internacional, y una agresiva competencia China en este mercado explican, en gran parte, estos resultados. Las exportaciones del sector textilconfecciones han cerrado el 2009 en US$ 1,550 millones, 23% debajo del nivel alcanzado en el 2008. El segmento más afectado fue el de confecciones que se habría contraído 25% mientras el de textiles (fibras, hilados y tejidos) lo habría hecho en 15%. En los últimos meses del 2009 se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y restan competitividad frente a los productos asiáticos, caracterizados por ser más económicos pero de menor calidad. El año 2010, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo formuló importantes propuestas para el sector textil peruano: fortalecimiento de la cadena de algodón-hilado-textil-prenda, desarrollo de políticas que potencien las ventajas comparativas del sector, utilización del algodón peruano de alta calidad y costo razonable, capacitación y entrenamiento a lo largo de toda la cadena, y promoción de la innovación tecnológica, tanto para la producción y adaptación de nuevas semillas como para el desarrollo de hilados, textiles y confecciones que se consoliden en el nicho de mercado de alta calidad. Para el año 2010, se ha proyectado un crecimiento de la economía peruana de un 6.8% que se explica por la recuperación de la economía internacional, liderada por los países emergentes y, especialmente, por el fuerte dinamismo de la demanda interna local en el primer semestre del 2010. Sin embargo, para el año 2011, se mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana de 5% debido a la incertidumbre respecto del contexto internacional y a la extinción de los factores temporales que impulsaron el crecimiento en el 2010, como la recomposición de inventarios, la política económica expansiva y el efecto rebote. De no materializarse una recaída de la economía mundial, el Perú crecerá a una tasa sostenida cerca al 6% para los años 2012 y 2013 de la mano de importantes proyectos de inversión privada, debido también a un mayor protagonismo de los países emergentes, fuertes demandantes de commodities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bortesi Longhi, Luis. "POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5363.

Full text
Abstract:
Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdadero retroceso .La extrema izquierda que impulsó el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y que tuvo como principal inspiración la reforma radical de las estructuras que devino en la expropiación de los predios agrícolas y ganaderos, de los medios de prensa y la intervención totalitaria de las empresas a través de la comunidad industrial, terminó fracasando y en la práctica nos hizo retroceder. Fueron nacionalizadas las grandes inversiones extranjeras en minería y petróleo y todos los esfuerzos, sacrificios y energía consagrados en esa aventura política tuvieron que ser posteriormente rectificados. Posteriormente, el presidente que había sido depuesto mediante un estruendoso golpe de estado fue restituido por el voto popular en las urnas y se empezó la rectificación de todo el camino recorrido durante doce años. Sin embargo, luego de ese intervalo de corrección, la política económica del gobierno entrante arremetió nuevamente contra la propiedad privada y se impulsó la delirante idea de expropiar todas las instituciones del sistema financiero. Se pulverizó la hacienda pública y se deshizo el valor adquisitivo de la moneda; las reservas internacionales arrojaron saldo negativo. El periodo siguiente de gobierno, que enfrentó la enfermedad social más grave que es el terrorismo, dio un violento giro hacia la derecha y enarboló las banderas de privatizarlo todo. Durante el siguiente quinquenio, presidido por un economista, se impulsaron las exportaciones y se tuvo un gobierno "de centro•. Pero, repetimos, el balance de todo lo actuado durante cuarenta años no resulta positivo porque, por ejemplo, la renta per cápita nacional equivale ahora a la del año 1975. La Constitución Peruana vigente consagra, en su artículo 58°,"Régimen Económico", que nuestro país se rige dentro del marco de una Economía Social de Mercado, cuya principal característica, además natural­mente de las funciones tradicionales indelegables del Estado, viene a ser probablemente la intervención del gobierno frente a la iniciativa privada tan sólo con carácter de subsidiariedad, lo que quiere decir que la actividad económica pública es legítima cuando no compite con la libre iniciativa, sino que actúa allí donde es necesario actuar frente al defecto de la empresa privada. Sin embargo todo parece indicar que el sistema de economía social de mercado en el Perú no ha logrado una aplicación perfeccionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Poveda, Leonardo Morán. "Sector florícola ecuatoriano y afectación en mercado internacional a causa del covid19." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 28, 2021): 4609–21. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-061.

Full text
Abstract:
RESUMEN La exportación de flores representa un rubro importante dentro del sector exportador no tradicional, tanto así que desde el año 1984 se constituye la Asociación Nacional de Productores y exportadores de Flores de Ecuador, con la finalidad de consolidar y apoyar al sector floricultor del país, representando actualmente 188 socios, dentro de los cuales se encuentran fincas productoras, agencias de carga, comercializadoras, obtentores y operadoras logísticas, todas estas directamente relacionadas con los mercados de trabajo agrícola. Dentro de los procesos de reestructuración empresarial que se vive en las empresas productoras y exportadoras de flores ente la crisis internacional producto de la pandemia causada por el COVID19, las condiciones de trabajo en el sector se han vuelto inestables por cuanto ante la reducción de las exportaciones y esto sumado a un precio del 40% por debajo del precio habitual del producto es un futuro incierto y preocupante a miles de trabajadores vinculados de manera directa e indirecta al sector. La oferta y demanda que se vive en los mercados internacionales está ocasionando ingentes pérdidas económicas al sector florícola ecuatoriano, pues según datos del Banco Central del Ecuador, además de los efectos a causa del COVID19 hay que añadir también una caída de precios en el mercado internacional, altos costos de producción, mal clima, crisis económica en los países de destino y la falta de competitividad de Ecuador. Las empresas están obligadas a reevaluar nuevamente las cuestiones pendientes para la adaptación de los mercados agrarios ante las actuales condiciones del mercado, centrando los mecanismos de producción para enlazar las próximas campañas agrícolas en concordancia a las políticas económicas y fiscales que faciliten una mayor reactivación de este importante sector que en el año 2019 envío 15,000 toneladas de flores al exterior, inyectando millones de dólares en la economía ecuatoriana. Definitivamente el bienestar de la economía ecuatoriana debe de girar en torno al fortalecimiento de la agricultura y la agroindustria como pilares de la matriz productiva, y diversificar su oferta exportable en el comercio internacional que cada vez demanda más productos con sello orgánico, así como el reconocimiento a las flores ecuatorianas entre las mejores del mundo, constituyéndose en un bastión para el desarrollo económico y sostenibilidad de la economía, así como en paralelo la generación de nuevas empresa y miles de nuevas fuentes de empleo. ABSTRACT The export of flowers represents an important item within the non-traditional export sector, so much so that since 1984 the National Association of Flower Producers and Exporters of Ecuador was established with the purpose of consolidating and supporting the flower growing sector of the country, currently representing 188 members, among which there are producing farms, cargo agencies, marketing companies, breeders and logistic operators, all of them directly related to the agricultural labor markets. Within the business restructuring processes being experienced in the flower producing and exporting companies in the face of the international crisis caused by the pandemic caused by COVID19 , the working conditions in the sector have become unstable because of the reduction of exports and this added to a price 40% below the usual price of the product is an uncertain and worrying future for thousands of workers linked directly and indirectly to the sector. According to data from the Central Bank of Ecuador, in addition to the effects of COVID19 , there is also a drop in prices on the international market, high production costs, bad weather, the economic crisis in the destination countries and Ecuador's lack of competitiveness. Companies are obliged to reevaluate again the pending issues for the adaptation of agricultural markets to the current market conditions, focusing the production mechanisms to link the next agricultural campaigns in accordance with economic and fiscal policies that facilitate a greater reactivation of this important sector that in 2019 will send 15,000 tons of flowers abroad, injecting millions of dollars into the Ecuadorian economy. Definitely the welfare of the Ecuadorian economy should revolve around the strengthening of agriculture and agribusiness as pillars of the productive matrix, and diversify its exportable supply in international trade that increasingly demands more products with organic seal, as well as the recognition of Ecuadorian flowers among the best in the world, becoming a bastion for economic development and sustainability of the economy, as well as in parallel the generation of new businesses and thousands of new sources of employment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mansor de Mattos, Fernando Augusto, and Marcelo Dias Carcanholo. "Amenazas y oportunidades del comercio brasileño con China: lecciones para Brasil." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 43, no. 168 (December 1, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.168.28640.

Full text
Abstract:
En 2009, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil. La intensificación de las relaciones comerciales entre ambos países en los últimos años ha provocado rápidos cambios en los resultados agregados y en el perfil de la balanza comercial brasileña. Por un lado, ha permitido una importante expansión de las exportaciones brasileñas, pero muy concentradas en productos de bajo contenido tecnológico, como las materias primas agrícolas y minerales. Por otra parte, se ha producido una fuerte expansión de la participación de productos manufacturados chinos en el mercado interno brasileño, lo que afecta a la producción industrial de Brasil. Además, los datos recogidos en este artículo evidencia que los productos chinos están desplazando a las exportaciones brasileñas de productos manufacturados en los mercados de terceros, en particular en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oseda Gago, Dulio, Fidel Onésimo Arauco Canturín, Herbert Víctor Huaranga Rivera, and Lino Vilca Mamani. "ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER EN LAS MYPES DE PRENDAS DE ALPACA Y LA EXPORTACIÓN DE JUNÍN." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 3, no. 01 (January 30, 2019). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v3i01.98.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de la investigación consistió en evaluar la influencia de las estrategias de competitividad de Porter en las Mypes productoras de prendas de vestir de alpaca en la Región Junín. Estas presentan bajos niveles de exportación de prendas de vestir de alpaca, sin embargo, el Perú ocupa el primer lugar a nivel mundial en la producción de materia prima (fibra de alpaca), en desmedro de la exportación de productos con valor agregado; el sector secundario o transformador de las materias primas en artículos con valor agregado, en este caso como las Mypes no son competitivas, debido a ello no cumplen con los estándares de calidad ni de abastecimiento mundial. Para lograr que las Mypes de la Región Junín dedicadas a la fabricación de prendas de vestir de alpaca alcancen un mayor nivel de competitividad, se implementó las estrategias de competitividad de Porter, conjuntamente con un modelo de prospectiva tecnológica para la simulación de los modelos; los resultados, mostraron escenarios favorables de crecimiento y desarrollo en los indicadores de la variable dependiente, que resuelva el problema de las bajas exportaciones, alcanzándose los siguientes resultados en base al diferencial en los indicadores de las variables con respecto a la situación inicial; las ventas (medidas por los ingresos) se incrementaron en 196.93%, la calidad mejoró en 18.54% y el empleo aumentó en 62%. Por tanto, se concluye que la implementación de las estrategias de competitividad en las Mypes en la Región Junín, tuvieron un efecto significativo en el incremento de sus exportaciones. PALABRAS CLAVE: Mypes, Estrategias de competitividad, prospectiva tecnológica, exportaciones, simulación, escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography